Etiqueta: INE

  • Mexicanos en el exterior exigen voto garantizado e inclusión política

    Mexicanos en el exterior exigen voto garantizado e inclusión política


    Migrantes plantean reformas electorales para garantizar representación, derechos plenos y sistemas tecnológicos de votación confiables.

    En un paso histórico hacia la inclusión política de mexicanos en el exterior, la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral realizó este viernes la primera audiencia pública dirigida a este sector. La sesión virtual, la número 31 en este ejercicio, buscó escuchar propuestas para ampliar derechos de voto, garantizar representación y fortalecer la participación democrática.

    Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia, destacó que no existe un borrador de reforma preelaborado, y que el documento que se enviará al Congreso será fruto del diálogo y no de decisiones de élites políticas. “México no está completo sin nuestros compatriotas que viven fuera, que contribuyen al país y mantienen un vínculo sólido con sus comunidades de origen. Aún hay deudas históricas pendientes con ellos”, subrayó.

    Entre las propuestas más destacadas estuvo la de Karina Isabel Ruiz, senadora migrante, quien sugirió transformar la representación proporcional en una figura de “representación ciudadana nacional”, garantizando espacios para minorías y migrantes. También propuso reducir la Cámara de Diputados a 400 miembros (300 por mayoría relativa y 100 ciudadanos nacionales, incluyendo 10 para migrantes) y el Senado a 96 escaños, reservando cuatro lugares para mexicanos en el exterior.

    Ruiz planteó además garantías para personas vulnerables, candidaturas migrantes con mínimo cinco años de residencia fuera del país, y la prohibición de financiamiento partidista para estas candidaturas. Para el voto de los migrantes, se propuso permitir el uso de matrícula consular o pasaporte, instalar módulos permanentes del INE en consulados, mantener listas permanentes y ampliar el rango de elección a cargos federales y locales.

    Finalmente, se destacó la necesidad de una campaña continua del INE para promover la participación electoral entre los mexicanos en el exterior mediante voto postal, presencial y en línea, buscando garantizar que su voz sea escuchada en todas las elecciones del país.

    Con información de Fabiola Martínez para La Jornada

  • Partidos efímeros le cuestan mil 200 mdp al INE en 25 años

    Partidos efímeros le cuestan mil 200 mdp al INE en 25 años

    Nueve fuerzas políticas que sólo duraron un año en el mercado electoral se llevaron recursos públicos equivalentes a 4 mil viviendas o 2 millones de estudios médicos.

    En el último cuarto de siglo, el Instituto Nacional Electoral (INE) destinó más de mil 193 millones de pesos a partidos que desaparecieron tras un año de existencia. Entre ellos destacan México Posible, Partido Humanista, Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas y Partido Encuentro Solidario (PES), de acuerdo con una investigación de Rivelino Rueda para Milenio. 

    Desde 1999, los partidos efímeros han recibido millones de pesos en prerrogativas, incluso sin superar el umbral mínimo de votos requerido para mantenerse. Entre 185 y 199 millones fueron entregados a cada nuevo partido en 2021, pese a que no alcanzaron el 3% de sufragios.

    El caso más emblemático es el de Hugo Eric Flores Cervantes, quien fundó el PES y luego el Partido Encuentro Solidario, acumulando más de mil millones de pesos antes de perder ambos registros. Hoy busca crear una nueva fuerza política llamada Construyendo Solidaridad y Paz.

    Especialistas advierten que la reforma electoral de 1996 abrió el camino a “partidos unipersonales” sostenidos por alianzas con partidos grandes, aprovechando un sistema de financiamiento que premia la vida corta pero lucrativa.

    El costo social de estos partidos efímeros es evidente: los recursos podrían haberse destinado a vivienda para damnificados o programas de salud, pero terminaron en manos de líderes que convirtieron la política en un negocio temporal. En 2026, el INE anunciará qué nuevos “chiquillos” competirán en los comicios de 2027.

    Con información de Rivelino Rueda para Milenio

  • INE alista propuesta para reforma electoral; la entregará en noviembre a Comisión Presidencial

    INE alista propuesta para reforma electoral; la entregará en noviembre a Comisión Presidencial

    El Instituto Nacional Electoral integrará aportes de organismos locales y expertos para fortalecer la democracia y mejorar la operación de los procesos electorales.

    El Instituto Nacional Electoral (INE) entregará a finales de noviembre su documento técnico con propuestas para la reforma electoral a la Comisión Presidencial dirigida por Pablo Gómez, como parte de los trabajos de modernización y ajuste del sistema electoral mexicano.

    El INE recibió este jueves el decálogo de recomendaciones del Colegio de Ejecutivos Electorales de México (CEEM), que será incorporado al documento final destinado también al Poder Legislativo. La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, advirtió que la entrega de estas propuestas no garantiza su inclusión en la reforma, pero es un paso esencial para identificar áreas de mejora.

    “El INE no puede quedarse anclado en el pasado, debe reconocer lo que funciona y proponer cambios donde el sistema no sea eficiente”, señaló Taddei quien además resaltó que estas propuestas reflejan experiencias de campo, legales y de comunicación política, y servirán para optimizar la operación electoral, especialmente el día de la jornada de votación.

    De igual manera, la titular destacó la importancia del diálogo entre el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) para construir un sistema confiable, austero y coordinado, con miras a la democracia digital y la transición tecnológica, asegurando equidad presupuestal y eficiencia en los procesos.

  • TEPJF vota hoy investigación del INE contra consejeros y ex consejeros, incluidos Córdova y Murayama

    TEPJF vota hoy investigación del INE contra consejeros y ex consejeros, incluidos Córdova y Murayama

    La decisión de la Sala Superior podría sentar un precedente sobre la independencia del INE y el alcance del Órgano Interno de Control.

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definirá este miércoles si procede la investigación del Órgano Interno de Control (OIC) contra seis consejeros del INE, incluyendo a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, por su participación en la prórroga de la consulta de revocación de mandato en 2021. El magistrado Felipe Fuentes propuso no frenar el proceso, al considerar que se trata de responsabilidades administrativas y no de materia electoral.

    El caso había sido retirado del orden del día la semana pasada y vuelve a discusión, con criterios diversos entre los magistrados. De los seis investigados, tres continúan en funciones: Claudia Zavala, Dania Ravel y Jaime Rivera, mientras que Córdova, Murayama y Roberto Ruiz dejaron el instituto en 2023.

    La investigación ha generado polémica, ya que algunos consejeros consideran que sancionar decisiones colegiadas podría afectar la independencia del INE y la confianza ciudadana en la autoridad electoral. Claudia Zavala interpuso el juicio ante el TEPJF, y cuestionó si el OIC tiene facultades para determinar la validez de decisiones tomadas por el Consejo General.

    Una vez concluida, la investigación del OIC será enviada al Tribunal de Justicia Administrativa, donde las sanciones podrían ir desde amonestaciones hasta inhabilitación. La sesión de hoy será clave para definir los límites entre la fiscalización interna y la autonomía de los órganos electorales.

    Con información de Fabiola Martínez para La Jornada

  • INE rechaza queja del PAN contra Sheinbaum por actos en Zócalo y estados

    INE rechaza queja del PAN contra Sheinbaum por actos en Zócalo y estados

    La Comisión de Quejas del INE determinó que los actos de la presidenta Claudia Sheinbaum son irreversibles y los posibles eventos futuros en estados carecen de certeza legal; el uso de recursos públicos será analizado por el TEPJF.

    La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió este lunes que son improcedentes las medidas cautelares solicitadas por el PAN para suspender los actos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el Zócalo capitalino y en distintas entidades del país.

    En su resolución, la comisión calificó como “acto consumado de manera irreparable” el evento en el Zócalo, mientras que los posibles actos en los estados fueron considerados hechos futuros de realización incierta, por lo que no procede la suspensión.

    De acuerdo a la documentación presentada por la diputada panista Laura Cristina Márquez, los eventos encabezados por Sheinbaum no cumplen con las formalidades legales para la promoción de informes de gobierno, por lo que no se advierte un vínculo directo con el uso indebido de recursos públicos, tema que corresponderá analizar al TEPJF.

    En paralelo, partidos locales denunciaron falta de equidad ante los nacionales, que cuentan con doble prerrogativa y mayor presencia en radio y televisión. Representantes locales, como Diego Calderón y Evaristo Lenin Pérez, señalaron que esta ventaja deja a las fuerzas locales en desventaja pese a gobernar municipios y sumar millones de votos.

    La consejera electoral Dania Ravel reconoció la existencia de presupuesto doble para partidos nacionales, mientras que la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aseguró que las quejas serán revisadas y llevadas a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral para análisis y posibles ajustes.

    Taddei destacó que las propuestas y preocupaciones de los partidos locales son un insumo clave para fortalecer el Sistema Nacional Electoral, mejorar los análisis técnicos y garantizar una visión integral sobre equidad y derechos de las fuerzas políticas en el país.

  • Claudio X. González quiere “rescatar” al INE, pero ni Alito ni el PRI logran salvar su Marea Rosa

    Claudio X. González quiere “rescatar” al INE, pero ni Alito ni el PRI logran salvar su Marea Rosa

    El activista impulsa la iniciativa “Salvemos la Democracia” y pretende reunir 130 mil firmas para detener, lo que considera, una concentración excesiva de poder en el gobierno federal.

    En un regreso mediático, Claudio X. González retomó protagonismo en Jalisco para promover la iniciativa ciudadana “Salvemos la Democracia”, la cual está dirigida a frenar la reforma electoral que, según él, busca debilitar la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE).

    El empresario, conocido por su participación en la fallida Alianza Sí Por México en 2024, anunció que su meta es recolectar 130 mil firmas antes del 10 de diciembre para presentar la propuesta ante el Congreso de la Unión. González señaló que la iniciativa busca “contrastar una propuesta ciudadana democrática y plural frente a la concentración del poder del gobierno federal”.

    Durante su visita, X. González se reunió con miembros de la sociedad civil y empresarios, y defendió que la mayor parte de la Marea Rosa son ciudadanos independientes, aunque no descartó reactivar alianzas con partidos como PAN y PRI. En su mensaje, insistió en la defensa de un “árbitro electoral justo, cancha pareja y sin trampas”, por lo que señaló que el gobierno actual es quien, curiosamente, rechaza esos principios.

    A pesar de sus llamados, el empresario evitó comentar sobre posibles obstáculos internos en la oposición, como la influencia de Alito Moreno, y enfatizó que “la ciudadanía es la clave para cambiar los partidos y el país”. Su discurso busca posicionar a la Marea Rosa como contrapeso ciudadano ante la reforma del INE, aunque su historial y sus intereses empresariales generan escepticismo sobre la verdadera neutralidad del movimiento.

  • Casi mil trabajadores del INE piden retiro voluntario ante recorte presupuestal

    Casi mil trabajadores del INE piden retiro voluntario ante recorte presupuestal

    Más de 970 empleados del Instituto Nacional Electoral se inscribieron al programa de retiro voluntario, impulsado en medio de la reducción de recursos y la expectativa de una reforma electoral.

    En medio de los ajustes presupuestales y la propuesta de reforma electoral que busca reducir el gasto en materia comicial, 970 trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE) se registraron en el programa de retiro voluntario, el cual ofrece una compensación adicional a la liquidación legal.

    De acuerdo con autoridades del instituto consultadas por Fabiola Martínez para La Jornada, la cifra superó las expectativas iniciales, por lo que se amplió el plazo de revisión de solicitudes. De los registros recibidos, 707 pertenecen al personal administrativo y 263 al Servicio Profesional Electoral Nacional, dentro de una nómina total de poco más de 18 mil empleados en todo el país.

    La Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino, explicó que el proceso representa un reto administrativo considerable, ya que el número de interesados “superó con creces lo esperado”. El programa cuenta con una bolsa de 100 millones de pesos para cubrir los estímulos económicos, los cuales se otorgarán priorizando la antigüedad de los trabajadores con al menos diez años de servicio.

    Cada participante recibirá tres meses de sueldo bruto más 20 días por año laborado, hasta agotar el fondo disponible. El propósito, según el propio instituto, es ofrecer un beneficio económico y favorecer la modernización de su estructura interna.

    En su presupuesto de 2025, el INE solicitó 15 mil 100 millones de pesos para operación y proyectos ordinarios, además de 3 mil 119 millones como fondo precautorio en caso de consulta popular, y 7 mil 737 millones para prerrogativas a partidos políticos. Sin embargo, la consejera Claudia Zavala advirtió que la Secretaría de Hacienda recortó recursos antes de que la Cámara de Diputados analizara la propuesta, lo cual —dijo— corresponde exclusivamente al Poder Legislativo.

    Zavala expresó su preocupación por el impacto de estos recortes, pues podrían dificultar la organización de ejercicios ciudadanos y procesos electorales, ya que el instituto enfrenta “situaciones cada vez más complejas” con menos recursos disponibles.

  • Partidos políticos: con más dinero que secretarías de Estado y sin rendir cuentas

    Partidos políticos: con más dinero que secretarías de Estado y sin rendir cuentas

    Pese a recibir más presupuesto que secretarías como Gobernación y Economía, la mitad de los partidos políticos en México no rinde cuentas claras sobre el uso de los recursos públicos que cada año que les son otorgados.

    Durante 2025, los seis partidos con registro nacional PAN, PRI, PT, PVEM, Movimiento Ciudadano y Morena, junto con sus representaciones estatales y los 64 institutos políticos locales, recibirán más de 14 mil 6 millones de pesos en prerrogativas.  Tan sólo los partidos nacionales concentran 7 mil 354 millones de pesos, una cifra superior al presupuesto conjunto de las secretarías de Gobernación y de Economía, que este año suman 12 mil 711 millones de pesos.

    A pesar de los montos millonarios, los reportes de transparencia muestran que la mitad de los partidos omite informar en qué gasta los recursos públicos, mientras que el resto sólo comprueba una fracción de sus compras y contratos. En su mayoría, los gastos reportados se refieren a artículos de propaganda como gorras, mochilas, playeras, banderas o campañas en redes sociales.

    Aunque 2025 no es año de elecciones federales, sólo hubo elecciones municipales en Veracruz y Durango, los partidos políticos reciben recursos de 6 mil 651 millones de pesos aprobados por los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples).

    En el Estado de México, las representaciones estatales de los partidos nacionales, junto con el PRD que desapareció como fuerza política nacional, pero sobrevive en 13 estados, se reparten 984 millones de pesos. En la Ciudad de México, el monto asciende a 619 millones, mientras que en Jalisco es de 486 millones, Puebla 354 millones, y Nuevo León 329 millones. Incluso Colima, el estado con menor población, destina más de 45 millones de pesos anuales a sus partidos políticos.

    De acuerdo con el artículo 41 de la Constitución, los partidos políticos tienen derecho a recibir financiamiento público para sus actividades ordinarias, campañas y tareas específicas. Sin embargo, el espíritu de esta norma promover la vida democrática y la participación ciudadana se ha desvirtuado ante la falta de transparencia y control.

    Para el próximo año, el INE ya aprobó una bolsa de 7 mil 737 millones de pesos para los partidos con registro nacional. Aunque el Presupuesto de Egresos de la Federación aún debe ser avalado por la Cámara de Diputados, el monto no podrá modificarse, al estar definido en la ley.   Con información de Néstor Jiménez para La Jornada

  • Revocación de mandato: iniciativa de Morena busca unificar elecciones en 2027 para ahorrar recursos

    Revocación de mandato: iniciativa de Morena busca unificar elecciones en 2027 para ahorrar recursos

    Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, propone realizar la revocación de mandato junto con las elecciones de 2027. La idea es reducir gastos y simplificar el proceso electoral.

    Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de Morena, ha presentado una propuesta en San Lázaro. Su plan consiste en adelantar la consulta de revocación de mandato para que coincida con las elecciones de 2027. Durante una entrevista, Ramírez Cuéllar explicó que este enfoque busca ahorrar dinero y unificar los procesos electorales en un solo día.

    “Las elecciones no deberían ser una constante en nuestras vidas. Si seguimos con dos elecciones, gastaremos mucho más”, dijo el legislador. Según él, la realización de dos comicios distintos sería un despilfarro de recursos que podrían destinarse a otros fines.

    El diputado indicó que su iniciativa quiere reformar el artículo 35 constitucional. Esta reforma permitiría que los procesos electorales se realicen el mismo día, evitando gastos innecesarios. “Unir las elecciones en un solo día, el primer domingo de junio de 2027, es lo más sensato”, afirmó.

    Esta propuesta ya se encuentra en la Comisión de Puntos Constitucionales. Allí se discutirá y votará en los próximos días, antes de llevarla al Pleno. Ramírez Cuéllar considera que esta medida podría aumentar la participación cívica y garantizar un uso más eficiente de los recursos.

    En México, la revocación de mandato permite a la ciudadanía decidir si un funcionario debe continuar en su puesto. El expresidente Andrés Manuel López Obrador participó en este proceso en 2022. La actual presidenta, Claudia Sheinbaum, también se ha comprometido a someterse a la revocación de mandato en 2024.

    Con esta iniciativa, Ramírez Cuéllar espera que los ciudadanos se sientan más involucrados y que el país ahorre recursos valiosos.

  • Anuncian recorte presupuestal a Poder Judicial, INE y TEPJF para 2026

    Anuncian recorte presupuestal a Poder Judicial, INE y TEPJF para 2026

    Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, informó que el presupuesto asignado al Poder Judicial para 2026, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tendrá reducciones debido a que la solicitud de recursos adicionales al presupuesto no están acorde al trabajo que se realizará ese año. 

    Monreal argumentó que las peticiones de recursos adicionales o incrementos no estan justificadas, especialmente considerando la carga de trabajo que se espera para el próximo año sin procesos electorales. El caso más notorio es el del Poder Judicial, que solicitó cerca de 14 mil 976 millones de pesos adicionales a los 70 mil 983 millones que utilizó en 2025. El legislador fue categórico al afirmar que estos montos no serán aprobados.

    Esta solicitud de recursos extra proviene de la administración anterior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y no fue planteada por el Ejecutivo Federal. Monreal adelantó que Morena buscará aplicar recortes adicionales a los órganos autónomos tomando como base la ausencia de elecciones federales en 2026.

    En cuanto al INE, el instituto presentó una propuesta de 22 mil millones (cuatro mil millones menos que los 27 mil millones otorgados en 2025), la bancada mayoritaria impulsará un recorte adicional a esta cifra propuesta.

    Por otra parte, el TEPJF solicitó un incremento de 260 millones de pesos sobre su presupuesto de 3 mil 749 millones de 2025. Monreal adelantó que este ajuste no será autorizado. “No puede ser que plantee una cantidad de 260 millones de pesos más, no hay justificación… debería ser menos de eso, porque no tienen carga de trabajo para el próximo año”. 

    Monreal también puntualizó que sus declaraciones constituyen un primer planteamiento político y que la determinación final del presupuesto de los órganos autónomos quedará en manos de la Comisión de Presupuesto de la Cámara y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), como parte del Paquete Económico 2026.