Etiqueta: Inegi

  • Más de 85 mil personas están en prisión sin sentencia en México: INEGI

    Más de 85 mil personas están en prisión sin sentencia en México: INEGI

    En México, más de 85 mil personas privadas de la libertad aún no han recibido sentencia, lo que representa el 36.3 % de la población penitenciaria, según datos de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios 2025 del INEGI

    Una investigación de Clara Zepeda para La Jornada, resalta que del total, 38% está en prisión preventiva justificada (impuesta por un juez) y 47% en preventiva oficiosa (automática por ciertos delitos). El resto no tiene identificado su estatus jurídico o se encuentra en otros supuestos.

    En cuanto a género, el 56.4% de las mujeres sin sentencia están bajo prisión preventiva oficiosa, mientras que en hombres es el 46.2%. En Estado de México y Michoacán, el 100% de los reclusos sin sentencia enfrentan prisión preventiva oficiosa.

    El tiempo de espera para una sentencia supera los dos años para el 25.6% de las mujeres y el 22.3% de los hombres.

    Además, la población carcelaria ha aumentado 20% en los últimos seis años, pasando de 196 mil 322 en 2018 a 236 mil 773 en 2024, lo que supera la capacidad nacional estimada en 230 mil lugares.

    Las entidades con mayor población penitenciaria son Estado de México (35,771 personas) y Ciudad de México (25,584). Las tasas más altas por cada 100 mil habitantes se reportan en Sonora y Baja California.

    Entre los delitos más comunes: en mujeres destaca el delito federal contra la salud, y en hombres, los relacionados con armas y explosivos. El robo es el ilícito más frecuente entre ambos géneros.

  • Consumo en México muestra leve avance

    Consumo en México muestra leve avance

    Según Bloomberg, el consumo en México presenta una leve mejoría, así lo muestran cifras preliminares. Analistas anticipan un crecimiento moderado para el resto del año.

    El gasto de los hogares creció un 0.6% en mayo y un 0.9% en junio. Este último aumento es el más alto en nueve meses, según el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) del INEGI.

    Las cifras sugieren que el consumo salió de un bache en el segundo trimestre, con un crecimiento anual del 0.7%. Este crecimiento se produce tras dos trimestres consecutivos a la baja.

    No obstante, el balance semestral muestra un estancamiento. Se reporta un ligero retroceso del 0.1%. Los analistas prevén un avance moderado en el consumo en lo que queda del año, con un aumento más dinámico al final.

    Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, advirtió que estos datos podrían indicar una caída inusual en la primera mitad del año. Esta situación sería la primera caída para un primer semestre desde 2020.

    Iván Arias, director de estudios económicos de Banamex, considera que el IOCP es un buen termómetro del consumo privado. Con los resultados observados, parece probable que haya una caída en el primer semestre.

    Arias también señala que la debilidad del consumo está relacionada con el sector laboral. En junio, el indicador de asegurados en el IMSS mostró un crecimiento nulo. Además, los incrementos salariales se han moderado.

    En 2023, los aumentos salariales promediaban el 5%. En 2024, rondaban el 4% y actualmente se sitúan alrededor del 3.5% en términos reales. La situación laboral afecta directamente el consumo de los hogares.

  • Consumo privado en México muestra comportamiento errático

    Consumo privado en México muestra comportamiento errático

    El consumo privado en México mostró un comportamiento errático en mayo y junio, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este indicador es crucial para la economía del país.

    Para junio, el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP) estimó un avance mínimo mensual de 0.1%. Esto ocurre tras un retroceso del 0.3% previsto para mayo.

    A pesar de estos cambios, la inflación anual parece moderarse. Para mayo, el IOCP anticipó una variación anual positiva del consumo privado de 0.6%. Para junio, la proyección fue de 0.9%.

    El IOCP ofrece estimaciones preliminares sobre el comportamiento del consumo privado. Permite conocer el estado del consumo solo semanas después de terminado el mes de referencia. Esto facilita un seguimiento más ágil de la economía.

    El consumo privado, como uno de los motores de la economía mexicana, es un indicador clave a observar en los próximos meses.

  • Se desploma la producción minera en México: sufre su peor caída desde 2019

    Se desploma la producción minera en México: sufre su peor caída desde 2019

    La minería mexicana enfrenta su peor retroceso en seis años. De enero a mayo de 2025, la producción del sector cayó 8.8% respecto al mismo periodo del año pasado, según el INEGI.

    El desplome se debe a la falta de inversión en exploración, al freno en el desarrollo de nuevos proyectos y a un entorno regulatorio incierto por cambios en la Ley Minera, explicaron analistas de Grupo Base.

    La extracción de petróleo y gas se redujo 9.2%, mientras que la producción de minerales bajó 2.9% y los servicios relacionados con la minería se hundieron 27.8%. Con casi 11% de participación en la producción industrial, el sector minero arrastra 23 meses consecutivos en números rojos y arrastró al resto de la actividad industrial, que también reporta cifras negativas.

    La producción industrial total retrocedió 1.4%, su peor dato desde la pandemia. La construcción cayó 1.6% por la caída de 25.3% en obras de ingeniería. Las manufacturas, que representan dos terceras partes del sector, se estancaron con una variación nula.

    Los expertos advierten que el panorama para lo que resta de 2025 no es alentador: la incertidumbre económica, el menor crecimiento de EE.UU., las altas tasas de interés y el recorte al gasto público limitarán la inversión y afectarán aún más la industria nacional.

  • Exportaciones automotrices de México crecen un 14% tras flexibilización de aranceles de Trump

    Exportaciones automotrices de México crecen un 14% tras flexibilización de aranceles de Trump

    Las exportaciones de automóviles mexicanos aumentaron un 14% en junio, recuperándose tras caídas en abril y mayo. Esta mejora se debe a un tratamiento preferencial para la industria automotriz, establecido por el T-MEC.

    Las principales automotrices en México, como General Motors, Volkswagen, Nissan y Kia, exportaron 331 mil 517 unidades durante junio. Esta cifra es la más alta desde octubre de 2024, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

    General Motors lideró el crecimiento con un aumento del 56.4% en sus exportaciones, seguida por Nissan con un 27.4%. Antes de estos cambios, Trump había impuesto un arancel del 25% a ciertas importaciones de automóviles y autopartes.

    El gobierno de EE.UU. publicó un decreto el 20 de mayo que redujo los aranceles en un 40% a 50% para vehículos provenientes de México. Esto permitió un crecimiento del 11.88% en las exportaciones hacia EE.UU. en junio, aunque aún se acumula una caída del 2.86% en el año.

    Durante el primer semestre de 2025, México exportó un millón 666 mil 184 unidades, lo que representó una variación de -2.8% en comparación con el mismo periodo de 2024.

    Además, la producción automotriz en México alcanzó 361 mil 047 automóviles en junio, un crecimiento del 4.9% respecto al año anterior. En total, se produjeron 2 millones 6 mil 720 unidades en la primera mitad del año, lo que representa un aumento del 0.5% en comparación con 2024.

    Los resultados de estas negociaciones y cambios en los aranceles serán cruciales para la posición de México en el mercado automotriz global.

  • Avalan en el Senado extinción del Coneval y traspaso de funciones al Inegi

    Avalan en el Senado extinción del Coneval y traspaso de funciones al Inegi

    Con 73 votos a favor y 34 en contra, el Senado de la República aprobó la extinción del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la transferencia de sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El dictamen, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca optimizar recursos, evitar duplicidades y fortalecer la evaluación de políticas sociales al concentrarlas en una sola institución. El Inegi asumirá tareas clave como medir la pobreza, evaluar programas sociales, emitir recomendaciones y actualizar los lineamientos técnicos de medición.

    La reforma también mantiene en la Secretaría de Hacienda las atribuciones del Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, y armoniza varias leyes con lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución.

    Durante el debate, legisladores destacaron que la medida permitirá ahorrar hasta 9 mil 300 millones de pesos. La senadora Andrea Chávez defendió la integración bajo el Inegi como una mejora en eficiencia y coordinación. La oposición advirtió posibles riesgos en la independencia de la medición de la pobreza. El dictamen será enviado a la Cámara de Diputados.

  • Servicios y comercio empujan la economía en abril

    Servicios y comercio empujan la economía en abril

    La economía mexicana tuvo un crecimiento en abril de 2025. De acuerdo con el Inegi, el país registró un crecimiento mensual de 0.54 %, impulsado principalmente por los sectores de servicios y comercio. En términos anuales, el avance fue de 1.4 %, una mejora significativa frente al retroceso registrado en el mismo mes de 2024.

    El crecimiento fue particularmente visible en el sector terciario, que incluye actividades como el comercio, el turismo y los servicios profesionales. Este sector creció 0.9 % mensual y 2.2 % anual, beneficiado en parte por el periodo vacacional de Semana Santa, que este año se celebró del 13 al 20 de abril.

    Entre los rubros con mejor desempeño estuvieron los servicios profesionales, científicos y técnicos, con un impresionante aumento de 4.5 % mensual y 11.2 % anual. También repuntaron los servicios de apoyo a negocios y manejo de residuos, así como el comercio al por menor, con crecimientos sólidos que reflejan una mayor movilidad y dinamismo en las ciudades.

    Aunque el sector industrial (o secundario) apenas avanzó 0.1 % mensual, aún no logra recuperarse del retroceso del mes anterior. Su variación anual fue de -0.7 %, lo que muestra que es un sector con retos por atender, especialmente en el contexto de la guerra de aranceles que ha complicado el panorama para las manufacturas.

    Aun así, dentro de la industria, las manufacturas mostraron señales de recuperación, con un alza de 0.7 % mensual y 1.7 % anual, lo que podría indicar una tendencia positiva si se mantienen condiciones estables.

    El sector primario, que abarca actividades como agricultura y pesca, cayó 3.7 % respecto a marzo, aunque en comparación anual tuvo un repunte del 3.2 %. Esto refleja la volatilidad natural del campo, donde factores climáticos y de mercado suelen afectar los resultados mes con mes.

    En resumen, aunque no todos los sectores avanzaron con la misma fuerza, la economía muestra señales de movimiento. Hay terreno por recuperar, pero también motores que empiezan a tomar velocidad.

  • El pulso de la economía: desafíos y posibilidades en México

    El pulso de la economía: desafíos y posibilidades en México

    La actividad económica de México presenta un panorama interesante, con una contracción del 0.3% a tasa anual en mayo de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este dato fue compartido por la presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín.

    El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) prevé un crecimiento modesto del 0.1% en comparación con abril. Aunque esta cifra refleja un estancamiento, también sugiere oportunidades para la recuperación.

    El sector industrial, que ha enfrentado desafíos, muestra señales de mejora. Aunque la caída fue del 1.1% en comparación anual, se están realizando esfuerzos para revitalizar la producción. La atención hacia la construcción, minería y generación de energía puede generar un cambio positivo.

    El sector de servicios, por su parte, logró un pequeño avance del 0.1% anual. Este crecimiento, aunque modesto, indica una tendencia de estabilidad en un entorno desafiante.

    En cifras desestacionalizadas, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se ubicó en 104.7 puntos. La industria marcó 102.6, mientras que los servicios alcanzaron 105.9 puntos, mostrando un desempeño sólido.

    A pesar de la leve contracción, el IOAE señala que el crecimiento podría estar en un rango de incertidumbre. El intervalo de confianza para el IGAE mensual oscila entre -1.0% y +1.3%. Esto destaca la importancia de seguir monitoreando la situación.

    El IOAE proporciona estimaciones económicas oportunas y se adelanta cinco semanas a la publicación oficial del IGAE. Esta información permite que los responsables de políticas económicas tomen decisiones estratégicas en un entorno cambiante. Con un enfoque adecuado, México puede encontrar nuevas oportunidades para impulsar su economía.

  • Puebla reducirá en 50% el analfabetismo para 2026

    Puebla reducirá en 50% el analfabetismo para 2026

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, prometió que en 2026 habrá un 50% menos de personas analfabetas en el estado, con el objetivo de que la entidad esté libre de analfabetismo en 2027.

    Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el 7% de la población poblana no ha tenido acceso a la educación, por lo que no sabe leer ni escribir. Si bien su tasa de analfabetismo es menor que la de Chiapas (13.7%), Guerrero (12.5%) y Oaxaca (11.8%), sigue siendo elevada en comparación con entidades cercanas como la Ciudad de México (1.4%), el Estado de México (3.34%), Morelos (4%) y Tlaxcala (3.28%).

    En este contexto, el gobernador Alejandro Armenta se comprometió a que Puebla será la primera entidad en levantar la “Bandera Blanca” y erradicar el analfabetismo, mediante jornadas de alfabetización dirigidas a 150 mil personas en situación vulnerable.

    “Nosotros acompañamos a la presidenta de la República para que el próximo año logremos el 50% de la meta total. El próximo año debemos levantar la ‘Bandera Blanca’ para acabar con este flagelo que indica vulnerabilidad de personas”, declaró el mandatario.

    En México, cerca de 4 millones 456 mil 431 personas de 15 años o más nunca han aprendido a leer ni escribir, lo que representa el 4.7% de la población. Por ello, el director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Armando Contreras Castillo, aseguró que, de cumplirse la promesa del gobernador Armenta, Puebla será un pilar fundamental para reducir el analfabetismo y promover la educación y el desarrollo del país.

    “Puebla va a ser pilar fundamental para alcanzar la ‘Bandera Blanca’ a nivel nacional. Nuestra meta es que, en enero de 2026, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo levante la ‘Bandera Blanca’ junto con Puebla, para declarar a México territorio libre de analfabetismo”, señaló.

    Erradicar el analfabetismo es clave para el desarrollo social, económico y político del país. Además, permite mejorar el acceso a oportunidades, fomentar una mayor participación ciudadana, reducir la pobreza, fortalecer la salud pública, disminuir la desigualdad económica, impulsar la economía y preservar la cultura e identidad nacionales.

    Con esta firma de convenio entre el INEA y el gobierno de Puebla, la entidad federativa se suma de lleno a la visión nacionalista de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • México inicia el 2025 con un aumento significativo en el turismo internacional y en la derrama económica

    México inicia el 2025 con un aumento significativo en el turismo internacional y en la derrama económica

    México arrancó el año 2025 con un panorama positivo en el ámbito turístico, recibiendo 1.3 millones de turistas internacionales más en enero en comparación con el mismo mes del año anterior. De acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el gasto de los visitantes también registró un incremento del 6.5 por ciento, consolidando al país como un destino atractivo a nivel mundial.

    La Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) reveló que el número de turistas internacionales que pernoctaron en el territorio nacional alcanzó los 3.95 millones en enero de 2025, lo que representa un aumento del 8.5 por ciento frente a enero de 2024. Esta cifra refleja la recuperación y el fortalecimiento del sector turístico tras varios años de desafíos globales.

    El gasto total realizado por los turistas internacionales sumó 3 mil 73.9 millones de dólares, superando los 2 mil 940 millones de dólares reportados en el primer mes del año anterior. De esta cantidad, el 94 por ciento correspondió a turistas de internación, mientras que el 6 por ciento restante fue generado por turistas fronterizos.

    Los turistas de internación, aquellos que pernoctan en el país, sumaron 2.39 millones, lo que significó un leve aumento del 0.3 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024. De estos visitantes, el 89.5 por ciento llegó por vía aérea, aunque esta modalidad registró una disminución del 0.8 por ciento respecto al año anterior. En contraste, los turistas que ingresaron por vía terrestre alcanzaron los 249 mil 983, un incremento del 10.6 por ciento en relación con el primer mes de 2024.

    En cuanto a los turistas fronterizos, el aumento fue más notorio. Durante enero de 2025, ingresaron al país 1.56 millones de turistas mediante automóvil o a pie, lo que representó un crecimiento del 24.3 por ciento en comparación con enero del año pasado.

    En términos económicos, el gasto medio de los turistas de internación se situó en mil 209.62 dólares, destacando los ingresos por vía aérea, cuyo gasto medio alcanzó los mil 306.76 dólares. Los turistas que ingresaron por vía terrestre, en cambio, reportaron un gasto medio de 378.25 dólares. Los turistas fronterizos, por su parte, gastaron en promedio 117.77 dólares.

    Sigue leyendo…