Etiqueta: Inegi

  • México lidera en empleo con la tasa de desempleo más baja del mundo, superando a Japón, Alemania, EE.UU. y más economías

    México lidera en empleo con la tasa de desempleo más baja del mundo, superando a Japón, Alemania, EE.UU. y más economías

    Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre el desempleo en México, destacando que el país mantiene una de las tasas más bajas a nivel global. Según la información publicada con corte a diciembre de 2024, México registra una tasa de desocupación del 2.4%, ubicándose por debajo de economías como Japón (2.5%), Alemania (3.4%), Países Bajos (3.7%) y Estados Unidos (4.1%).

    “Para todos los que andan diciendo que la economía está muy mal, todo lo contrario”, afirmó la mandataria, subrayando que estos resultados reflejan una estabilidad en el empleo y una economía que se mantiene firme a pesar de los retos globales.

    El informe del INEGI posiciona a México como el país con menor desempleo en el mundo, un dato que refuerza el mensaje del gobierno sobre la solidez del mercado laboral, en un contexto donde muchas economías han enfrentado dificultades para recuperar empleos tras los impactos de la pandemia y otros factores globales.

    Sheinbaum ha reiterado en diversas ocasiones su compromiso con el fortalecimiento del empleo y el crecimiento económico. Estos resultados, sostiene, confirman el rumbo positivo que ha tomado el país en materia laboral, desmintiendo las narrativas pesimistas sobre la situación económica nacional.

    Con una tasa de desempleo inferior a la de países tradicionalmente considerados potencias económicas, México se consolida como un referente en estabilidad laboral.

    Sigue leyendo…

  • Exportaciones mexicanas alcanzan récord histórico en el último año

    Exportaciones mexicanas alcanzan récord histórico en el último año

    La economía mexicana es una de las mayores de todo el mundo gracias a la fortaleza de su moneda y también a la calidad de sus exportaciones. Como lo demuestran cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que informó una tasa de crecimiento interanual del 4.1 por ciento al finalizar el año 2024, alcanzando un récord histórico de 617 millones 099.6 dólares.

    Y aunque la reputación de México ante el mundo está intacta, las expectativas de crecimiento han sido superadas. Por ejemplo, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), estimó un crecimiento máximo del 3 por ciento.

    Sólo en diciembre del año 2024, las exportaciones sumaron 51 millones 687 mil dólares, esto se tradujo en un aumento del 4.9 por ciento en relación al mismo mes del año 2023.

    Las exportaciones no petroleras dieron un gran impulso a este repunte, con avance del 6.1 por ciento, a pesar de que justo las exportaciones petroleras cayeron un 16 por ciento, sin embargo esto nos habla de la diversificación y de la no dependencia del mercado mexicano. Nuestras exportaciones petroleras en específico para EEUU, eso sí, registraron un aumento del 6.3 por ciento, el mismo desempeño positivo fue replicado en el resto del mundo.

    Estructura de las exportaciones

    Durante 2024, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados, 89.8 por ciento; productos petroleros, 4.6 por ciento; bienes agropecuarios, 3.8 por ciento y productos extractivos no petroleros, 1.8 por ciento.

    Importaciones totales de mercancías

    En diciembre de 2024, el valor de las importaciones de mercancías fue de 49 120 millones de dólares, lo que representó un alza anual de 9.1 por ciento.

    Importaciones por tipo de bien

    Las importaciones de bienes de consumo fueron de 6 954 millones de dólares, cifra que representó un aumento anual de 1.6 por ciento. Esta tasa fue reflejo de un alza de 63.6 por ciento en las importaciones de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano) y de un retroceso de 3.1 por ciento en las de bienes de consumo no petrolero.

    Se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 37 062 millones de dólares, nivel superior en 11.5 por ciento al de diciembre de 2023. A su vez, esta cifra se originó de incrementos de 11.9 por ciento en las importaciones de productos de uso intermedio no petroleros y de 4.8 por ciento en las de bienes de uso intermedio petroleros.

    En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes de referencia, estas alcanzaron 5 104 millones de dólares, que implicó un crecimiento anual de 4.0 por ciento. Para 2024, el valor de las importaciones totales fue de 625 312 millones de dólares, monto superior en 4.5 por ciento al de 2023. A su interior, las importaciones no petroleras avanzaron 7.3 por ciento a tasa anual y las petroleras descendieron 25.7 por ciento.

    Estructura de las importaciones

    En 2024, la estructura del valor de las importaciones fue la siguiente: bienes de uso intermedio, 75.6 %; bienes de consumo, 14.5 por ciento y bienes de capital, 9.9 por ciento.

    El informe del Inegi también registra un aumento estable en las exportaciones mexicanas:

  • México establece un nuevo récord turístico con ingresos superiores a 26 mil millones de dólares entre enero y noviembre de 2024

    México establece un nuevo récord turístico con ingresos superiores a 26 mil millones de dólares entre enero y noviembre de 2024

    México ha logrado un récord en ingresos por turismo internacional, alcanzando un total de 26 mil 824.89 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024. Esta cifra, reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), representa un incremento del 5.67 por ciento en comparación con los 25 mil 386.47 millones de dólares obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

    Durante estos once meses, el país recibió a 40.29 millones de turistas internacionales, lo que se traduce en un crecimiento del 7.73 por ciento respecto al año pasado. Sin embargo, esta cifra aún es ligeramente inferior a los niveles previos a la pandemia, cuando en 2019 se registraron 40.31 millones de visitantes.

    En noviembre, se estimó que México recibió alrededor de 3.94 millones de turistas internacionales, lo que representa un aumento del 13.2 por ciento en comparación con noviembre de 2023. De este total, 3.66 millones fueron excursionistas que no pernoctaron en el país. El gasto realizado por los turistas internacionales durante este mes alcanzó los 2 mil 522.1 millones de dólares, lo que refleja un crecimiento del 9.80 por ciento en relación al mismo mes del año anterior.

    El gasto promedio de los turistas que decidieron quedarse en México fue notablemente alto, con un promedio de mil 027.88 dólares por persona. Los visitantes que llegaron por vía aérea gastaron aún más, con un promedio de mil 158.64 dólares, mientras que aquellos que ingresaron por tierra gastaron aproximadamente 320.28 dólares. Este aumento en ingresos y visitantes subraya la recuperación sostenida del sector turístico en el país.

    Sigue leyendo…

  • Inflación en México se desacelera en noviembre, alcanzando su menor nivel desde marzo: Inegi

    Inflación en México se desacelera en noviembre, alcanzando su menor nivel desde marzo: Inegi

    La inflación en México sigue dando signos de desaceleración, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de este año, según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En noviembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un aumento mensual del 0.44%, lo que redujo la tasa anual a 4.55%.

    Este resultado implica que la economía mexicana lleva dos meses desacelerándose de forma continua, un progreso que ilustra los resultados de las acciones del gobierno y el Banco de México (Banxico) para mitigar las presiones inflacionarias. De hecho, el nivel actual es el más bajo desde el mes de marzo pasado, cuando la inflación fue 4.42%.

    Aunque sigue siendo ligeramente superior al rango objetivo de Banxico, liderado por Victoria Rodríguez Ceja, la institución ha mantenido una política monetaria prudente. De hecho, Banxico ha recortado recientemente su expectativa de inflación para el cierre de 2024 de 5 a 5.1%, lo que se justifica con la volatilidad en los mercados globales y el impulso al alza en precios de los commodities. Sin embargo, Banxico espera que la inflación vuelva al rango objetivo a fines del 2025, lo que plantea una perspectiva positiva para la economía mexicana.

    El recorte de precios ha permitido a las familias mexicanas tener un mayor margen de maniobra, especialmente en áreas como los alimentos y otros bienes básicos. El gobierno, en coordinación con Banxico, ha insistido en la necesidad de mantener una política económica sostenible y una política fiscal equitativa para luchar contra la inflación. Esta estrategia ha llevado a la estabilización de los mercados y ha impulsado la confianza de los inversionistas.

    Los analistas señalan que esta tendencia también se sostiene por la estabilidad del peso mexicano contra el dólar y la recuperación económica, que han contribuido de manera significativa a este progreso. De esta manera, México avanzará hacia una economía más fuerte y resistente, que pone en primer plano el bienestar de su población y traza un camino hacia un crecimiento sostenido en los próximos años.

    Debes leer:

  • En una década, el PJ aumentó personal y presupuesto per disminuyeron sus resultados

    En una década, el PJ aumentó personal y presupuesto per disminuyeron sus resultados

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal 2024, en donde se pede ver como es que el Poder Judicial aumentó su presupuesto y sus trabajadores, sin embargo los resultados de impartición de justicia disminuyeron.

    De acuerdo con Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia de la República, el gasto del Poder Judicial se triplicó en 10 años. Pasaron de 46 mil millones de pesos en 2013 a 127 mil millones de pesos en 2023.

    Asimismo Ramírez Cuevas aseguró que el personal del Poder Judicial aumentó un 32.5%. De acuerdo con las encuentas del INEGI el personal inscrito en 2013 era de 41 mil 327 personas y en 2023 se registaron 54 mil 780.

    También Ramírez Cuevas mencionó que en 2023 de 332 mil procesados el 85.7% siguen sin sentencia. Los datos del INEGI mencionan que en 2013 se emitieron 7 mil 174 sentencias publicadas mientras que en 2023 se emitieron 2 mil 707 sentencias, lo cual refeja una disminución de labores.

  • Percepción de inseguridad en Quintana Roo disminuye durante el gobierno de Mara Lezama

    Percepción de inseguridad en Quintana Roo disminuye durante el gobierno de Mara Lezama

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el indice de percepción de inseguridad de Cancún disminuyó de 77.8% a 73.2%, es decir una disminución de 4.5 en cuanto a población mayor de 18 años que dice sentirse insegura en su ciudad.

    A su vez, Chetumal también reporta una índice de disminución más grande. Pasó de 73.3% a 62.6%, es decir una baja de 10.7 de población de 18 años o más que se siente inseguro en este lugar.

    De esta forma Chetumal abandona la lista de ciudades en donde los habitantes se sienten más inseguros. La lista de las ciudades con más inseguridad perciben entre 64.8% y 91.9% de personas que no se sienten protegidas.

    Previo a que se dieran a conocer los resultados del inegi, el coordinador de las Mesas de Ciudadanas de Seguridad y Justicia de Quintana Roo, dio a conocer que bajo el gobierno de Mara Lezama han disminuido los delitos de homicidio, feminicido, secuestro, extorsión, lesiones dolosas, robo a vehículo.

  • Inegi: Baja la percepción de inseguridad en México, la más baja desde 2013

    Inegi: Baja la percepción de inseguridad en México, la más baja desde 2013

    La percepción de seguridad en México bajó al 58.6% en el tercer trimestre de 2024, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el nivel más bajo de la historia.

    Durante septiembre de 2024, el 58.6% de la población mayor a 18 años consideró inseguro vivir en México, lo que representa un porcentaje más bajo al del año anterior que fue de 61.4%, y el nivel más bajo desde 2013, la primera vez que se realizó la encuesta.

    La percepción alcanzó el punto máximo en marzo de 2018, cuando el 77% de la población aseguraba que se sentía insegura. Durante este año ocurrieron disputas entre cárteles del narcotráfico y un aumento de homidios.

    Fue con la llegada del expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando diminuyó al menos 20 puntos porcentuales la percepción de la inseguridad.

    ¿Cuáles son las ciudades más inseguras de México?

    Chiapas es el estado con mayor percepción de inseguridad, de acuerdo con la ENSU el 91.9% de la población tiene miedo de ser víctimas de violencia. Las ciudades que siguen con mayor percepción de inseguridad son Naucalpan de Juárez 88%, Fresnillo 87.9%, Ecatepec de Morelos 87%, Irapuato 86.4% y Tuxtla Gutíerrez 85.9%.

    En contraste, las ciudades menos inseguras son San Pedro Garza García 13.7%, la alcaldía Benito Juárez 17.5%, Tampico 20%, Piedras Negras 20.2%, Puerto Vallarta 21.3%, y Saltillo 21.7%.

    ¿En qué lugares se siente más insegura la población?

    El 67.3% de la población siente inseguridad en cajeros automáticos, 61.8% en transporte público, 53% en carreteras y 51.3% en las calles que habitualmente usan.

    Así mismo reportaron haber sido testigos de un delito relacionado con el consumo de alcohol en las calles 58.9%, robos o asaltos 47.9%, vandalismo y venta o consumo de drogas 39.2%, disparo de armas 36.6% y bandas violentas 24.2%.

  • La percepción de inseguridad en la capital de Guanajuato e Irapuato sigue en aumento, posicionando a estas ciudades como dos de las más peligrosas

    La percepción de inseguridad en la capital de Guanajuato e Irapuato sigue en aumento, posicionando a estas ciudades como dos de las más peligrosas

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados del tercer trimestre de 2024 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Este estudio ofrece un análisis sobre la percepción de inseguridad en diversas ciudades de México, permitiendo a los gobiernos locales evaluar la situación actual y tomar medidas para mejorar la seguridad.

    En León, Irapuato y Guanajuato Capital, municipios del estado de Guanajuato, la percepción de inseguridad entre los habitantes mostró variaciones. Mientras que en León se observó una ligera mejora, al bajar de 79.4% en junio a 79.1% en septiembre, en Irapuato la situación empeoró. En esta última ciudad, la percepción de inseguridad pasó de 84.8% en junio a 86.4% en septiembre, ubicándose entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad del país. Guanajuato Capital también experimentó un aumento, al pasar de 63.0% en junio a 64.7% en septiembre.

    Estos tres municipios comparten ciertas características: son gobernados por alcaldesas del Partido Acción Nacional (PAN) y cuentan con una población superior a los 100 mil habitantes. Alejandra Gutiérrez y Lorena Alfaro, reelectas en León e Irapuato respectivamente, y Samantha Smith, nueva alcaldesa de Guanajuato Capital, tendrán que enfrentar este panorama de inseguridad que afecta directamente la calidad de vida de sus ciudadanos.

    A nivel nacional, la ENSU reveló que 27 áreas urbanas de interés sufrieron cambios importantes en la percepción de inseguridad. De estas, 18 ciudades lograron disminuir sus índices, mientras que 9 registraron un aumento. Irapuato se posiciona dentro de las cinco ciudades con mayor porcentaje de habitantes que se sienten inseguros, con un preocupante 86.4%. Tapachula, Naucalpan de Juárez, Fresnillo y Ecatepec son otras ciudades que encabezan la lista.

    El incremento en la percepción de inseguridad en Irapuato y Guanajuato Capital representa un desafío para las autoridades locales. La población demanda resultados concretos en temas de seguridad, lo que se convierte en una prueba crucial para las administraciones recién electas.

    Sigue leyendo…

  • Aumenta la capacidad en centros penitenciarios y la población privada de la libertad en México; 37% permanece sin sentencia

    Aumenta la capacidad en centros penitenciarios y la población privada de la libertad en México; 37% permanece sin sentencia

    De acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatal 2024 (INEGI), presentados el pasado 18 de julio, al cierre de 2023 se registró un incremento en la capacidad de los centros penitenciarios a nivel nacional, alcanzando un total de 229,032 espacios. Esta cifra incluye tanto los centros federales como estatales, con un aumento significativo en comparación con años anteriores.

    El informe detalla que, durante el mismo periodo, la población privada de la libertad también creció, alcanzando las 233,277 personas, de las cuales el 94.3% son hombres y el 5.7% mujeres. Este aumento representa un 3.2% más en comparación con el 2022. Además, se destaca que la mayor parte de esta población se concentra en el Estado de México, con 35,325 personas privadas de la libertad.

    Otro aspecto relevante es que más del 37% de la población penitenciaria no ha recibido sentencia, permaneciendo en prisión preventiva. De esta proporción, el 44.3% está bajo prisión preventiva oficiosa, mientras que el 32.5% en prisión preventiva justificada.

    Este censo, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), busca ofrecer un panorama detallado del sistema penitenciario mexicano, proporcionando datos sobre infraestructura, recursos humanos y el estatus de las personas privadas de la libertad, para el diseño y evaluación de políticas públicas.

    La iniciativa de Martí Batres para la CDMX

    Después de estos datos del INEGI, se hace necesario destacar el trabajo de la 4T en materia de impartición de justica. A inicios de septiembre, el entonces jefe de Gobierno de la CDMX, Martí Batres Guadarrama, presentó una iniciativa que aborda temas específicos derivados de la experiencia de abogados, funcionarios públicos, luchadores sociales y ciudadanos. Esta propuesta surge ante la falta de enfoque social en muchas decisiones judiciales, destacando la necesidad de que las autoridades judiciales tengan un mayor sentido de justicia social al dictaminar sentencias. Esta falta de sensibilidad ha generado preocupación, sobre todo cuando las resoluciones no parecen alinearse con los principios de justicia que la sociedad demanda.

    El secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, destacó que la reforma enviada al Congreso de la Ciudad de México obligará a los jueces a priorizar los principios de justicia social en sus decisiones. Además, recalcó que esta reforma reforzará los principios que guían la función jurisdiccional, permitiendo que se otorgue mayor atención a las personas y grupos en situación de desventaja social. Esto tiene como objetivo garantizar un acceso más equitativo a la justicia en la ciudad, asegurando que los más vulnerables reciban protección adecuada.

    La reforma judicial, tal como se detalla, modifica el artículo 35 de la Constitución Política de la Ciudad de México para incluir principios clave como la igualdad sustantiva, la justicia restaurativa y redistributiva. Estos conceptos se implementarán para crear un sistema que garantice la tutela efectiva de los derechos humanos, especialmente en beneficio de grupos en pobreza, exclusión, marginación o discriminación. Con ello, se pretende reducir las dilaciones indebidas y mejorar el acceso a la justicia para quienes enfrentan condiciones de desventaja.

    Sigue leyendo…

  • México se mantiene entre los países con menor desempleo de la OCDE, superando a economías como las de Alemania y Estados Unidos

    México se mantiene entre los países con menor desempleo de la OCDE, superando a economías como las de Alemania y Estados Unidos

    En agosto de 2024, la tasa de desempleo en México alcanzó el 3 por ciento, su nivel más alto en un año, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI. A pesar de este repunte, el país continúa destacando a nivel internacional al mantenerse en el top cinco de países con menor desempleo de la OCDE, por detrás de Corea del Sur, Japón, República Checa y Polonia.

    México superó a economías como la de Alemania (3.5%) y Estados Unidos (4.1%), lo que subraya su estabilidad en el mercado laboral. Sin embargo, a nivel interno, la población ocupada sufrió una reducción significativa, con 626 mil 770 personas menos que el mes anterior. Esto llevó la Población Económicamente Activa (PEA) a 61.6 millones, mientras que el número de personas desocupadas aumentó en 50 mil 850, elevando el total de desempleados a 1.9 millones.

    El comportamiento del desempleo varió según el género. En los hombres, la tasa de desocupación disminuyó ligeramente de 3.1% en julio a 2.8% en agosto. En contraste, la desocupación femenina subió a 3.3%, marcando su punto más alto desde octubre de 2022.

    En cuanto al sector informal, 468 mil 356 personas perdieron su empleo en agosto, reduciendo ligeramente la tasa de informalidad de 54.5% a 54.3%. Aun así, 32.4 millones de mexicanos siguen trabajando en la informalidad. Además, las personas subocupadas, que trabajan menos horas de las deseadas, disminuyeron en 85 mil 660, reduciendo la tasa de subocupación a 8%.

    Aunque México enfrenta desafíos en la formalización del empleo y en la brecha de género, sigue posicionándose entre los países con mejores niveles de desempleo a nivel global.

    Sigue leyendo…