Etiqueta: José García Sánchez

  • Medios, entre el negocio y la información

    Medios, entre el negocio y la información

    El próximo sexenio las empresas periodísticas que tuvieron en el pasado altas ganancias deberán definirse entre el negocio y la información. El próximo gobierno de la 4T anunció que continuará con las conferencias matutinas y esto es, en realidad, un golpe mortal para para el viejo estilo de hacer periodismo convencional en México.

    Los medios mexicanos no pueden resistir seguir por el mismo camino adoptado durante más de un siglo al vivir bajo el subsidio del gobierno para hacer de uno de los pilares de la democracia un negocio. Este negocio implica todavía mentir para ganar terreno político y desgastar al enemigo que es el gobierno.

    Con la consigna generalizada de evitar, a toda costa. Cualquier tipo de regulación de por medio que por lo menos exhiba a quienes mienten de manera más punitiva. La opacidad en las finanzas de los medios sigue siendo un misterio para la sociedad que cada día es más exigente en transparentar sus ingresos, tanto en cuestión de publicidad y propaganda, para que se aclare si es espacio pagado, como en la rigidez de quienes los integran para que se apeguen a la verdad.

    Los medios en su rol de empresas están destinadas a retomar el camino tradicional en México porque en el historial de deudas al fisco, excesos, abusos, impunidades, anomalías, complicidades no pueden continuar en la misma temática y debe cambiar de rumbo. El sexenio actual fue útil para que la gente pudiera tener conciencia de la falsedad de los medios, desde luego, habrá quienes quieran seguir consumiendo sus informaciones, incluso a sabiendas de que son mentiras, pero cada día son menos.

    México es el campo de batalla mediática donde se enfrentan a muerte dinero contra verdad. Se trata de mucho dinero, mucho y nada, pero nada de verdad. Los medios convencionales tuvieron varios años para cambiar de acuerdo a la historia, porque estaban acostumbrados a escribir su propia historia, pero no fueron capaces de adaptarse y continuaron trabajando de la misma manera deshonesta, esperando un milagro.

    Los medios pueden seguir siendo un buen negocio, pero no tan buen negocio como cuando los mantenía el gobierno. Aquí el problema surgió desde el momento que el medio en cuestión era la nave nodriza de otros negocios, lícitos e ilícitos, que se anunciaban gratis en dicho medio.

    Así, se desconocía a ciencia cierta, lo que pudiera haber recabado sin sus “cortesías” a las empresas hermanas, para compensar, por lo menos en apariencia, la falta de ingresos a la publicidad existente, estaba el subsidio del gobierno que nunca auditaba a los periódicos y la supervisión interna era muy laxa o inexistente.

    Si los medios en México en realidad tuvieran publicidad de empresas reales, que anda tuvieran que ver con los mismos propietarios del medio, sería un buen negocio, pero ni siquiera lo han intentado.

    Enrique Peña Nieto se gastó $4,195 millones en publicidad oficial durante su primer año de gobierno. El monto total es 7.8% superior a los $3,890.4 millones recaudados en 2013 por el impuesto sobre los depósitos en efectivo y equivale al 74% del monto que se planea recaudar en 2014 a través del impuesto sobre los alimentos no básicos con alta densidad calórica.

    Esto sin contar con los salarios, canonjías, regalos, privilegios, invitaciones a columnistas, reporteros, editores, etc.

    Durante la larga época de hegemonía del PRI no había reglas, ni información, ni transparencia ni mucho menos rendición de cuentas. El proceso de cambio político iniciado en la década de los setenta del siglo XX detonó un mayor escrutinio a partidos y gobiernos y, fundamentalmente a través del periodismo de investigación, se empezó a conocer de escándalos de corrupción y del fondeo ilegal y gasto excesivo de campañas políticas.

    Uno de los primeros casos documentados fue el de Tabasco, en 1995, cuando compitieron por la gubernatura Roberto Madrazo (PRI) contra Andrés Manuel López Obrador (entonces del PRD).

    Siguieron después los casos de los “Amigos de Fox” y del “Pemexgate” en la elección presidencial de 2000, cuando compitieron Vicente Fox (PAN-PVEM), Francisco Labastida (PRI) y Cuauhtémoc Cárdenas (mediante una coalición encabezada por el PRD). En el caso de Tabasco no hubo sanción, pero en el segundo caso la hubo tanto para el PAN como para el PRI. En ninguno de los dos el castigo sirvió como disuasivo para evitar la conducta en el futuro.

    Detectar el dinero ilegal que entra a las campañas es una tarea muy compleja en cualquier parte del mundo. Lo es más en uno como el nuestro, en el que el sistema de justicia carece de las capacidades de investigación necesarias y de la voluntad política para hacerlo. Incluso trabajos periodísticos y académicos que exhiben gastos excesivos e ilegales pocas veces son investigados y menos aún castigados.

    En México ha privado una especie de “pacto” o “intercambio” de impunidad que se resume en la frase de “tapaos los unos a los otros” y que ha funcionado a la perfección. Se vale exhibir, pero no perseguir; se vale denunciar, pero no consignar. La democratización de las elecciones trajo la democratización de la corrupción.

  • Veracruz sin PRI

    Veracruz sin PRI

    El PRI y su candidato a la gubernatura sigue desmoronándose en Veracruz, ahora renunció a ese partido el ex presidente municipal de Orizaba, Igor Rojí, ex presidente de la Canaco, con 39 años de militancia. El PRI mantiene una dinámica de deserción sin precedente en la entidad.

    Anunció que se sumará a Morena. Junto con el alcalde se van prácticamente todos los priistas del municipio, que se ha caracterizado por su lealtad al tricolor., así como comenzaron a salirse los diputados locales, así lo harán en muchos municipios de la entidad da ante la imposición del candidato, el autoritarismo del líder nacional y la fragilidad de la honestidad del partido. El actual presidente municipal, Juan Manuel Diez, también ha mostrado pocas coincidencias con el partido al que pertenece.

    La política en Veracruz, y, por lo tanto, la democracia tiene a su peor enemigo en algunos medios que llegan a afirmar que Pepe Yunes es el candidato del PAN, PRI y PRD, cuando lo propuso el PRI, lo cobijó el PRD, pero el PAN que ya ha sido gobierno en la entidad, no aprueba ni rechaza esta endeble candidatura; sin embargo, se apresuran por darle una importancia que todavía no tiene.

    El PAN nacional no ha dado su anuencia, Marko Cortés, siempre tan solícito para apoyar las candidaturas, y quien da la última palabra en estos casos se ha mantenido callado respecto a esta candidatura, por lo que podría cambiarlo a última hora, por uno de sus correligionarios. Cuando algunos de los líderes estatales del PAN lo acogieron como candidato el servil candidato priista, desesperado porque el PAN le hiciera caso, dijo: “Es un honor ser candidato del PAN”, aunque todavía no lo sea oficialmente.

    El PRI ha dejado de tener representación legislativa en la entidad y difícilmente recuperará el poco espacio que poseía en el Congreso local. A pesar de que el tricolor tiene un mayor arraigo en cuanto a bases sociales que el PAN, en Veracruz el PRI se fue para no regresar a la gubernatura desde 2016. Los actos de precampaña de Pepe no superan los 20 asistentes en ningún momento.

    Lo mismo no falta quien asegure que la ex diputada de Morena, Mónica Robles, actualmente en la banca, es la segunda en la lista de senadoras plurinominales por Veracruz, cuando todavía las listas no se publican y las encuestas aún no terminan para definir dichas posiciones. Los medios la colocan como “precandidata a la segunda fórmula de Morena al Senado”.

    Este tipo de aventuras mediáticas pueden descarrilar no sólo el camino de Robles sino terminar con su carrera política. Mónica Robles es hija del propietario de un medio informativo en Veracruz, y algunos otros espacios quieren quedar bien con u no y otro, pero lo que hacen asegurando que ya está en la lista es bajarla de las candidaturas de por vida.

    El PRI echó profundas raíces en la prensa de Veracruz, en cuyos espacios es en el único lugar que tiene importancia ese partido. En realidad, los medios hablan de un partido que no existe y de un candidato prendido de alfileres en el camino hacia la gubernatura.

    Como es tradición en los candidatos de oposición Pepe Yunes tiene como centro de su discurso las críticas al actual gobierno estatal, y no le interesa mentir con tal de desgastar, cuando la población ha despertado al letargo en el que el PRI la mantenía engañada con más de un ex gobernador que ha sido huésped de sus cárceles.

  • Ultraderecha fuera de las urnas

    Ultraderecha fuera de las urnas

    Si la ultraderecha tuviera presencia real en México, el Yunque no hubiera necesitado montarse en el PAN para sobrevivir, se hubiera lanzado solo como fuerza política y sería un partido, como sucede en otras naciones, principalmente en Europa. América Latina nunca ha sido un terreno fértil para la ultraderecha. El conocimiento de la historia de nuestro país es el mejor antídoto contra este regreso al pasado, aunque esta condición indispensable puede convertirse en confusión para definir dónde empieza la ultraderecha y terminan la derecha.

    La ultraderecha en México tiene fuerza económica, mucho dinero en pocas manos, pero no potencial político ni social: de ahí que tenga la necesidad de colgarse de sus similares menos radicales, aunque no lejanos a sus preceptos anacrónicos. La historia de México muestra una constante lucha entre conservadores y liberales, donde, por lo regular, ganan estos últimos, aunque sea en apariencia. Esta lucha a lo largo de nuestra historia es similar a la que guarda el maniqueísmo entre malos y buenos.

    El actor Eduardo Verástegui, quiso ser candidato independiente a la Presidencia de la República y acudió a ese bastión de la ultraderecha llamado Feria Internacional del Libro de Guadalajara, para recaudar firmas, le fue muy mal. Debió reunir, por lo menos, 25 mil 327 apoyos diarios, entre el 5 de diciembre del 2023 y el 6 de enero del 2024, para completar la cuota mínima de 961 mil 405 firmas de respaldo que le exige el INE para participar en los comicios del domingo 2 de junio del 2024. No lo logró.

    El rechazo de los mexicanos hacia la ultraderecha es definitivo, a pesar de que también acudió el 12 de diciembre a la Basílica de Guadalupe, a recaudar firmas, pensando que ser católico implica ser fascista. Ante tal situación el actor pidió un plazo mayor al INE para reunir firmas, pero le fue negado, a lo que respondió molesto: “Habrá consecuencias”.

    Javier Milei, presidente de Argentina de ultraderecha, estuvo en México en noviembre de 2022, al asistir a la reunión de la agrupación ultraderechista Conferencia Política de Acción Conservadora realizada en la Ciudad de México, donde estrechó la amistad de Eduardo Verástegui, anfitrión del evento.

    Al conocer el triunfo de Javier Milei, Eduardo Verástegui se trasladó a Buenos Aires para regalarle una playera con la imagen de la Virgen de Guadalupe como señal de admiración al fascista recientemente ungido. La prensa siempre en subasta, trata de desacreditar a los liberales llamándole al gobierno de Milei ultraliberal, evitando el término ultraderechista y confundiendo a los legos en historia nacional.

    Verástegui y Milei son muy similares a la hora de crear un proyecto político. Esta situación llegó a grado tal que el argentino exclamara que el actual gobierno de Argentina era el orgullo del Fondo Monetario Internacional. Ni quien lo dude.

    El antecesor de Milei no sólo evitó en lo posible endeudarse más con el FMI sino renegociar la deuda. Éste pide prestado para que los ricos de su país tengan más dinero. Nadie quisiera imaginar el destino de México en manos de un personaje como Verástegui, quien al final de la precampaña lleva 1.5 en la intención del voto.

    Las violaciones a la dignidad humana en Argentina seguirán, por lo menos mientras Milei está en el poder. La recuperación también tardará el tiempo que este sujeto esté en el gobierno. Desde luego que no será un año en llegar el equilibrio económico a ese país como anunció el flamante presidente ultraderechista, por lo menos 20 años, así que la migración de argentinos hacia el norte del continente y Europa seguirá engrosando los conflictos de migración en el continente.

  • ¿Estará el PRI en la boleta de Veracruz?

    ¿Estará el PRI en la boleta de Veracruz?

    Si Pepe Yunes continúa como candidato de la oposición para la gubernatura de Veracruz llegará muy debilitado al día de la jornada electoral. Con un partido sin representación en el Congreso local y podría no aparecer en la boleta, si así lo solicitan otros partidos. Pepe Yunes prácticamente se borra, a menos que concurse por otro partido, es decir por el PAN o el PRD, partidos que no se definen respecto a su candidatura.

    La soledad en la que se encuentra Pepe Yunes trata de compensarla con información pagada en los medios con sus propios recursos. Que debe costarle mucho dinero por las reiteradas alabanzas, desde luego, injustificadas, que muestran más su soledad. El PRI se desmorona cada día más en Veracruz y los intentos por evitar el naufragio no sólo son evidentes y desesperados sino obvios e inevitables.

    Si hay cambio de candidato toda la verborrea respecto a su persona acerca de que es el mejor veracruzano se vendría abajo. Habrá otros mejores que Yunes inevitablemente y serán los que no pierdan el miedo al ridículo. De hecho, se habla de que será sustituido por una mujer panista, del bando de los Yunes Linares, porque la debilidad del tricolor en Veracruz huele a muerte.

    Si el partido en el poder, o cualquier otro, solicitara que el PRI no estuviera en la boleta, pudiera lograrlo, el desgaste al tricolor es irreversible. La reciente visita de la candidata X a la entidad en lugar de darle reflectores a Pepe Yunes, fue contagiado de antipatías que es lo único que provoca la candidata de la oposición.

    Pepe Yunes no alcanza a reunir más de 20 personas en sus actos de precampaña y esto se suma a las preocupaciones de la oposición porque sabe que en Veracruz nada tiene que hacer, menos aún con un candidato tan desgastado y poco apreciado como el peroteño, quien se ha dado a la tarea de buscar ex panistas para compensar el silencio del PAN estatal y nacional respecto a su candidatura.

    Es el caso de Joaquín Guzmán Avilés, quien fuera líder estatal del blanquiazul, encabezó una reunión donde lograron reunir a 17 personas, más ellos dos. Este pequeño grupo, con la representación del ex líder panista solicitó al comité estatal de ese partido que cobije a Pepe Yunes, pero su intervención no es suficiente para que el proceso abarque al PAN y tenga sustento su candidatura, porque, por el momento es sólo un intento por ser candidato. El líder nacional del PAN sigue diciendo, sin piedad, que su candidato a la gubernatura se dará a conocer hasta finales de enero, mientras Yunes ya comenzó campaña como si fuera candidato de la oposición.

    La estructura del PRI en Veracruz estuvo sostenida principalmente por los medios de información. Más que consignas o trabajo con las bases, eran los medios los que fortalecían las figuras públicas del tricolor. Ahora, ante una toma de conciencia de la población, ese partido vive sus últimos días, aunque no deja de acudir a las instancias mediáticas que siempre le favorecieron su nada honorable complicidad.

    El hecho de que el PRI no tenga bancada en Veracruz crea vacíos que no están contemplados en la ley, por lo tanto, queda a la decisión de los tribunales electorales saber si aparecerá el logo del PRI en las boletas del 2 de junio para la gubernatura.

    La candidatura real de Yunes todavía no es real ni su nombre forma parte de la competencia final en las urnas.

  • Argentina, peor que Nicaragua o Cuba

    Argentina, peor que Nicaragua o Cuba

    Los progresistas nunca dirán que si votan por la X, estaremos como en Argentina., mostraría no sólo ignorancia sino una mala intención que debe estar excluida del debate político en una democracia. Cada país tiene características propias aunque pertenezcan una misma región.

    Las circunstancias de Argentina son lamentables, su calidad de vida para la mayoría de los argentinos, es menor que la de los cubanos, los nicaragüenses o venezolanos. Situación que crea Mauricio Macri, que no le permitieron corregir a Alberto Fernández en tan poco tiempo. Por si fuera poco esto, Javier Milei llama al equipo de economía de Macri para que se integre a su gabinete. Herencia, además, de Carlos Saúl Menem y su tristemente célebre ministro de Economía, Domingo Cavallo.

    Las deudas y la dolarización que inicia Menem, repercuten todavía ahora con una inflación del 260 por ciento y una devaluación del 54 por ciento, y seguirá aceleradamente, pero los oligarcas de ese país no tienen razón de preocuparse, que se preocupen los pobres.

    Una característica de los neoliberales es su adhesión a la corrupción, muchas de las decisiones y arreglos fueron producto de convenios ilícitos que se acordaron en lo oscurito, y, por si fuera poco, a la llegada del ultraderechista Javier Milei lo empeora. Así, derogó el decreto que prohibía tener familiares directos en el gobierno y colocó a su hermana, Karina, como su segunda de a bordo, es decir, jefa del gabinete. Eliminó nueve ministerios, despidiendo gente sin liquidación.

    El peso argentino pasará de 380 por dólar a 600, fue imperdonable lo que los colaboradores del conservador Miley decían a los jóvenes argentinos, quienes fueron embaucados desde la campaña Milei cundo se les prometió que su salario en pesos argentinos representaría la misma cantidad en dólares si votaban por Miley.

    Los pronósticos que la derecha mexicana adjudicaba a un gobierno encabezado por López Obrador, durante su campaña, parecen haberse concretado en la realidad argentina: hambruna, devaluación, inflación, cancelación de libertades, corrupción impune, etc.

    Milei requiere de un distractor, así que no disparatada la posibilidad de, por lo menos, encarcelar a Alberto Fernández, según puede interpretarse tras su decisión por dejar sin custodia oficial al ex presidente, decreto que había firmado como su última disposición de su mandato ante el peligro que sabe que corre. Con ello quiere tener a la opinión pública argentina de su parte y lo que va a lograr es que la gente empiece a salir a las calles a protestar contra sus disposiciones.

    Los medios, por lo regular en manos de la derecha, han colocado un sinnúmero de circunstancias artificiales de miseria y represión en países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, entre otros. Y los conservadores acostumbrados a creer, a pie juntillas, como niños, todo lo que dice la televisión como dogma de fe, están convencidos de que en esos países no sólo hay hambre sino que se violan los derechos humanos, lo aseguran como si acabaran de llegar de esas latitudes y tuvieran las pruebas en la mano.

    Cuando ganó las elecciones Javier Milei en Argentina, más de una panista mostró públicamente su euforia, advirtieron el fin del comunismo en América Latina. Ahora, hasta quienes votaron por él se arrepienten de haberlo hecho.

    Por lo menos, la candidata X, Lilly Téllez, en su infinita ignorancia, y Kenia López, se alegraron por el triunfo de quien prometió, como una de sus primeras medidas, no subir los impuestos a los grandes empresarios, pero sí aumentar las tarifas de gas y electricidad a la población.

    El 10 por ciento de la población huye, principalmente los jóvenes aspiracionistas que padecen un 35 por ciento de desempleo, con una pobreza creciente del 50 por ciento de la población. La mayoría de los 4.6 millones de argentinos que abandonan su país se dirigen a Europa, donde no están muy bien las cosas, los más y mejor informados, se encaminan a los países que las expertas en geopolítica del PAN llaman comunistas como Brasil, Bolivia, Chile.

    Otras de las disposiciones del representante de la libertad es la de retirar la ayuda social a quien participe en las protestas callejeras, como producto de un nuevo protocolo de seguridad.

    Además, anunció que no se renovarán contratos laborales a trabajadores con menos de un año de antigüedad, a pesar de que este sector de la población fue el que votó a su favor y lo hizo a causa de la promesa de mejores salarios. Al mes de tomar posesión Milei ya habpai despedido a más de 7 mil burócratas sin indemnización.

    La inflación, actualmente del 163 por ciento, aumenta 1.5 por ciento cada día. La realidad de los argentinos no se ve nada bien.

    Alberto Fernández, a quien no desaprovecha Milei de criticar en todo momento, mantenía una economía estable. El actual presidente quiere que sólo los pobres la padezcan y que los pocos ricos que quedan en su país utilizan la crisis, la pobreza y la miseria para enriquecerse más.

  • Guanajuato, la mentira panista

    Guanajuato, la mentira panista

    Resulta por demás contradictorio que luego de las matanzas ocurridas en Salvatierra, haya quien quiera responsabilizar al gobierno federal de dichas atrocidades, luego de que el gobernador panista, Diego Sinhué, se niega a abrir el paso a la Guardia Nacional y a asistir a las reuniones de Seguridad que llevan a cabo entre los ejecutivos estatales periódicamente.

    El problema en Guanajuato está dentro del propio gobierno estatal, donde el fiscal lleva 14 años enquistado en el mismo puesto. Quienes contribuyeron a que Carlos Zamarripa Aguirre, permanezca fueron el actual gobernador, y la candidata del PAN a la gubernatura Libia Denisse Muñoz Ledo, quien a la hora de reelegirlo era la coordinadora parlamentaria de su partido en el Congreso local, que votó a favor de la permanencia del fiscal, quien ha sido relacionado con diferentes grupos delincuenciales de la región y tiene al gobernador bajo sus órdenes.

    Según lo que informa la Secretaría de Seguridad, la capital de Guanajuato, cierra octubre con 783 delitos de alto impacto: más de dos incidencias al día; 342 denuncias de robo a casa habitación; así como 74 denuncias por violación. Por otro lado, queda en segundo lugar, después de Silao, en mayor incidencia de robo a transeúnte y en cuarto lugar en robo a negocio, por cada 100 mil habitantes.

    El 20 de diciembre asesinaron a 11 jóvenes y 14 más resultaron lesionadas por los vicos que se hicieron tradición en la entidad de pagar a todos y por todo derecho de piso. La indignación creció en todo el país, pero hubo quienes aprovecharon el suceso para culpar al gobierno federal de la inseguridad en el país, como si hubiera podido entrar en algún momento la fuerza pública federal a la entidad.

    Quienes están debidamente informados saben que la descomposición social de la entidad se debe a las complicidades de Carlos Zamarripa Aguirre, a quien n o le gustan que haya más fuerza pública que la que ya tiene controlada dentro del estado.Alma Edwviges Alcaraz Hernández, aspirante de Morena a la gubernatura tiene en la inseguridad su prioridad, la única con proyecto y sin compromisos con la delincuencia. Por si fuera poco, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo guardó absoluto silencio, sobre la masacre del domingo 17 de diciembre, se le ha cuestionado en todo acto público sobre el tema y siempre elude la respuesta.

    Pero para lo que se pinta solo es para crear problemas que no existen, y envió a algunos jóvenes a la capital, que se juntaron con otros guanajuatenses que viven en la capital del país para protestar, a nombre de todos los jóvenes del país, porque el “gobierno los está matando”.

    Con megáfono en mano, una veintena de jóvenes de clase media, exigían ser recibidos por el Presidente de la república, porque aseguraban representaban a la juventud mexicana.Una vez que dieron la cara los supuestos dirigentes de la juventud mexicana, pudo conocerse su verdadera identidad, quien encabeza al grupo, con megáfono en mano, llamado Dylant Pizaña, es asesor del senado, quien apoyó con trabajo a Xóchitl Gálvez, y posteriormente asesoró a Kenia López Rabadán, con un salario de 150 mil pesos mensuales; otra de las asistentes a la protesta es Fernanda Espinoza, contadora panista; otra de las jóvenes asistentes era Frida Guillén, diputada del PAN en el Congreso de la CdMx; también surgía a estos eufóricos mozalbetes, Edson Saúl Andrade, líder nacional de jóvenes panistas, está en la nómina del PAN, con un salario de 24,708 pesos mensuales. Todos ellos culpando al Presidente de la muerte de los jóvenes en la Posada del 17 de diciembre.

    Desde luego que Diego Sinhué está informado de esto si no es que es el organizador de esta gran mentira. En lugar de trabajar intenta engañar, una vez más a los guanajuatenses y a los mexicanos, mientras es el culpable de que los jóvenes mueran en su entidad.

  • La UNAM al servicio de la derecha

    La UNAM al servicio de la derecha

    Desde que fue nombrado el 9 de noviembre, el rector Leonardo Lomelí Vanegas, ha organizado eventos que sentencia a este periodo como una gestión de ultraderecha.

    En el discurso de toma de posesión anunció fortalecimiento del Gobierno universitario ampliando la participación de la comunidad, pero no aclaró a qué comunidad se refería.

    El flamante rector lleva trabajando en la Máxima Casa de Estudios desde 1994, en los cuales solo ha hecho dos veces su declaración patrimonial y ahora, desde la rectoría, compromete a la institución a clasificar como confidenciales sus declaraciones patrimoniales. Por si fuera poca la sospecha de delito, afirma que no está dispuesto en hacer pública la información contenida en sus dos únicas declaraciones patrimoniales.

    El salario de este señor es de 183,426 pesos mensuales, lo que arroja 2.2 millones de pesos al año. Se trata de un burócrata, gris y con tendencia a la opacidad, más cercano al delito que al conocimiento.

    Con estos antecedentes inicia sus tareas abriendo las puertas a la youtuber Gloria Álvarez, calificada como una persona de ultraderecha, asesora de Javier Milei, de nacionalidad guatemalteca y asociada con los cubanos en el exilio, ya que su padre es cubano de Miami. A la conferencia asistieron 32 personas, en un salón de la facultad de Derecho de Ciudad Universitaria, incluyendo a los presentadores que eran cuatro.

    Afuera del recinto donde se deba la plática, un grupo de estudiantes más grande que el del interior donde ofreció su conferencia, protestaba por la presencia de Gloria Álvarez, ella, despectiva dijo que se trataba de una “serenata chaira”, declaración suficiente no sólo para sacarla del recinto universitario sino del país.Posteriormente el rector de la UNAM tuvo el descaro de inaugurar una biblioteca universitaria con el nombre de Miguel de la Madrid, uno de los más antipopulares presidentes de México, que, según él y sus hijos escribió cuatro libros, manuales superados todos por el tiempo y aportaciones valiosas sobre los temas que aborda.

    Por si fuera poco, la figura representativa de la familia de la Madrid fue Enrique de la Madrid, coordinador de los foros temáticos para la construcción del plan de Gobierno de Gálvez, candidata de la derecha.

    La biblioteca se integra de la donación de 13 mil libros pertenecientes al ex presidente, actualmente sus hijos obviamente no aben para qué sirven los libros. Pero el rector debió abrir un espacio en la inmensa biblioteca y no crear otra biblioteca, que ya existe y que centraliza el acervo literario de toda la UNAM, no hay motivo para hacer de una donación una biblioteca.

    “Este invaluable patrimonio refleja el espíritu y el legado de un hombre que no solo fue un notable alumno y académico de la Universidad, sino también un destacado y comprometido funcionario público y Presidente de la República”, afirmó Lomelí Vanegas ante los hijos del expresidente: Enrique, Margarita, Miguel, Federico y Gerardo.La nueva biblioteca, parte de la renovación de la Antigua Escuela Nacional de Jurisprudencia, en el Centro Histórico. Con 13 mil ejemplares no se integra una biblioteca. La biblioteca Sor Juana Inés de la Cruz, por ejemplo, modesta pero completa, con los libros necesarios, cuenta con más de 67 mil ejemplares. 13 mil ejemplares caben en dos recámaras de 4 X 4 metros.

    La inauguración de la biblioteca que lleva el nombre del expresidente es un rincón para libros que no merece ni siquiera ser denominada biblioteca. Es un acto de campaña desde la UNAM.

  • Información a la carta

    Información a la carta

    Siempre habrá diferentes maneras de interpretar la realidad del país, sobre todo, en el ámbito político. La manera de traducir hechos y circunstancias dependen únicamente de la manera de pensar de los mexicanos, con claros ejemplos de visiones diferentes sobre una misma realidad.

    La frase de Federico Nietzsche, cobra ahora más que nunca: “No hay hechos sólo interpretaciones”, porque a pesar de que el sentido común muestra la evidencia de mentiras, hay quienes prefieren ser engañados ante el peligro de que la verdad atente contra su forma de pensar, incluso de vivir.

    Por ejemplo, hay quienes aseguran que las manifestaciones callejeras se incrementan porque sus integrantes ya están hartos del actual régimen; la otra parte de la población señala que la intensificación de las protestas se debe a que se vive un año electoral, cuyas intenciones del voto podrían cambiar las preferencias actuales, que se ven firmes desde hace más de seis meses, que no han sufrido cambios en las encuestas.

    Las manifestaciones callejeras, como signo libre de expresión ciudadana, actualmente se eligen ante la primera provocación. Anteriormente la toma de calles era la última alternativa luego de agotar todas las instancias legales para obtener respuesta y solución a los problemas. Es decir, ahora algunos conflictos, muchas veces inventados para desgastar y financiados por partidos de oposición, tiene una respuesta inmediata en las calles, aunque nunca haya tratado de resolverlos por las vías adecuadas.

    Un ejemplo claro de esto es la manifestación que paralizó la ciudad de México el viernes 15 de diciembre a lo largo de Paseo de la reforma, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, exigía que el gobierno pusiera atención a los niños de las zonas marginadas del país, preocupación muy repentina de los maestros de esa agrupación que corresponde a objetivos muy claros pero que nada tiene que ver con las reivindicaciones de la lucha laboral de los profesores, a quienes se les acaba de aumentar el salario, en alguno casi a más del doble, incremento que hace tres años no hubieran soñado ni en sus exigencias más audaces.

    La exigencia consiste en visitar a los niños de las zonas marginadas para ver qué necesitan con el fin de elevar su calidad de vida. Sin duda los maestros se pusieron muy creativos, pero su novedosa prioridad pareciera ser elaborada al vapor y sin tomar en cuenta los actuales programas sociales que hay precisamente para las zonas marginadas, que, desde luego no son suficientes, pero mitigan algo que nunca antes había sido atendido. Y existe la posibilidad de que crezcan y se expandan, precisamente en esas zonas. No es un problema nuevo pero sí una reivindicación nueva de los profesores dela coordinadora, cuyos líderes dejan mucho qué desear en cuanto a honestidad.

    Así, la visión de algunos sobre el cansancio que muestra el actual régimen se expresa en las calles, en los medios, en las protestas; para otros estas muestras de inconformidad son sólo se deben a los tiempos electorales sino a la orquestación de problemas nuevos que son financiados por la oposición o la derecha que está desesperada ante una inminente derrota en las urnas.

    Muchos tienen que ver con esta postura ante la realidad el medio a través del cual se informa la gente que está en una u otra parte de la decisión para calificar o descalificar la actuación del actual gobierno. Todos ellos entrenados en la imposición del miedo como membrana inseparable que caracteriza sus contenidos.

    La irrupción de los medios convencionales en la realidad del país impide a su público profundizar en cada uno de los conflictos que luego su audiencia eleva a la plática de café. En México se acostumbra ver los problemas o situaciones del país como sucesos que surgen por generación espontánea sin causa ni origen, menos aún sin saber que haya una mano que los financia, situación que no es nueva y de la que pocas veces se habla.

  • El frente sin candidatos

    El frente sin candidatos

    A la desesperación de Fuerza y Corazón por México se suma la carencia de candidatos a puestos de elección popular, que ni siquiera entre los tres partidos que conforman esta alianza pueden cubrir. Lo cual es una muestra más de la agonía de esas organizaciones.

    Con el pretexto de que la sociedad civil debe estar en el gobierno, la alianza opositora abre las puertas a cualquiera que quiera concursar por una diputación local, regiduría o presidencia municipal, porque quienes integraban la militancia de esos partidos o ya están en Morena o se olvidaron de la política.

    El siguiente paso es afiliar gente con la promesa de darle una candidatura y no verse al borde del abandono de afiliados que cada día son menos, sobre todo en el caso del PAN, que apenas y cumple con el mínimo.

    El término sociedad civil fue arrebatado por la derecha a la sociedad pensante y lo colocó como parte de sus objetivos políticos; ahora, una vez el disfraz hecho a la medida, se dice representante de esa sociedad civil que no existe. Nadie con dos dedos de frente, podría pensar que la sociedad civil es representada por el PRI, por el PAN o por el PRD. Nunca lo fue ni podrá serlo.

    Esto sucede principalmente en Veracruz donde los Yunes panistas, porque también los hay priístas y perredistas, pusieron el ejemplo. Todos ellos se prepararon, con dinero y amarres con grupos de presión para concursar por la gubernatura. Hijos, nietos, y hasta esposas de los Yunes, encabezados por Miguel Ángel Yunes Linares, intentarían llegar al palacio de gobierno, pero ni dijeron esta boca es mía ante el arrastre de Rocío Nahle, que sólo los dejaría en ridículo De ahí muchos militantes de esos tres partidos decidieron no concursar, que en realidad no se trata de concursos o encuestas sino de dedazos, pero ante el vacío de voluntarios el que llegue es bueno. Saben que van a perder.

    Así, la derrota después de las elecciones no será de ninguno de esos tres partidos sino de una sociedad civil que ni siquiera volteó a verlos. La apropiación del término sociedad civil se la adjudicó Claudio X. González, quien al ver el desamparo en el que se encontraban sus tres partidos, dijo que también se sumaba a ellos organizaciones de la sociedad civil que no eran otras que las fundaciones que dirige como Mexicano Primero, Mexicanos Contra la Corrupción, México Elige, Causa en Común, entre otras muchas que nada tienen de sociedad civil y mucho de defensa a los poderes fácticos que no terminan de morir.

    El término sociedad civil también esconde una trampa, la posibilidad de hacer un fraude electoral adjudicando esa participación fantasma en resultados alterados, lo que sí existe son votos sembrados y quieren adjudicarse a la sociedad civil, porque ellos mismo saben que la capacidad de esos tres partidos no les da para ganar una elección importante.

    La convocatoria para puestos de elección popular del Fuerza y Corazón por México no motivó a nadie a inscribirse en muchos estados del país, Veracruz es uno de ellos. Eso sí anuncian que se abren las puertas a la sociedad civil para que se sometan al escrutinio, pero no hay n escrutinio, ni encuestas, ni votación. Están tan ávidos de gente que ocupe esos cargos que llegan directo a la candidatura, con una derrota garantizada.

    Como son cargos que se sabe que están destinados a la derrota, el presupuesto que les sueltan los partidos para sus campañas es mínimo, y no les alcanza ni para un par de mantas. Sólo quien quiera tener en su currículum haber concursado por una diputación o por una regiduría, podría interesarle esta propuesta que anuncia la muerte de tres partidos en varias entidades del país, por lo pronto el PRD no existe en 20 estados.

  • Educar a la OCDE

    Educar a la OCDE

    Desde que Carlos Salinas metió con calzador a México en la OCDE para demostrar que éramos una economía fuerte, no hay explicación para que los gobiernos posteriores sigan manteniendo al país en ese club de amonestaciones y rumores.

    Cuando la OCDE fue presidida por José Ángel Gurría Treviño, éste se ensañaba con México, eran regaños de todos los días, como si estuviera el tipo más allá del bien y del mal. Ahora, es parte del equipo de Xóchitl Gálvez, lo cual demuestra que ha caído muy bajo.

    Gurría Treviño presidió la OCDE del 1 de junio de 2006 al 1 de junio de 2021, 15 años de regaños del maestro universal de la economía y la política neoliberal.

    Ahora la OCDE quiere hacer de las pruebas internacionales de nivel de educación un paradigma que debe obedecer a los, lineamientos de un neoliberalismo que ya no existe, con aseveraciones que está fuera de contexto, aunque derribando mitos y aclarando límites como el hecho de que en México la educación privada tiene la misma calidad que la pública.

    Incluso se atreven a afirmar los “especialistas” de la OCDE que “alumnos de 15 años que estudian en escuelas privadas del país tienen el mismo nivel de conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias que un alumno de uno de los estratos socioeconómicos más bajos de Vietnam que asiste a escuela pública”.

    Sería muy ingenuo pensar que la OCDE impone criterios propios para que se exhiba a Vietnam como un país con una de las peores educaciones del mundo, prueba más que suficiente como para no hacer caso de las recomendaciones de dicha organización.

    Desde el momento que un personaje presidió ese grupo es motivo más que suficiente como para negar la imparcialidad y credibilidad de sus estudios, que si bien son productos de especialistas, éstos tienen una tendencia ideológica que forzadamente colocan sus criterios sobre sus investigaciones.

    La OCDE aprecia como error el hecho de que cada país tenga una forma propia de educar, de tal manera que la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes), pueda seguir siendo un instrumento para la manipulación de la educación ene l mundo. Desde esa miserable perspectiva la organización comenta esto en forma de lamento: “¿Qué está sucediendo en Vietnam? Que su sistema educativo está encontrando transformaciones profundas, tanto que los estudiantes más pobres de ese país tienen mejores resultados que los hijos de los funcionarios públicos o empresarios de México”.

    La educación privada es una mercancía y deja de ser un derecho desde el momento en que se cobra por enseñar. Ningún derecho tiene precio ni se alquila.

    Así, no sólo no es momento de evaluar la educación, por las consecuencias de la pandemia aún reciente, sino que no puede evaluarse con esquemas iguales a todos los países, como si se tratara de una mercancía, cuando la educación debe tener una relación con la realidad y cada país, incluso cada entidad federativa, en el caso de México, tiene su propia idiosincrasia. La educación es un conocimiento que se imparte partiendo del pasado para preparar hacia el futuro. No una fábrica de tabiques que solicitan los empresarios para construir sus empresas con mayores ganancias.

    Pero la intención desde la OCDE es fortalecer a la escuela privada para considerarla mejor que la pública. Esta educación es más manipulable porque obedece los lineamientos de la moda, de las novedades pero no de las investigaciones pedagógicas serias como sucedió con los libros de texto gratuito, donde se trabajaron millones de horas para llegar a la conclusión que impulsó la creación de esos textos, pero a los conservadores todo lo que no entienden lo rechazan automáticamente y estos libros no fueron la excepción.

    Pero todo lo que es nacional es sistemáticamente despreciado porque quienes consideran que lo que no cuesta no vale y lo que da el gobierno es de mala calidad, eso era cuando los funcionarios públicos se robaban el dinero y los columnistas de los diarios eran premiados con cheques del IMSS y de la SEP, para engordar sus cuentas bancarias.

    Nunca se menciona la Nueva Escuela Mexicana, de la que debiera considerarse la punta de lanza de una educación actual con personalidad mexicana, tampoco de los descubrimientos e investigaciones de los pedagogos mexicanos, que sin mediar análisis y reflexión los conservadores rechazan por sistema.

    Herlindo Robles, habla, además de las causas por las cuales hay, deficiencias en la educación de México: “Ahora bien, durante la gestión de Vicente Fox, la muy deficiente educación básica sufrió el embate de la derecha, con el resultado del 1er. Encuentro Nacional entre Padres de Familia y Maestros; celebrado entre la SNTE y la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia y la Unión Nacional de Padres de Familia: quienes acordaron: 1) abrir las escuelas públicas de educación básica los sábados y domingos con el propósito de crear “escuelas para padres”; y 2) editar, difundir y distribuir en 23 millones de hogares un trabajo editorial de tres tomos, denominado “Guía de Padres de Familia”, cuya promoción y elaboración surgió de la Fundación Vamos México, organización entonces dirigida por Marta Sahagún. Ningún avance en materia educativa pudo consolidar el entonces presidente Vicente Fox”.

    Hay quienes quieren que 80 años de saqueo pueda resolverse en cinco años. Esa manera de percibir la realidad de la educación habla de la pésima educación de los conservadores.