
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Desde hace algunas semanas, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, comenzó a arreciar sus declaraciones en contra del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la participación de las tres naciones, declaraciones que igualmente han sido retomadas por miembros de su gobierno, que parecen desconcertados y desesperados ante las declaraciones de un Donald Trump que parece, recién conocen en la escena internacional.
Sin embargo, estas recientes posturas de la nación del extremo norte dejan ver la posible inestabilidad que enfrenta la continuidad del primer, y es que Trudeau apenas logra superar los 27 puntos en la intención del voto, mientras sus rivales políticos se mantienen en crecimiento.
Deslices Políticos
En 2019, durante la campaña electoral, surgieron imágenes de Trudeau con el rostro pintado de negro y marrón en eventos anteriores, lo que generó acusaciones de racismo y una disculpa pública por parte del primer ministro. Además, en 2017, fue objeto de una investigación por parte del comisionado de ética de Canadá debido a unas vacaciones en la isla privada del Aga Khan, lo que resultó en la primera vez que un primer ministro en funciones violaba las reglas federales de conflicto de intereses.
Declive en Popularidad
La popularidad de Trudeau ha disminuido significativamente en los últimos años. Según una encuesta de la firma Leger publicada en octubre de 2024, el Partido Liberal de Trudeau contaba con una intención de voto del 27%, mientras que el Partido Conservador, liderado por Pierre Poilievre, alcanzaba el 41%. Además, solo el 19% de los canadienses consideraba a Trudeau como la mejor opción para primer ministro, en contraste con el 26% que prefería a Poilievre.
Tensiones con México
Recientemente, Trudeau ha adoptado una postura menos fraterna hacia México en el contexto del T-MEC. En noviembre de 2024, expresó que, aunque prefería que México continuara en el acuerdo, Canadá podría “tener que buscar otras opciones” si México no implementaba medidas más estrictas respecto a China. Estas declaraciones generaron sorpresa en la Presidenta Claudia Sheinbaum, que incluso recordó a su par canadiense, que el entonces presidente López Obrador insistió para que Canadá no quedara fuera de la alianza comercial, tal y como proponía Donald Trump en su primer administración.
Analistas políticos sugieren que la postura de Trudeau hacia México podría estar influenciada por su declinante popularidad y la proximidad de elecciones en Canadá, utilizando una postura más firme en política exterior como estrategia para recuperar apoyo doméstico.
Debes leer:
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
En conferencia de prensa, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que el país está listo para hacer frente a un escenario de deportaciones masivas de migrantes mexicanos desde Estados Unidos, tal como lo ha planteado el presidente electo Donald Trump. Durante su intervención, Sheinbaum subrayó que su gobierno tiene un plan para recibir a los connacionales en caso de que esta situación se materialice, pero destacó que el objetivo principal es evitar estas deportaciones.
La mandataria señaló que México discrepa de la visión que asocia a los migrantes con actividades delictivas, al insistir en que estas cuestiones deben ser manejadas por las instituciones de justicia correspondientes. Enfatizó que su administración está recopilando información para demostrar las aportaciones de los migrantes mexicanos a la economía de Estados Unidos, incluyendo su contribución al pago de impuestos y su rol clave en la generación de empleos.
Asimismo, Sheinbaum informó que los consulados mexicanos se están fortaleciendo para brindar apoyo y orientación a los migrantes ante posibles cambios en las políticas migratorias del país vecino.
En el marco de estos desafíos, la presidenta adelantó que se realizará una reunión con su gabinete para analizar diversos temas que serán abordados con la administración entrante de Donald Trump. Entre los asuntos prioritarios se encuentran la migración, la seguridad, el comercio y otros aspectos bilaterales que buscan mantener un diálogo constructivo entre ambas naciones.
Además, Sheinbaum hizo referencia a la importancia de la relación trilateral con Canadá, destacando que, a pesar de las posturas de ciertos gobernadores en provincias canadienses, el primer ministro Justin Trudeau ha reafirmado su respaldo a la inclusión de México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El gobierno mexicano busca implementar un enfoque proactivo en esta situación. Se priorizará el uso de argumentos sólidos basados en datos para contrarrestar posibles políticas que afecten a los migrantes. La información recopilada incluirá estadísticas sobre su impacto positivo en la economía de Estados Unidos, lo que permitirá fortalecer la postura mexicana en futuras negociaciones.
Con estas acciones, la administración de Sheinbaum pretende no solo responder de manera eficiente a un eventual escenario de deportaciones, sino también proteger los derechos de los migrantes mexicanos y resaltar su valor en los sectores económicos y sociales del país vecino.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó un decreto que redefine las condiciones para el uso de armas nucleares, permitiendo su despliegue contra Estados no nucleares si estos cuentan con el respaldo de potencias atómicas. La medida se produce tras el ataque de Ucrania contra territorio ruso con misiles de largo alcance ATACMS, un armamento suministrado y autorizado por Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
El documento firmado por Putin establece que cualquier agresión contra Rusia proveniente de un país miembro de un bloque militar será interpretada como un ataque de todo el bloque. Además, subraya que el mandatario ruso será quien tome la decisión final de utilizar estas armas, enfatizando que el objetivo principal de la disuasión nuclear es asegurar que los adversarios entiendan las consecuencias inevitables de un ataque contra Rusia o sus aliados.
En paralelo, el Kremlin acusó a Ucrania de lanzar seis misiles ATACMS contra un objetivo militar en la región fronteriza de Briansk. Según el Ministerio de Defensa ruso, cinco de los misiles fueron interceptados, aunque uno logró causar daños. Este ataque marca un punto de inflexión en el conflicto, dado que representa el uso confirmado de armamento de largo alcance suministrado por Estados Unidos.
La decisión de Putin de actualizar la doctrina nuclear conocida como “Los fundamentos de la política estatal en el campo de la disuasión nuclear” responde a esta escalada. El nuevo marco amplía los escenarios en los que Rusia consideraría el uso de armas nucleares, incluyendo agresiones convencionales que pongan en peligro su soberanía o la de sus aliados, como Bielorrusia.
Con esta nueva política, Rusia envía un mensaje claro a Occidente, advirtiendo que el respaldo militar a Ucrania podría tener consecuencias catastróficas. Estados Unidos y sus aliados han sido señalados por Moscú como responsables de fomentar la escalada del conflicto, particularmente por el suministro de armamento avanzado como los misiles ATACMS.
En entrevista con Heraldo Radio, Arturo Ávila Anaya, vocero de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, reafirmó el compromiso del gobierno mexicano de trabajar coordinadamente con Estados Unidos en temas de seguridad, sin perder de vista la soberanía nacional.
Según explicó, esta postura responde a la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha priorizado la pacificación del país bajo una estrategia integral y respetuosa de las prioridades de cada nación.
“Queremos darle la vuelta al problema de seguridad. Nuestra prioridad son los generadores de violencia, porque lo que queremos es pacificar el país. Estados Unidos, por su parte, enfrenta un problema de salud que también debe ser atendido“, señaló el legislador.
Ávila Anaya destacó la reciente reforma en materia de prisión preventiva oficiosa, que incluye delitos como el contrabando, el narcomenudeo, la emisión de facturas falsas y el control de precursores químicos utilizados para la fabricación de drogas sintéticas como el fentanilo.
“Estas acciones fortalecen nuestra política de justicia y combate a la impunidad, ampliando el catálogo de delitos graves para proteger a la ciudadanía y debilitar las estructuras delictivas”, explicó.
El legislador celebró que las reservas presentadas por Morena a esta reforma fueran aprobadas, destacando la importancia de este avance en la lucha contra delitos fiscales y de narcotráfico. Asimismo, subrayó que la estrategia de seguridad cuenta con el respaldo de gobernadores y gobernadoras, quienes se comprometieron a sumarse a las iniciativas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum.
“La coordinación con Estados Unidos será clave, pero siempre desde una posición de soberanía. Este esfuerzo conjunto traerá resultados significativos en la pacificación del país y en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado“, concluyó Ávila Anaya.
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
La presidenta Claudia Sheinbaum compartió este miércoles un video del portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Vedant Patel, quien reafirmó la importancia de la cooperación en seguridad entre ambas naciones. En su declaración, Patel aseguró que el gobierno estadounidense está enfocado en “profundizar en la cooperación con la administración de la presidenta Sheinbaum” para garantizar que tanto las comunidades como las personas de ambos lados de la frontera se sientan seguras.
En relación con los comentarios del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, el vocero del Departamento de Estado señaló que no tenía más declaraciones al respecto, pero subrayó la necesidad de mantener una coordinación estrecha entre ambas administraciones. La presidenta Sheinbaum destacó esta postura como un respaldo clave para los esfuerzos conjuntos en materia de seguridad, asegurando que este enfoque permite abordar los retos binacionales de manera eficaz.
Sheinbaum también hizo hincapié en que las declaraciones de Patel no valoran la política de seguridad de México, como lo hizo Salazar, sino que se centran en fortalecer la cooperación y la coordinación estratégica entre los dos países. Este matiz subraya una visión compartida sobre la importancia de la colaboración para enfrentar desafíos comunes, especialmente en temas de seguridad fronteriza y bienestar comunitario.
Estas afirmaciones reafirman el compromiso de ambos gobiernos en construir una relación basada en la confianza y la corresponsabilidad, permitiendo que la seguridad en la región sea una prioridad de política exterior y un punto central de diálogo entre México y Estados Unidos.
El departamento de Estados indicó que aún hay trabajo por hacer, pero que México y Estados Unidos sí tienen una coordinación en contra del crimen organizado.
Después de que México enviara una nota diplomática a Estados Unidos, por la afirmaciones que hizo el emabjador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, sobre la falta de cooperación por parte del expresidente Andrés Manuel López Obrador, en materia de seguridad, el país del norte defendió su coordinación con México para detener el crimen organizado.
De acuerdo con información de La Opinión un portavoz del Departamento de Estado afirmó que ambos países han aumentado esfuerzos para incrementar el bloqueo a las drogas, desmantelar organizaciones criminales, y otras acciones.
“A través del Marco Bicentenario para la Seguridad, la Salud Pública y las Comunidad Seguras, Estados Unidos y México, han aumentado los esfuerzos conjuntos para incrementar el bloqueo de drogas, desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales y reducir la cantidad de armas de fuego ilícitas, dinero en efectivo y otros bienes ilícitos que cruzan la frontera“.
El portavoz afirmó que aún hay trabajo por realizar ya que la seguridad es una de las prioridades para ambos países.
“Como dejó en claro el Embajador Salazar, todavía hay más trabajo por hacer. La cooperación en materia de seguridad entre Estados Unidos y México sigue siendo una prioridad de seguridad nacional, y esperamos profundizar nuestra cooperación con la administración de (Claudia) Sheinbaum, para hacer que las poblaciones sean más seguras en ambos lados de la frontera“, dijo.
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Previo a su reunión con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en Palacio Nacional, el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, fue cuestionado sobre las recientes decalraciones de Ken Salazar respecto las políticas de seguridad que implementó el ex presidente López Obrador.
En un breve intercambio con la prensa, el Senador por Morena calificó como “desafortunadas” las declaraciones del embajador estadounidense, describiendo igualmente al funcionario como una persona contradictoria que cambia de parecer con frecuencia.
“Ken Salazar así es: un día dice una cosa y otro día hace otra. Se despide con una lamentable declaración, la verdad (…) Debió haberlo hecho cuando el compañero presidente le podía responder, hasta es un rasgo de poco valor civil”.
El legisladora aprovechó para mencionar que se mantendrá una buena relación con los Estados Unidos sobre todo ahora con el regreso de Donald Trump a La Casa Blanca, descartando, igual que la Presidenta, que la relación entre ambas naciones pudiera tensarse con la nueva administración de la nación americana.
Debes leer:
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Después de que en conferencia el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salaza, criticara las acciones en materia de seguridad del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) envío una nota diplomática a la embajada de Estados Unidos.
A través de un comunicado al SRE informó que a través de la nota diplomática “México manifestó su extrañamiento por los mensajes emitidos por el actual embajador de Estados Unidos en nuestro país”.
Asimismo, la SRE mencionó que las acusaciones fueron manifestadas este 13 de noviembre a través de una conferencia de prensa “La Secretaría de Relaciones Exteriores comunica que envió una nota diplomática a la Embajada de Estados Unidos en México, por las declaraciones realizadas por el embajador Ken Salazar durante una conferencia de prensa que tuvo lugar este miércoles 13 de noviembre“.
Entre las declaraciones que Salazar hizo esta tarde se encontraban que la iniciativa del expresidente López Obrador “abrazos no balazos”, no había funcionado y que el Gobierno Federal debía trabajar en una estrategia más sólida. También manifestó que el expresidente mexicano no acepto la ayuda financiera, ni la intervención estadounidense para apoyar a México en materia de seguridad.
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.
Tras las recientes elecciones en Estados Unidos que dieron la victoria a Donald Trump, Marcelo Ebrard expresó que México está preparado para responder ante cualquier amenaza de aranceles por parte del nuevo presidente republicano.
En una entrevista con Joaquín López-Dóriga, Ebrard sostuvo que “la negociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá es la mejor decisión financiera que pueda tener Norteamérica.”
Ebrard destacó la relevancia del T-MEC, en particular para la industria automotriz, un sector crucial para ambos países. Frente a la intención de Trump de imponer aranceles de hasta el 100% a vehículos fabricados en México, Ebrard advirtió que el país respondería con medidas similares.
“Si tú me aplicas a mí el 25 por ciento de aranceles, yo tengo que reaccionar con aranceles… eso lleva a un costo gigante para la economía norteamericana“, afirmó.
Ebrard también subrayó que este tipo de decisiones afectarían gravemente a las empresas estadounidenses, incluidas aquellas que han invertido recientemente en México, como Tesla, la cual podría frenar sus planes de construcción de una planta en Nuevo León.
“Los principales promotores de Donald Trump no estarían de acuerdo con un impacto de ese tamaño”, señaló.
Además, habló sobre su relación con el actual secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, a quien describió como “una decisión muy acertada” para liderar la política exterior de México.
“Si nos ponen aranceles, vamos a poner aranceles“, reafirmó, dejando claro que México defenderá sus intereses y mantendrá su posición como socio comercial estratégico para los Estados Unidos.
Hacemos comunicación al servicio de la Nación y si así no lo hiciéramos, que el chat nos lo demande.