Etiqueta: Estados Unidos

  • Trump ordena al Pentágono prepararse para posible acción militar en Nigeria

    Trump ordena al Pentágono prepararse para posible acción militar en Nigeria

    El presidente estadounidense acusa a Nigeria de no proteger a los cristianos y advierte sobre intervención rápida si persisten los ataques, mientras el gobierno nigeriano rechaza las acusaciones.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que ha instruido al Departamento de Defensa para que se prepare ante una posible acción militar en Nigeria, tras acusar al país africano de no frenar la violencia contra los cristianos, señalamientos que el gobierno nigeriano ha negado.

    En sus redes sociales, Trump calificó de “masacre masiva” los ataques y advirtió que Estados Unidos podría intervenir con “armas a fuego” para eliminar a los terroristas islámicos responsables de las atrocidades. El mandatario añadió que de no actuar rápido, la acción estadounidense sería “rápida, viciosa y dulce”, enfatizando la urgencia de que el gobierno nigeriano proteja a los cristianos.

    Aunque los ataques afectan tanto a cristianos como musulmanes, informes locales indican que la mayoría de las víctimas son musulmanes en el norte del país. La violencia en Nigeria también está ligada a disputas entre agricultores y pastores, así como tensiones étnicas y comunales.

    Trump designó a Nigeria como un “País de Particular Preocupación” bajo la Ley Internacional de Libertad Religiosa, señalando presuntas violaciones sistemáticas de la libertad religiosa. Ante esto, el presidente nigeriano, Bola Tinubu, rechazó la caracterización y aseguró que su gobierno trabaja con Estados Unidos y la comunidad internacional para proteger a todas las comunidades religiosas.

    Portavoces nigerianos calificaron las afirmaciones como “una exageración de la situación”, recordando que tanto iglesias como mezquitas han sido atacadas indiscriminadamente. Líderes locales solicitaron apoyo concreto para combatir a los extremistas violentos, en lugar de sanciones o advertencias diplomáticas.

    Mientras tanto, el Secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, respaldó públicamente la instrucción de Trump, reforzando que el Pentágono está preparado para intervenir si la violencia continúa. La situación mantiene la tensión entre ambos gobiernos y abre un debate sobre la respuesta militar frente a conflictos internos y religiosos.

    Con información de CNN.

  • Trump celebra lujosa fiesta de Halloween mientras millones de estadounidenses enfrentan cierre del gobierno

    Trump celebra lujosa fiesta de Halloween mientras millones de estadounidenses enfrentan cierre del gobierno

    El presidente organizó un evento al estilo de “El Gran Gatsby” en Mar-a-Lago mientras expiraba la financiación del programa SNAP, que beneficia a 42 millones de personas.

    Mientras Estados Unidos enfrenta un cierre parcial del gobierno, Donald Trump celebró una extravagante fiesta de Halloween en su residencia de Mar-a-Lago, con temática de El Gran Gatsby y disfraces al estilo de los años veinte. La celebración ocurrió horas antes de que expirara la financiación del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), del que dependen 42 millones de estadounidenses.

    El cierre afectó también a la infraestructura aeroportuaria, generando retrasos en Nueva York por la falta de controladores aéreos, incluyendo un incidente en LaGuardia donde dos aviones de United Airlines colisionaron por ausencia de personal.

    Durante la fiesta, Trump se fotografió con su secretario de Estado, Marco Rubio, rodeado de invitados millonarios y entretenimiento inspirado en los locos años veinte. La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, defendió el evento y responsabilizó a los demócratas por no reabrir el gobierno.

    En paralelo, tribunales federales emitieron órdenes para liberar fondos de emergencia del SNAP, advirtiendo sobre el riesgo de daños irreparables a millones de familias. Jueces de Rhode Island y Massachusetts instaron a la administración a usar más de 5,000 millones de dólares de fondos de contingencia para mantener activo el programa, mientras se resuelven los bloqueos del Congreso.

    Trump aseguró en Truth Social que desea proporcionar los fondos de SNAP “tan pronto como los tribunales indiquen la forma legal de hacerlo”, y culpó a los demócratas por la falta de financiamiento. La situación mantiene a muchas familias estadounidenses en alarma, mientras la polémica sobre la fiesta y la gestión de la asistencia alimentaria sigue en el centro del debate.

    Con información de AFP

  • Mark Carney se disculpa con Trump tras polémica por aranceles

    Mark Carney se disculpa con Trump tras polémica por aranceles

    El primer ministro canadiense reconoció que su disculpa busca restablecer el diálogo comercial con Estados Unidos luego de la controvertida campaña publicitaria de Ontario.

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, confirmó este sábado que se disculpó con el presidente estadounidense Donald Trump tras la difusión de un anuncio televisivo contra los aranceles, que incluyó fragmentos del exmandatario Ronald Reagan y generó una fuerte reacción en Washington.

    El incidente provocó que Trump calificara la publicidad como un “acto hostil” y un “juego sucio”, incrementando los aranceles a productos canadienses en un 10% y suspendiendo las negociaciones comerciales con Ottawa. “Sí, le pedí disculpas al presidente. Se sintió ofendido”, declaró Carney en la cumbre APEC en Gyeongju, Corea del Sur, y agregó que las conversaciones se reanudarán cuando Estados Unidos esté listo.

    Trump reconoció posteriormente que sostuvo una conversación positiva con Carney al margen de la cumbre y destacó su buena relación personal con el primer ministro canadiense, aunque enfatizó que la campaña publicitaria había sido “incorrecta” y manipuló los comentarios de Reagan sobre aranceles. La Fundación Reagan también denunció el uso indebido del material audiovisual.

    La controversia se produjo en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países, a pesar de que Canadá es el segundo socio comercial de Estados Unidos y un proveedor clave de acero y aluminio. Aunque la mayoría de los intercambios están protegidos por el T-MEC, las sobretasas sectoriales impuestas por Trump afectaron significativamente a Ottawa.

    El Senado estadounidense aprobó recientemente la revocación parcial de los aranceles, con respaldo bipartidista, como señal de rechazo a la escalada arancelaria. Sin embargo, la medida debe avanzar en la Cámara de Representantes para consolidarse.

    Mientras tanto, el jefe de Gobierno de Ontario, Doug Ford, defendió la campaña publicitaria y compartió el discurso completo de Reagan, reiterando que Canadá y Estados Unidos son aliados y vecinos, enfatizando que la cooperación histórica entre ambos países es más fuerte que cualquier controversia temporal.

  • EUA destruye otra presunta narcolancha en el Caribe pese a advertencias de la ONU

    EUA destruye otra presunta narcolancha en el Caribe pese a advertencias de la ONU

    Tres personas mueren en el ataque con misil; la ONU califica la acción de “violatoria del derecho internacional” y pide detener operaciones antinarcóticos en la región.

    Estados Unidos destruyó con un misil otra presunta narcolancha en el Caribe, provocando la muerte de sus tres ocupantes, apenas un día después de que la ONU solicitara suspender estos ataques, considerados por el organismo como contrarios al derecho internacional.

    El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, justificó la operación, asegurando que los ocupantes eran “narcoterroristas que traen drogas a las costas de EUA” y que serían tratados de manera similar a Al Qaeda, aunque no se precisó a qué grupo criminal pertenecían ni la cantidad de droga que transportaban.

    Según datos oficiales, este es el ataque número 16 de las fuerzas estadounidenses contra presuntas narcolanchas desde septiembre pasado, con más de 60 muertos y solo tres sobrevivientes conocidos: un colombiano, un ecuatoriano y otra persona en el Pacífico. Expertos y la ONU han denunciado que estas acciones equivalen a ejecuciones extrajudiciales, ya que los ocupantes no representaban una amenaza inminente para justificar el uso de fuerza letal.

    La operación ha sido reforzada con la llegada del crucero lanzamisiles USS Gettysburg al Caribe, y se espera el arribo del portaaviones USS Gerald Ford acompañado por tres destructores. El CSIS indica que la flota podría desplegar más de 185 misiles Tomahawk, con capacidad para atacar tanto cárteles de droga como objetivos en Venezuela, lo que ha generado tensiones diplomáticas con el país sudamericano.

    Venezuela niega la existencia del llamado Cartel de los Soles, considerado por EUA como una organización criminal ligada al gobierno de Nicolás Maduro. Las autoridades venezolanas califican las acciones estadounidenses como pretexto para un cambio de régimen, mientras que Trump ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por Maduro.

  • Migrantes conmemoran Día de Muertos para víctimas bajo custodia del ICE

    Migrantes conmemoran Día de Muertos para víctimas bajo custodia del ICE

    Organizaciones de derechos de inmigrantes denuncian que este año ha sido el más mortífero para detenidos por el Servicio de Inmigración y Aduanas de EUA en décadas.

    Frente a una ofrenda de Día de Muertos a una cuadra del Capitolio, grupos de derechos de inmigrantes, sindicatos y organizaciones civiles lanzaron el Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos, con más de 120 acciones programadas a nivel nacional, que incluyen protestas, vigilias y eventos culturales.

    La ceremonia comenzó con música de mariachi, mientras 25 activistas portaban pancartas con los nombres de los 25 migrantes que han muerto bajo custodia del ICE este año. Tras la lectura de cada nombre, los presentes respondían “Presente”. Las pancartas mostraban mensajes como “ICE nos está matando”“No más detenciones” y “Liberen a todos”.

    “Queremos conmemorar a todas las personas que han muerto y visibilizar su memoria”, explicó Isaías Guerrero, director de Fight Back Popular Democracy, coalición de 47 organizaciones en todo el país. Guerrero destacó que el movimiento busca llevar la lucha a las calles y celebrar la herencia cultural como forma de resistencia y liberación.

    Organizaciones como la National Day Labor Organizing NetworkDetention Watch NetworkThe Workers Circle y Public Citizen participan en la iniciativa, que denuncia las condiciones del sistema de detención y exige su cierre total, más allá de mejorar las condiciones internas.

    “Éste ha sido el año más mortífero para los detenidos por ICE en décadas”, aseguró Setareh Ghandehari, de Detention Watch Network. Señaló que ICE es actualmente la fuerza policial más grande de EE. UU., y que el país mantiene el sistema de detención de migrantes más grande del mundo.

    Testimonios de activistas de Virginia, Maryland, Kansas y Arizona denunciaron la violencia en los centros de detención y la falta de protección para los migrantes.

    El Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos representa un esfuerzo coordinado de activistas, sindicatos, iglesias y organizaciones comunitarias para visibilizar la situación de los migrantes y presionar por cambios en la política de detención estadounidense.

    Con información de Jim Cason y David Brooks para La Jornada

  • Mexicano entre las víctimas mortales por las inundaciones en Nueva York

    Mexicano entre las víctimas mortales por las inundaciones en Nueva York

    Las lluvias récord provocaron el colapso de sótanos y dejaron dos muertos; uno de ellos, Juan Carlos Montoya Hernández, originario de México.

    Las inundaciones históricas en Nueva York dejaron al menos dos personas muertas, entre ellas un ciudadano mexicano identificado como Juan Carlos Montoya Hernández, de 43 años, quien perdió la vida tras quedar atrapado en la sala de calderas de un edificio en Manhattan, según reportó CBS News.

    El segundo fallecido, un hombre de 39 años, fue hallado sin vida en el sótano inundado de un hospital en Brooklyn, informó el Departamento de Bomberos de Nueva York (FDNY). Ambos casos ocurrieron luego de las fuertes lluvias del 30 de octubre, que convirtieron las calles en ríos, paralizaron el transporte público y obligaron a decenas de rescates de emergencia en distintos barrios de la Gran Manzana.

    El alcalde Eric Adams aseguró que la tormenta “batió récords de precipitaciones”, al registrarse la mayor cantidad de lluvia en apenas diez minutos. Las autoridades locales reiteraron que los sótanos y espacios subterráneos representan un grave riesgo durante inundaciones repentinas, ya que pueden llenarse de agua en cuestión de minutos.

    Montoya Hernández trabajaba en mantenimiento dentro del edificio donde fue hallado su cuerpo, ubicado en la calle 175 Oeste y Broadway, en el vecindario de Washington Heights. De acuerdo con el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), aún se investigan las causas exactas de su muerte, aunque se presume que pudo haberse electrocutado o ahogado durante el siniestro.

    Según el reporte, emigró desde México hace una década en busca de mejores oportunidades y se había ganado el aprecio de toda la comunidad.

    Las tormentas de finales de octubre han sido consideradas por las autoridades como una de las más intensas en los últimos años, evidenciando la vulnerabilidad de la infraestructura urbana de Nueva York frente a fenómenos meteorológicos extremos que, según expertos, serán cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

  • México suspende búsqueda de presunto náufrago reportado por Estados Unidos

    México suspende búsqueda de presunto náufrago reportado por Estados Unidos

    La Marina concluye labores tras 96 horas sin resultados; el operativo se originó durante una operación antinarcóticos en el Pacífico que dejó cuatro embarcaciones destruidas.

    La Secretaría de Marina (Semar) anunció la suspensión de la búsqueda del presunto náufrago reportado por la Guardia Costera de Estados Unidos en aguas cercanas a Acapulco, Guerrero, luego de casi 96 horas sin resultados.

    De acuerdo con la institución, a partir del 1 de noviembre a las 6:30 horas, la operación pasó al estatus de “activo suspendido”, lo que implica el retiro de la patrulla oceánica y la aeronave desplegadas para el rescate. A partir de ese momento, la localización quedará bajo la observación de embarcaciones civiles o militares que naveguen regularmente en la zona.

    El reporte se originó tras una operación antinarcóticos en aguas internacionales del Pacífico, donde fuerzas estadounidenses atacaron embarcaciones sospechosas de traficar drogas. Según el Secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, la intervención destruyó al menos cuatro lanchas en las que viajaban 14 personas, de las cuales una habría sobrevivido y quedado a la deriva, lo que activó los protocolos internacionales de búsqueda y rescate.

    El 28 de octubre de 2025, la Armada de México inició el operativo SAR (Search and Rescue) en cumplimiento del Convenio Internacional SOLAS (Safety of Life at Sea), tras recibir la solicitud formal de apoyo por parte de la Guardia Costera estadounidense.

    La suspensión de las labores no implica el cierre definitivo del caso, sino la transición a una fase pasiva, en la que la Marina continuará atenta a nuevas señales o reportes que permitan reabrir la búsqueda en caso de recibir información confirmada.

    El incidente vuelve a poner en relieve la cooperación marítima entre México y Estados Unidos en operativos conjuntos contra el narcotráfico en el Pacífico, así como los protocolos internacionales de rescate que el país mantienen para la protección de la vida humana en el mar.

  • ONU exige a EUA detener ataques a presuntas narcolanchas en Caribe y Pacífico

    ONU exige a EUA detener ataques a presuntas narcolanchas en Caribe y Pacífico

    Al menos 62 personas han muerto en operaciones estadounidenses; familiares aseguran que algunas eran pescadores inocentes.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó este viernes a Estados Unidos a cesar los ataques contra supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico oriental, calificando las acciones como “ejecuciones extrajudiciales”. En las últimas semanas, al menos 62 personas fallecieron durante operaciones armadas de Washington, que presentó estos hechos como parte de la lucha contra el narcotráfico.

    Familiares de las víctimas aseguran que algunos de los fallecidos eran pescadores inocentes, lo que aumenta la preocupación internacional sobre el uso desproporcionado de la fuerza. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, advirtió que estos ataques no tienen justificación bajo la legislación internacional y exigió que Estados Unidos adopte todas las medidas necesarias para evitar ejecuciones extrajudiciales.

    Estas operaciones se producen en un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y Venezuela, donde Washington ha calificado a los cárteles latinoamericanos como organizaciones terroristas y ha autorizado incluso acciones de la CIA en territorio venezolano. Turk subrayó que el uso letal de la fuerza sólo es legítimo como último recurso contra amenazas inmediatas a la vida, y aseguró que la información disponible indica que ninguna de las embarcaciones atacadas representaba un peligro inminente.

    El funcionario hizo un llamado a investigaciones rápidas, independientes y transparentessobre estos hechos, ante el impacto humanitario y la vulnerabilidad de civiles inocentes. La ONU advierte que continuar con estas acciones podría tener graves repercusiones legales y diplomáticas para Estados Unidos en el ámbito internacional.

  • El brote de gusano barrenador frena campo mexicano: Sader aún sin fecha para reactivar exportaciones

    El brote de gusano barrenador frena campo mexicano: Sader aún sin fecha para reactivar exportaciones

    El campo mexicano enfrenta una de sus pruebas más duras: el brote del gusano barrenador mantiene cerrada la frontera con Estados Unidos y frena las exportaciones de ganado. Aunque México y su vecino del norte trabajan en conjunto para erradicar la plaga, las autoridades admiten que aún no hay fecha para reanudar el comercio pecuario.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, reconoció que aún no existe una fecha definida para reabrir la frontera estadounidense a las exportaciones de ganado mexicano, luego del brote del gusano barrenador, una plaga que ha afectado severamente al sector pecuario nacional.

    Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Berdegué explicó que tanto México como Estados Unidos mantienen una estrecha colaboración para contener y erradicar la plaga, aunque el proceso ha resultado más complejo de lo esperado. “Hemos avanzado bastante y soy optimista, pero todavía no estamos en condiciones de anunciar cuándo se podrá reanudar la exportación”, señaló el titular de Sader.

    Como parte de la estrategia binacional, ambos gobiernos acordaron la puesta en marcha de plantas modulares móviles para la producción de moscas estériles, una técnica biológica innovadora que busca interrumpir el ciclo reproductivo del parásito. Estas plantas, que se utilizarán por primera vez en el mundo, podrían generar hasta 20 millones de moscas adicionales, lo que fortalecería las acciones de control y erradicación.
    El cierre de la frontera sur de Estados Unidos, decretado en mayo, se produjo tras la detección de los primeros casos del gusano barrenador en territorio mexicano. La plaga, que también afecta a países de Centroamérica, ha generado tensiones comerciales y representa uno de los mayores retos sanitarios para la ganadería nacional en los últimos años.

  • Trump ordena pruebas nucleares por primera vez en más de 30 años

    Trump ordena pruebas nucleares por primera vez en más de 30 años

    El presidente estadounidense anunció la reanudación de pruebas nucleares tras más de tres décadas de pausa, en medio de su encuentro con Xi Jinping y el repunte de las tensiones globales.

    El presidente Donald Trump encendió las alarmas internacionales al ordenar al Pentágono reanudar las pruebas de armas nucleares para mantener “igualdad de condiciones” frente a Rusia y China, lo que rompe con más de tres décadas de moratoria en Estados Unidos.

    El anuncio ocurrió horas antes de su reunión con su homólogo chino, Xi Jinping en Busan, Corea del Sur, donde ambos líderes fortalecieron las relaciones tras meses de fricciones comerciales. “Estados Unidos tiene más armas nucleares que cualquier otro país. Dado que otros están realizando pruebas, he ordenado al Departamento de Guerra que hagamos lo mismo”, declaró Trump en redes sociales.

    La decisión marca un giro radical en la política de no ensayos vigente desde 1992, cuando Washington detuvo oficialmente las pruebas con fines explosivos. Expertos del Congreso estiman que tomaría entre 24 y 36 meses reactivar el proceso, debido a la complejidad técnica y los requisitos legales que implicaría.

    El anuncio llega en un contexto geopolítico tenso. Rusia presume nuevos misiles con capacidad nuclear, como el Burevestnik y el torpedo Poseidón, mientras China amplía su arsenal y desarrolla silos para misiles intercontinentales. De acuerdo con el Pentágono, Pekín podría alcanzar las mil ojivas nucleares antes de 2030.

    Aunque Trump asegura que su meta es la “desnuclearización global”, analistas advierten que su orden podría detonar una nueva carrera armamentista, lo que ha alentado a potencias como Rusia, China, India o Pakistán a retomar sus propios ensayos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de China respondió que espera que Washington cumpla su compromiso de suspender pruebas y actúe para “preservar la estabilidad estratégica mundial”.