Etiqueta: José García Sánchez

  • Derecha, esfera de cristal

    Derecha, esfera de cristal

    Durante muchos años gobierno y medios construyeron, para los mexicanos, una realidad paralela. Volvieron esquizofrénicos a hombres y mujeres del país, crearon un manicomio sin muros para preservar el poder. Se les obligó a pensar que esa realidad debería ser defendida con la propia vida.

    Dos poderes: medios de información y gobierno, acordaron a principios del siglo pasado, en el camino hacia su hegemonía limitar la imaginación, castigar la verdad, reducir la razón, a cambio de su poderío. Mientras más tiempo pasaba, mayores eran las limitaciones que se imponían a la población.

    Se les imponía espacios cada vez más reducidos, progresivamente cada día más similares a una prisión. Se pasaba de la falta de libertad de expresión a castigarla, incluso con la muerte. Toda libertad de acción social era reprimida porque afectaba sus intereses.

    Poco a poco las conductas de los mexicanos se redujeron al mínimo a través del control, la imposición que coartaba sus libertades se fortalecían desde el poder. Lo racional y lo delictivo se fusionaban incluso en la conducta de los poderosos, quienes al mostrar impunidad de sus actos convocaban al resto de la población a perpetrar delitos, con muchas posibilidades de quedar impunes, como ahora podemos ver.

    A los mexicanos se les creó un país de fantasía. La verdad se escondió para manipular, de tal manera que los medios narraban una historia basura, se vivía una realidad que carecía de reflejo en los medios y afectaba a los más vulnerables.

    La verdad de los medios era indiscutible, definitiva, inamovible, a pesar de ser mentira, un dogma de fe convertido en cotidianeidad. Negarla era ir contra la lógica, aunque careciera de sentido común, pero se trataba de y una realidad que se había acordado presentar para ocultar la manipulación. Los medios eran hipnóticos y los gobiernos corruptos. Unos mostraban la irrealidad y los otros se repartían las ganancias.

    En algunos grupos de la sociedad mexicana la convicción sobre la realidad manipulada sigue igual, con sus propios sacerdotes de la mentira y sus monaguillos de la corrupción. Se manipula al que se considera débil y desprotegido, la manipulación no está dirigida a los que tienen convicciones, porque las instancias que defienden este engaño estuvieron de parte de la mentira y el delito, por muchos años.

    Se trataba de una sociedad que compraba libertades, inmunidades, mentiras, verdades, riquezas, todo. A los mexicanos se les manipuló hasta el grado de obligarlos a creer que vivían en un país inexistente, con líderes inexistentes, con intelectuales inventados, con críticos a modo, con historia tan tergiversada como la realidad. Hay quienes quieren seguir viviendo en ese mundo feliz, no se trata de solo de abrir los ojos sino de despertar, pero a veces ese proceso requiere de una terapia intensiva.

    México es un país con graves desórdenes mentales inducidos por quienes trataron de obligar a la población a creer que vive en un país que no existe y en poderes que nadie escoge. México, más que otro país del mundo, mantiene una complicidad estrecha y, al parecer inseparable entre medios y poderes fácticos, combinación que crea su propio mundo y hace creer a los demás que esa es la realidad.

    Los medios y los oligarcas prepararon a los mexicanos a tener miedo si salían del mundo inventado por ellos. Fuera de la realidad que ellos imponían, el terror se apoderaba y debían regresar a la cueva de donde salieron porque afuera, está el comunismo, el robo a la propiedad privada, el ateísmo, el crimen organizado, la delincuencia, la inseguridad.

    Los poderes fácticos manipuladores crearon un mundo para los mexicanos con la advertencia que salir de esa esfera implicaba un peligro para México. Afuera de ese límite los titiriteros no se responsabilizaban de la suerte de los habitantes. Más allá de esas fronteras invisibles la protección del autoritarismo no garantizaba que hubiera mañana.

  • Debatir, obligación ciudadana

    Debatir, obligación ciudadana

    La uniformidad de criterios que como disciplina impuso el PRI prácticamente desde su nacimiento como PNR, hereda percepciones cuya interpretación se quedaron en el pasado sin hacer historia pero sí mucho daño a la política.

    Desde 1928, cuando Plutarco Elías Calles empezó a organizar el partido, la disciplina era esencial, no sólo por el caos que había creado la Revolución Mexicana sino porque el génesis del partido estaba comentado por militares, generales en su gran mayoría.

    La disciplina se convirtió en una consigna más que en convicción y disentir se convirtió en una falta total de autocrítica dentro de ese partido, cuyas consecuencias ahora podemos observar en plena agonía.

    A partir de ese momento toda discrepancia con el líder se adoptaba como una traición, motivo de expulsión o marginación del poder. Los debates internos estaban tácitamente prohibidos y esto fue permeando a la sociedad de tal manera como si cada discusión marital anunciara un divorcio.

    Desde la postura de Marcelo Ebrard por afirmar que él tenía la mayoría de simpatías en Morena para ser candidato a la Presidencia de la República, hasta la discusión de Gerardo Fernández Noroña, por un lugar específico en el senado, es interpretada por muchos, incluso dentro de Morena como una posible traición, división, escisión y hasta desmembramiento. Nada más erróneo.

    Hay debates indispensables que se aprecian con ojos del pasado. A veces la herencia es más fuerte que la experiencia propia y con esta visión se arrastran casi 100 años de ejercicio político, al ver en las diferencias internas de cada partido, un peligro para su unidad.
    La necesidad de autocrítica, debate, discusiones dentro de los partidos es indispensable. En lo que debe tenerse cuidado es en que con esas diferencias se muestren cuarteadura por donde la derecha pueda penetrar.

    La derecha está más pendiente de las posibles escisiones en el partido que de las acciones de gobierno. Sabe dónde meterse y con qué armas. Un ejemplo de ello son las diferencias que hay entre Evo Morales y Luis Arce en Bolivia dentro del MAS, partido en el poder, que Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos aprovechó para ver si podía resquebrajar el dique popular que apoya a ambos e intentar otro golpe de Estado.

    El pueblo de Bolivia ha soportado más de 20 golpes de estado de 1936 a la fecha. Conoce las causas, los intereses, las injerencias y las intenciones de los golpistas. Está convencido de su camino hacia el progresismo, sabe el poder y el valor del pueblo.

    México ha tenido en los últimos seis años también un proceso de conciencia que impide cualquier injerencia de la derecha nacional o extranjera, fuera de la ley y desde luego, de la democracia. Está, en ese sentido, blindada de la intromisión de conservadores en sus filas y cuando tratan de entrar, los repelen, como ahora sucede con bailarín de poca monta intentando meterse a Morena.

    La discusión interna crea vacíos cuando se magnifica su lado negativo, el cual sólo puede erradicarse con más discusiones y debates internos. Las posturas diferentes dentro de la misma ideología, la enriquecen.

    Los vicios en cada debate es que se desvía el objetivo de la discusión y las palabras encuentran refugio en la forma personal de discutir. Es decir, el tema central pasa a segundo término y el debate se vuelve violento al afectar a la persona y no a su manera de pensar u operar.

    Evitar rupturas es cuestión de práctica, mientras más debate haya, mayor unidad pese a lo que reza la costumbre en la política mexicana.

  • Discapacidad política

    Discapacidad política

    Cuando la derecha tuvo una ligera sospecha de que los responsables de la derrota fueron ellos, la emprendieron contra sí mismos. Es decir, las divisiones internas en los tres partidos de oposición que quedan con registro, se culpan unos a otros pero no saben en qué se equivocaron.

    La miopía es tan evidente que siguen con los mismos métodos, candidatos, líderes, estrategias, etc. El desprecio a la población que fue uno de los ejes de la derrota, ni siquiera pasa por su mente, al contrario, siguen culpando de la victoria ajena a la ignorancia, incluso a la locura o al masoquismo.

    Los pleitos internos en lo que queda de la oposición cierran su comunicación hacia la población, es decir, hacia afuera, porque al ocultar los detalles, pierden la comunicación con sus habituales interlocutores en las bases sociales, que esperan una respuesta lógica para actuar en estos tiempos. La paralización de la oposición crea desencanto en sus seguidores.

    El ejercicio político con vocación tiene como principal característica pensar en los demás, pero los líderes de la oposición, parecieran haber dejado de pensar incluso en ellos mismos. Las escenas de los opositores, expuestas en los medios que adaptaron como plataforma de misiles de la guerra sucia, desenmascara a más de un candidato y los muestra descarnados.

    Se pierden con críticas a sus compañeros pero olvidan las normas legales de los partidos, alejándose de su práctica original otorgando al partido en el poder más argumentos para señalarlos como entre alejados de la práctica política.

    El silencio le hubiera sido más digno que la alharaca de su líderes y cabezas visibles, quienes hasta para detallar errores en otros se equivocan y esa falta de precisión delata la separación de una realidad en la que nunca han vivido. Es la realidad donde se desarrollaron las elecciones.

    La falta de autocrítica los regresa a su etapa oral y desatan de nuevo pronósticos de desastres para el país. Ya lo hicieron hace seis años y fallaron todas sus profecías, equivocaron cálculos, ahora vuelven a hacerlo con supuestos destinos más funestos para México, han afinado su imaginación para declarar, como si fuera un hecho consumado, la llegada del Apocalipsis.

    Lo cierto es que las divisiones en los tres partidos deben evitar una desbandada porque no serían mil solamente los que dejaran esos partidos, las razones son de peso y la experiencia fue fatal, nunca pensaron en la gente ya ahora sólo le encuentran defectos a quienes no votaron por ellos que van desde la ignorancia hasta el fanatismo. Desconocen la conciencia y la convicción.

    Lo peor de todo es que en las cúpulas de los tres partidos de oposición no están convencidos de nada y dejaron a mucha gente colgada de la brocha, convencida de que eran una opción viable para gobernar.

    Las escenas que protagonizan los opositores que se culpan entre ellos, le muestran a quienes votaron por ellos que están vacíos, que no son reales y no sirven para una contienda política, que no saben representar ni su propio criterio individual. La población se da cuenta de quiénes son por los berrinches que exhiben como si se tratara de consignas políticas serias o proyectos sólidos.

    Aunque no hay desbandada la oposición estará fragmentada, lo cual arroja la posibilidad de que haya legisladores que no sigan la línea trazada por el coordinador parlamentario. El conflicto ha llegado tan profundo en los partidos, porque la derrota los coloca en la agonía, que cualquier cambio de líder nacional o proyecto de cohesión estará muy lejos de la unidad. La ceguera les ha hecho creer que perdieron en última instancia por traiciones, nunca por los errores estructurales de su alianza.

    La sospecha paranoica de traición, es un nuevo fantasma que cargarán los opositores varios años y afectará su lucha electoral. Es decir, todo antes de reconocerse anacrónicos, déspotas, dictadores, autoritarios, ingenuos. Discapacitados políticos.

  • Giovanni Gutiérrez, culpable

    Giovanni Gutiérrez, culpable

    Los bares clandestinos en Coyoacán tienen clientela de toda la capital, incluso del Estado de México. El ataque al antro “Makali”, donde murió un menor de edad, y varios resultaron heridos la madrugada del domingo 30 de junio, es responsabilidad del alcalde panista Giovanni Gutiérrez, quien repitió por su complicidad con los bares donde se vende droga.

    Dos muertos y tres menores heridos fue el saldo de la agresión ocurrió en el negocio con razón social “Makali”, donde todas las noche hay más de 25 motocicletas estacionadas en sus puertas y el escandalo no puede ocultarse ante los ojos de nadie, en el número 3058 de avenida División del Norte y Circunvalación, de la colonia Atlántida, por donde pasa un sinnúmero de patrullas de color verde, pertenecientes a la alcaldía Coyoacán, sin perturbar a los dueños y sus clientes, la mayoría menores de edad. Nunca antes se había visto lugares con esas características en Coyoacán, de ahí las múltiples quejas de vecinos.

    La permisibilidad implica que hubo mucho dinero de por medio, es decir de la misma dimensión que era el delito cuya complicidad era compartida con la alcaldía.

    Si no hubiera autorización del alcalde no habrá víctimas menores de edad, así murió Alejandra ‘N’, de 18 años, por un disparo en la cabeza y Carlos ‘N’, de 15 años, quien murió de varios impactos de bala en el Hospital de Xoco, en Benito Juárez, donde fue trasladado.

    Uriel ‘N’, de 19 años, y Alexander ‘N’, de 15 años, fueron llevados graves al hospital MED, donde se recuperan. Los vecinos se habían quejado del lugar, sin que nada ni nadie les hiciera caso. Giovanni cierra “chelerías” de poca monta, realiza todo un operativo casi con 30 patrullas para mostrar su interés por la salud de los jóvenes, pero los establecimientos como el “Makali”, trabajan desde temprano, impunemente, donde ha habido otros incidentes violentos.

    Nadie puede negar que el lugar donde ocurrieron los hechos no se percibía a simple vista. Luz y sonido toda la noche. Los fines de semana cerraban prácticamente la calle sus clientes, porque no sólo había facilidades a los menores de edad, para ingerir alcohol, sino que la calle era un estacionamiento, y el escándalo era muy molesto. Al parecer Giovanni nunca se dio cuenta, sin sus policías, ni sus inspectores. Todos con largas colas que les pisen con temas de corrupción.

    Giovanni convenció de votar a favor de él a cambio de tablets, compró votos en esas áreas de la alcaldía, y otros enseres a la población de la parte de los Culhuacanes en Coyoacán, pero nadie, ni los panistas, están contentos con una administración que ha exterminado las costumbres de un lugar lleno de tradiciones.

    Para cualquier vecino de Coyoacán es imposible tener acceso al alcalde, quien pareciera estar encerrado en un castillo, como príncipe azul, con una prepotencia y arrogancia propia de los panistas advenedizos que nada saben de política pero gobiernan dando palos de ciego y en complicidad con los asesinos.

    Sería urgentemente necesaria una investigación a fondo de las causas por las que operan este tipo de lugares, a medida cuadra de ese lugar hay otro con las mismas condiciones y siguen operando como si nada hubiera sucedido.

  • ¿Dónde está la izquierda?

    ¿Dónde está la izquierda?

    La izquierda en México pareciera haberse diluido o conformarse con el progresismo de la Cuarta Transformación, cuyo gobierno no está ni siquiera cercano a la izquierda, aunque los paranoicos de la desinformación consideren que con estos gobiernos el comunismo está a la vuelta de la esquina.

    Colocar a la vanguardia del gobierno a la sociedad puede significar un nuevo camino hacia una democracia más depurada y acorde armónico a los tiempos que se viven donde se equilibra la globalidad con la igualdad social; sin embargo, teóricamente existen vacíos muy serios donde debería ahondarse, principalmente en la armonización social sobre el tema económico.

    El individualismo recalcitrante de algunos sectores de la sociedad echa por la borda cualquier proyecto comunitario que puede redundar en la provocación de violencia. Las muestras de agresividad en los últimos años de una clase media que no quiere perder lo poco que tiene, aunque nadie quiera arrebatárselo, dan cuenta de una manera de ver el gobierno muy anacrónica.

    A pesar de esto, la necesidad de resurgimiento de la izquierda se hace más necesaria que nunca. Históricamente ha servido de contrapeso, de dique de contención ante los embates de la derecha y la utraderecha, como equilibrio entre poderes. En México la presencia de la izquierda real ha sido parte de la historia y debe retomarse.

    La embestida de la derecha a través de los medios sólo podría tener un contrapeso, incluso una trinchera frontal que regule la feroz actuación de la desinformación convencional y habitual de los medios poderosos del país.

    El retorno de la izquierda será también el regreso de la política ante el pragmatismo excesivo de la 4T, la cual le hace falta un sustento teórico, no sólo social sino político. La erradicación de los viejos vicios de la administración pública, es decir la moralización de la burocracia en todos sus niveles, no crea un sustento teórico sólido que daría fortaleza a un proyecto que exige la 4T con urgencia.

    La simple existencia de una izquierda con suficientes integrantes, un proyecto propio de México, con objetivos claros, serviría para imponer mayor rigidez en el próximo gobierno, sobre todo ahora que se carece de oposición o contrapesos reales. Situación que, además, abre las puertas a la intervención de los poderes fácticos en la vida pública del país, los cuales ya se excedieron en los últimos cinco años.

    La definición de una política propia, daría más certeza o provocaría menos incertidumbre, lo cual podría alargar la vida de la 4T en el poder. La izquierda debe resurgir, en busca del ejercicio del poder a través de las urnas, pero también como parte de un gobierno progresista, incluso como oposición. Esto le quitaría al gobierno el gran peso de que la gente con poca instrucción académica o deficiente, considere al gobierno actual como proclive al comunismo.

    La carencia de un soporte ideológico de la 4T crea incertidumbre no sólo en la derecha sino en la gente que cree en el proyecto pero sabe que le falta algo.

    No tener oposición no significa carecer de contrapesos. Una cosa es que quienes ahora encarnan la disidencia no conozcan la política y otra que no mantengan alianzas ancestrales con los poderes fácticos, sociedad que puede arrojar, en cualquier momento un golpe de Estado.

    La existencia de una izquierda real serviría para ampliar el panorama político y ver como una postura muy radical dicho golpe, porque sin la izquierda, hay un segmento de la población que en lugar de ver, son conscientes de la verdadera dimensión de una acción de esa magnitud. Porque la simplicidad con la que se advierte un golpe de Estado no sólo tiene que ver son la salida de un gobierno progresista sino con una serie de circunstancias que atentan contra los derechos más elementales del ser humano, contra los que la derecha tiene viejas rencillas en México.

    La necesidad de que la izquierda salga del clóset es urgente. No se diluyó la izquierda con la aparición de la 4T, incluso hubo distinguidos militantes que se integraron a este gobierno, pero no todos los hombres y mujeres de izquierda se sienten representado con el actual gobierno, aunque algunos puedan servir de apoyo o incluso, de inspiración.

    La costumbre de afirmar que Morena es un partido de izquierda es sólo un referente ante la inclinación del resto de los partidos de recorrerse hacia la derecha. No toda contraparte de la derecha es de izquierda.

  • Fraude en Jalisco

    Fraude en Jalisco

    Las simpatías que pudo arrancar a la población durante su campaña Jorge Álvarez Máynez, se derrumban ante el fraude electoral cometido en Jalisco, que es uno de los bastiones de Movimiento Ciudadano, que se autodenomina poseedor de la nueva política, cuando basta escuchar un discurso de su fundador Dante Delgado para pensar que viajamos por el tiempo de la política mexicana medio siglo atrás.

    Los problemas de MC también echaron abajo la aceptación electoral de ese partido y ahora deben luchar contra la adversidad ante una derrota que tiene origen en su ambición para mantener en su poder Jalisco.

    No falta quien asegure que el fraude fue tan burdo que lo elaboró Enrique Alfaro para destruir a MC, porque las evidencias de las trampas, protagonizadas por las autoridades electorales estatales, policías, empleados públicos y hasta empresarios, fueron tantas y tan evidentes que lo menos que puede pensarse es que se realizaron con mucha torpeza o con mucha ingenuidad-.

    Bolsas de basura llenas de votos a favor de Morena, escondidas en bodegas, azoteas, basureros, terrenos baldíos, y hasta escuelas dan cuenta de cómo se trató de vencer desesperadamente a este partido para evitar la llegada de otro a la administración jalisciense porque encontrarán no sólo un cochinero financiero sino evidencias de sus nexos con el crimen organizado, situación en la que no es necesario investigar muy a fondo para descubrir.

    A pesar de estas trampas de Movimiento Ciudadano, lleva a cabo su Consejo nacional, esta vez la celebración no fue acompañada por el Grupo Jalisco ni de Enrique Alfaro, cuya asistencia era permanente en esas celebraciones.

    Anteriormente dicho Consejo se llevaba a cabo en espacios abiertos, en amplios lugares techados pero esta vez se realizó a puerta cerrada, donde Dante dio a conocer logros que no eran reales, con un optimismo más que desbordante beligerante, tratando de mostrar una fuerza de la cual carece. Si bien aumentaron su presencia política en el país pero no en los niveles presentados por el líder moral de dicho partido.

    Pro las fantasías seniles del ex presidiario Dante no se detuvieron en ese nivel, aseguró que Máynez ganó los tres debates y que, por si fuera poco, estuvo a punto de rascar el segundo lugar en las preferencias electorales. También mentira.

    El presidium del Consejo estuvo integrado por supuestos ganadores de las elecciones, per más de uno tienen impugnaciones serias sobre la legalidad de su victoria electoral, empezando por Pablo Lemus, candidato a la gubernatura, Clemente Castañeda, coordinador en el Senado de la república; verónica Delgadillo, virtual alcaldesa de Guadalajara; Juan José Frangie, alcalde electo de Zapopan; Tecutli Gómez, virtual diputado federal electo de Lagos de Moreno.

    Por mucho que se haya fortalecido electoralmente Movimiento ciudadano no pudo o no supo abrir las puertas de par en par a la posible militancia y de haber una división que puede ser a causa de la salida de Enrique Alfaro con su respectiva desbandada, el partido dividido en dos no tendría la cantidad mínima de militantes para mantener el registro.

    En este momento la unidad en ese partido es de vida o muerte y cualquier líder que pueda llevarse la tercera parte de la militancia a otro partido o crea uno nuevo, asesinaría a MC.

    Los resultados de la revisión profunda de las elecciones en Jalisco pueden provocar esa división que rompa con la unidad y con el propio partido que es considerado la tercera fuerza electoral. Si a esto sumamos que el resto de los partidos de oposición tienen el mismo problema de militancia como el PAN o con amenaza de división como el PRI, podría decirse que hay una amenaza contra toda la oposición en México, la cual fue provocada por sus propios excesos en la confianza y las corruptelas del pasado y los malos cálculos para competir con muy malos candidatos.

    MC, como el PRI y el PAN, se derrumban.

  • La derecha se reagrupa

    La derecha se reagrupa

    La guerra sucia, los fake news, el sabotaje y las agresiones golpistas no terminaron con las elecciones; al contrario, se intensificaron ante los resultados. Montajes mal hechos y poder elaborados, alteraciones de la realidad, análisis mal intencionados, analistas financieros tendenciosos, etc. Forman parte de las estrategias de guerra de baja intensidad pero contundente contra el próximo gobierno de la Cuarta Transformación.

    Estas conductas confirman que la derecha está en guerra. Para ellos el mandato político y administrativo es parte de un grupo selecto de personas que decide, entre ellas, el destino del país. No es capaz de entender otra manera de ejercer el poder, porque no conoce la autocrítica.

    Desde el día dela victoria los morenistas de todos los niveles han tendido la mano a la oposición, no hubo medio ni foro donde esta propuesta se regateara por parte de Morena. La unidad nacional espera, y la mano está extendida para todos desde el gobierno.

    Las reacciones a esta multitud de ofrecimientos han sido negativas hasta ahora, no quieren paz. Están muy heridos como para aceptar un armisticio con el ganador, a pesar de que no han revisado ni sus soldados ni sus armas.

    La derecha sigue en son de guerra y prepara una serie de eventos con los que quieren deslumbrar a sus socios del extranjero y seguir manipulando a los mexicanos que todavía creen que la inseguridad de Guanajuato es responsabilidad del gobierno federal. Dentro de este proyecto de grandes dimensiones mediáticas está el Segundo encuentro Iberoamericano de Periodismo por la Paz. Se realizará, desde luego, en León, Guanajuato, actual sede de El Yunque, del 11 al 13 de julio.

    Entre los ponentes “pacifistas” está, por ejemplo, quien le deseó la muerte al presidente Andrés Manuel López Obrador, Chumel Torres, está el que regalara a los gobiernos mexicanos desde su presidencia dela OCDE, José Ángel Gurría; también la escritora que devela sus fuentes, Anabel Hernández; el ideólogo de las noticias de TV Azteca, Pablo Latapí; el tendencioso reportero español, Alberto Peláez; la eterna corresponsal de Televisa en el Vaticano Kasia Widerki, entre otros personajes que anda tienen que ver con la paz. El evento es patrocinado por el gobierno del estado de Guanajuato y otras instancias de ultraderecha que logran que el acceso sea gratuito, lo cual no muestra más como propaganda que deseos de pacificación.

    Aquí lo peligroso es la vinculación de la ultraderecha de otros países con la de México, como parte de la continuidad de la guerra que protagonizan los conservadores con lo que consideran un gobierno progresista que se encamina al comunismo.

    El año pasado, el encuentro fue inaugurado por el Presidente de Somos Iberoamérica Periodismo por la Paz, Jorge Robledo Vega; el secretario de gobierno del Estado de Guanajuato, Jesús Oviedo Herrera; la alcaldesa de León, Alejandra Gutiérrez y la Directora Ejecutiva Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Diana Chávez. Por si no quedaba clara la intención conservadores de este foro.

    Ante la inexistencia de una oposición partidista real, este tipo de grupos pueden convertirse no sólo en contrapeso sino en una oposición organizada a partir de los poderes fácticos. Este tipo de eventos está apoyado por la Iglesia donde jesuitas y el CEM, en particular, tienen injerencia.

  • La marea, marea

    La marea, marea

    La todavía noqueada oposición, apenas se levanta de la lona quiere venganza más que servicio a la comunidad y expresa la necesidad de crear un grupo amorfo de personas llamado marea rosa. Un partido político debe tener pensamiento más o menos homogéneo, y en las ideas de quienes marcharon en esas dos manifestaciones a simplemente brillaban por su ausencia. En lo que coincidían es en su odio por el presidente, la Cuarta Transformación y Morena, mostrando su terror ante el ateísmo, el comunismo y las expropiaciones de sus casas.

    Es decir, una fantasía que ellos mismas crearon y que terminaron por creerse. Acostumbrados a informarse por los meses y notitas del watts app.

    Ahora ven que ni el peso se devaluó, ni llegó el comunismo, ni se reeligió el presidente, ni subió la gasolina, ni el desempleo se desató, ni la inflación devoró los salarios. También se dieron cuenta que el comunismo no existe y que el ateísmo de algunos, muy respetable, no tiene la intención de cerrar iglesias ni de colgar curas.

    Es decir, lo que unía a la gente en las calles a la marea rosa pertenece al pasado y a una serie de concepciones de la realidad tan variadas como fantasiosas. La creación de un partido debe ver hacia el futuro. Es lógico que la conformación de esta marea rosa como asociación política será integrada por conservadores, siempre nostálgicos del pasado, pero ese pretexto de cohesión no será suficientemente sólido para la conformación de un partido. Más bien es una irresponsabilidad porque no representa a nadie.

    Las personas que salieron a la calle en nombre de la marea rosa lo hicieron basadas en una mentira, manipulada por una coalición partidista, impulsada por una candidata y financiada por la derecha. Puede afirmarse, sin temor al error, que la marea rosa no existe.

    Con grupos de gente, cuyo mayor conglomerado es una familia, tal vez con uno o dos empleados, que como islas se suman a la calle sin conocerse y con objetivos de destrucción, destituir, reemplazar, derrocar, limpiar. Individuos no auténticos no pueden crear un movimiento auténtico ni sólido. La suma de individualidades recalcitrantes no conforman un partido, ni una fiesta siquiera.

    En esta ocasión el partido de la marea rosa se crearía con una parte de la clase media que se sacudió la apatía y salió a las calles a desearle la muerte a los chairos, y los sobrevivientes del PRD que degeneró en grupo de choque, es decir un grupo de porros violentos unidos sólo por el odio al contrincante. Se trata de una horda más que de un partido político, donde los objetivos que lo impulsan son el odio, el resentimiento y la venganza.

    La mutación inexplicable del PRD de ser un partido de izquierda a convertirse en una organización de “derecha liberal”, los condena al fracaso desde ahora. Para nadie sería atractivo juntarse con los agresivos de la clase media que quieren la desaparición de todo, menos de sus intereses y los porros de un partido que deben hacerse cada día más a la derecha para sobrevivir.

    La inconformidad como ideología y la agresión como programa de gobierno. En realidad, se trata de un organismo sin identidad ni propuestas, porque nace de la nada en cuanto proyecto; ni siquiera una frase facilona que le identifique.

    Es realmente lamentable que, a estas alturas, el único proyecto político que tenga la oposición sea la marea rosa. Significa una muestra inequívoca de su decadencia y un retroceso al pasado donde se sumaban personas que ni siquiera sabían a dónde iban ni porque se reunían, así como sucedió en las calles donde asistieron miles de personas con más odio que información y más resentimiento que convicción.

  • El PAN se va

    El PAN se va

    El Partido Acción Nacional no tiene su talón de Aquiles en la falta de votos a su favor sino en la menguante cantidad de militantes, con la cual puede perder el registro en la próxima actualización del padrón electoral el INE.

    En esta ocasión logró mantener su registro para las elecciones de 2024 con apenas 31 mil 395 militantes por encima del mínimo requerido. En 2023, llego a 277 mil 665 militantes activos mientras que el mínimo de militantes para mantener el registro fue de 246 mil 270.

    Así, en tres años, el PAN sumó solamente 25 mil 525 militantes a sus filas respecto a 2020, cuando contaba con 252 mil 140 registros. El mínimo de afiliados lo determina la autoridad electoral cada tres años, el cual debe ser equivalente al 0.26% del Padrón Electoral Federal que haya sido utilizado en la elección federal inmediata anterior.

    El PAN es el partido con menor número de militantes a nivel nacional, en contraste con Morena, que ocupa el primer lugar con 2.3 millones de afiliados. Puede ser la segunda fuerza política del país en representación ciudadana, pero padece una profunda crisis de afiliación de militantes, que lo coloca en el límite establecido por la ley electoral para mantener su registro. A pesar de que en los últimos dos años y medio, por instrucciones de Marko Cortés, el partido gastó 37 millones de pesos en campañas de afiliación, sin éxito.

    El padrón se encuentra en 98 millones 472 mexicanos, según información del INE hasta el 30 de abril. Una vez que crezca este padrón, la cantidad de militantes panistas no será suficiente para conservar su registro.

    La convocatoria para afiliación al PAN no ha tenido éxito, en medio de esta fragilidad deben convocar a elecciones internas para que “democráticamente” quede como líder nacional Jorge Romero, quien tiene todavía menos simpatías que Marko y su falta de miembros puede mandarlas al suicidio.

    A pesar de ser la segunda fuerza electoral, no son la segunda fuerza política sino la última. Debemos tomar en cuenta que el PRD contaba, en vida, con más militantes que el PAN. Si midiéramos la fuerza por el número de militantes el PAN estaría en último lugar.

    Pueden hacer las reflexiones que quieran, el problema no es ideológico en el PAN sino de atracción a la población. La derrota, por otra parte, s una invitación a que panistas con o sin cargo, dejen el partido y se vayan a otro. Es decir, desbandada, crecimiento normal del padrón y actualización del número de militantes son tres factores que pueden dejar al PAN fuera de la jugada política.

    Romero sostuvo que este es momento de abrirse por completo a la ciudadanía, pues el blanquiazul pertenece y es herramienta de los ciudadanos, por lo que el partido debe escuchar el sentir y la opinión desde fuera para comenzar a tomar decisiones juntos y de la mano por el bien de México.

    La población puede que vote por el PAN pero no quiere pertenecer a ese partido. Hace todavía algunos años, se exigían méritos, se imponían filtros, se colocaban tamices para poner a prueba a los futuros militantes. Ahora reciben hasta ex priístas.

    El PAN oculta su debilidad hasta entre ellos. Evaden su realidad, así como creyeron sus mentiras de campaña, fueron tantos los engaños que la confusión entre realidad y fantasía se extravía en los oscuros rincones de la ambición.

  • Gran negocio de la campaña

    Gran negocio de la campaña

    La distancia entre la vocación política y el negocio, tiene puentes y personajes como Xóchitl Gálvez, que supieron construirlos de bote pronto más allá de cualquier proyecto político o empresarial. Pero en esta ocasión la intensidad de la ambición rebasó lo habitual, las expectativas y lo lógico. Se pidió dinero a los empresarios para la campaña con un factor importante para convencer, las encuestas amañadas.

    Al incorporar a las casas encuestadoras con resultados afines y poca responsabilidad y ética, se conformaba el fraude con mayores cantidades de dinero. Así, se mostraba una línea ascendiente en las intenciones del voto falsa, para convencer al mecenas y pedirle más que en otras ocasiones, esta vez, con la certeza de que ganaría.

    El primer paso consistía en contratar o armar una casa encuestadora que actuara puntualmente en cada acto de pase de charola a empresarios y simpatizantes con dinero. Las encuestas avanzaban en simpatías cada vez que había reuniones a puerta cerrada con donantes, principalmente inversionistas. Esta vez, contribuyo de manera importante, el resentimiento que cierta parte de la clase media anta siente sobre la Cuarta Transformación en general y sobre el Presidente actual en lo particular.

    Una vez colocada en la trinchera del fraude las casas encuestadoras empezaba la cacería de ilusos, se convocaba a grupos de empresarios como el que organizó Xóchitl Gálvez en la calle de Bosques de los Cerezos.

    Ahí, la candidata de la derecha mostró las encuestas asegurando que las otras casas encuestadoras mentían porque estaban pagadas por Morena, esta consigna fue repetida por sus voceros, correligionarios encargados de campaña y uno que otro columnista político en los medios.

    La difusión de los trabajos de casas encuestadoras como Massive Caller y México Elige, la primera dirigida por Carlos Campos y la segunda, por Sergio Zaragoza, tenía espacios en los medios, formaban parte de la estrategia de difusión de la campaña presidencial y les servía de publicidad, aunque difícilmente ahora alguien quiera contratar sus servicios. De esta manera, también se convencía a los indecisos de que la ganadora sería la candidata de la oposición que subía rápido, luego empataba y, en las encuestas, con fecha próxima a la jornada electoral, mostraba una corta ventaja ante quien encabezaba las preferencias.

    Esto se suma a lo designado por el INE para los gastos de campaña de la coalición “Fuerza y Corazón x México” conformada por el PAN, PRI y PRD, los cuales se desglosan 613,175,183 millones de pesos para el PAN, 600,814,265 mdp para el PRI y 236,266,711 mdp para el extinto PRD.

    La misma estrategia siguieron personajes como Pepe Yunes en Veracruz, aconsejado por su tutor, mecenas y dueño, Miguel Ángel Yunes Linares, así que convocó a empresarios en el municipio de la mano para pasar la charola y los ingenuos caían en la trampa de las encuestas del “ya merito”. El dinero recabado se dividía en los bolsillos del equipo y si quedaba algo se destinaba a la campaña.

    Durante muchos años, la derecha tuvo en los empresarios a sus incondicionales que daban dinero para las campañas, para luego recibir favores en correspondencia, como el hecho de no pagar impuestos.

    Así, se destinaba un 10 por ciento a la tarea proselitista y el resto se repartía en el equipo cercano de los candidatos, cuyos miembros se dedicaban a asegura que estaban muy cerca de alcanzar al puntero o, bien que ya lo habían rebasado, con esa información cerraban las pinzas para seguir pidiendo a los empresarios dinero, asegurándoles que cada vez subían más y las encuestas de las casas arriba citadas se movían de acuerdo a la necesidad de dinero aunque nunca registraban la realidad de la intención del voto.

    A los empresarios que veían más incrédulos, les decían que las encuestas tanto las reales como las ficticias no servían. Sólo sirven para engañar y que ellos tenían sistemas de medición secretos, que daban por asentado el triunfo el 2 de junio. Hubo quien les creyó.

    Ahora, ante los resultados catastróficos, los empresarios descubrieron el engaño, y quieren que les sea regresado el dinero que les pidieron a través de mentiras. Es decir, la enorme diferencia entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, habla de que los cálculos de Massive Caller y México Elige, nunca fueron reales. Así sucedió con una serie de empresas encuestadoras que surgieron dela noche a la mañana en Veracruz.

    Ahora, para darle solidez a sus mentiras los miembros del equipo de Xóchitl anuncian que denunciarán penalmente a los dueños de las empresas demoscópicas por engañarlos, luego de que ellos fueron los que pidieron las encuestas a modo que es ya una manera habitual de trabajar de ambas encuestadoras.

    Al mismo tiempo aprovechan para exigir un recuento de votos, mientras ganan tiempo para huir del país no sólo los dueños de las encuestaras sino quienes las encargaron y quienes las aprovecharon

    El rechazo a los resultados por parte de los perdedores tiene una razón sólida, tal vez más fuerte que el orgullo la exigencia de los empresarios para que Xóchitl y Pepe les regresen su dinero. Porque el auténtico veracruzano también tenía sus encuestas por encargo y suficientemente manipuladas. A estos personajes no les interesa salir a la luz pública, no zona antes confesar que de ahora en adelante estarán no sólo a favor de Morena sino apoyando a Claudia Sheinbaum en todo, lo que puedan ayudar, sólo como venganza al engaño de Xóchitl.

    La verdadera dimensión del fraude está a punto de conocerse con más detalle en cuanto vean los empresarios que no volverán a ver ese dinero, que son cientos de millones de pesos.