Etiqueta: Guerra

  • Rechazan mensaje virtual de Zelenski en la Cámara de Diputados

    Rechazan mensaje virtual de Zelenski en la Cámara de Diputados

    La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados rechazó este martes la petición del presidente de la Mesa Directiva, el panista Santiago Creel, de traer a la tribuna de San Lázaro al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, para defender su causa en la guerra contra Rusia.

    Los coordinadores parlamentarios pidieron a Creel Miranda que “revise primero las implicaciones” de esta decisión con la representación de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que encabeza Juan Ramón de la Fuente.

    También consideraron necesario consultar con la Secretaría de Relaciones Exteriores, ya que de darse el caso -expusieron- se deberá abrir este mismo espacio a otras naciones que viven situación similar ya sea actual o en años anteriores, se indicó.

    ¿Cuál ha sido la postura de México frente a la guerra en Ucrania?

    Desde el inicio de la invasión rusa en territorio ucraniano, el Gobierno Federal ha adoptado una postura neutral en el conflicto además de instar al diálogo entre ambas partes para llegar a un acuerdo.

    En agosto, López Obrador propuso la aplicación de un plan de paz mundial que tenga como principal objetivo la conclusión del conflicto en Ucrania.

    La tregua mundial planteada para cinco años permitiría a los países recuperarse de las crisis generadas por la pandemia de COVID-19 y las guerras, principalmente la que se desarrolla en el continente europeo.

    El comité mediador del plan estaría encabezado por tres personas con cargos relevantes a nivel internacional: El Papa Francisco; Antonio Guterres, secretario general de la ONU y Narendra Modi, primer ministro de la India.

    La propuesta fue presentada a los ministros de exteriores de Rusia y Ucrania en el marco de la Asamblea General de la ONU.

    Aunque se desconoce la respuesta de los funcionarios, López Obrador aseguró en conferencia de prensa que al menos Ucrania “la ve bien”.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Tamaños y nada

    Tamaños y nada

    1

    Como suele escribir, a fuetazos, el filósofo Byung-Chul Han (Seúl, 1959), afirma en su libro No-cosas: Quiebras del mundo de hoy: “La cultura tiene su origen en la comunidad. Transmite valores simbólicos que fundan una comunidad. Cuanto más se convierte la cultura en mercancía, tanto más se aleja de su origen.” La mercantilización —convertir en mercantil algo que no lo es de suyo—ha tocado hoy prácticamente todo, no solamente a las cosas, también a las personas y cada vez más abarca a las experiencias.

    Rodeado de una curiosa fauna de hípsters en situación de evidente escasez financiera, pseudo jipis, clasemedieros con preocupaciones impostadas, estridentes neo-ambientalistas exiguamente documentados, entrepreneurs paletos y comerciantes de ocasión, performanceros apolillados por el encierro, fervorosos promotores de bebidas artesanales y marchantes de antojitos y “comida sustentable”, artesanos en desventaja mercadológica en medio de un público chilango ávido de nuevas experiencias culinarias, artísticas y en general de consumo, pero sobre todo hambriento y sediento, me encontraba yo en la Roma, en la colonia Roma Sur de la CDMX, más precisamente en Jalapa, en el enorme predio que se ubica en Jalapa esquina con Coahuila. Pudo haber sucedido un sábado o un domingo, pero seguro fue a finales de marzo pasado.

    Aquí andábamos en el descenso de la cuarta ola pandémica, con el hartazgo ya casi asimilado. Por aquellos días el bicho no era el tema central recurrente; tampoco la crisis climática, aunque hubiera sido el pretexto de aquella vendimia: #YoDeclaroLaEmergiaClimática. Por entonces el asunto novedoso tenía lugar muy lejos de aquí: el 24 de febrero había iniciado la invasión rusa a la región de Dombás, en Ucrania. Justo cuando estaba tratando de reponerme de un súbito asombro por lo ridículamente caro que puede costarle a uno una tlayuda si se compra en el sitio equivocado, entró la llamada procedente de Europa, específicamente de la ciudad capital de Alemania.

    Como lo hacemos casi todos los días, intercambiamos nuestros respectivos partes cotidianos y pronto entramos en materia: la guerra en Ucrania. Llegamos rápido al asunto porque por aquellos días Maco compartía los jaleos del trabajo con María, una compañera estonia, pero con toda la familia radicada en Dombás. Por supuesto, estaba angustiada. 

    — Sí, las cosas no permiten estar tranquilos.

    — Sí, sobre todo en el este…

    — A nadie…, en toda Europa.

    — Bueno, aquí en Berlín hay cierta preocupación, pero el conflicto se percibe lejano.

    Lo investigaría después, pero aquella percepción no es muy correcta que digamos: Berlín se localiza a 1,350 kilómetros de Kiev, la distancia que hay de Puerto Escondido a Puerto Vallarta. Tampoco está muy lejos Moscú de Kiev, más o menos el trecho que hay entre Guadalajara y Monterrey. Eso en cuanto al espacio. En cuanto al tiempo, Maco me contó cómo se veía en marzo el futuro desde allá:

    — Todo mundo supone que la guerra va a durar poco, cuestión de unas semanas.

    — ¿Por qué?

    — Cuestión de tamaños: nada más compara el tamaño de la economía rusa y, no de la economía de Ucrania, sino de quienes están atrás de todo, los gringos.

    — ¿Medida en qué? —pregunté.

    — ¡Cómo en qué! Pues en lo que se miden las economías, en PIB.

    — Y el PIB… ¿medido en qué?

    — … —de pensamiento rápido, Maco supo hacia dónde iba— Pues en lo que suele usarse como unidad de medida.

    — ¿O sea? 

    — …

    — Dilo: en dólares, en dólares estadounidenses. 

    — Pues sí, pero…

    — ¿Y qué tal si midiéramos la economía en recursos como territorio, energéticos, agua, población en edad de trabajar…? Por no hablar de niveles de cohesión social y otras abstracciones un poquito más complicadas…

    — Ahí sí quién sabe.

    Según estimaciones del FMI, evaluando sus tamaños en términos de Producto Interno Bruto (nominal), con datos a abril de este año, la economía estadounidense representa el 27% de la riqueza mundial. En segundo sitio aparece China, cuya rebanada del pastel es ya el 21%. A partir de ahí las distancias son enormes: Japón aparece en tercera posición, con 5.2%, seguido de Alemania, con 4.5%. Rusia, en efecto, se encuentra varios peldaños abajo, con apenas el 1.9% de la economía global —México, con 1.4%, se halla mucho más cerca de Rusia que de Estados Unidos—. Sin embargo, a seis meses del inicio de la guerra, las perspectivas no son tan claras, sobre todo si involucramos el factor tiempo, en concreto, la llegada del invierno. La guerra continúa y los recursos para mantenerla siguen fluyendo: Estados Unidos acaba de liberar casi tres mil millones de dólares de ayuda militar extra a Kiev.

    Los tamaños de las economías, medidos en PIB y en dólares estadounidenses, pueden resultar un tanto cuanto engañosos. Considere usted este dato: en la lista de las empresas más grandes del mundo, publicada por Fortune hace unos días, las dos más grandes son estadounidenses, Walmart y Amazon. Ahora, pregúntese usted, ¿qué producen estas empresas? La respuesta es evidente: nada.

  • AMLO aboga por la paz y pide que EE.UU., China y Rusia, detengan las guerras y provocaciones por lo menos 5 años

    AMLO aboga por la paz y pide que EE.UU., China y Rusia, detengan las guerras y provocaciones por lo menos 5 años

    El Presidente López Obrador ha vuelto a dar una clase de humanismo y paz, durante su conferencia “mañanera” de este jueves, ya que fue cuestionado sobre cual es su posición ante las provocaciones de Estados Unidos a China, tras la visita de Nancy Pelosi a la isla de Taiwán.

    Ante esto, AMLO pidió que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueva una tregua de un lustro en los conflictos bélicos que se desarrollan en el mundo para evitar una guerra comercial y que los países puedan enfrentar las consecuencias que dejó la pandemia.

    “Una tregua de cuando menos 5 años para poder enfrentar la crisis que afecta a los pueblos, una tregua que cese la guerra, la confrontación, las provocaciones, que las cosas queden como están, una vez que se detengan los enfrentamientos”.

    Mencionó el mandatario.

    “Y que en 5 años de haga una revisión, pero que todos hagamos un compromiso de no a la confrontación, las guerras bélicas, pero tampoco guerras comerciales porque esto nos afecta a todos, primero fue la pandemia, luego la guerra de Rusia con Ucrania, luego estás tensiones con Taiwán”.

    Agregó.

    El tabasqueño lamentó que en estos momentos el mundo tenga problemas de falta de crecimiento en las economías, cada vez más pobreza y una alta inflación, además de falta de empleos.

    El líder del Ejecutivo Federal hizo hincapié en que se deben impulsar las actividades económicas, crear empleos, atender a los pobres y buscar una cooperación para el desarrollo, dejando a un lado las confrontaciones, las guerras y hegemonías, agregando que no es mucho pedirle a Rusia, Estados Unidos y China que acepten esa propuesta, misma que debería ser planteada en la ONU, ya que ningún país puede ni debe actuar de manera irresponsable.

    “Aquí no se trata de maniqueismos, de buenos y malos, de trata de tomar en cuenta la necesidad de los pueblos, poner por encima el interés general, de los pueblos, parece utópico, pero eso es lo que se necesita, no lo otro, imagínense si hay represalias en Asia y se afecta el comercio, se desata una especie de guerra comercial, cómo vamos a enfrentar eso, a todos nos perjudica, no es cierto que somos independientes y que no se requiere del comercio internacional, es un mundo globalizado en lo económico”.

    Sentenció Andrés Manuel.

    Finalmente explicó que la falta de materias, elementos electrónicos, el alza de los energéticos y la escasez de fertilizantes, afecta al pueblo y no a los gobiernos, presidentes, jefes de estado y legisladores.

    No te pierdas:

  • El Mejor Cartón del Día

    El Mejor Cartón del Día

    Teta Monero publica hoy su más reciente ilustración, la cual se titula “Manual para iniciar una guerra“, e ilustra claramente a los Estados Unidos tratando de provocar a la República Popular de China, quien no ha contenido su molestia.

    Y es que apenas ayer, Nancy Pelosi, presidenta de ña Cámara de Representantes de Estados Unidos, visitó Taiwán, pese a las advertencias de China, lo que ahora generará que el Gigante Asiático, tome medidas económicas contra la nación americana.

    No te pierdas este perro tuitazo:

  • Diputados de oposición viajan a Ucrania en ‘misión de solidaridad’… y deciden llegar a tomarse selfies en medio del caos

    Diputados de oposición viajan a Ucrania en ‘misión de solidaridad’… y deciden llegar a tomarse selfies en medio del caos

    Los legisladores de Movimiento Ciudadano, Salomón Chertorivski, Jorge Álvarez Máynez y Julieta Mejía, así como del PAN,  Riult Rivera, viajaron rumbo a Ucrania, en una misión para conocer de primera mano la crisis humanitaria y la magnitud de la agresión militar que sufre ese país.

    De acuerdo con los propios diputados, la misión también tiene como objetivo llevar  un mensaje de solidaridad y apoyo del pueblo mexicano al ucraniano, en recuperación de lo mejor de la tradición diplomática nacional. Así como promover la cooperación con el pueblo de Ucrania desde el Legislativo y la sociedad civil mexicana.

    En un comunicado, señalaron que además, buscan contrarrestar la indiferencia y la ambigüedad que ha exhibido la mayoría parlamentaria (morena) frente a la flagrante violación de derechos humanos y del derecho internacional perpetrado por Rusia en el territorio soberano de Ucrania.

    El diputado Chertorivski aseguró que millones de mexicanos no comparten dicha visión y, por el contrario, la repudian y exigen una respuesta y acciones con una “brújula moral” mucho más definida y atenta al sufrimiento humano y a la defensa de los valores democráticos.

    Embajada envuelta en polémica

    El responsable de las redes sociales de la Embajada de Ucrania en México desató controversia al responder a un ciudadano que cuestionó al gobierno de ese país con una publicación que fue calificada de racista y clasista.

    “Sigues sin reaccionar ni responder a nuestra propuesta. Y sigues difundiendo propaganda rusa sin nunca haber visitado Ucrania. Entonces tenemos una pregunta para ti, señor periodista: ¿te pagan en rublos o en tamales?”, escribió alguien en la cuenta de la embajada.

    El periodista Gabriel Infante había escrito: “Es pertinente señalar que el gobierno ucraniano cerró medios de comunicación opositores; tres canales de TV: 112 Ucrania, ZIK, News One y sancionó al medio digital Strana Ua”

    De inmediato, los internautas reaccionaron exigiendo respeto a la embajada de Ucrania en México por agredir a un periodista y calificaron de inadmisible su clasismo y racismo contra los mexicanos y demandaron respeto.

    Tras la polémica la embajada se disculpó por lo sucedido y escribió un tuit en donde explicaba que lo que se había escrito no tenía intenciones de ofender a nadie.

  • Rusia dejará de aceptar dólares y euros por su gas natural

    Rusia dejará de aceptar dólares y euros por su gas natural

    Vladimir Putin, Presidente de la Federación de Rusia anunció que se dejará de recibir dólares y euros a cambio de gas natural para ahora usar el rublo como única moneda para tales intercambios comerciales. 

    Tales cambios se aplicarán únicamente para “países hostiles”, destacando los miembros de la Unión Europea y Estados Unidos.

    A través de una video conferencia, Putin explicó que las naciones hostiles congelan activos rusos en el extrangero, asunto que ha generado desconfianza internacional en su moneda.

    “Para nosotros no tiene ningún sentido suministrar nuestros productos a la Unión Europea o a Estados Unidos y recibir pagos en dólares, euros y otras monedas”, explicó el mandatario.

    Sin embargo el líder ruso aclaró que Rusia continuará abasteciendo gas de acuerdo con los volúmenes y precios pactados en los contratos ya establecidos. 

    “Solicito al gobierno que emita una directriz correspondiente a Gazprom para enmendar los contratos existentes”. 

    Es de recordar que Gazprom es la empresa gasística de Rusia, fundada en 1989 se trata de la entidad comercial más grande del país y según forbes cuenta con más de medio millón de empleados y genera ganancias anuales de estimadas en 164 mil millones de dólares. 

    Putin pidió a su gabinete y al banco central que se determine un procedimiento para las transacciones en rublos a más tardar en una semana. 

    No te pierdas: