Etiqueta: Inflación

  • Disfrutando lo votado: Inflación en Estados Unidos alcanza el 3% en enero

    Disfrutando lo votado: Inflación en Estados Unidos alcanza el 3% en enero

    El reciente aumento de la inflación en Estados Unidos al 3% en enero de 2025 ha sido utilizado por el presidente Donald Trump como una nueva arma de ataque político contra su predecesor Joe Biden. Sin embargo, las cifras oficiales y los análisis económicos desmienten la narrativa simplista del republicano, revelando que su agenda política podría agravar aún más la crisis inflacionaria en el país.

    El Departamento de Trabajo de EE.UU. reportó que el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió 3% interanual en enero, en comparación con el 2.9% en diciembre de 2024. Aunque este leve repunte no representa una crisis, Trump se apresuró a culpar a Biden, calificando la situación como “la inflación de Biden” en su red social Truth Social.

    Sin embargo, los datos reflejan una realidad más compleja:

    • La inflación subyacente, que excluye precios volátiles como los de la energía y los alimentos, fue del 3.3%.
    • El precio de los huevos aumentó más del 50% en un año, impulsado por la gripe aviar y no por políticas gubernamentales.
    • Otros incrementos se dieron en seguros de automóviles, vehículos de segunda mano, servicios médicos y boletos de avión, factores que dependen de múltiples variables más allá del gobierno federal.

    Mientras Trump trata de responsabilizar a Biden, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha señalado que no ve urgencia en bajar las tasas de interés, lo que contradice el argumento del republicano sobre una supuesta crisis económica inminente.

    El verdadero impacto de las políticas de Trump

    Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha prometido reducir la inflación, pero sus propias políticas contradicen este objetivo. Diversos economistas han advertido que las medidas impulsadas por su administración reactivarían la inflación, tales como:

    • Aumento de aranceles a bienes importados, lo que encarecería productos básicos para los consumidores estadounidenses.
    • Reducción de impuestos para los más ricos, impulsando el déficit fiscal y la deuda pública.
    • Expulsión masiva de inmigrantes, afectando el mercado laboral y aumentando costos de producción en sectores clave.
    • Desregulación extrema, debilitando la capacidad del Estado para intervenir en la estabilidad económica.

    Paradójicamente, Trump exige una reducción de tasas de interés por parte de la Fed para estimular el crecimiento, pero sus propias políticas provocarían un sobrecalentamiento de la economía, lo que obligaría a mantener los tipos altos para contener la inflación.

    Una estrategia política basada en la desinformación

    Lejos de una propuesta económica realista, la narrativa de Trump sobre la inflación es parte de su estrategia para desviar la atención de sus propias decisiones económicas y culpar a su predecesor. Sin embargo, los datos muestran que la actual administración ha generado incertidumbre en los mercados, lo que ha contribuido a la volatilidad financiera en los primeros meses de su mandato.

    Con información de: Reuters, El País y The Guardian

    Debes leer:

  • Inflación en México inicia 2025 con la tasa más baja en cuatro años

    Inflación en México inicia 2025 con la tasa más baja en cuatro años

    La inflación anual en México arrancó el 2025 con un 3.63% a tasa anual, marcando la cifra más baja desde enero de 2021, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual del 0.29% en enero, siendo la tasa más baja para ese mes desde 2019. Este comportamiento estuvo por debajo de las expectativas del sector financiero, que proyectaba un rango de entre 3.53% y 3.7%, de acuerdo con el consenso de 35 instituciones consultadas por Banamex.

    Entre los productos y servicios que más contribuyeron a la reducción de la inflación en enero destacan:

    • Transporte aéreo: -38.6%
    • Papaya: -16.5%
    • Jitomate: -15.5%
    • Tomate verde: -14.0%
    • Cebolla: -10.3%
    • Servicios turísticos en paquete: -9.6%
    • Nopales: -9.3%
    • Calabacita: -9.0%
    • Papa: -4.1%
    • Huevo: -2.3%

    Por su parte, la inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, registró un ligero aumento de 3.65% en diciembre a 3.66% en enero, sumando dos meses consecutivos al alza. Dentro de este índice, los precios de las mercancías tuvieron un incremento mensual de 0.67% y anual de 2.74%, mientras que los servicios subieron 0.17% mensual y 4.69% anual.

    En cuanto al índice no subyacente, se reportó un aumento anual de 3.34%. Al interior de este rubro, los productos agropecuarios registraron una baja mensual de 1.49%, con un incremento anual de solo 0.56%. En contraste, los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 0.93% en el mes y 5.33% anual.

    Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que mide los costos de 176 productos y servicios esenciales, tuvo una variación mensual de 0.53% y una tasa anual de 3.19%.

    Debes leer:

  • Los altos niveles de inflación y la mala gestión de Milei, han provocado que en Argentina se deje de consumir cortes de carne

    Los altos niveles de inflación y la mala gestión de Milei, han provocado que en Argentina se deje de consumir cortes de carne

    Las malas decisiones tomadas por el presidente de Argentina, Javier Milei, han afectado a uno de los sectores más emblemáticos de la producción en su país, el de la ganadería y la producción de carne de alta calidad.

    Hasta antes de la llegada de Milei, las argentinas y los argentinos presumían una gran tradición en cuanto a la oferta de los mejores cortes de carne de res. Pero al cierre del 2024 los 45 millones de habitantes de aquel país sudamericano dejaron de comer carne de vaca y eligieron consumir más carne de aves de corral. Esto se debe a los elevados niveles de inflación y a las medidas económicas implementadas por la administración del ultraconservador Javier Milei.

    El consumo de pollo aumentó en 2024 a 49.3 kilogramos por persona, según información de la Bolsa de Cereales de Rosario; mientras tanto, el consumo de carne vacuna cayó a 48.5 kilogramos, aún el más alto del mundo, por delante de Uruguay y Brasil.

    Hoy, por el precio promedio de un kilo de carne vacuna, se pueden comprar tres kilos de pollo, o casi dos kilos de cerdo”, explicó Miguel Schiariti, director de la Cámara de la Industria de la Carne de Argentina (CICCRA).

    De hecho, solo este lunes los carniceros tuvieron que adelantar el aumento del 10 por ciento en los precios de los cortes de carne, que estaba previsto para finales de febrero. Y es que la caída en la demanda por parte de la población, ha provocado que los carniceros tomen esta medida para subsanar las falta de ventas.

    Es la primera vez en la historia que el consumo de la carne de pollo superó el consumo de la carne vacuna entre la población argentina, otrora orgullosa de su tradición en el consumo de cortes de carne. Así lo confirman cifras recabadas por el Departamento de Agricultura de EEUU, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

  • La inflación en México cierra 2024 en 4.21%, el nivel más bajo desde 2020

    La inflación en México cierra 2024 en 4.21%, el nivel más bajo desde 2020

    La inflación en México concluyó el año 2024 con un incremento del 4.21% a tasa anual, el nivel más bajo registrado desde 2020, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En diciembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un aumento mensual de 0.38%, marcando la tasa más baja para ese mes desde 2022.

    Este resultado se situó por debajo de las expectativas de los analistas, quienes habían anticipado una inflación anual del 4.26%, con proyecciones que variaban entre un máximo de 4.48% y un mínimo de 4.16%. De las 31 instituciones financieras consultadas por Banamex, solo dos lograron acertar en sus pronósticos.

    Los bienes y servicios que más impactaron el aumento de precios en diciembre incluyeron el transporte aéreo, que experimentó un notable incremento del 26.27%; la uva, con un aumento del 20.27%; y los servicios turísticos en paquete, que subieron un 8.32%. Otros productos como el pollo, el gas doméstico LP y los taxis también contribuyeron al alza de precios.

    Este comportamiento en la inflación sugiere una tendencia a la baja en comparación con meses anteriores, lo que indica que las políticas implementadas para controlar los precios están comenzando a dar resultados positivos.

    Sigue leyendo…

  • Inflación en México continúa a la baja; se ubica en 4.44% en la primera quincena de diciembre

    Inflación en México continúa a la baja; se ubica en 4.44% en la primera quincena de diciembre

    La inflación general anual en México durante la primera quincena de diciembre de 2024 se situó en 4.44%, consolidando una tendencia a la baja por segundo mes consecutivo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.42% en comparación con la quincena anterior.

    Este comportamiento contrasta con la cifra registrada en el mismo periodo de 2023, cuando la inflación anual alcanzó 4.46%, lo que evidencia un ligero descenso en la variación de los precios en términos anuales.

    Comportamiento de los índices subyacente y no subyacente

    El análisis de los componentes del INPC revela tendencias diferenciadas. El índice de precios subyacente, que excluye productos con alta volatilidad como alimentos y energéticos, tuvo un aumento de 0.50% en la comparación quincenal y de 3.62% a tasa anual. En contraste, el índice de precios no subyacente mostró un alza más moderada de 0.16% en la quincena y 7.00% en términos anuales.

    Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.10%, mientras que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno incrementaron 0.21%. Comparado con el mismo periodo de 2023, estos indicadores reflejan una desaceleración significativa.

    Productos y servicios con mayor variación de precios

    En cuanto a la incidencia de precios, los servicios de transporte aéreo registraron un aumento del 38.47%, convirtiéndose en el segmento con mayor incremento en este periodo, seguido por los servicios turísticos en paquete, que crecieron 12.38%.

    Entre los productos de la canasta básica, la calabacita reportó un alza de 13.78%, mientras que el jitomate subió 6.65%. En contraste, algunos productos agrícolas experimentaron bajas significativas: la papaya destacó con una caída del 18.56%, seguida del tomate verde (-8.59%), el chile serrano (-8.46%) y la cebolla (-5.07%).

    ¿Qué significa para los consumidores?

    La inflación sigue mostrando signos de desaceleración, lo cual podría brindar cierto alivio en el poder adquisitivo de los hogares. Sin embargo, el comportamiento dispar de los precios entre diferentes productos y servicios pone de manifiesto que no todos los sectores experimentan los mismos beneficios.

    Sigue leyendo…

  • Inflación en México se desacelera en noviembre, alcanzando su menor nivel desde marzo: Inegi

    Inflación en México se desacelera en noviembre, alcanzando su menor nivel desde marzo: Inegi

    La inflación en México sigue dando signos de desaceleración, alcanzando su nivel más bajo desde marzo de este año, según datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En noviembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un aumento mensual del 0.44%, lo que redujo la tasa anual a 4.55%.

    Este resultado implica que la economía mexicana lleva dos meses desacelerándose de forma continua, un progreso que ilustra los resultados de las acciones del gobierno y el Banco de México (Banxico) para mitigar las presiones inflacionarias. De hecho, el nivel actual es el más bajo desde el mes de marzo pasado, cuando la inflación fue 4.42%.

    Aunque sigue siendo ligeramente superior al rango objetivo de Banxico, liderado por Victoria Rodríguez Ceja, la institución ha mantenido una política monetaria prudente. De hecho, Banxico ha recortado recientemente su expectativa de inflación para el cierre de 2024 de 5 a 5.1%, lo que se justifica con la volatilidad en los mercados globales y el impulso al alza en precios de los commodities. Sin embargo, Banxico espera que la inflación vuelva al rango objetivo a fines del 2025, lo que plantea una perspectiva positiva para la economía mexicana.

    El recorte de precios ha permitido a las familias mexicanas tener un mayor margen de maniobra, especialmente en áreas como los alimentos y otros bienes básicos. El gobierno, en coordinación con Banxico, ha insistido en la necesidad de mantener una política económica sostenible y una política fiscal equitativa para luchar contra la inflación. Esta estrategia ha llevado a la estabilización de los mercados y ha impulsado la confianza de los inversionistas.

    Los analistas señalan que esta tendencia también se sostiene por la estabilidad del peso mexicano contra el dólar y la recuperación económica, que han contribuido de manera significativa a este progreso. De esta manera, México avanzará hacia una economía más fuerte y resistente, que pone en primer plano el bienestar de su población y traza un camino hacia un crecimiento sostenido en los próximos años.

    Debes leer:

  • Argentina lanza billete de 20 mil pesos en medio de inflación récord y crisis económica

    Argentina lanza billete de 20 mil pesos en medio de inflación récord y crisis económica

    En un contexto de inflación creciente, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comenzará a distribuir a partir de este jueves 14 de noviembre un nuevo billete de 20 mil pesos, que equivale aproximadamente a 20 dólares estadounidenses. Según el anuncio oficial, el nuevo billete se implementará de manera progresiva en la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos del país.

    La medida se da en medio de una inflación anual que ha alcanzado el 193 por ciento, lo cual ha generado una significativa depreciación del peso argentino y una fuerte presión sobre la economía. El BCRA explicó en un comunicado que la introducción de este billete responde a la necesidad de optimizar los costos operativos en el sistema financiero y de reducir la cantidad de efectivo requerido en transacciones diarias. “La incorporación de billetes de mayor denominación y la programación monetaria efectiva permiten reducir los costos directos del BCRA y los costos operativos del sistema financiero en su conjunto”, indicó el organismo.

    Hasta el momento, el billete de mayor denominación en circulación era el de 10 mil pesos, parte de la serie conocida como ‘Heroínas y Héroes de la Patria’. El nuevo billete de 20 mil pesos mantendrá la misma serie y llevará la imagen de Juan Bautista Alberdi, figura destacada en la historia argentina e inspirador de la Constitución de 1853. En el reverso, se representa la casa natal de Alberdi, en honor a su legado.

    La implementación del nuevo billete busca responder a las necesidades de la población en un contexto de crisis económica sin precedentes, facilitando las transacciones en efectivo y optimizando la reposición de cajeros automáticos en medio de una inflación sostenida.

    Sigue leyendo…

  • Claudia Sheinbaum firma Paquete contra la Inflación para fijar precio de la canasta básica

    Claudia Sheinbaum firma Paquete contra la Inflación para fijar precio de la canasta básica

    La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este domingo en Palacio Nacional el nuevo Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) 2024-2025, un acuerdo con empresas productoras y comercializadoras para establecer un precio máximo de 910 pesos en la canasta básica. Este esfuerzo representa una reducción de 129 pesos respecto al precio anterior de 1,039 pesos, con el objetivo de aliviar la presión económica sobre las familias mexicanas.

    Durante la conferencia conocida como la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum explicó la importancia del PACIC como una estrategia integral de control de precios. “Hoy tenemos una reunión con diversos empresarios… porque vamos a firmar nuevamente el llamado PACIC, que es para el control de precios de la canasta básica. Es una reunión muy importante para las y los mexicanos”, indicó la mandataria, subrayando el compromiso de su gobierno con la estabilidad económica.

    Este paquete contempla 24 productos esenciales —22 de ellos alimentos y dos productos de primera necesidad— que estarán sujetos a un precio máximo, con el fin de garantizar el acceso a bienes indispensables por debajo de los mil pesos. El acuerdo también incluye medidas de apoyo a la producción y distribución de alimentos, así como ajustes en el comercio exterior para facilitar el abasto de productos. Estas estrategias buscan no solo reducir precios, sino asegurar una distribución estable y justa para la población.

    El PACIC continúa la iniciativa establecida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador para contener la inflación generada por los efectos de la pandemia de Covid-19 y el conflicto en Ucrania. Con esta renovación del acuerdo, el gobierno busca seguir protegiendo el poder adquisitivo de los ciudadanos, trabajando en colaboración con el sector privado para ofrecer soluciones reales a las dificultades económicas actuales.

    Sigue leyendo…

  • Senado aprueba que el salario mínimo nunca sea menor a la inflación

    Senado aprueba que el salario mínimo nunca sea menor a la inflación

    Por unanimidad, con 124 votos a favor, se aprobó la reforma constitucional que avala que el salario mínimo no estará por debajo de la inflación.

    El Senado aprobó que se reformará el artículo 123 constitucional para garantizar “la fijación anual de los salarios mínimos generales o profesionales, o la revisión de los mismos, nunca estará por debajo de la inflación observada dirante el período de su vigencia”.

    Así mismo, la reforma establece que los maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, integrantes de la Guardia Nacional, Fuerzas Armadas, enfermeros y médicos reciban un salario mensual superior al salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

  • Inflación registra un índice más bajo de lo esperado por segundo mes consecutivo

    Inflación registra un índice más bajo de lo esperado por segundo mes consecutivo

    El mes pasado el Índice Nacional de los Precios al Consumidor presentó un aumento de 0.05% respecto al mes anterios, ubicando la inflación general anual en 4.58%, que comparado con el año pasado que fue de 0.44% y la anual de 4.45% presentando así una desaceleración.

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en septiembre de 2024 el Índice Nacional de Precios al Consumidor presentó un aumento de 0.05% respecto al mes de agosto. Con esto ubican a la inflación general anual en 4.58% hasa el mes pasado.

    El año anterior, en el mes de septiembre la inflación fue de 0.44% y la anual se colocó en 4.45%, siendo así que actualmente existe una desaseleración por segundo mes consecutivo.

    Por otro lado, los precios de los bienes y servicios básicos aumentaron un 0.28% el mes pasado y un 3.91% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por otro lado, los precios de productos como la energía y los alimentos disminuyeron un 0.72% en el último mes, pero aumentaron un 6.50% a nivel anual.

    Ante esta situación Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (BANXICO), aseguró que el valor actual del peso es beneficioso para la economía mexicana, ya que se considera más equilibrado y no representa un riesgo para las metas de inflación.

    Así mismo aseguró que su principal reto será analizar y trabajar con respecto a la inflación de los precios de servicios, durante el último trimestre del año. Y añadió que si Estados Unidos contínúa bajando su tasa de interés, México también tiene que hacerlo.