Etiqueta: Fentanilo

  • Narco realismo mágico

    Narco realismo mágico

    Es tanta la ignorancia de quienes ignoran que vivir dentro de un sistema infodémico demanda colaborar activamente y aplaudir irreflexivamente lo que sea que se nos presente como noticia de último minuto, que, tras la fentanilica nota del New York Times sobre los laboratorios de fentanilo del Cártel de Sinaloa, algunos se burlan y hacen memes diciendo que preparar fentanilo es más sencillo que preparar unas enchiladas. No dudo que haya quienes, escuchando este tipo de comentarios, celebren el ingenio mexicano. Lamentablemente, lo que se pierde con la burla del incuestionablemente burdo trabajo de Natalie Kitroeff, Paulina Villegas y Meridith Kohut —dos periodistas de The New York Times y una fotógrafa— es la posibilidad de apreciarlo como una obra de ficción, una secuela impecablemente sosa de la abundante abundancia de obras que nos dejaron García Márquez, Isabel Allende y compañía, de realismo mágico chafa —piensen en El amor en los tiempos del colera— que logró sintetizar la cosmovisión latinoamericana en una serie de lugares comunes de fácil digestión que tanto cautivó al lector no latinoamericano y a cierto sector de los lectores latinoamericanos. Una secuela que bien podría darle un giro a la narco narrativa y reavivar sus ventas desde la perspectiva del narco realismo mágico.

    La influencia de lo peor de lo peor del realismo mágico, la narco literatura y su adaptación a series y películas de Netflix se hace patente desde las primeras líneas del falso reportaje, que no por ser falso deja de ser verdadero, perder valor y reflejar la terrible realidad que quiere que imaginemos el status quo y sus esbirros comentócratas: el cocinero del laboratorio vierte “un polvo blanco en una olla llena de líquido.

    Empezó a mezclarlo con una batidora de inmersión y de la olla surgieron vapores que inundaron la diminuta cocina.” El lector acaba de empezar a leer el texto, del mismo modo que las periodistas acaban de acabar “de ingresar al laboratorio de fentanilo” y ya estamos inmersos en una atmosfera mágico-nebulosa que lo envuelve todo con su misterioso misterio. A partir de ese momento, la realidad no dejara de confundirse con la fantasía y lo pintoresco kitsch del día a día latinoamericano que tanto gusta al consumidor gringo y al aspiracionismo mexicano, sobre todo, si lo puede ver de lejos. El cocinero “solo llevaba un cubrebocas quirúrgico”, porque el narcotraficante y todo su ecosistema es una suerte de supra humano que ha desarrollado “tolerancia a la droga letal”, los vapores más tóxicos le hacen lo que el viento a Juárez, incluso si sólo hay “una pequeña ventana y un pequeño extractor de plástico para ventilar”. La prisa para restablecer la producción luego de que el ejercito desmantelara el laboratorio anterior, no da tiempo para niñerías como la de usar mascaras de gas para protegerse de la exposición tóxica a los químicos.

    Las periodistas narradoras no pierden oportunidad para establecer la atmosfera y satisfacer el morbo de quienes leemos para llenarnos de miedo y confirmar que el diablo sigue existiendo, pero se esconde en las cocinas del centro de Culiacán: “Todo el interior estaba oscuro, excepto por una habitación al fondo, que se encendió con llamas al rojo vivo apenas llegamos.” Los detalles son importantes para que no queden cabos sueltos y el lector se sienta dentro del laboratorio y —al mismo tiempo— como en casa, en la “encimera hay una variedad de botellas de cerveza Corona a medio tomar y contenedores de metal con químicos”. Y, por último, en medio del caos que implica una cocina improvisada para preparar fentanilo, ¿quién no ha vivido ese caos?, en la “pared cercana colgaba una impresión de La última cena, de Leonardo da Vinci”, podrán pensar lo que quieran, pero el significado de tener una reproducción de una obra maestra como La última cena, no tiene precio, al menos narrativamente. Nuestro Señor Jesucristo también estaba en esa cocina, protegiéndolos a todos, cocineros, periodistas, halcones y militares; pero —sobre todo— esperando que los cocineros terminaran de hacer su trabajo.

    Mención aparte merece ese guiño que la historia hace con el spaghetti western, cuando después de la explosión inicial, el fuego y el humo blanco que lo cubrió todo, el ayudante del cocinero principal tiene que salir corriendo de la cocina porque los humos que impregnaron el aire “le pegaron”. Para, minutos después, vuelve con un cigarrillo en mano, pasarle la acetona al cocinero, y seguir trabajando. El crimen no descansa, y lo hace al estilo de Clint Eastwood o Danny Trejo.

    Pero no todo es magia y detalles pintorescos, Natalie Kitroeff, Paulina Villegas y Meridith Kohut tienen claro su oficio, hay que aterrizar la magia en la realidad y salpicarla con un poco de violencia, así sea violencia potencial. Estar en una cocina / laboratorio de fentanilo en el centro de Culiacán no es sencillo, los cocineros aclaran que “al hablar con periodistas se arriesgaban a represalias mortales”, pero de cualquier forma hablaron y se dejaron fotografiar y grabar con el rostro cubierto, aunque dejando ver lo suficiente como para que los puedan reconocer. También estaba el riesgo de que llegara el ejercito y reventara el laboratorio, en ese caso, las instrucciones eran claras: “ustedes se pueden quedar, nomás se tiran al piso […] Nosotros nos tenemos que pelar corriendo”. Lamentablemente, nuestras narradoras nunca nos llevan al clímax del arco narrativo y el ejercito no se hace presente, solo nos enteramos, al final del texto, que alguien aparece en la puerta y le hace señas al cocinero, “con un ademán de cortar el cuello, para que clausurara la cocina.” Una patrulla del ejército estaba cerca de la cocina. El cocinero principal apaga la estufa y salen corriendo, las periodistas, con un poco más de calma y menos experiencia, se quitan el traje protector, toman sus teléfonos, y también salen corriendo. La última escena del relato sacrifica un poco del realismo mágico en aras de un final abierto al mejor y más barato estilo de Hollywood.

    Entrados en gastos

    A pesar de lo expuesto, no faltará quien se niegue a abrazar el relato del falso reportaje e insista en insistir en que hacer fentanilo no son enchiladas. Ahí, y sin duda alguna, considerando a estos escépticos del noble oficio infodémico, es donde las periodistas demuestran su profesionalidad, siendo sumamente cuidadosas y aclarando cada que les es posible que son los cocineros quienes dicen que el montón de polvo blanco era fentanilo terminado, que fue el cocinero principal quien les dijo que las láminas de cristal que formaban una pequeña montaña en una bandeja, eran hidróxido de sodio, ingrediente del fentanilo, y que cocinando fentanilo se han podido comprar coches deportivos, casas y ranchos; además de un helicóptero y un avión pequeño para el equipo de trabajo. Nada de esto es desmentido, pero tampoco confirmado, por las periodistas investigadoras del falso reportaje, no hace falta. El daño está hecho, el virus infodémico se ha propagado en tono de narco realismo mágico.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo. @_bortoni

  • Ya es constitucional la prohibición de cigarrillos electrónicos, vapeadores y el uso ilícito del fentanilo

    Ya es constitucional la prohibición de cigarrillos electrónicos, vapeadores y el uso ilícito del fentanilo

    El día de hoy en sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión declaró la constitucionalidad de la reforma que prohíbe fabricar, vender y distribuir cigarrillos electrónicos, vapeadores, cigarrillos electrónicos, así como el uso ilícito de fentanilo y sus precursores químicos.

    Con esto finalmente se dio validez constitucional a un párrafo quinto adicionado al artículo 4º y un párrafo segundo adicionado al artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y previa aprobación de la mayoría de las honorables legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, declara adicionados un párrafo quinto al artículo 4º y un párrafo segundo al artículo 5º de la Constitución Política, en materia de protección a la salud. Pasa al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales”, declaró Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva de dicha Comisión Permanente.

    La encargada de contabilizar los votos sobre el tema a revisión, fue la secretaria de la Mesa Directiva, la diputada Magdalena del Socorro Núñez Monreal (PT). Fueron en total  22 votos aprobatorios correspondientes a las legislaturas de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, México, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Zacatecas y de la Ciudad de México.

    Por lo tanto, con el objetivo de garantizar el derecho de protección a la salud de las mexicanas y los mexicanos, durante la 4T la ley sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos que señale la ley, así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas, dice el dictamen aprobado.

    Te hemos cumplido pueblo de México“, sentenció Fernández Noroña.

    Una vez llevado acabo el proceso legislativo, a la reforma solo le queda pasar por el Poder Ejecutivo Federal, para sus efectos constitucionales; deberá ser firmada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, para que después sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y de esta manera entre en vigor al día siguiente.

  • Claudia Sheinbaum batea, una vez más, las falacias del NY Times sobre la supuesta fabricación de fentanilo en México

    Claudia Sheinbaum batea, una vez más, las falacias del NY Times sobre la supuesta fabricación de fentanilo en México

    Durante la conferencia matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum, respondió a las recientes publicaciones del New York Times sobre la supuesta existencia de un laboratorio de fentanilo en México, calificándolas como no creíbles. Sheinbaum resaltó dos puntos importantes que respaldan su postura y reafirman el compromiso del gobierno en la lucha contra esta sustancia ilegal.

    Primero, destacó la importancia de la verdad en el ejercicio del periodismo. Según dijo, esto es crucial no solo para los medios de comunicación, sino también para el gobierno y la ciudadanía. “Exigir siempre la veracidad de la información es una obligación de todo medio, de todo reportero y, por supuesto, del Gobierno. Lo que no podemos permitir es inventar”, señaló. Con estas palabras, dejó claro que las afirmaciones del reportaje no cuentan con un sustento sólido.

    En segundo lugar, aseguró que el gobierno mantiene una estrategia activa para combatir la distribución de fentanilo, ya sea para consumo interno o como droga destinada a Estados Unidos. “Nosotros estamos combatiendo la distribución de fentanilo en nuestro país. Es una droga ilegal que debemos combatir por los daños y la violencia que genera”, afirmó con contundencia.

    Además, Sheinbaum subrayó que, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, en México el consumo de opioides no es un problema significativo. La Presidenta señaló que esto se debe en gran parte a los valores familiares y al tejido social que caracterizan al país. También aprovechó para señalar que la crisis de opioides en Estados Unidos tiene mucho que ver con la responsabilidad de las farmacéuticas, a las que exhibió como un factor clave en el problema.

    Finalmente, reiteró que la información publicada por el New York Times carece de sustento y pidió a los medios que actúen con responsabilidad para evitar la desinformación.

    Sigue leyendo…

  • La Secretaría de Salud se une a la estrategia de prevención de consumo de drogas y presenta ambicioso plan de atención para personas en situación de adicción

    La Secretaría de Salud se une a la estrategia de prevención de consumo de drogas y presenta ambicioso plan de atención para personas en situación de adicción

    El titular de la Secretaría de Salud (SSa), David Kershenobich, informó que el consumo de la mayoría de las drogas en México se mantiene en un estado estable o incluso ha disminuido en algunos casos, como el de los cannabinoides. Sin embargo, alertó que el consumo de metanfetaminas es actualmente el más relevante en el país, lo que exige acciones contundentes para su atención.

    Kershenobich destacó los tres pilares fundamentales del Sistema de Salud Mexicano para combatir las adicciones:

    1. Prevención: Fomentar la educación y la sensibilización sobre los riesgos de las adicciones.
    2. Tratamiento: Mejorar los servicios de atención para las personas afectadas.
    3. Reintegración social: Facilitar la reincorporación de quienes han superado las adicciones.

    Durante su intervención, el titular de la SSa presentó las acciones y recursos disponibles en el sector salud para atender problemas de salud mental y adicciones, detallando la infraestructura existente:

    • 2,896 unidades médicas de primer nivel.
    • 348 Centros comunitarios de salud mental y adicciones.
    • 588 hospitales generales con capacidad para atender urgencias de salud mental.
    • 42 unidades hospitalarias especializadas en salud mental.
    • 696 camas en hospitales generales para atención en esta área.
    • 3,050 camas en hospitales especializados o unidades específicas para salud mental.
    • 2,802 equipos de acción comunitaria para intervenciones en crisis.

    Entre las principales acciones de atención destacan:

    • Intervención en crisis de Primer Orden, que incluye:
      • Primeros auxilios psicológicos.
      • Atención médica integral.
      • Enfoque en aspectos éticos y legales de la atención.
      • Orientación telefónica especializada.
      • Derivación y seguimiento de casos.

    Línea de la Vida: Apoyo inmediato

    Se subrayó la importancia de la Línea de la Vida, disponible en el número 800 911 2000, como una herramienta esencial del Centro de Atención para el Bienestar (CABI). Este servicio ofrece:

    • Apoyo emocional.
    • Información confiable.
    • Intervención en crisis.
    • Orientación y derivación a servicios especializados.

    El servicio es atendido por médicos, psicólogos y trabajadores sociales, consolidándose como un recurso vital para quienes enfrentan problemas de salud mental o adicciones.

    Debes leer:

  • Claudia Sheinbaum presenta el primer capítulo de la miniserie sobre la crisis del fentanilo

    Claudia Sheinbaum presenta el primer capítulo de la miniserie sobre la crisis del fentanilo

    La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el primer capítulo de una miniserie documental que habla sobre los orígenes y la evolución del fentanilo. La serie se llama “De la Innovación de Janssen a un problema de salud pública” y cuenta cómo esta sustancia, que en su momento fue un avance médico importante, terminó siendo uno de los mayores problemas de salud global.

    Fentanilo: de medicina prometedora a crisis mundial

    En la primera edición de la serie, se explicó que el fentanilo fue creado en 1961 por la farmacéutica Janssen, parte de Johnson & Johnson. Desde un inicio, se sabía que era extremadamente potente y había preocupaciones por los riesgos que esto implicaba. Ese mismo año, la ONU incluyó al fentanilo en su “Convención Única sobre Estupefacientes”, reconociendo que, aunque útil, podía ser muy peligroso si no se regulaba bien.

    En 1968, la FDA (la agencia que regula medicamentos en Estados Unidos) aprobó su uso en hospitales como una alternativa a la morfina, pero siempre en dosis controladas. Sin embargo, con el paso de los años, los opioides, incluido el fentanilo, comenzaron a usarse mucho más, y para los años 90 las recetas médicas de este tipo de medicamentos se dispararon en Estados Unidos.

    En 2001, la situación empeoró. Una farmacéutica invirtió 200 millones de dólares para promover el OxyContin, otro opioide, lo que desató una crisis de salud pública que aún afecta a millones de personas.

    México y el fentanilo: todavía bajo control

    En México, la situación con el fentanilo no es tan crítica como en otros países, al menos por ahora. El secretario de Salud, David Kershenobich, comentó que “afortunadamente, el consumo de fentanilo aquí todavía no alcanza las proporciones que tiene en otros lugares”.

    También destacó que la COFEPRIS (la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) está muy pendiente de los medicamentos opioides y mantiene una vigilancia estricta. El uso de fentanilo en México está prohibido, excepto en casos médicos muy específicos, como algunas cirugías o tratamientos para el dolor severo.

    Sigue leyendo…

  • Leticia Amaya presenta campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata” para prevenir y atender el consumo de drogas en jóvenes

    Leticia Amaya presenta campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata” para prevenir y atender el consumo de drogas en jóvenes

    Durante la conferencia matutina, Leticia Amaya, coordinadora de Asuntos Gubernamentales, presentó la nueva campaña del gobierno federal: “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”, una iniciativa diseñada para prevenir el consumo de drogas entre adolescentes y jóvenes. El enfoque principal es brindarles información clara y basada en evidencia científica para que puedan tomar decisiones más conscientes sobre su salud y bienestar.

    La campaña se sustenta en dos pilares fundamentales. Por un lado, la prevención, liderada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) con apoyo de la Secretaría de Cultura, busca generar conciencia desde las aulas y otros espacios educativos. Por otro, la atención, coordinada por el sector Salud, se centra en ofrecer apoyo integral a quienes ya se han visto afectados por el consumo de sustancias.

    Amaya aprovechó el espacio para hacer un llamado a la ciudadanía, invitando a que todos se sumen activamente a esta causa. Durante la presentación, se mostraron cápsulas informativas que buscan reforzar la lucha contra las drogas, con especial atención en el fentanilo, una sustancia que ha provocado enormes daños en comunidades de todo el país.

    Mario Delgado, titular de la SEP, subrayó que la campaña incorpora un enfoque integral de vida saludable. Esto incluye no solo la prevención de adicciones, sino también la promoción de hábitos como una buena alimentación y la práctica regular de ejercicio físico. Delgado también anunció una nueva estrategia llamada “Prevención de Adicciones”, que se implementará directamente en las aulas y beneficiará a 11.8 millones de estudiantes de nivel secundaria y medio superior, tanto de instituciones públicas como privadas.

    En cuanto a las fechas clave, el programa comenzará a aplicarse el 13 de enero en secundaria y el 4 de febrero en nivel medio superior. Con estas acciones, el gobierno busca no solo informar sobre los riesgos del consumo de drogas, sino también fomentar hábitos saludables desde una edad temprana.

    Sigue leyendo…

  • “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”: Mario Delgado anuncia fuerte campaña de prevención de consumo de drogas en estudiantes de nivel secundaría y medio superior

    “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”: Mario Delgado anuncia fuerte campaña de prevención de consumo de drogas en estudiantes de nivel secundaría y medio superior

    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, presentó la campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”, que incluye una estrategia integral centrada en promover una vida saludable entre las y los estudiantes, enfocándose en alimentación sana, activación física y prevención de adicciones.

    Como parte de esta iniciativa, la SEP implementará la estrategia “Prevención de adicciones”, la cual impactará a 11.8 millones de estudiantes de educación secundaria y media superior en escuelas públicas y particulares.

    Principales acciones de la estrategia

    1. Inicio de actividades en el aula:
      • Educación secundaria: 13 de enero.
      • Educación media superior: 4 de febrero.
    2. Intervenciones pedagógicas:
      • Las y los docentes tendrán de dos a tres sesiones semanales con las y los adolescentes para abordar el impacto de diversas drogas en la salud.
    3. Distribución de materiales educativos:
      • Se imprimieron 10 millones de ejemplares de la guía “Orientaciones para Madres, Padres y Familias”, destinada a fomentar la prevención desde el hogar.
    4. Asambleas escolares:
      • En cada escuela se realizarán reuniones con la comunidad educativa para tratar temas relacionados con las adicciones.
    5. Jornadas Nacionales de Prevención de Adicciones:
      • Primera Jornada: 14 y 15 de marzo, con actividades pedagógicas y lúdicas enfocadas en la importancia de evitar el consumo de drogas.
      • Segunda Jornada: 14 de junio.
    6. Línea de la Vida:
      • En el portal lineadelavida.gob.mx, estudiantes, madres, padres y docentes podrán acceder a información sobre la prevención de adicciones.

    Durante la presentación, Mario Delgado subrayó que esta iniciativa no solo busca informar, sino involucrar activamente a la comunidad educativa en la construcción de ambientes escolares saludables y seguros. “La estrategia no solo es una guía, es un llamado a transformar nuestras aulas en espacios de vida y esperanza para nuestras niñas, niños y jóvenes”, destacó.

    Esta campaña se suma a la estrategia que comenzó el expresidente López Obrador en el sexenio pasado, y que incluso generó elogios por parte de personajes como Donald Trump, cuyo país vive una crisis de personas en situación de adicción a los opioides.

    Debes leer:

  • Compartirá Presidenta Claudia Sheinbaum a Trump la estrategia de México contra adicción al fentanilo

    Compartirá Presidenta Claudia Sheinbaum a Trump la estrategia de México contra adicción al fentanilo

    El día de hoy en un evento masivo en el Estado de México, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo abundó sobre las comunicaciones telefónicas que ha sostenido con el presidente electo de EEUU, el republicano Donald Trump.

    La mandataria mexicana indicó que en la segunda conversación que tuvo con Trump, defendió a las hermanas paisanas y a los hermanos paisanos, quienes trabajan y viven en EEUU y que también contribuyen a esa economía. Además de ese tema, ambos lideres abordaron la problemática del abuso en el consumo del fentanilo.

    Trump se mostró muy interesado en saber cómo México ha logrado evitar que la población caiga en la adicción de esa terrible sustancia. El republicano calificó como “crisis” lo que está viviendo el pueblo estadounidense por el consumo de fentanilo, cuyas muertes por esa causa se reportan a diario, lamentablemente. En México la gente, principalmente los jóvenes, no están muriendo como consecuencia de una adicción a la sustancia, puntualizó la Presidenta Sheinbaum.

    Y me preguntó por qué, y le dije pues es que las mexicanas y los mexicanos tenemos valores, y nos cuidamos entre nosotros y entre nosotras, cuidamos de nuestros jóvenes, de nuestros hijos, de nuestras hijas”, contó la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    También le indicó a Donald Trump que el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador implementó una campaña en medios de comunicación en contra del uso de esa droga, también en las escuelas. Por cierto, el martes 7 de enero la comandanta suprema de las Fuerzas Armadas presentará una nueva campaña para reforzar la estrategia e impulsar el bienestar de los jóvenes.

    Dijo ‘pues mándeme la campaña porque la queremos hacer acá en los EEUU’… así que México es grandioso, somos fuertes, y una cultura extraordinaria, una potencia cultural; tenemos una gran historia en México, de la cual debemos sentirnos orgullosas y orgullosos”, relató Sheinbaum.

    La mandataria destacó la herencia de todas las culturas madre de México, de los pueblos originarios, y de todas las heroínas y héroes que han inspirado las transformaciones del país.

  • Con una serie de videos que muestran lo peligroso que es manipular el fentanilo, la Presidenta Sheinbaum da estocada final a montaje del NYT

    Con una serie de videos que muestran lo peligroso que es manipular el fentanilo, la Presidenta Sheinbaum da estocada final a montaje del NYT

    El día de ayer, tanto la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar y la teniente de la Marina, Juana Peñalosa, experta en precursores químicos, desmintieron con análisis y evidencias el más reciente montaje realizado por el New York Times, el diario estadounidense conocido por su servilismo a los poderes económicos y políticos de la derecha estadounidense. Sin embargo, este viernes, la mandataria decidió dar una estocada final al “reportaje”.

    Durante la mañanera del pueblo de hoy, la mandataria pidió que reprodujeran en las pantallas algunos videos sobre las consecuencias de manipular mal el fentanilo incluso cuando éste ya esta en capsulas y listo el consumidor estadounidense lo adquiera de manera ilegal en las calles de la nación americana.

    En el primer video se ve como un oficial de policía de Estados Unidos sufre las consecuencias de una intoxicación con fentanilo, luego de manipular este material solo con unos guantes de latex y sin más aditamentos para cuidar de su integridad.

    En el segundo caso presentado en Palacio Nacional, expone como otro elemento de las policía se intoxica involuntariamente mientras procesaba con sus compañeros un cargamento de droga previamente incautado, teniendo que recurrir a un espray nasal de Narcán, usado para revertir efectos nocivos de opioides. Cabe mencionar que ambos clips, fueron presentados por los respectivos cuerpos policiales, esto como advertencia de una mala manipulación de este tipo de sustancias.

    Con esto, la mandataria mexicana termina de desmantelar un ya de por sí muy poco elaborado montaje del diario estadounidense citado en esta nota, y que no es la primera vez que con mentiras y datos engañosos, trata de golpear a la Cuarta Transformación.

    Debes leer: