Etiqueta: IMSS

  • Empleo formal en México alcanza récord histórico: más de 22.6 millones de puestos afiliados al IMSS

    Empleo formal en México alcanza récord histórico: más de 22.6 millones de puestos afiliados al IMSS

    El crecimiento laboral se consolida con alta proporción de empleos permanentes y una mayor participación femenina.

    El empleo formal en México alcanzó un récord histórico al registrarse 22 millones 639 mil 50 puestos afiliados al IMSS al 31 de octubre de 2025, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la Mañanera del Pueblo. Esta cifra representa la segunda más alta desde que en 1997 se comenzó a medir este indicador, siendo noviembre de 2024 la primera referencia comparable.

    El director general del IMSS, Zoé Robledo, detalló que en octubre se generaron 198 mil 454 puestos de trabajo, excluyendo a quienes laboran en plataformas digitales, colocándose como la tercera creación mensual más alta registrada. En lo que va del año, se han sumado 400 mil 671 empleos, equivalente a una tasa anual de 1.8 por ciento, mientras que en los últimos 12 meses se crearon 20 mil 108 puestos, con una tasa anual de 0.1 por ciento.

    En cuanto a la calidad del empleo, el salario base de cotización se ubica en 623.5 pesos diarios, con un incremento de 43 pesos en el último año, es decir, un aumento de 7.4 por ciento. Además, de los puestos generados de enero 2024 a octubre 2025, el 87.4 por ciento son permanentes, lo que representa más de 18 mil empleos mensuales y la proporción más alta en cualquier registro mensual.

    El informe también destacó la participación femenina en el empleo formal: de los más de 22 millones de puestos, 9 millones 195 mil 810 son ocupados por mujeres, es decir, el 40.6 por ciento, y 100 mil de los empleos creados en el año fueron para mujeres.

    Con este récord, el gobierno federal consolida la recuperación y estabilidad del empleo formal, mostrando avances significativos en cantidad, calidad y equidad de género en el mercado laboral.

  • SCJN autoriza embargar cuentas del IMSS a pensionados deudores de pensión alimenticia

    SCJN autoriza embargar cuentas del IMSS a pensionados deudores de pensión alimenticia

    La Suprema Corte facilita el embargo parcial de cuentas de retiro del IMSS. Esta nueva medida afectará a pensionados con deudas de pensión alimenticia.

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha tomado una decisión que cambiará el panorama para los pensionados del IMSS. Su fallo reciente permite el embargo parcial de las cuentas individuales de retiro para los afiliados bajo la Ley 73 y la Ley 97, lo que pone en tela de juicio el principio de inembargabilidad que hasta ahora se había mantenido firme.

    Es fundamental aclarar que el embargo solo afectará a quienes no cumplan con sus obligaciones de pensión alimenticia. Aquellos que no tienen empleo, propiedades u otros activos quedarán expuestos a esta medida, sin embargo, la restricción será parcial: solo se podrá embargar hasta un 10% de los fondos y siempre bajo autorización judicial.

    El objetivo principal de esta decisión es proteger el bienestar de los menores, ya que la SCJN prioriza el derecho a la alimentación, considerado constitucional, por encima de otros derechos económicos. Así, los recursos embargados se destinarán exclusivamente a cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y educación de los niños beneficiarios.

    Este cambio en la legislación implica que, aunque los fondos de retiro se consideraban intocables, ahora se podrán utilizar parcialmente para garantizar la manutención de los hijos deudores, por lo que no se alteran los derechos adquiridos por los pensionados, pero sí se introduce una nueva interpretación que busca balancear la protección patrimonial con la vida de los menores.

    En su resolución, la SCJN dejó claro que el principio de inembargabilidad tiene sus límites. Este principio no está protegido por la Constitución, sino que se basa en leyes secundarias. Por esta razón, cuando hay un derecho superior, como el derecho a la alimentación, puede aplicarse un embargo en circunstancias específicas.

    Este fallo marca un precedente importante en el ámbito de la seguridad social y la justicia familiar. Con esta nueva normativa, el IMSS deberá modificar sus procedimientos administrativos para cumplir con las órdenes judiciales relacionadas con embargos. Los pensionados deben estar atentos a las implicaciones de esta decisión para proteger sus derechos y asegurar que sus recursos se utilicen de manera adecuada.

  • Sinaloa ocupa segundo lugar nacional en crecimiento de empleo formal

    Sinaloa ocupa segundo lugar nacional en crecimiento de empleo formal

    El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, dio a conocer en conferencia de prensa que, de acuerdo a datos del IMSS, la entidad ocupó el segundo lugar nacional en crecimiento de empleos durante septiembre y, de acuerdo a una encuesta del INEGI, la Fiscalía General del Estado obtuvo el primer lugar nacional en confianza de la ciudadanía.

    De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Sinaloa registró un crecimiento de 15 mil nuevos empleos en septiembre de 2025; 12 mil de estos en el sector comercial y de servicios.

    “Es importante recalcarlo, porque estas son las estadísticas que da quien registra los empleos, porque son empleos formales, aquellos empleos formales son los que tienen seguro social”, mencionó Rocha Moya y recordó que, de acuerdo al INEGI, Sinaloa obtuvo el primer lugar en crecimiento económico en el primer trimestre de este año.

    Asimismo, el mandatario estatal afirmó que la semana pasada la Auditoría Superior de la Federación anunció, en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, que Sinaloa está entre las cinco entidades que concluyó su auditoría a la cuenta pública 2024 sin montos por aclarar, lo que refleja transparencia en el manejo de recursos.

    Por otra parte, Rocha Moya destacó: “Esta encuesta del INEGI dice que la Fiscalía del Estado de Sinaloa es la que tiene mayor confianza de la gente a nivel nacional, está en primer lugar de la confianza a las fiscalías locales, ese también es un primer lugar que está ahí”.

    Finalmente el mandatario estatal también mencionó el resultado de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que muestra que la ciudad de Los Mochis ocupa el cuarto lugar nacional con menor percepción de inseguridad entre sus habitantes; por su parte, Mazatlán registró una disminución del 18 por ciento en la misma categoría.

    Dichas cifras reflejan el compromiso del gobierno del estado con la población, a pesar de las dificultades en términos de seguridad; además las encuestas reflejan que hay mayor confianza en la entidad y se percibe en la asistencia a eventos masivos y crecimiento de inversiones.

  • Ay Tabasco, tan lejos de Claudia y tan Madrazo Pintado

    Ay Tabasco, tan lejos de Claudia y tan Madrazo Pintado

    Indigna ver lo que ocurre en el IMSS Tabasco, en especial en el HGZ Num. 46 Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce.

    Los malos modos de una parte importante del personal médico enferman más a los pacientes, pero se entiende.

    Trabajan con sueldos precarios, saben que sus pensiones serán mínimas y que no van a recuperar sus ahorros de la AFORE, para colmo, los recursos con que cuentan para dar atención a los derechohabientes siempre son limitados y no siempre funcionales, encima de eso, parece que Zoé Robledo no los escucha. ¿O será Claudia? 

    El tomógrafo del hospital se descompuso y no hay para cuándo lo reparen o adquieran uno nuevo porque el descompuesto tiene cerca de 11 años. En el edificio se va la luz con frecuencia y la planta no alcanza para toda la necesidad que se tiene. 

    A los pacientes que requieren tomografías, los envían a cuentagotas al HGZ 2 de Cárdenas, con cupo muy limitado y después de trámites e intervención de los ángeles de Atención a Derechohabientes. 

    Aunque hay forma de subrogar en Villahermosa, es todo un logro que lo hagan y los enfermos tenemos que andar de aquí para allá en el hospital para encontrar alguien que resuelva el problema. 

    Muy pocas buenas caras y poca amabilidad, ojalá que pronto se creen las condiciones para que el HGZ 46 Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce, mejore en todos los aspectos, o se recupere parte del edificio antiguo para ampliar los servicios. 

    Sin embargo, no parece haber voluntad política de mejorar el servicio en este hospital. Insisto en que Zoe Robledo sigue sordo a las necesidades de los derechohabientes de Tabasco, en especial del Municipio de Centro. ¿Crear una UMAE en Villahermosa? Sueño guajiro. 

    Seguimos hablando de lo mismo, indolencia, mal humor, falta de compromiso y vocación, ausencia de voluntad política para mejorar las condiciones de todos los trabajadores del país, me refiero a justicia laboral pronta, expedita y respetuosa de la ley y claro, incorruptible, salarios verdaderamente justos, 40 horas a la semana y pago puntual del tiempo extra. ¿Hasta cuándo, hasta que los trabajadores del IMSS y los derechohabientes nos unamos para confrontar al Estado y lo obliguemos a favorecernos? Hay que acelerar la transformación en esta área. 

  • México exige 41 millones de dólares a Viva Enterprises por ventiladores no entregados

    México exige 41 millones de dólares a Viva Enterprises por ventiladores no entregados

    El gobierno mexicano denuncia a una firma inglesa por incumplir un contrato durante la pandemia. La compra de ventiladores no se completó y ahora buscan recuperar el dinero invertido.

    El gobierno de México reclama 41.1 millones de dólares a la empresa inglesa Viva Enterprises Limited. La denuncia surge porque la firma no entregó 650 ventiladores que compró durante la pandemia de COVID-19. La compra total fue de mil ventiladores, pero solo se entregaron 350. La autoridad mexicana acusa engaño e incumplimiento en el contrato.

    Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, explicó que México no desvió fondos. La empresa incumplió y engañó al no entregar los ventiladores acordados. La denuncia la presentan tanto en México como en Reino Unido. En Londres, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS Bienestar) lleva un juicio contra Viva Enterprises desde 2022 para recuperar el dinero.

    El proceso en Inglaterra está programado para comenzar en enero de 2026. La audiencia previa será en diciembre, y se espera que el juicio dure 14 días. La autoridad confía en que ganarán, pues señala que la no entrega de los ventiladores demuestra el engaño.

    El contrato se firmó con pago total por adelantado, que sumó mil 416 millones de pesos. La firma solo entregó algunos ventiladores, argumentando retrasos. De los 650 pendientes, la empresa devolvió 300 y entregó 50. Aún faltan los otros 650 ventiladores.

    Además, México reclama a la firma Phillips por ventiladores defectuosos entregados en plena emergencia. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) investiga si la empresa sigue vendiendo esos equipos. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EUA (FDA) alertó sobre algunos modelos, ya que debieron retirarse tras la pandemia.

    Buenrostro afirmó que el gobierno se aseguró de retirar todos esos ventiladores. Algunos ya regresaron, y la empresa debe responder por los daños. La autoridad trabaja en una estrategia jurídica y colabora con otros países para resolver el problema.

    Este caso refleja los desafíos que enfrentó México en la adquisición de insumos durante la crisis sanitaria. La lucha por recuperar los recursos y garantizar la calidad de los equipos continúa, en busca de justicia para la población y el sistema de salud.

  • Sheinbaum presentó nuevo sistema universal de salud: atención sin barreras

    Sheinbaum presentó nuevo sistema universal de salud: atención sin barreras

    Claudia Sheinbaum presentó un esquema de compensación para garantizar el acceso a servicios médicos a todos los ciudadanos.

    En la “Mañanera del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum reveló un emocionante avance en el sistema de salud del país. La mandataria anunció que el nuevo sistema universal de salud funcionará con un esquema de compensación financiera. Este modelo busca asegurar la atención médica sin que importe la derechohabiencia de los pacientes.

    Sheinbaum explicó que las instituciones como IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar podrán atender a cualquier derechohabiente. Este proceso facilitará que, en dos meses, la institución que brindó la atención pueda solicitar la transferencia de recursos a la entidad a la que pertenece el paciente.

    Para ilustrar el funcionamiento del nuevo sistema, la presidenta compartió un ejemplo personal. Imaginó que ella, como derechohabiente del ISSSTE, llega a una unidad del IMSS. Si necesita atención inmediata, el IMSS podrá atenderla y luego solicitar el recurso correspondiente al ISSSTE.

    La clave para implementar este sistema es la digitalización de todos los servicios de salud. Sheinbaum destacó que, al digitalizar la información, se podrá realizar la compensación de manera eficiente y rápida. Así, los pacientes solo tendrán que preocuparse por recibir atención de calidad.

    La Presidenta concluyó enfatizando que todo el proceso de compensación entre instituciones será gestionado por el gobierno, por consecuencia, los ciudadanos podrán acceder a atención médica sin complicaciones, lo que representa un gran avance hacia un sistema de salud más justo e inclusivo.

  • Repunte económico en Sinaloa impulsa inversión

    Repunte económico en Sinaloa impulsa inversión

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio destaca el crecimiento de nuevos empleos en Sinaloa y la importancia de la inversión pública y privada.

    La economía de Sinaloa muestra señales positivas, pues de acuerdo a datos del IMSS, la entidad se posicionó en segundo lugar a nivel nacional en  creación de nuevos empleos durante septiembre. Este crecimiento entusiasma a los miembros de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO).

    Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO SERVYTUR, visitó Culiacán para presentar el programa “Viernes Muy Mexicano”, y durante su visita destacó la importancia de la inversión en infraestructura, tanto pública como privada. “La inversión siempre es positiva, ya que genera crecimiento que se queda en la entidad”, afirmó de la Torre.

    El líder nacional de CONCANACO subrayó que el avance en la economía de Sinaloa refleja un mayor impulso económico. Esto, a su vez, enriquece la calidad de vida de la población. Resaltó también el incremento en la inversión privada en Culiacán, lo que indica que se están haciendo bien las cosas.

    De la Torre mencionó que el crecimiento de la economía laboral formal es un síntoma alentador. “Este segmento se fortalece, especialmente en un contexto nacional donde la economía informal predomina”, agregó.

    En cuanto al programa “Viernes Muy Mexicano”, el presidente de CONCANACO explicó que busca apoyar el comercio local y fomentar el consumo interno. El próximo evento se llevará a cabo en Sinaloa el 31 de octubre. Durante esa jornada, los negocios locales ofrecerán promociones, descuentos y experiencias únicas, con el fin de seguir impulsando el comercio en el estado.

    Con estas iniciativas, Sinaloa se posiciona como un ejemplo de crecimiento y desarrollo en el ámbito económico. La colaboración entre el sector público y privado promete un futuro más próspero para todos sus habitantes.

  • Inician polos de bienestar en el sureste en 2026

    Inician polos de bienestar en el sureste en 2026

    Claudia Sheinbaum anunció el inicio de los polos de bienestar en el sureste de México, una estrategia para el desarrollo regional y la reducción de desigualdades.

    La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que en enero de 2026 comenzarán a operar los primeros polos de bienestar en el sureste del país. Este proyecto es fundamental para su administración, ya que busca impulsar el desarrollo en una región que ha enfrentado muchas desigualdades históricas.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum explicó que los planes están muy avanzados. La implementación de estos polos irá acompañada de una significativa inversión en infraestructura. Esto incluye la construcción de trenes de pasajeros, carreteras, puertos y obras hidráulicas. Se estima que estas obras generarán miles de empleos en la región.

    La presidenta se mostró optimista respecto a la economía. Afirmó que en los próximos meses se espera alcanzar acuerdos comerciales con Estados Unidos, Canadá, Europa y varios países asiáticos. Estos acuerdos brindarán certidumbre económica para el próximo año.

    Además, Sheinbaum destacó que algunas obras, especialmente en el sector energético, serán continuas. Esto incluye proyectos a cargo de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. La presidenta afirmó que el modelo económico actual se mantendrá, enfocándose en el humanismo mexicano y en fomentar una economía moral.

    Por último, la mandataria anunció que en 2026 se entregará una credencial de salud a toda la población. Esta credencial permitirá a los ciudadanos compartir su historial clínico y recibir atención en cualquier institución del sistema nacional, ya sea IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar. Esto es un paso importante hacia una atención médica más accesible para todos.

  • Dentro del edificio

    Dentro del edificio

    En textos anteriores opiné sobre el edificio que alberga al HGZ 46 en Villahermosa, Tabasco. La estructura tiene 3 secciones y cada una se iba por su lado; en las tres había hundimientos hacia atrás y era visible. A la fecha hay un declive muy notorio en el 3er piso del edificio; de la fachada principal hacia atrás, donde está el estacionamiento que utiliza solo el personal del hospital.

    En la esquina noreste hay una entrada para autos que da al área de fisioterapia y audiología, con una pequeña área de estacionamiento, pero para entrar había que pasar por un charco grande de aguas negras fétidas. La última vez que tuve que ir y ya que el auto tiene que guardarse en un estacionamiento de paga contiguo al edificio, era forzoso pasar por el charco y caminar por el arroyo de circulación porque el charco siempre cubre la banqueta, mi queja se escuchó y ahora hay un hueco, a modo de coladera, que permite que el charco desaparezca. Lo terrible es que el lodo sólido después de la evaporación del charco, sigue ahí y sigue apestando. Algo avanzaron.

    Una vez en la entrada principal, instalaron unos torniquetes para entrar y salir que controlan sendos guardias privados, eso genera una aglomeración innecesaria en la, de por sí, angosta banqueta. Sigo sin comprender la razón por la que no se permite el paso indiscriminado al hospital y me pregunto ¿a qué le tienen miedo?

    Librados los torniquetes previo cuestionamiento molesto de los citados guardias, inicio mi lento y difícil avance para entrar en el edificio, son dos puertas anchas de aluminio y vidrio, que la hacen amplia y cómoda para entrar y salir, pero una hoja no se puede abrir porque la ocupa una especie de escritorio y, ¡Sorpresa!, otro guardia. ¿Para qué? Éste ni siquiera contesta el saludo ni tiene información de nada.

    Adentro, se respira un aire mucho más fresco, los pisos ahora ya parecen limpios, aunque a los vidrios sigue creciéndoles el moho, los elevadores ya casi no hacen ruido y funcionan bastante bien. El área de Urgencias fue remodelada y aunque solo la vi de lejos, parece más funcional que la anterior.

    Tuve que ir hasta la esquina sureste del edificio para ver al médico que me trata, por suerte, porque en el área en que él estaba antes, no hay nadie que sepa dónde quedó su consultorio. Me he llevado la más grata de las sorpresas, es un área especializada en atención a pacientes de cáncer, con una sala de espera con asientos tan incómodos como los de todos los hospitales y clínicas del IMSS, pero totalmente nueva. Tiene una sala de quimioterapia muy grande y con sillones nuevos, toda el área está señalizada y en general, salvo los asientos y el frío que debe mantenerse, es cómoda, todo el personal parece salido de otro sistema y no del IMSS, todos son muy amables y cordiales.

    Algo de inversión se hizo en el edificio, ojalá que ahí construyeran el bunker para equipos nuevos de radioterapia, eso liberaría a la UMAE de Mérida y ayudaría con sus gastos a enfermos de cáncer de Tabasco y de los municipios de Chiapas que lo circundan. Quizás se tendría que construir un estacionamiento de varias plantas donde actualmente está el otro para tener espacio suficiente para una UMAE anexa al HGZ que se convertiría en Hospital Regional, o sea un hospital de 3er nivel bien equipado y que atenderá a más gente que el actual y reducirá la presión a los otros hospitales del IMSS-Bienestar del estado y de la ciudad.

    El sector Salud de Tabasco, necesita mucha inversión y valdrá la pena realizarla.