Etiqueta: Felicidad

  • México se posiciona entre los diez países más felices del mundo en el Informe Mundial de la Felicidad 2025

    México se posiciona entre los diez países más felices del mundo en el Informe Mundial de la Felicidad 2025

    En un notable avance, México ha logrado escalar 15 posiciones en el Informe Mundial de la Felicidad 2025, colocándose como el décimo país más feliz del planeta, según el estudio llevado a cabo por la Universidad de Oxford, Gallup y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) de la ONU.

    Este informe, que evalúa el bienestar y la felicidad en más de 140 naciones, destaca que la mejora en las percepciones de apoyo social y la fortaleza de las estructuras familiares han sido factores clave en el aumento de la felicidad en el país. La Presidenta Sheinbaum destacó que, México anteriormente ocupaba la vigésima quinta posición, ahora se sitúa en el top 10, en un claro reflejo de la creciente alegría y empoderamiento de su población.

    El informe también señala que, a pesar de los desafíos que enfrenta la región, México se posiciona como el segundo país más feliz de América Latina, solo superado por Costa Rica, que ocupa el sexto lugar. Los países nórdicos continúan liderando el ranking global, con Finlandia manteniendo la primera posición por octavo año consecutivo.

    Este avance refleja el esfuerzo colectivo de la sociedad mexicana por construir un futuro más equitativo y solidario, donde cada persona puede sentir el apoyo de su gobierno y comunidad para disfrutar de una vida plena.

  • Se recupera el tejido social de México: por vez primera, nuestro país entra en el top de 10 países más felices del mundo

    Se recupera el tejido social de México: por vez primera, nuestro país entra en el top de 10 países más felices del mundo

    Por primera vez, México se encuentra entre los diez países más felices del mundo, de acuerdo con el Informe Mundial de la Felicidad 2025. El ranking, elaborado por la consultora Gallup, el Centro de Investigación sobre el Bienestar de la Universidad de Oxford y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, ubica al país en la décima posición, un logro histórico que resalta la calidad de vida y el bienestar en la nación.

    Junto con México, Costa Rica también hace historia al alcanzar el sexto lugar, consolidando a América Latina en este prestigioso listado. Pese a los desafíos económicos y sociales, estos países han logrado avanzar significativamente en bienestar social, apoyo comunitario y esperanza de vida saludable.

    Liderazgo nórdico y factores clave de la felicidad

    A nivel global, Finlandia se mantiene en el primer lugar por octavo año consecutivo, seguido de Dinamarca, Islandia y Suecia, confirmando el dominio de los países nórdicos en la clasificación. En el otro extremo, Afganistán ocupa el último puesto, reflejando una crisis de bienestar, especialmente entre las mujeres.

    El informe considera múltiples factores para evaluar la felicidad de las naciones, entre ellos:

    • PIB per cápita
    • Esperanza de vida saludable
    • Apoyo social (tener a alguien en quien confiar)
    • Libertad para tomar decisiones
    • Generosidad
    • Percepción de la corrupción

    Además, los investigadores destacan que la amabilidad y la confianza en los demás juegan un papel crucial en la percepción de felicidad, subrayando que la gente tiende a subestimar la bondad ajena.

    Latinoamérica en ascenso

    Históricamente, ningún país latinoamericano había logrado ingresar al top 10 del informe. Sin embargo, en 2025, Costa Rica y México marcan un precedente en la región. Otros países de América Latina que destacan en el ranking incluyen:

    • Belice (25)
    • Uruguay (28)
    • Brasil (36)
    • El Salvador (37)
    • Argentina (42)
    • Chile (45)

    En contraste, Venezuela sigue siendo el país menos feliz de la región, cayendo hasta la posición 82.

    Estados Unidos se desploma en el ranking

    Por otro lado, Estados Unidos registra su peor desempeño en la historia del estudio, cayendo al puesto 24. El informe advierte que el aumento del individualismo y la reducción en la interacción social han afectado negativamente el bienestar de su población.

    Un dato alarmante es que el número de personas que comen solas en Estados Unidos ha aumentado un 53% en las últimas dos décadas, lo que podría estar impactando en la percepción de felicidad de los ciudadanos.

    Debes leer:

  • Acercar la Felicidad

    Acercar la Felicidad

    Soy parte de una generación que creció viendo comerciales entre todo el entretenimiento que podíamos consumir, la supuesta “gratuidad” de la TV nos costaba muy caro en lo que se refiere a exposición al marketing de los 80’s y 90’s, que ofrecían imágenes idealizadas de la vida a diestra y siniestra, ciertamente los publicistas sabían cómo responder a las realidades de múltiples carencias y el constante sentimiento de escasez y minusvalía impuesto por el sistema político y económico de entonces.

    Indudablemente crecimos con grandes huecos en el corazón, como es requerido para mantener funcionando el sistema de mercado que nos rige, sabiendo que nuestro objetivo en la vida era llenarlos con cualquier cosa, pero no “chafa”, ni “ordinaria”, así, los términos “exclusivo” “plus” o “platino” también se hicieron presentes para diferenciar a aquellos que supuestamente podían acceder a distintos niveles de bienestar y lujo.

    Después llegaron los 2000’s, que nos vieron ingresar a la vida adulta y con ello la explosión del internet, trayendo toda la basura new age recargada con nuevos mensajes de superación y poder mental para llegar a cualquier posición y obtener cualquier cosa que fuéramos capaces de imaginar.

    Frases como “si haces lo que te apasiona no tendrás que trabajar ni un día de tu vida” despojaron de significado el concepto de sacrificio y sufrimiento para alcanzar metas y lo sustituyeron con los perniciosos “sueños”, la alquimica fantasía de poder transformar la realidad con el poder de la mente, “trabajar inteligentemente” o el auge de la “inteligencia emocional”, todo ello destinado a hacernos mirar a otro lado para no ver cómo se realizaban los preparativos necesarios para la instalación de la última etapa del neoliberalismo y nada menos que su coronación: el Globalismo.

    Así, nos compramos la idea de que todo podríamos lograrlo, que nuestra generación era una promesa y que éramos parte de un bono demográfico que llenaría de combustible la nave del desarrollo, cuyo destino era el infinito y más allá (tal como lo veíamos concretar en todos aquellos bienes que obteníamos gracias a créditos fáciles y a la larga, impagables).

    Al colapso de las burbujas crediticias le siguió el de las inmobiliarias y con ello, nuestras propias burbujas existenciales, dejando un sabor amargo a ese cóctel pernicioso de la “auto superación”, que siempre señalaba el dedo de la responsabilidad del fracaso hacia uno mismo, cegando por completo nuestra capacidad de mirar una realidad multi factorial movida por fuerzas más allá de nuestro control.

    ¿El resultado? Un desencanto tal, un brutal despertar, una amargura del tamaño de sueños rotos que se acentuaron con la lectura de patrones en el estrepitoso y descarado (para quien lo quiera ver) mundo digital: los “sueños” se cumplen de acuerdo a tu posición social, de acuerdo a tu condición y capital.

    Es evidente que a la crianza de los ochentas y noventas no le faltó autoestima, mucho menos rebeldía y osadía para llenarnos de entereza y resiliencia para saltar al campo de batalla social y económico con audacia e imprudencia manifiesta, pero si algo era deseable que se nos hubiera enseñado, era conciencia de clase.

    Sin embargo, no hay manera de juzgar a los adultos de entonces, ellos mismos vivían estrangulados por condiciones económicas que les obligaban a presupuestar y adaptar las necesidades familiares casi a diario, con una inflación galopante e inclemente que hacía imposible tener planes a largo plazo y que de todos modos, no les impidió sacar adelante familias de cuatro, cinco o más hijos inculcando en ellos un hambre insaciable por escapar de tal opresión.

    Es necesario que nuestra generación, los nuevos adultos, aquellos que cargamos ya con las cicatrices y los muñones de la guerra, entendamos que nuestra generación y las que le siguen, cargan con una pandemia de depresión y ansiedad producto de esa lejanía con la que los medios nos enseñaron a ver el éxito, la plenitud, la satisfacción y la felicidad.

    Ante los sucesos trepidantes que no dan pie a que siquiera puedan reflexionarse, ante las noticias artificiales que parecen inundar nuestra mente con preocupaciones imposibles de procesar a la velocidad que son sustituidas por nuevas, nuestra psique no atina más que a colapsar, somos presa de la inmovilidad y el silencio material que producen el agotamiento y el ruido digital, como lo llama Byung Chul-Han, que nos aísla y nos atrapa en un bucle eterno de temor, frustración y desesperanza.

    Ante tal escenario no me queda mas que recuperar una anécdota que un conocido cantautor relató en un concierto al que acudí hace alrededor de un año: él mismo relataba haber experimentado una racha de crisis de ansiedad a las que llamó familiarmente “sacones de onda repentinos”, que lo llevaron a consultar con un profesional de la salud mental, quien le explicó que una de las razones para el desgaste de la psique y la consecuente aparición de señales físicas como estas era precisamente la condición de frustración cotidiana a la que estamos sometidos, producto de todas las razones antes expuestas y muchas más, las cuales podríamos resumir en simplemente, haber colocado la felicidad en el lugar de los premios de la vida, en el anaquel de las medallas o las copas de oro, alienada detrás de una vitrina y con precios impagables para obtenerla.
    Ante esto, el psicólogo recomendó al cantautor: “no alejes así la felicidad, acércala un poco más.”

    Da Capo

    Tal como nos acercamos la sal, la salsita o el guacamole, sería muy deseable que aprendiéramos a allegarnos la felicidad conscientemente, pero para ello es necesario que la bajemos del pedestal inalcanzable en el que el sistema de mercado basado en la escasez nos orilló a ponerla.

    Esto consiste en reconocer en primer lugar que somos felices, sin remordimientos ni culpas, que hemos sido felices y que lo seguiremos siendo, cada vez que nos permitamos acceder a esos pequeños detalles que hacen de cada día una experiencia mágica y digna de ser vivida.

    Acercarnos la felicidad es un acto de rebeldía supremo ante un sistema alienador que nos despoja de todo aquello que detecta que necesitamos, y le pone precio; por ello, también es necesario por más que nos cueste, aprender a hacerlo en silencio.

  • Ahora Claudio X. González dice que la 4T quiere concentrar el poder, pero en redes señalan que ya no sabe qué más inventar para justificar su fracaso político

    Ahora Claudio X. González dice que la 4T quiere concentrar el poder, pero en redes señalan que ya no sabe qué más inventar para justificar su fracaso político

    Una vez más el magnate, Claudio X. González, es puesto en su lugar por internautas y le recuerdan sus monumentales fracasos para tratar de frenar el cambio de régimen en el país, a pesar de que quiera justificar sus tropiezos culpando a la Cuarta Transformación.

    Luego de la aprobación de la reforma al Poder Judicial en el Senado de la República, el padre del PRIAN se lamentó en redes sociales y acusó, sin prueba alguna, que la 4T realmente quiere concentrar el poder  y que no busca mejorar la vida de los mexicanos y mexicanas.

     Sin embargo, dicha declaraciones no pasaron desapercibidas por los usuarios de la red social de X, quienes rápidamente contestaron a Claudio X. González, señalando que ya no encuentra más argumentos para justificar el fracaso de su proyecto político con el PRIAN, así como sus membretes autodenominados como “sociedad civil”.

    Mientras que otros usuarios de la red social, se divirtieron con el tema y le recomendaron que se tomara unas vacaciones, porque actúa como Carlos Alazraki, para asimilar el cambio que está viviendo el país y en donde la mayoría del pueblo es la que decide sobre su rumbo político. 

    Además, lo señalaron de ser un “hipócrita” y le recordaron que él siempre ha sido el “gandalla”, puesto que se benefició con los gobierno neoliberales a costa del sufrimiento de millones de mexicanos, y que ahora que la mayoría del pueblo mexicano está contento con la 4T, el magnate se queja porque solo busca su beneficio personal.

                        Te puede interesar:

  • Gracias al buen desempeño económico con la 4T, los mexicanos dominan lista de felicidad, celebra AMLO

    Gracias al buen desempeño económico con la 4T, los mexicanos dominan lista de felicidad, celebra AMLO

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su conferencia matutina de este miércoles, celebrando la felicidad que hay entre el pueblo de México debido a la estabilidad de la economía, mientras en contraste son los conservadores deshonestos los que están molestos con la 4T.  

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, AMLO explicó que en la lista que mide la felicidad en 140 países, México está en el lugar número 25.

    “Los que están inconformes -y además tiene todo su derecho a enojarse- pues son nuestro adversarios, conservadores deshonestos, los que estaban acostumbrado a medrar, a traficar con la pobreza de la gente, a ellos les iba bien y al pueblo muy mal”.

    Dijo

    El tabasqueño aprovechó esta oportunidad para reiterar que se tienen que reforzar los valores familiares, debido a que en la etapa neoliberal se privilegió el individualismo de “cuánto tienes cuando vales, cómo te ven te tratan”.

    “Ánimo, ánimo, estamos bien y de buenas, muy bien. Los que están enojado son otros, pero no es la mayoría del pueblo de México, la mayoría del pueblo mexicanos está contenta, feliz, feliz. Acaba de hacer una encuesta, creo que de 140, 150 países, y México está como en el lugar, 20, 25 en felicidad y creció, estaba abajo y últimamente está arriba y la gente bien porque está bastante bien la economía, que eso es importantísimo, sobre todo la economía popular y el bienestar, la gente está contenta, la gente está contenta”.

    Agregó

    También comentó que México es una potencia cultural y que a nivel de economía mundial, el país siempre está entre los puestos 10 y 15.

    “Y vamos avanzando y lo que necesitamos es seguir fortaleciendo una nueva corriente de pensamiento en donde lo más importante sea siempre el amor al prójimo, no lo material y que se entienda algo muy sencillo de que solo siendo buenos podemos ser felices, y que la felicidad no es lo material, no son los aviones, los carros de lujos, las alhajas, los yates, la felicidad es estar con uno mismo y con nuestra conciencia y con nuestro prójimo”.

    Sentenció

    Debes leer:

  • México brilla en el Informe Mundial de la Felicidad 2024: Escala 21 posiciones en dos años

    México brilla en el Informe Mundial de la Felicidad 2024: Escala 21 posiciones en dos años

    México ha experimentado un aumento en su felicidad, alcanzando el 25º lugar entre las naciones más felices del mundo, según el Informe Mundial de la Felicidad 2024, en el que se incluyen 125 países. Este avance de 11 posiciones desde 2023, y un total de 21 posiciones en dos años, evidencia una tendencia positiva. Para los menores de 30 años, México se sitúa en el 22º lugar y es el tercer país más feliz de América Latina, solo superado por El Salvador y Costa Rica.

    Con una calificación de 6.678 para el período 2021-2023, México se destaca tanto a nivel global como regional, superando a países como Uruguay, Francia, Arabia Saudita, Singapur, España e Italia. Este estudio proporciona un indicador objetivo del bienestar percibido de los ciudadanos mexicanos y muestra que la felicidad va más allá del PIB y la riqueza, resaltando la importancia de otros factores en la percepción de bienestar.

    A nivel mundial, Finlandia lidera la lista por séptimo año consecutivo, mientras que países como Serbia y Bulgaria han mostrado aumentos notables en su clasificación desde 2013. La publicación, que es el resultado de una colaboración entre varias organizaciones prestigiosas, se basa en encuestas que evalúan la vida de las personas en una escala de 0 a 10. Los resultados son analizados considerando aspectos como la esperanza de vida, la libertad, la generosidad, y la percepción de corrupción, entre otros.

    Este informe también destaca las variaciones en la percepción de la felicidad entre diferentes generaciones y muestra cómo ha cambiado la felicidad entre los jóvenes desde el inicio de la pandemia de coronavirus. La investigación subraya la utilidad de estos datos para que los líderes políticos puedan formular políticas efectivas basadas en una comprensión profunda de lo que contribuye al bienestar de la población.

    Lista de países más felices del mundo

    1. Finlandia (7.741)
    2. Dinamarca (7.583)
    3. Islandia (7.525)
    4. Suecia (7.344)
    5. Israel (7.341)
    6. Países Bajos (7.319)
    7. Noruega (7.302)
    8. Luxemburgo (7.122)
    9. Suiza (7.060)
    10. Australia (6.905)
    11. Nueva Zelanda (7.029)
    12. Costa Rica (6.955)
    13. Kuwait (6.951)
    14. Austria (6.905)
    15. Canadá (6.900)
    16. Bélgica (6.894)
    17. Irlanda (6.838)
    18. República de Checa (6.822)
    19. Lituania (6.818)
    20. Reino Unido (6.749)
    21. Eslovenia (6.743)
    22. Emiratos Árabes Unidos (6.733)
    23. Estados Unidos (6.725)
    24. Alemania (6.719)
    25. México (6.678

    Sigue leyendo…

  • Tal y como dijo AMLO, crece la esperanza; aumenta el porcentaje de mexicanos que consideran que en el 2023 mejorará la economía y la seguridad

    Tal y como dijo AMLO, crece la esperanza; aumenta el porcentaje de mexicanos que consideran que en el 2023 mejorará la economía y la seguridad

    En diversas ocasiones el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha mencionado que el pueblo de México está feliz con los avances de la Cuarta Transformación y se ha recuperado la esperanza que alguna vez intentó ser robada por los gobiernos neoliberales, palabras que ahora son demostradas por el más reciente sondeo realizado por el diario El Financiero.

    En su encuesta de fin de año, el rotativo conservador obtuvo datos que confirman la versión del Presidente Andrés Manuel, ya que un 44 por ciento de los encuestados en el mes de diciembre señalan que el 2022 fue un año bueno o muy bueno, un 31% asegura que el fue un año “regular”, mientras que un 25 por ciento considera que fue “malo o muy malo”.

    Estos datos señalan que este año que termina supera al pasado, ya que a finales de 2021, solo un 33 por ciento considero que fue un año bueno o muy bueno, mientras que un 53 por ciento lo calificó como muy malo o malo. En diciembre del 2020, 5 por ciento de los encuestados consideraron que fue un año bueno o muy bueno y un 80 por ciento lo calificó como malo o muy malo.

    Crecen las expectativas para el 2023 y más del 80 por ciento asegura que las cosas mejorarán más

    Las expectativas con miras al 2023 también aumentan, ya que 83 por ciento de los entrevistados ven un año entrante con expectativas buenas o muy buenas, dos puntos arriba que en el sondeo de finales de 2021, y superando el 62 por ciento de 2020.

    En cuanto a la economía un 49 por ciento augura que el 2023 mejorara en materia económica, un 22 por ciento considera que ésta va a empeorar y un 27% que se mantendrá como hasta ahora.

    En seguridad el optimismo también va a la alza y un 41 por ciento de los encuestados ven que se mejorará en este rubro, el cual primordial para la actual administración, un 19 por ciento ve que habrá un empeoramiento, mientras que un 37 por ciento no considera que habrá cambio alguno.

    No te pierdas: