Etiqueta: Historia

  • Con más de 3.3 millones de votos, Delfina Gómez es la candidata más votada en la historia del Edomex

    Con más de 3.3 millones de votos, Delfina Gómez es la candidata más votada en la historia del Edomex

    Tras un largo conteo por ser la entidad con mayor número de habitantes en la República mexicana, Delfina Gómez candidata de Morena obtuvo 3 millones 362 mil 127 votos en la jornada por la gubernatura del Estado de México.

    La gobernadora electa dio a conocer esta cantidad a través de sus redes sociales celebrando que ha sido la candidata más votada en la historia del Estado de México, además agradeció el apoyo de los mexiquenses.

    “Amor con amor se paga. Millones de mexiquenses depositaron su confianza en nuestro proyecto y vamos a trabajar para cumplirles. ¡No les vamos a fallar!”, escribió.

    En la jornada del pasado 4 de junio, sucedió algo histórico, solo se recibieron tres impugnaciones en contra de los resultados electorales lo que deberá de revisar el Tribunal Electoral estatal lo antes posible para que el IEEM dar a conocer el triunfo de Gómez con más de 3.3 millones de votos para ser gobernadora a partir del 16 de septiembre.

    Delfina Gómez se reúne con presidentes municipales de la 4T

    La gobernadora electa, también dio a conocer que se reunió con la presidentas y presidentes municipales, y con diputadas y diputados mexiquenses que son parte del movimiento de la Cuarta Transformación que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    https://twitter.com/delfinagomeza/status/1668696036834160641?s=20

    En este mismo tweet, la gobernadora electa del Edomex aseguró que continuará trabajando de la manos de ellos para consolidar la 4T en el Estado de México.

    No te pierdas:

  • DESHACERSE DEL PASADO NEOLIBERAL

    DESHACERSE DEL PASADO NEOLIBERAL

    ¿Para qué sirve la historia? Es la pregunta que nos hacen amigos y familiares para aquellos que dedicamos al estudio de historia. Nicolás Maquiavelo escribió en las páginas de su obra El Príncipe lo siguiente, “examinar las acciones de los hombres ilustres, ver cómo se han conducido en la guerra, analizar el porqué de sus victorias y derrotas para evitar éstas y tratar de lograr aquellas”. La historia puede tener múltiples usos, según la selección que hagamos de los hechos conseguimos utilidades distintas. 

    Desde la implantación del neoliberalismo, en los centros de educación básica de México se ha enseñado una historia de bronce, es decir, aquella caracterizada por la celebración de las acciones heroicas pasadas, el culto a los caudillos o sabios y el fortalecimiento del sentimiento patriótico. El pueblo y la palabra “revolución” fueron borrados como factores fundamentales de las transformaciones sociales. Como consecuencia, Una historia moralista y machista se volvió hegemónica en la historiografía mexicana. Pero con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en 2018, vino para acabar con esta mentalidad. 

    A petición del presidente López Obrador, pidió al Dr. Felipe Ávila, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), coordinar un equipo de historiadores e historiadoras para la elaboración de una nueva historia general de México, que abarque desde la conquista hasta nuestros días. El proyecto fue comprendido en un libro titulado Historia del Pueblo Mexicano.

    Los historiadores e historiadoras que lo articularon son especialistas de las ciencias sociales, con años de experiencia impartiendo clases y conferencias en sus temas, especialistas como: Federico Navarrete Linares, Cristina Gómez Álvarez, Rafael Barajas Durán El Fisgón, Angélica Noemí Juárez Pérez, Romana Falcón, Lorenzo Meyer, Armando Bartra y Enrique Semo. Con alrededor de 300 páginas, es un libro dirigido al público no especializado en historia. Su enfoque está centrado en el análisis de las transformaciones sociales de la Independencia, la Reforma, la Revolución y los movimientos del siglo XX, es decir, las Tras Transformaciones de México. Cada una de estas transformaciones son descritas por la Dra. Cristina Gómez, El Fisgón y el Dr. Felipe Ávila, como revoluciones sociales en las masas lucharon contra los regímenes de injusticias y privilegios de las élites, por la defensa de una nación libre y soberana. 

    A diferencia de otros libros de historia, este libro no se centra en los grandes personajes como lo hizo Enrique Krauze en Biografía de poder. Se centra en el pueblo, es decir, en los hombres, mujeres, poblaciones indígenas y afrodescendientes como los protagonistas de las transformaciones sociales, aquellos que resistieron humillaciones, explotaciones y malos gobiernos, como menciona el presidente López Obrador, todos los días en sus conferencias matutinas. Este libro se ha convertido en un gran éxito que el canal Once, televisora del Instituto Politécnico Nacional, estrenó una serie documental de doce capítulos de este libro. A través de imágenes, fotografías, mapas, animaciones, gráficos, material fílmico, grabaciones en locación y música, subrayan la responsabilidad que tenemos de continuar con esa obra colectiva.

    Para poder transformar este país, es vital saber de historia. El proyecto de la Cuarta Transformación reside en la historia para derrumbar la mentalidad neoliberal y restaurar la concepción de la revolución en la academia.   Santiago Creel Miranda o Norma Piña Hernández no son los que hacen las transformaciones, la participación popular son las que las realizan. Por lo que invito al público a leer este libro y a hacer conciencia de nuestro papel para profundizar la trasformación por la que han luchado nuestros antepasados. 

    BIBLIOGRAFÍA 

    Ávila, Felipe, Federico Navarrete, Angélica Noemí Juárez Pérez, et al., Historia del Pueblo Mexicano, ilustración de portada por Rafael Barajas, El Fisgón, presentación de Andrés Manuel López Obrador,primera edición impresa, México, INEHRM-Secretaría de Cultura-Secretaría de Educación Pública-Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, 2021, 300 p. 

    ENLACES ELECTRÓNICOS

  • ÁGUILA Y JAGUAR SOMOS

    ÁGUILA Y JAGUAR SOMOS

    La evolución de las conciencias en México, comenzó en Tenochtitlán pero la interrumpimos sin querer, queriendo.  Éramos dueños de nuestra fuerza interior, de nuestros sueños y de nuestros deseos; hasta que llegaron aquellos con espejitos y nos mostraron que el sometimiento no tiene éxito si únicamente es físico.  Para controlar a un pueblo se le debe robar su identidad y entonces logras manipular su albedrío.  Tardamos 499 años hasta que en el 2018, resurgiera el orgullo original que inició la transformación de nuestra nación.    

    Nos criaban para trascender.  Aunque existiera diferenciación en los roles que nuestros ancestros desempeñaban.  Los corazones se contagiaban de lo que moralmente prevalecía en la sociedad.  Antonio Velasco Piña en su libro Tlacaélel, el Azteca entre los Aztecas; develó la esencia del proceder mexica: “Así como el guerrero jaguar era la representación del ser que es ya dueño de sí mismo y que se halla al servicio de sus semejantes, el guerrero águila simbolizaba la conquista de la más elevada de las aspiraciones humanas: la superación del nivel ordinario de conciencia…”. 

    Nuestros referentes eran imponentes: portaban armaduras fabricadas de algodón imitando las pieles de un águila o un jaguar, los animales más temidos y respetados de la región. Sus nombres verdaderos eran ocelopilli (noble jaguar o guerrero jaguar) y cuauhpilli (noble águila, guerrero águila).  No utilizábamos motes para comunicar nuestra grandeza.  No existían los llamados Jamaicón, Piojo o Chicharito.  Nuestra visión era amplia y totalizadora.  No éramos aspiracionistas, sino legítimos propietarios de nuestro ser.

    Y entonces llegaron los dioses de cuatro patas que corrieran escupiendo fuego desde sus miembros superiores.  Nos dejamos arrebatar lo nuestro por causa de un gobernante confundido y cómodo.  Moctezuma Xocoyotzin se escudó en su costumbre, en su conservadurismo y entregó la majestuosa identidad azteca; la olvidó.

    Siglos de luchas constantes fueron forjando de nuevo el corazón de los originarios.  Nos fuimos integrando a la nueva esencia de nación que se forjó.  La naciente raza fue despertando.  Nos hicimos mexicanos arraigados en Aztlán.  La evolución de nuestro país tomó sentido a partir de que entendimos que nuestra obligación es ser libres.  Nos despojamos de una obesa y moribunda corona, evolucionamos.  Nos quitamos de encima un gobierno afrancesado, evolucionamos.  Decidimos romper con las cadenas esclavistas del neoliberalismo, nos vamos transformando.

    Ahora México es más fuerte.  Respetado.  Amado.  Tenemos como líder, un presidente que conoce la historia de quiénes somos.  Un visionario que respeta la voluntad de la mayoría y honra a los eternos olvidados.  Los jodidos ahora tienen quien los respalde.  Nuestro país avanza hacia un equilibrio social reencontrándose con el humanismo real, no el prometido en los viejos discursos electoreros.  Hoy celebro adueñarme de México, con orgullo y convicción.  Me reconozco azteca, tolteca, maya, tlaxcalteca, yaqui, rarámuri, chilango, regio, jarocho, choco, y más, porque mexicano soy.

    Integremos esta nación con las diferencias que nos hacen fuertes a todos.  Miro hacia adelante sin olvidar mi pasado, sin dejar fuera a nadie.  Porque en México, águila y jaguar somos, ¡siempre!

  • El INAH asegura 93 piezas arqueológicas en tianguis de la colonia Doctores, en la Ciudad de México

    El INAH asegura 93 piezas arqueológicas en tianguis de la colonia Doctores, en la Ciudad de México

    A través de un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer que fueron recuperadas 93 piezas arqueológicas en un tianguis de la colonia Doctores, en la Ciudad de México (CDMX), donde dos individuos intentaron venderlas de manera ilegal.

    El aseguramiento ocurrió gracias a una acción conjunta entre el INAH, la Secretaría de Cultura federal, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Guardia Nacional luego de que se hizo una denuncia, los elementos de dichas instituciones investigaron y detectaron que en el tianguis “Jardín Dr. Ignacio Chávez”, localizado en Avenida Cuauhtémoc, esquina con Doctor J. Navarro y Doctor Liceaga, se realizaba la compra-venta clandestina de bienes que forman parte del patrimonio de México.

    De acuerdo con el INAH, elementos de la Policía Federal Ministerial detuvieron a dos individuos del sexo masculino, a quienes decomisaron se decomisaron dos lotes de piezas arqueológicas y tras un dictamen emitido por arqueólogos, se confirmó que había 71 monumentos arqueológicos y 22 bienes culturales.

    Las 93 piezas arqueológicas provienen de diferentes culturas mexicanas y fueron aseguradas por un agente del Ministerio Público de la Federación, añadió el Instituto Nacional de Antropología.

    Los dos detenido fueron puestos a disposición del Juez de Distrito en funciones de Juez de Control con sede en el Reclusorio Oriente, donde se determinará si los vinculan a proceso.

    No te pierdas: