Etiqueta: FGR

  • ¡Rescatados! Esclavizaban a menores y adultos en Hermosillo

    ¡Rescatados! Esclavizaban a menores y adultos en Hermosillo

    Dos presuntos responsables fueron detenidos. El caso, bajo la Ley de Trata de Personas, revela cómo redes de explotación aprovechan la pobreza y la migración interna.

    La Fiscalía General de la República (FGR) realizó un operativo en la colonia Adolfo López Mateos, que resultó en el rescate de 10 niños y 3 adultos originarios de Chiapas y la detención de dos presuntos responsables, destapando una de las caras más crueles del crimen organizado y la vulnerabilidad social: la explotación de personas migrantes internas con fines de mendicidad forzada.

    El caso, investigado bajo la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos de Trata de Personas, revela un modus operandi recurrente: el enganche o traslado de personas en extrema pobreza, a menudo pertenecientes a comunidades indígenas del sur-sureste del país, como Chiapas, hacia ciudades del norte o centro de México, donde son obligadas a pedir limosna.

    Infelizmente, Chiapas, uno de los estados con mayores índices de pobreza y marginación en México, se ha convertido en un foco de reclutamiento. Los tratantes aprovechan la desesperación económica y la falta de oportunidades para convencer o forzar a familias a migrar bajo promesas de empleo o una vida mejor. En realidad, el destino es la servidumbre.

    En Hermosillo, los menores de edad son el “activo” más valioso de esta red.

    Es importante decir que la legislación mexicana y los convenios internacionales definen la mendicidad forzosa como una de las peores formas de explotación infantil y un fin del delito de trata. Los niños son utilizados porque su presencia genera mayor lástima y, consecuentemente, más ingresos para los explotadores.

    La mendicidad forzada no es pobreza, es trata de personas, y es una forma de esclavitud moderna.

  • Confirman auto de formal prisión contra exgobernador priista Tomás Yarrington; lo vinuclan con Cártel del Golfo

    Confirman auto de formal prisión contra exgobernador priista Tomás Yarrington; lo vinuclan con Cártel del Golfo

    La FGR fundamentó su imputación en testimonios de cinco testigos protegidos, incluido un informante de la DEA, que aseguran que la organización criminal financió su campaña y respaldó su gobierno.

    Un Tribunal Federal ratificó el auto de formal prisión contra el ex gobernador priista de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, imputado por la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos nexos con el Cártel del Golfo.

    La resolución destaca que la FGR basó su acusación en cinco testigos protegidos, uno de ellos informante de la DEA, quien aseguró que la organización criminal financió la campaña de Yarrington para la gubernatura en 1998 y lo respaldó durante su mandato.

    El 16 de abril, el juez segundo de Distrito de Procesos Penales Federales de Tamaulipas dictó auto de formal prisión por delitos contra la salud, en la modalidad de colaboración para posibilitar la ejecución de estas conductas ilícitas. La defensa del ex gobernador impugnó el fallo, pero el Tribunal de Alzada determinó que no existe causa de exclusión del delito, subrayando que Yarrington podía actuar conforme a la ley y no lo hizo.

    Según uno de los testigos, el apoyo del Cártel del Golfo incluyó entregas de efectivo por un millón de dólares durante eventos políticos en Reynosa y pagos recurrentes entre junio y octubre de 1998. La defensa cuestionó la veracidad de estos testimonios, señalando la falta de detalle sobre montos, fechas y lugares específicos.

    Yarrington fue deportado desde Estados Unidos a México el 9 de abril de 2025, en el cruce fronterizo de Tijuana, Baja California, siendo recibido por agentes de la FGR e Interpol México. Posteriormente, fue trasladado vía aérea a Toluca y luego al penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, donde permanece recluido.

    Con esta confirmación, se mantiene vigente el proceso en su contra por delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita, mientras la FGR continúa con la investigación sobre su presunta relación con actividades delictivas del Cártel del Golfo.

    Con información de Rubén Mosso para Milenio

  • Detienen a abogado por fraude millonario al ISSSTE; habría desviado más de 160 mdp

    Detienen a abogado por fraude millonario al ISSSTE; habría desviado más de 160 mdp

    Gerardo “C”, detenido por la FGR, es acusado de defraudación fiscal equiparada y estaría implicado en un esquema de pensiones fraudulentas que afectó al ISSSTE por miles de millones de pesos.

    La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción (FEMCC), detuvo al abogado Gerardo “C”, señalado como probable responsable del delito de defraudación fiscal equiparada por más de 160 millones de pesos, correspondientes al ejercicio fiscal de 2019.

    La orden de aprehensión fue emitida por la jueza Salma Martínez Macías, con sede en Torreón, Coahuila, luego de que las investigaciones federales revelaran la presunta participación del abogado en un esquema de fraude con pensiones ilegales al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    De acuerdo con fuentes ministeriales, Gerardo “C” operaba junto con servidores públicos del propio instituto y de la Junta 42 de Conciliación y Arbitraje, quienes habrían colaborado en la aprobación irregular de pensiones millonarias a personas que no cumplían los requisitos legales. Estas acciones formarían parte de una red de corrupción que generó un daño superior a los 16 mil millones de pesos al erario.

    El caso ha sido ampliamente documentado desde 2024, cuando se revelaron los primeros indicios de un fraude estructurado en el sistema de pensiones del ISSSTE, mediante el uso de expedientes falsos, documentos apócrifos y resoluciones manipuladas.

    Con esta detención, la FGR avanza en una de las investigaciones más relevantes de los últimos años en materia de corrupción y defraudación al Estado, y se espera que en los próximos días Gerardo “C” sea presentado ante un juez federal para definir su situación jurídica.

    Las autoridades subrayaron que las investigaciones continúan abiertas, y no se descarta que más funcionarios públicos y particulares sean procesados por su participación en el fraude masivo contra el ISSSTE.

  • Ex subdirector de Aduana de Tampico obtiene suspensión provisional por huachicol fiscal

    Ex subdirector de Aduana de Tampico obtiene suspensión provisional por huachicol fiscal

    Carlos de Jesús Estudillo Villalobos no enfrentará prisión inmediata mientras continúa la investigación por su presunta participación en una red de contrabando de hidrocarburo y tráfico de drogas.

    Carlos de Jesús Estudillo Villalobos, ex subdirector de operaciones de la Aduana Marítima de Tampico, obtuvo una suspensión provisional contra la prisión preventiva que se le había dictado por su presunta implicación en una red de huachicol fiscal y tráfico de drogas. La medida no implica libertad inmediata, pero suspende su detención mientras se desarrolla el proceso.

    El caso forma parte de una investigación más amplia de la Fiscalía General de la República (FGR) que involucra a exfuncionarios de la Secretaría de Marina (Semar) y de diversas aduanas del país. El mes pasado, Estudillo Villalobos fue detenido junto con otros 13 implicados, entre ellos el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino político del ex titular de la Semar, y el almirante José Rafael Ojeda Durán, por delitos de delincuencia organizada y delitos relacionados con hidrocarburos.

    La suspensión provisional fue concedida por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Penal de Toluca, tras un recurso presentado a finales de septiembre contra la medida de prisión preventiva dictada el 4 de septiembre de 2025. La defensa argumentó que la decisión judicial afectaba los derechos del ex militar y pidió que se suspendiera la medida mientras se resolvía el caso.

    En paralelo, el capitán Miguel Ángel Solano Ruiz también obtuvo suspensión definitiva contra su orden de aprehensión. Solano Ruiz deberá pagar una garantía de 3 mil 500 pesos y presentarse a la audiencia de imputación en el Penal Federal del Altiplano, sin ser detenido previamente. La investigación señala que Solano Ruiz enviaba sobornos de 1.75 millones de pesos por cada embarcación de huachicol autorizada en aduanas de Tampico.

    La FGR mantiene abiertas las investigaciones para desmantelar la red que operaba con el visto bueno de funcionarios de aduanas y líderes de la organización, incluidos los hermanos Manuel y Fernando Farías Laguna, quienes coordinaban el ingreso y salida ilegal de hidrocarburos y drogas.

    Con información de César Arellano para La Jornada

  • Golpe al CJNG: decomisan arsenal de guerra en Nayarit durante operativo de la Marina

    Golpe al CJNG: decomisan arsenal de guerra en Nayarit durante operativo de la Marina

    Más de 87 fusiles, 43 granadas y miles de cartuchos fueron incautados en un inmueble presuntamente ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación; no hubo detenidos.

    Un arsenal de alto poder y un inmueble utilizado como base operativa del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fueron asegurados durante un operativo encabezado por la Secretaría de Marina (Semar) en Peñita de Jaltemba, Nayarit, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), la Sedena, la Guardia Nacional, la Agencia de Investigación Criminal y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

    De acuerdo con la Semar, el sitio funcionaba como centro logístico para la distribución de armamento y drogas de la organización criminal liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”. El material decomisado fue puesto a disposición del Ministerio Público Federal para continuar con las investigaciones.

    En el lugar se aseguraron 87 fusiles, dos ametralladoras, nueve piezas constitutivas de armas, más de 42 mil cartuchos útiles, mil 470 cargadores, 43 granadas y aproximadamente 4.5 kilogramos de marihuana. Además, se incautaron 129 cubetas con “ponchallantas”, 175 chalecos tácticos y 110 portacargadores.

    Aunque no se reportaron detenciones, las autoridades señalaron que el hallazgo representa un golpe significativo a la estructura armada del CJNG, una de las organizaciones con mayor capacidad de fuego en México.

    Nayarit, según fuentes de seguridad federal, se mantiene como zona estratégica para el trasiego de armas y drogas hacia los estados del Pacífico, donde el grupo criminal ha consolidado su presencia en los últimos años.La Secretaría de Marina informó que continuará los operativos interinstitucionales en la región para neutralizar células armadas y desmantelar infraestructura delictiva vinculada al cártel.

  • Vinculan a proceso a hombre que amenazó a periodista en Sonora

    Vinculan a proceso a hombre que amenazó a periodista en Sonora

    La Fiscalía General de la Republica vinculó a proceso a Alejandro Fernando González Breach por amenazar al periodista Ofelio Pacheco Olguín, en represalia por una publicación de interés público.

    La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos (FEMDH), logró la vinculación a proceso de Alejandro Fernando González Breach por su probable responsabilidad en el delito de amenazas contra el periodista Ofelio Pacheco Olguín, en el municipio de Caborca, Sonora.

    De acuerdo con la investigación, González Breach presuntamente realizó una llamada telefónica para intimidar al comunicador tras la publicación de un reportaje relacionado con una investigación de interés público en la que él mismo estaría involucrado.

    La Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), adscrita a la FEMDH, integró la carpeta correspondiente y presentó los datos de prueba ante el Centro de Justicia Penal Federal en Sonora.

    El juez de control determinó vincular a proceso al imputado, imponer medidas cautelares para proteger la integridad del periodista y fijar un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria.

  • La FGR destruye 23 vehículos “monstruos” en Tamaulipas usados por el crimen organizado

    La FGR destruye 23 vehículos “monstruos” en Tamaulipas usados por el crimen organizado

    Los autos estaban vinculados con 21 investigaciones y fueron asegurados en distintos operativos

    La Fiscalía General de la República (FGR) llevó a cabo la destrucción de 23 vehículos blindados artesanalmente, conocidos como “monstruos”, los cuales eran utilizados por grupos del crimen organizado en el estado de Tamaulipas.

    De acuerdo con la institución, la acción forma parte del programa “Destino de Bienes y Objetos del Delito” y fue ejecutada por la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR), con la presencia de Ministerios Públicos Federales, peritos oficiales y personal del Órgano Interno de Control para garantizar la transparencia del procedimiento.

    Los vehículos estaban relacionados con 21 expedientes y fueron asegurados en diversos operativos coordinados por el Gabinete de Seguridad del Gobierno de México. La FGR detalló que cada unidad fue identificada y revisada antes de ser destruida conforme a la normativa aplicable.

    En redes sociales, la Fiscalía difundió un video del operativo, donde se observan las unidades de grandes dimensiones y con grueso blindaje artesanal siendo destruidas bajo supervisión federal.

    La institución subrayó que este tipo de acciones buscan debilitar la infraestructura del crimen organizado y evitar que estos vehículos sean reutilizados en enfrentamientos o actividades delictivas.

  • La Barredora se infiltró en la FGR; exsecretario de Seguridad en Tabasco implicado

    La Barredora se infiltró en la FGR; exsecretario de Seguridad en Tabasco implicado

    Investigaciones judiciales señalan que un funcionario de la Fiscalía Federal apoyó al grupo criminal ligado al CJNG, mientras operaba en Tabasco bajo la protección de Hernán Bermúdez.

    La organización criminal La Barredora presuntamente logró infiltrarse en la Fiscalía General de la República (FGR), con el apoyo de un funcionario conocido como Rosete, alias “El Yanqui”, según revelaron fiscales de Tabasco en audiencias judiciales, citadas en una investigación de Milenio. 

    Documentos judiciales y cinco reportes de inteligencia del Ejército y el Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi) del Sureste indican que Hernán Bermúdez Requena, “El Abuelo”, exsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tabasco, habría protegido a La Barredora y facilitado sus operaciones, incluyendo extorsión, secuestro, robo de vehículos y huachicol.

    La investigación se inició a raíz de la denuncia del empresario Ramón Martínez Armengol, propietario de ParaGas en Villahermosa, quien relató haber sido secuestrado y obligado a entregar su negocio a integrantes del grupo criminal tras negarse a vender gasolina robada. Según la acusación, Bermúdez no solo negó apoyo, sino que su despacho legal promovió recursos para bloquear la recuperación del empresario.

    El expediente judicial detalla que, al asumir el cargo en la Secretaría de Seguridad, Bermúdez incorporó a miembros de La Barredora como escoltas y operadores de inteligencia, consolidando la alianza del grupo con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Informes militares lo identifican como “operador fantasma del CJNG en el sureste” y vinculado a lavado de dinero y tráfico de migrantes.

    Fiscales explicaron que la red delictiva surgió en 2017 y contaba con figuras clave como Ulises Pinto, Carlos Tomás Díaz “El Tomacín” y Manuel de Atocha Romero Hernández, con el objetivo de controlar el huachicol y otras actividades criminales. Las investigaciones también revelan disputas internas del grupo, incluyendo detonaciones frente al domicilio de Bermúdez en Villahermosa en 2023.

    La Fiscalía de Tabasco continúa con la investigación y ya solicitó órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables, mientras los reportes de inteligencia apuntan a un vínculo directo entre autoridades y grupos criminales locales, evidenciando la penetración de La Barredora en estructuras oficiales.

  • Tribunal de Disciplina Judicial designa comisiones y da vista a FGR por posible falta grave de un juzgador

    Tribunal de Disciplina Judicial designa comisiones y da vista a FGR por posible falta grave de un juzgador

    El Tribunal de Disciplina Judicial nombró a los magistrados que presidirán sus comisiones y resolvió sus primeras quejas, una de las cuales fue turnada a la FGR por la gravedad de los hechos.

    El Pleno del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) designó a los magistrados que encabezarán las comisiones de Evaluación, Vigilancia, Disciplina, Conflictos Laborales e Investigación, con el propósito de fortalecer los mecanismos de control y supervisión sobre la actuación de los juzgadores federales. Estas comisiones serán responsables de procesar y dar seguimiento a las quejas que se presenten contra servidores del Poder Judicial de la Federación.

    El Órgano de Administración Judicial (OAJ) informó que entre las primeras acciones del TDJ se encuentran la resolución de quejas heredadas del extinto Consejo de la Judicatura Federal (CJF). En uno de los casos, debido a la gravedad de los hechos, el Tribunal determinó dar vista a la Fiscalía General de la República (FGR) para que investigue si la conducta denunciada podría constituir un delito.

    El Tribunal nombró a la magistrada Indira García al frente de la Comisión de Evaluación; a Verónica de Gyvés, en la de Vigilancia; a Rufino H. León Tovar, en Disciplina; a Celia Maya, en Conflictos Laborales, y a Bernardo Bátiz, en la de Investigación. En sesión reciente, el Pleno también resolvió mantener una medida cautelar contra una persona juzgadora previamente suspendida de sus funciones, pese a haber resultado electa en el último proceso judicial.

    El TDJ reiteró su compromiso de garantizar la integridad y transparencia en la labor judicial, así como de sancionar las conductas indebidas de los servidores públicos cuando la situación lo amerite. “Los asuntos que se recibieron del Consejo de la Judicatura Federal ya están siendo revisados por las ponencias de las magistradas y magistrados”, señaló el órgano en un comunicado.

    Con información de César Arellano García para La Jornada.

  • Asegura  FGR  Semefo y funerarias de Iguala en nueva línea de investigación del caso Ayotzinapa

    Asegura  FGR  Semefo y funerarias de Iguala en nueva línea de investigación del caso Ayotzinapa

    La Fiscalía General de la República aseguró el Semefo de Iguala y dos funerarias presuntamente vinculadas a irregularidades en el manejo de cuerpos, como parte de una nueva línea de investigación por el caso Ayotzinapa.

    En un giro inesperado dentro de las investigaciones del caso Ayotzinapa, la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), aseguró este jueves el Servicio Médico Forense (Semefo) de Iguala y las funerarias El Ángel y Rueda, en un operativo realizado bajo estricta reserva y con la participación de elementos armados del Ejército Mexicano y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

    De acuerdo con fuentes locales, las acciones comenzaron poco después del mediodía y se extendieron a varios puntos de la ciudad, donde agentes federales colocaron sellos con las leyendas “Desaparición Forzada” y “Contra la Salud”, junto con el número de carpeta de investigación FED/SDHPDSC/01-GRO/0000022/2020, por lo que está prohibido cualquier acceso o manipulación de cadáveres, documentos o archivos en los inmuebles intervenidos.

    Entre los lugares asegurados figura la funeraria El Ángel, ubicada en la comunidad de Rancho del Cura y señalada por su presunta relación con el empresario Rodolfo Rueda Mazón, concesionario del propio Semefo de Iguala. También fue intervenida la funeraria Rueda, ubicada sobre la Avenida Bandera Nacional, además de otros inmuebles relacionados con los mismos propietarios, todos ahora bajo investigación federal.

    El operativo tuvo lugar menos de dos semanas después de los disturbios del 27 de septiembre, cuando estudiantes de la Federación de Estudiantes Campesinos y Socialistas de México (FECSM) atacaron el Palacio de Justicia de Iguala durante las protestas por los 11 años de la desaparición de los 43 normalistas. Analistas consideran que el aseguramiento del Semefo y las funerarias ha abierto una nueva línea de investigación sobre posibles irregularidades en el manejo de cuerpos y evidencias durante los años posteriores a la tragedia. Hasta el momento, la FGR no ha emitido un comunicado oficial sobre el operativo.

    Con información de José De Jesús Dorantes González para El Sol de Acapulco