Etiqueta: Inseguridad

  • El fantasma de la inseguridad

    El fantasma de la inseguridad

    Para la derecha la inseguridad siempre será un tema vivo, y aunque no haya índices alarmantes, su vocación represiva tiene como pretexto el combate a la delincuencia como una manera de mantener el control social.

    Desde el inicio de la actual administración la obsesión de la oposición por colocar como el problema social más grave a la inseguridad, de tal manera que en nombre de la seguridad pueda mantenerse un estricto control social.

    Para la derecha el Estado debe proteger, no ser mandatario de la voz del pueblo como es natural en la democracia. En una evidente herencia de la monarquía, que trabaja incluso contra la voluntad del pueblo, en nombre de éste. Fingir protección y cuidado a cambio de sumisión es uno de los puntos más oscuros de la lucha contra una inseguridad que suele ser exacerbada.

    En nombre del combate a la inseguridad se militarizan países enteros, entendido esto como el control de calles y caminos por los militares, de tal suerte que las libertades quedan condicionadas a la voluntad de los funcionarios públicos, desde donde deciden lo que debe informarse y lo que es necesario callar, en nombre de la protección de la población. Incluyendo desde luego, las voces disidentes.

    Así, mientras mayor es la “protección” se extiende la represión que justifica detenciones arbitrarias, encarcelamiento bajo sospecha, castigo a la disidencia en nombre de la seguridad, desapariciones por accidente, etc.

    Es la derecha la que ha creado este esquema de anunciar inseguridad, incluso provocarla y magnificarla en los medios a su servicio, sobre todo en tiempos electorales. Se le crea a la población la idea de que mientras más control social hay, es mayor a garantía de seguridad, aunque sea el propio gobierno el que produce y reproduce la sensación de peligro.

    Porque es en el miedo en donde se basan las medidas represivas y antes de aceptarlas, la población debe aumentar su nivel de miedo, que justifiquen las medidas represivas de un gobierno autoritario que reprime en nombre de una inseguridad inexistente, por lo menos en los niveles que quieren impulsar su autoritarismo.

    Desde la educación hasta la información le miedo es la contante para preparar a generaciones futuras no sólo al temor por la inseguridad sino a la obediencia social que, al adoptarla sin condiciones, consideran que implica una seguridad total para la integridad de todos y cada uno de los miembros de una sociedad.

    La percepción de la inseguridad se da a conocer con casos particulares, aislados, prácticamente sin trascendencia, pero son los que llegan al sentimiento del auditorio que quieren asustar. Así, el accidente de un menor, el robo a una familia, el golpe a una anciana, el maltrato a un niño, son los mejores temas para que la gente considere que vive un ambiente inseguro.

    De esta manera, el periodismo deja de ser una actividad social para convertirse en un anecdotario de accidentes domésticos, donde la sensibilidad priva sobre la razón, y la percepción de miedo puede llegar con mayor rapidez e impacto al espectador de noticias que si se tratara de cifras sobre la criminalidad o el secuestro.

    Es decir, mientras haya un individuo que sufra de un acto de delincuencia, seguirá imponiéndose el criterio de inseguridad sobre una lucha integra, organizada. con estrategia contra la delincuencia.

    La individualidad deja huellas imborrables en quienes la padecieron, incluso quienes tuvieron un incidente hace 10 o 20 años. Esa acción les sirve para advertir a los demás que hay inseguridad desatada. No hay de por medio ni evolución del gobierno, mucho menos de la sociedad.

    El miedo impone criterios y necesidades, hace que cada ciudadano en lo particular pierda su sentido de solidaridad porque el vecino puede ser un delincuente encubierto. Puede tratarse, en realidad, de un narcotraficante y debemos cuidarnos hasta de nuestra sombra porque la inseguridad no perdona ni edad, ni raza ni clase social ni religión.

    Si la inseguridad se vuelve en el mejor antídoto de la organización social, a través de la imposición del terror ante todo y por todo. La calle, incluso la casa, se constituyen en campos de batalla donde luchas diariamente el bien contra el mal. Todo porque la inseguridad es, según los conservadores, el problema más grande del país.

  • Xóchitl Gálvez se jacta de que estrategias de seguridad del PAN funcionan en Yucatán, pero en Querétaro, otro estado panista, la violencia no cesa

    Xóchitl Gálvez se jacta de que estrategias de seguridad del PAN funcionan en Yucatán, pero en Querétaro, otro estado panista, la violencia no cesa

    La representante del frente conservador, Xóchitl Gálvez visitó el estado de Yucatán este martes como parte de su precampaña rumbo a las elecciones del 2024, donde se jactó de que es uno de los estados más seguros del país gobernados por el PAN. Sin embargo, al parecer el Partido Acción Nacional solo aplica sus estrategias de seguridad en ciertos lugares, ya que en Querétaro, otra entidad gobernada por el PA, sus tácticas para combatir la violencia no funcionan.

    Este 02 de enero circuló un video en dicha entidad, en el cual se observa la violencia que se vive la población. De acuerdo con el usuario @AvseFernando, quien publicó el video en la red social X, una persona resulto herida de bala en Jurica, además de que las riñas en Carrillo no faltaron y resaltó que la autoridad panista nunca estuvo presente.

    Mientras Gálvez aseguraba que el PAN es lo mejor que le puede pasar a Yucatán, las autoridades del mismo partido no atienden el problema de inseguridad que se vive en Querétaro. Demostrando una vez más la ineficiencia del actuar de estas al frente del estado.

    No te pierdas:

  • AMLO mencionó que ha pedido que el fiscal de Guanajuato sea removido debido a su ineficiencia en la búsqueda de seguridad del pueblo (FOTOS)

    AMLO mencionó que ha pedido que el fiscal de Guanajuato sea removido debido a su ineficiencia en la búsqueda de seguridad del pueblo (FOTOS)

    En la conferencia matutina de este lunes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, recordó cuando pidió al gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, que destituyera al fiscal estatal, Carlos Zamarripa Aguirre, debido a los índices de inseguridad y violencia que a la fecha actual, continúan en incremento.

    El primer mandatario indicó que se debe revisar a la legislación que protege a los fiscales estatales, ya que fue creada a modo de crear poderes absolutos y no rendir cuentas, sin embargo, ante la situación actual que vive el pueblo de Guanajuato, es urgente realizar un análisis de dicha reforma y recalcó que se debe buscar un cambio.

    AMLO mencionó a los medios de comunicación como fue que el fiscal Zamarripa le contestó al exconsejero jurídico, Julio Scherer Ibarra, para indicarle que no lo iba a mover ni investigar.

    Imagen: www.am.com.mx

    Asimismo, Andrés Manuel comentó que Zamarripa tiene mucha influencia, por eso no ha sido removido a pesar de haber hecho la petición a Rodríguez, de al menos ser investigado.

    El tabasqueño aseveró en que la situación de Guanajuato es muy triste pues por la ineficiencia del fiscal, el pueblo es el que paga, también añadió que en ese estado es donde hay más presencia de cuarteles de la Guardia Nacional y miembros del ejército trabajando en mejorar la seguridad.

    Inseguridad en Guanajuato

    De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Guanajuato es uno de los estados con mayor índices de violencia e inseguridad a nivel nacional, existen grupos criminales que dominan y cuentan con mucho poder, por ello, el estado encabeza el segundo lugar en narcomenudeo en México.

    En los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2023 (ENVIPE), el 82.9 por ciento de la población a nivel estatal, considera inseguro radicar en Guanajuato.

    Imagen: www.liderempresarial.com

    Mientras que el 68.9 por ciento de la ciudadanía, se siente insegura al caminar por la noche.

    Cabe destacar que la ciudad de Irapuato ubicada en Guanajuato ocupa el quinto lugar en donde se reporta mayor sensación de inseguridad a nivel nacional.

    No te pierdas:

  • En nuevo sondeo, Berenice Hernández obtiene 51 % de aceptación y encabeza preferencia rumbo al 2024

    En nuevo sondeo, Berenice Hernández obtiene 51 % de aceptación y encabeza preferencia rumbo al 2024

    A un par de meses de cerrar su segundo año de gobierno, habitantes de Tláhuac aprueban la gestión de la alcaldesa Berenice Hernández Calderón.

    En una escala del 1 al 100 los entrevistados aprobaron el trabajo realizado por la administración actual, y al ser cuestionados sobre sus preferencias electorales para las elecciones de 2024, Hernández Calderón obtuvo el mayor porcentaje de opinión favorable para repetir en el cargo.

    Diversas encuestas cuyos resultados han sido dados a conocer a partir del segundo semestre de 2023, muestran que la aprobación de la alcaldesa de Tláhuac se ubica entre las más altas de las 16 demarcaciones de la Ciudad de México, debido a que la población consultada ha reconocido las acciones de la administración local en cuanto al rescate del espacio público, impulso a las políticas de desarrollo humano y las acciones para enfrentar la inseguridad.

    Los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI señalan que la alcaldía Tláhuac ha registrado descenso de 7.5% en la percepción de inseguridad de sus habitantes, en comparación con el trimestre anterior. Y si se compara con el mismo periodo del año 2022 el descenso es mayor a 10%.

    En el presente año, en trabajo coordinado con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, la Guardia Nacional y la alcaldía Tláhuac, se ha realizado 73 acciones operativas por las que han sido detenidas 96 personas, 11 de ellas consideradas como generadoras de violencia.

    Todas las mañanas, en trabajo interinstitucional se lleva a cabo la Mesa para la Construcción de la Paz en Tláhuac, donde son analizadas las carpetas de investigación levantadas por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, con el objetivo de que, de manera puntual, se implementen operativos de reforzamiento y seguridad para el bienestar de la población.

    La estrategia de seguridad de la administración de Hernández Calderón está planteada bajo tres ejes fundamentales: Prevención, Atención y Reacción.

    El Preventivo dicta garantizar en la niñez y juventud opciones de desarrollo humano como son la educación, el deporte y la creación. El programa emblema de la administración es el de “Escuelas para la Vida”, modelo que forma en la cultura de la paz a la niñez y juventud. Bajo la consigna de que “un artista, un deportista más, es un delincuente menos”, se construyen habitantes de alto valor moral.

    La Atención de las causas que generan violencia es la estrategia a mediano plazo, con programas sociales enfocados a la atención de mujeres violentadas, el rescate del espacio público, el impulso a la autonomía económica, y la recreación y participación ciudadana como derechos fundamentales de los ciudadanos.

    En tanto que la reacción es una estrategia de respuesta inmediata a través del trabajo coordinado con las dependencias encargadas de la seguridad.

    No te pierdas:

  • El 28 de agosto comenzará el ciclo escolar 2023-2024 con los nuevos libros de texto: SEP

    El 28 de agosto comenzará el ciclo escolar 2023-2024 con los nuevos libros de texto: SEP

    El próximo 28 de agosto comenzará el ciclo escolar 2023-2024 con los nuevos libros de texto gratuitos, dio a conocer la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya, ante las autoridades educativas de los estados. Asimismo, dará inicio una campaña de retroalimentación del trabajo que se ha tenido con estos.

    En el marco de la 58 reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, la funcionaria señaló que hubo un cordial diálogo con las autoridades en materia educativa de 31 estados y han coincidido que se debe avanzar con el proyecto educativo.

    “Hemos llegado a un acuerdo, pero en el cual nuestro objetivo fundamental es sacar adelante un proyecto educativo que permite el desarrollo completo de niñas, niños y adolescentes. Y que los libros de texto y todo el proceso que hemos seguido para llegar a ellos nos sirven. El 28 de agosto estarán en las escuelas para ser utilizados y tendremos que iniciar una gran campaña de retroalimentación del trabajo que hemos tenido con ellos”, expresó ante el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca.

    Asimismo, Ramírez Amaya adelantó que en un trabajo coordinado con autoridades municipales, estatales y federales, se aplicará una estrategia en colonias con alto índice de inseguridad en diversos estados del país para mantener a los jóvenes en las aulas ante riesgos de vulnerabilidad y prevenir las violencias.

    La funcionaria explicó que la estrategia se aplicó en Guanajuato de manera exitosa, por lo que confió que a través de la educación se pueda recomponer el tejido de territorios.

    “Avanzar en otros municipios de otros estados que tienen situaciones similares, este fue un programa especial y nos ha dejado muchas experiencias, pero no es el único y trabajaremos en otros estado y otros municipios de otros estados de la República mexicana con la misma intención, trabajo coordinado de todos los niveles de autoridad, municipios, estatal, gobierno federal, y todas las instituciones relacionadas con el apoyo a fortalecer los lazos de amistad , comunidad en esos territorios”, señaló.

    Ante las autoridades educativas de los estados, Ramírez Amaya destacó que si bien la situación de violencia tiene que ver con factores que no corresponden a la SEP, la dependencia puede colaborar en el fortalecimiento de la comunidad. 

    “Aplicamos una estrategia en municipios del estado de Guanajuato y otros estados con colonias de alto índice de inseguridad para impulsar el regreso a las escuelas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, revertir y ayudar a que las violencias no sean lo cotidiano en esas comunidades, fortalecer la esperanza de que a partir de la educación podemos construir una vida mejor”, expresó.

    No te pierdas:

  • Desde Fresnillo, Zacatecas, Adán Augusto celebra disminución de pobreza en el país

    Desde Fresnillo, Zacatecas, Adán Augusto celebra disminución de pobreza en el país

    Este jueves, Adán Augusto López Hernández visitó el municipio de Fresnillo, Zacatecas, para seguir promoviendo los logros y objetivos de la Cuarta Transformación.

    En su arribo al lugar, el tabasqueño fue recibido por cientos de simpatizantes quienes le gritaron “¡Presidente, Presidente!” expresando sus deseos de que el sea el candidato de Morena para consolidar la 4T.

    Durante su discurso, el ex secretario de Gobernación reconoció el trabajo que está haciendo el presidente Andrés Manuel López Obrador por el pueblo de México y recordó que el índice de pobreza disminuyo en el país a 8 millones.

    “Quiero iniciar en Fresnillo reconociendo al Presidente Andrés Manuel López Obrador; el día de hoy, hace unas horas, acaba de hacerse público un estudio que realiza (…) el Coneval, por el cual se mide la reducción o el aumento del número de mexicanos en pobreza en este país”, expresó. “Y quiero decirles, que se sepa bien, el éxito de un gobierno se mide por la capacidad de sacar a su pueblo de la pobreza, y hoy se ha reconocido que los últimos dos años se ha reducido en 8 millones de mexicanos la pobreza”, añadió.

    En este mismo sentido, atribuyó que esto se logró gracias a los programas impulsados por la 4T.

    “Quiere decir que el gobierno del pueblo, para el pueblo, está dando resultados, es un gobierno exitoso […] Como nunca antes o como nunca en la historia de este país, existen hoy los programas sociales. Se está trabajando día con día para que se reduzca la pobreza, para que la pobreza que se generó a través de décadas de abandono, de malos gobiernos, pueda finalmente ser superada en México”, expresó.

    En su mensaje también habló sobre la violencia que se vive en la entidad y aseguró que la batalla contra esta problemática se librará con la participación de los ciudadanos.

    “Con paciencia y con la participación de todos se le va a ganar la batalla a la inseguridad en Fresnillo, en Zacatecas, y en todo el país, pero necesitamos la participación de todos”, aseguró el tabasqueño.

    No te pierdas:

  • Xóchitl Gálvez propone retomar estrategias de seguridad de Felipe Calderón (VIDEO)

    Xóchitl Gálvez propone retomar estrategias de seguridad de Felipe Calderón (VIDEO)

    Xóchitl Gálvez propuso retomar la estrategia de seguridad del expresidente panista Felipe Calderón, la gran hazaña de la “Guerra contra el narco”.

    En una conferencia de prensa a medios de comunicación, la conservadora declaró que la Guardia Nacional tiene la culpa de la inseguridad en las carreteras de Guanajuato ya que, según ella, no están haciendo su trabajo.

    En este mismo sentido, añadió que consideraba retomar algunas estrategias de Felipe Calderón que consideró “exitosas” para terminar con la inseguridad del país. ¿Acaso se le olvidó que la guerra contra el narcotráfico fue solo una fachada?

    “Me parece que hay experiencias exitosas en el gobierno de Calderón que podríamos retomar, obviamente lo que más se le critica a Calderón es la rapidez con la que quiso enfrentarse y tener la estrategia”, dijo a los medios.

    Gálvez también señaló que no se puede comparar la incidencia actual con la de gobiernos anteriores, pues asegura que es mayor y más grave.

    Por supuesto aprovechó la conferencia para arremeter contra el Presidente Andrés Manuel López Obrador y exigirle que vaya a Celaya a idear una estrategia contra la inseguridad que viven los habitantes, así como lo hizo Calderón.

    “Yo quisiera ver al Presidente en lugar de estar allá en Palacio Nacional arremetiendo contra su servidora, lo quisiera ver en Celaya sentado con el gobernador, con las fuerzas policiacas, con la sociedad civil, con los empresarios diciendo vamos a hacer una estrategia para facilitar, sí como vimos a Calderón en Ciudad Juárez”.

    Cabe recordar que en el sexenio del panista Felipe Calderón hubo un descontrol en el país por la famosa “Guerra contra el narco”, la estrategia de seguridad que ideó en conjunto con su exsecretario de seguridad, Genaro García Luna y de la cual apenas se dio a conocer fue solo una cortina de humo ya que en ese entonces los grupos criminales y el gobierno federal estaban coludidos.

    No te pierdas:

  • AMLO desmiente a directora de la DEA y pide que de una explicación con pruebas con respecto a su reporte emitido (VIDEO)

    AMLO desmiente a directora de la DEA y pide que de una explicación con pruebas con respecto a su reporte emitido (VIDEO)

    Desde Nayarit, en la conferencia de prensa del día de hoy 28 de julio, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, desmintió y aclaró el reporte emitido por Anne Milgram, la Directora de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos, por sus siglas en ingles, “Drugs Enforcement Administration” (DEA), quien afirmo ante el Congreso de Estados Unidos, que los cárteles de Sinaloa y Jalisco cuentan con presencia en 100 países del mundo con 20 mil elementos por cada cártel.

    Andrés Manuel afirmó que no sabe de donde saco la información la directora de la DEA ya que él no cuenta con esos datos y solicitó que diera más detalles de sus fuentes de información para brindar una explicación la cual contenga pruebas de lo que argumentó en su reporte.

    El Presidente de México indicó que un problema que tiene Estados Unidos con respecto a sus órganos de autoridad, es la falta de coordinación entre ellos, informó que no se trata de un acto de “mala fé”, si no “que hace falta poner orden”.

    Asimismo, AMLO comentó que la política se trata de “poner orden en el caos”, entre otras cosas. Aseveró en que anteriormente en México existía mucho caos pues no había coordinación con las diferentes instituciones, pero, ya se puso orden y ahora se trabaja de manera conjunta para proponer soluciones ante las diferentes situaciones que suceden en el país.

    López Obrador enfatizó en que el problema de la inseguridad se atiende todos los días sin excepción ya que hay coordinación.

    El Presidente reiteró que la información de Milgram es falsa y que el Gobierno Federal sabe en donde operan los cárteles con base a las estadísticas de delitos cometidos.

  • Verdades mentirosas

    Verdades mentirosas

    Ni siquiera es necesario no decir la verdad para engañar a la gente. Ni siquiera es necesario urdir mentiras para ocultar la verdad y confundir a las personas. Muchas veces basta con divulgar un dato aislado, sin contexto, para dejar que una idea equivocada se propague, a pesar de que dicho dato sea cierto. De manera sistemática y escandalosamente pronunciada a partir de diciembre de 2018, tal es el pan nuestro de cada día en la mayor parte de los medios tradicionales de este país. 

    Este miércoles en la mañana, en su edición en línea, el periódico El Economista publicó una nota con la siguiente cabeza: “6 de cada 10 mexicanos consideran inseguras sus ciudades; Fresnillo y Zacatecas son las más peligrosas”. ¡Qué horror!, podrá pensar a botepronto quien mire a vuelo de pájaro este titular, ¡más de la mitad de la gente en México vive insegura! Bueno, ¿es eso verdad o mentira? Analicemos, pero adelanto la respuesta: la primera afirmación es una verdad a medias, la segunda es una falacia. Veamos…

    La nota está confeccionada a partir del boletín de prensa que ese mismo día muy temprano emitió el INEGI dando a conocer los resultados de su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al segundo trimestre de 2023. En el cuerpo del comunicado institucional se lee: “En junio de 2023, 62.3% de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad”. Entonces, no son todos los mexicanos, son sólo los y las mayores de edad, y solamente los que viven en alguna de las 75 ciudades aludidas, sin duda las más importantes del país, pero no todas —hablamos de que la muestra representa a unos 44.5 millones de habitantes, poco más de 35% del total nacional—. En cuanto a la segunda parte del encabezado, los resultados de la ENSU muestran, en efecto, que las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que se siente insegura fueron Fresnillo (92.8%) y Zacatecas (91.7%), pero eso no puede traducirse en que sean “las más peligrosas”; de hecho, en el boletín del INEGI no aparecen ni una sola vez las palabras peligroso o peligrosa o peligrosidad, sencillamente porque la ENSU no mide ese fenómeno, sino “la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad”.

    Ahora, lo que no muestran ni el titular ni la nota de El Economista son los datos de contexto necesarios para entender que los resultados más recientes de la ENSU confirman que la percepción de inseguridad en México va a la baja. El INEGI señala que mientras que el 62.3% reportado en junio “no representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo de 2023 (62.1%)”, sí que se presenta como una disminución importante respecto al 67.4% que el mismo instrumento arrojaba para el mismo mes de 2022. Pero hay más: qué distinta panorámica de la situación tendríamos si comparamos el 62.3% de junio pasado frente a los niveles cercanos al 80% que se alcanzaron en las postrimerías del sexenio de Peña Nieto: 76.8% en marzo de 2018. Peor, la nota cierra con un párrafo que evidente tiene el propósito de encubrir la realidad con un manto de verdades parciales: “Aunque en este trimestre se registró un ligero incremento en la percepción de inseguridad promedio [¿“ligero”?…, no, más bien estadísticamente despreciable, como el propio INEGI señala), los niveles todavía [¿por qué todavía?, ¿por qué se sugiere que se va a incrementar, con qué bases?] se mantienen por debajo de los máximos históricos registrados entre 2017 y 2018 [¿y por qué no enuncian esos máximos históricos, por qué no muestran qué tan mal estábamos entonces y, por tanto, lo mucho que durante el sexenio de AMLO se ha avanzado?].

    Porque de que se ha avanzado en el problema de la inseguridad, se ha avanzado, y hay datos duros para probarlo. Por la misma ENSU, por ejemplo, podemos saber que, más allá de la percepción de seguridad pública que reporta la población —usted puede sentir toda la inseguridad del mundo en una situación en la que no corra realmente ningún riesgo, y nada impide que pueda declarar que se siente perfectamente seguro minutos antes de que lo asalten—, hay un cambio significativo en los hechos. Durante el primer semestre de 2023, 27% de los hogares en zonas urbanas tuvo algún integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores o extorsión. Bueno, este mismo indicador en el primer semestre de 2018 era de 38.6%, una reducción de más de diez puntos porcentuales.

    Pero la enorme mayoría de los medios ni se adentra en el análisis serio de los datos ni quiere hacerlo. Así que buena parte de la gente vive bombardeada por los mensajes de los medios de manipulación masiva que llevan ya varias semanas tratando de hacernos creer que el país está en llamas… Y, cuidado, si en las páginas de los periódicos cunden las verdades mentirosas, en la televisión y la radio se espetan cualquier cantidad de mentiras encubiertas. Un botón de muestra y termino. El miércoles también, en su programa de W Radio, Enrique Hernández Alcázar arrancó la nota sobre los resultados de la ENSU vociferando: “¡Seis de cada diez mexicanos viven inseguros en donde viven” Y no, ¿verdad? Y ya en el drama, pues por su voz y su micrófono pudimos oír lo que dice la gente, oh, médium de las mayorías: “¿Qué dice la gente? ¡No manches!, más de la mitad de los mexicanos estamos inseguros en el lugar en donde vivimos… ¿Qué va a pasar? ¿Qué vamos a hacer?”

    William Blake escribió un poema, Auguries of Innocence, en el que sabiamente nos alerta: A truth that’s told with bad intent / Beats all the lies you can invent. Una verdad que se dice con malas intenciones / Supera todas las mentiras que puedas inventar.

    • @gcastroibarra
  • INEGI informa acerca de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana, se tuvo una disminución de 5 puntos en la sensación de inseguridad en México (FOTOS)

    INEGI informa acerca de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana, se tuvo una disminución de 5 puntos en la sensación de inseguridad en México (FOTOS)

    El día de hoy 19 de julio, el Instituto Nacional de Estadísica y Geografía (INEGI), emitió un comunicado de prensa en donde se muestra la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) del segundo trimestre del año en curso 2023.

    La finalidad de la encuesta es realizar estimaciones de la población mayor de edad en México que se ha sentido o considera insegura su estancia en determinada ciudad, para poder tener un entendimiento más completo del porque alguien puede sentir que su vida se encuentra en riesgo y cuales pueden ser las medidas o políticas que se podrían implementar para evitar que la población exprese ese sentir. La encuesta tiene un alcance nacional y genera información para la toma de decisiones en materia de seguridad urbana.

    La periodicidad de la encuesta es trimestal para poder tener un acercamiento recurrente de la opinión de la población, las coberturas conceptuales que abarcan son: sensación de inseguridad, expectativas sobre la tendencia del delito, atestiguación de conductas delictivas o antisociales, cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, conflictos y conductas antisociales, desempeño gubernamental, hogares con alguna victima de robo, extorsión, acoso o violencia sexual.

    Entre los puntos que destacó el INEGI con respecto a las respuestas de la ENSU, en el mes de junio se determinó que el 62.3% de la población mayor de 18 años, considera inseguro vivir en su ciudad con respecto con los puntos mencionados anteriormente en una percepción de inseguridad por temor al delito. En relación con el porcentaje obtenido el año pasado 2022 en donde la cantidad correspondía a 67.4% se ha determinado que la encuesta ha tenido una baja de cinco puntos entre los ciudadanos con esa sensación. Posteriormente se indicó que en el mes de junio 68.6% de las mujeres se sienten inseguras en su ciudad, mientras que el 54.8% de los hombres se sienten inseguros de vivir en su ciudad.

    Asimismo, las ciudades con mayor porcentaje de población arriba de los 18 años que se siente insegura con respecto a los puntos tratados en la ENSU son: Fresnillo (92.8 %), Zacatecas (91.7 %), Ciudad Obregón (90.3 %), Ecatepec de Morelos (87.6 %), Irapuato (87.3 %) y Naucalpan de Juárez (87.2 %).

    Para el caso contrario con las ciudades en donde a población de 18 años y más no cuentan con la percepción de inseguridad por temor al delito en una estadística tan elevada son: San Pedro Garza García (13.2 %), Benito Juárez (19.8 %), Piedras Negras (20.0 %), Cuajimalpa de Morelos (20.4 %), Saltillo (22.2 %) y Tampico (23.0 %).

    El comunicado de prensa, también muestra las tendencias de las ciudades y la inseguridad que sintió la población, tendencia a la baja, alta y algunas otras se mantuvieron.

    Por otro lado, la ENSU también determinó los resultados de la percepción de la población y el temor al delito en lugares determinados que pueden generar más inseguridad que otros, como pueden ser bancos, transporte público, mercados, trabajo, carreteras o incluso, en su domicilio. Para este caso el lugar que genera más inseguridad obteniendo un porcentaje del 73% es el cajero automático en la vía pública. En la siguiente imagen se ilustra el nivel de inseguridad mediante porcentajes que ha sentido la población en determinados lugares en el mes de marzo y la diferencia al mes de junio.

    Gracias al INEGI, el Gobierno Federal y las diferentes instituciones encargadas de generar el bienestar en nuestro país tienen un acercamiento a las sensaciones de la población y de aquí para adelante, se buscará que la ENSU siga mostrando bajas en los porcentajes que representan la sensación de inseguridad. La Cuarta Transformación ha sido atenta con estas inquietudes y seguirá trabajando para obtener mejoras en la tranquilidad de los mexicanos.