Etiqueta: José García Sánchez

  • Desgracia, consigna opositora

    Desgracia, consigna opositora

    El huracán Otis y sus consecuencias es la última oportunidad de la oposición para sobrevivir, así que, como sucedió con la pandemia, los contagios y la fuerza de los vientos, son culpa de la Cuarta Transformación. Sus consecuencias tienen su origen en que no saben gobernar según la simplista percepción de los opositores.

    Nunca como antes una desgracia se había politizado tanto como ahora, las razones son muy claras, la derecha vio en la muerte y la desgracia su tabla de salvación. Así que convirtió las mentiras en campaña política, para llegar a través del sentimentalismo a la batalla electoral con un poco más de votos, con lo que considera misiles contra Morena y sus candidatos: el rumor.

    La obsesión por regresar al viejo esquema del Fonden, del cual eran beneficiados no sólo funcionarios públicos sino hasta estrellas de la televisión y dela comunicación, pareciera ser el detonante adicional a esta guerra política en nombre de los muertos y damnificados.

    Luego de más de cinco años en que la oposición no trabajó, quiere que el viento del huracán Otis afecte a Morena. Así, Otis viene a sustituir la flojera, ignorancia política y violencia de una oposición que se extravió en sí misma y la única arma con la que cuenta para desgastar al gobierno y evitar su continuidad es mintiendo, y aprovechando la tragedia de sus connacionales para golpear.

    Un huracán categoría 4, como Manuel que pegó hace 10 años, tuvo 200 consecuencias fatales. Claro, eran otros gobiernos. Se actuaba primero para llenar los bolsillos y apoyar a los damnificados con posición económica acomodada. De ahí que haya un comentarista y entrevistador político que al ver que su yate sufrió daño, externó la ayuda que los políticos le otorgaban con dinero en efectivo del Fonden. Una conductora de TV añora el Fonden, porque, ahora que su mansión en Acapulco fue dañada, ya no le llega el dinero de la restauración vía funcionarios públicos que la ven en su programa matutino.

    Esto aunado a la necesidad de ideas para deteriorar la imagen del gobierno actual se crean montajes, se elaboran audios con denuncias de robo y malos tratos, se acusa a la Guardia Nacional, al Ejército o la Marina de robos, golpes, represión, etc.

    Por muchos años la oposición buscó pruebas de actos de corrupción, nepotismo, desvío de fondos, hasta amantes al presidente, sin lograrlo. El gran problema fue el fraude de Segalmex, que al parecer las investigaciones todavía no llegan a definir a todos los implicados y no se ha llegado a las alturas de la dependencia lo suficiente como para castigar a Ignacio Ovalle, pero en proporción con otros sexenios, no es nada ante la espectacularidad del uso de recursos públicos en favor de los bolsillos de funcionarios públicos, incluyendo a los presidentes.

    El huracán llegó como un cúmulo de consignas para la oposición, como una ideología propia, como un pretexto para los exhibicionistas, y una manera de medrar con el dolor ajeno que, al parecer, es algo que ni siquiera toman en cuenta. Lo que les interesa es lograr sus fines sin importar el dolor, a la tragedia, la desesperación, el dolor.

    La oposición ya había mostrado una insensibilidad de zombis durante la pandemia, la cual también adoptaron como consigna partidista y misiles contra el gobierno. Pandemia y huracán son fenómenos que no llegaron con la 4T, aunque pareciera que ellos tuvieron muestras de que tienen la patente como evidencia.

    La oposición pareciera exigir no sólo perfección sino adivinos en el gobierno que conozcan el origen del Covid y el método para evitarlo, y la rapidez de los vientos en medio de un cambio climático que provoca que no haya rumbo definido ni destino calculable.

    La oposición se agarra de un clavo caliente para no morir, ni se salva de su larga agonía ni fenece, sólo daña.

  • MC refresca las elecciones

    MC refresca las elecciones

    Finalmente. la aprobación esperada para que Samuel García pueda concursar por la Presidencia de la República representa un suspiro para la Cuarta Transformación, en primer lugar, porque evita, con su sola presencia, un golpe de estado suave. Es decir, al no ser el segundo lugar en las elecciones Xóchitl Gálvez perdería legitimidad a la hora de encabezar esta intentona antidemocrática que la derecha viene cocinando desde hace meses.

    La fragilidad en aumento de la campaña de Xóchitl Gálvez, ante la independencia aparente de Movimiento Ciudadano hace ver esta nueva alternativa como la mejor manera de estar contra la actual política del país, donde Movimiento Ciudadano es, por el momento, un partido local, con dos bastiones, que, inconexos en la geografía, podría mantener en el futuro pagando una factura importante como la de mandar al Frente Amplio al tercer lugar electoral y con ello dejar sin registro nacional al PRD y sin registro en algunas entidades del país al PRI y al PAN:

    Es decir, quienes voten por Movimiento Ciudadano están contra la política bipartidista de las dos coaliciones que encabezan Morena y el PAN, el resto de los partidos, incluido el PRI, se vuelven una comparsa inevitable. Es decir, un mal necesario.

    El golpe se había planeado tomando en cuenta el perfil de Xóchitl, muy similar al de Jeanine Áñez, de Bolivia, o el de Dina Boluarte, de Perú. Ambas sucesoras por la fuerza de Evo Morales y Pedro Castillo, respectivamente. Sin embargo, al quedar Xóchitl en tercer lugar, le faltaría legitimidad –para que el aparato Judicial que empieza a mostrar sus dotes de sabotaje, los empresarios que unieron tres partidos contra Morena y sus aliados y los medios de comunicación añejos, que son el aparados de los planes de la derecha–, al momento de asestar el golpe.

    Lo que parecía convertirse en un juego electoral similar al de Estados Unidos se refresca con la presencia de una tercera instancia que ni es de derecha ni de izquierda sino todo lo contrario. Lo sucedido en Nuevo león puede ser un aviso de lo que puede sucederle a la próxima presidenta de Morena, donde puede ser removida teniendo como sustituta a Xóchitl Gálvez. Por ello la insistencia del PRI de otorgarle una senaduría a la candidata que obtenga el segundo lugar en las elecciones, pero esta vez podría ser candidato, en la persona de Samuel García, quien es más difícil que se preste a encabezar un golpe de Estado.

    En Nuevo León, Samuel García tendrá un permiso del 2 de diciembre al día de las elecciones, el 2 de junio. En su lugar queda el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Arturo Salinas, de filiación panista. A nivel federal se hubiera quedado Norma Piña en lugar de Andrés Manuel López Obrador. Es un ensayo que podría convertiré en un pronóstico fatal para nuestra democracia. Pero ante el cúmulo de señalamientos y la brusquedad que implicaba un golpe suave, la iniciativa de darle automáticamente, una senaduría al segundo lugar en las elecciones federales, haría más aterciopelado el golpe suave.

    La llegada de Movimiento Ciudadano sin más intención que concursar, con una autonomía que otorga personalidad propia, aunque no ideología definida, ante los electores, rechaza, de manera contundente esta posibilidad antidemocrática y antipopular del golpe que intenta rescatar los privilegios de los poderosos.

    Sea quien fuere el candidato de MC, su simple existencia es un estorbo para el Frente, que cualquier factor que surja de aquí a las elecciones, hasta el vuelo de una mosca, puede hacerlos sucumbir ante su evidente fragilidad.

  • Eternos preceptos de derecha

    Eternos preceptos de derecha

    La derecha en México se ha preocupado por mantener vigentes discusiones bizarras que debieron no sólo superarse en los actuales debates sino dejarse para el museo de antigüedades; sin embargo, es una persistencia, digna de mejores causas, la derecha todavía habla de derecho a la vida como sinónimo de prohibición al aborto, o de conductas antinatura y contra la evolución de la especie al matrimonio entre personas del mismo sexo.

    A pesar de que las cuestiones morales de la derecha han sido el disfrazas de posturas más severas contra la población del mundo y especialmente contra los mexicanos; sin embargo, esas rancias posturas que tienen que ver con lo abstracto, sólo sirven de gancho para atraer la atención de una clase específica que se dice conservadora a partir d esos preceptos, así, automáticamente otorga un lugar secundario a la esencia del conservadurismo.

    El alma del conservadurismo no es si se aborta legalmente o clandestinamente, porque para ellos es lo mismo sino lo que importa y lo han mostrado y demostrado a lo largo de la historia es la lucha por la reducción y exención de impuestos; el ataque frontal a la inmigración; la reducción a las responsabilidades del Estado; la privatización sistemática; la preservación del poder económico en manos de unos cuantos; mantener el control social a toda costa; la libre empresa, el libre mercado, etc.

    La multiplicación de los medios ha servido para ampliar la tolerancia pero también para dar a conocer lo que no queremos saber, ahora sabemos lo que antes no nos importaba o lo que se desdeñaba. La proliferación de la información ha dado un lugar a la derecha decadente que de no ser por la tecnología no hubiera saltado de la agonía para rescatar la vida mediática. Ahora se sabe más de la derecha que antes, un conservadurismo sin máscaras, también a causa de los medios proliferados que permean en la sociedad.

    Aparentemente se escoge la información que uno quiere degustar, la que provoca coincidencia más que interés; lo cierto es que junto con esos enclaves informativos están los otros, los que desde la perspectiva de la información se adhieren como lapa parasitaria. A las noticias reales, se les interrumpe con propaganda de la derecha, ya sea en el X, en youtube, en el celular, en el FB, en la televisión, la prensa, en la radio, etc.

    La derecha ve la desigualdad como un estado natural de las cosas, en una especie de interpretación darwineana que tiene que ver más con la selva que con la política, y claman la libertad del individuo como si en la persona aislada pudiera expresarse esta condición.

    Lo cierto es que la derecha desconoce la vida púbica, envuelve con melodramas la información, impone sentimentalismos a las injusticias, hace de problemas sociales anécdotas individualistas, exalta la singularidad de las historias ante los problemas sociales, pero sobre todo lanza el anzuelo de la defensa de la vida, de la antinatura de parejas del mismo género, la añeja aberración contra la educación sexual, como esquemas malignos que dañan a la sociedad, como se tratara de enfermedades contagiosas.

    Lo redundante en este caso es en el fondo, la insistencia de que la población tenga miedo todo el tiempo, de los contagios, de la inseguridad, del comunismo, el Covid, de Dios. Así, para la derecha, sociedad que no tiene miedo no es sociedad, porque según esta imposición, la suma de individualidades no crea una conciencia común sino competencia, polarización, enemistades, contrincantes, etc.

    Se instalan en el individualismo, el aislamiento, la segregación, la discriminación porque en su concepción del mundo no tiene cabida el auténtico ejercicio político.

  • Frivolidad suicida en medios

    Frivolidad suicida en medios

    En otros países donde los medios no han perdido credibilidad todavía hay periódicos impresos. En México no sólo fue la tecnología la que sustituyó al papel en los diarios sino su contenido.

    La gran derrota de los periódicos diarios fue el triunfo de Morena en las elecciones para la Presidencia dela república y no porque era necesario arrebatarles el dinero que los medios convencionales le robaban a los mexicanos vía funcionarios públicos sino porque todos esos medios que ahora se quejan de agresión a los periodistas, adoptaron el papel de partidos políticos de oposición y desde la campaña repitieron hasta el aburrimiento que el actual Presidente era un peligro para México.

    En esos medios que ahora frivolizan la información, se reprodujeron afirmaciones de reporteros, columnistas y analistas sobre el negro futuro del país si se atrevieran a votar por López Obrador. El triunfo de éste fue su derrota. La credibilidad de los medios que se autodenominaban fuertes, quedó anulada.

    Esos medios aseguraban que el peso llegaría a 50 pesos, que nos quitarían el refrigerador para dárselo a los pobres, que la gasolina se dispararía a niveles inalcanzables, que la hambruna n forzaría a comer de los basureros, que la inversión nacional se iba a detener y la inversión extranjera a alejar. Nada de eso sucedió y mientras se comprobaba que sus fantasías se derrumbaban su credibilidad se desgastaba como jabín en el agua.

    Ahora esos medios, o lo que queda de ellos, estrenan enemigo, son los medios que surgen con la tecnología, pero, sobre todo, de los vacíos que fueron dejando esos medios que manipulaban a la sociedad mexicana, asegurando que en tiempos del autoritarismo todo estaba bien, mientras ellos robaban a manos llenas y el país se hundía.

    Los medios convencionales de comunicación difundían propaganda a través de personajes que se autodenominaron líderes de opción y a los buenos resultados de su manipulación le nombraron opinión pública. Esos mismos personajes ahora muestra que no son periodistas, ni comunicadores. Están más cerca de la publicidad que del periodismo y más alejados de la verdad que de la falta de profesionalismo; sin embargo, insisten en tratar de engañar con su sola presencia e intentar rescatar de la ignominia su prestigio inútilmente.

    Se ha comprobado una y otra vez que el periodismo que se padecía en el pasado quedó atrás, aunque hay todavía algunos discapacitados de la información que cosieran que pueden seguir consumiendo la basura de optimismo injustificado y la mentira financiada por los poderosos que no entienden la evolución de la especie.

    Lo extraño es que todavía tengan público, conformado por los nostálgicos de la fantasía, que quieren un país que no les muestre la realidad, que parezca que estamos en otro país y que las diferencias sociales sólo existen en la versión distorsionada de la realidad de los pesimistas, de los que no saben, de los sin futuro.

    La lectura en papel no es cosa del pasado sino una muestra de que cuando los medios ejercieron el periodismo desde siempre, hay lectores fieles, pero cuando su contenido cambia de acuerdo con el gobierno que les da más dinero, fenecen ahogados en sus propias mentiras. Y hay todavía quienes disfrutan cuando les mienten.

    Ahora los medios tratan de crear un público nuevo, frívolo, sin compromiso social, con noticias individuales y no problemas sociales, con gente que lo único que les interesa son los resultados del futbol, a ver que carrito llegó primero en la autopista y las peleas de boxeo.

    La gran derrota de los medios se la infligieron ellos mismos, su tradición de dependencia con el gobierno, su complicidad en la pobreza de México, su coincidencia ancestral por las mentiras, los coloca como una rara especie en extinción, que nunca debió existir.

  • La derecha resbala

    La derecha resbala

    El conservadurismo siempre es de derecha, es una parte de esta posición que contiene la esencia del pensamiento inmovilizador de la historia. Sus dos características principales son la resistencia al cambio y la aceptación de la desigualdad, como si se tratara de un desequilibrio normal en las sociedades.

    Los valores del conservadurismo son individuales, origen y destino es el ser separado, alejado, de la sociedad ya así actúan y de esa manera creen estar practicando la política, basta escuchar los discursos de los panistas que primero hablan por ellos mismo y después colocan como aparador de la tienda de rancios esquemas, a la población.

    Nunca como antes la población conoce la estrategia de los conservadores, principalmente de los panistas aunque no dejan de estar de ese lado el PRI, el PAN, el PRD, Movimiento Ciudadano y la disidencia morenista que sigue a Marcelo Ebrard.
    Dentro de estos valores que lleva en su ADN el conservadurismo está el ejercicio de un autoritarismo que mientras más rígido más efectivo y satisfactorio, que pende de un solo mando al que se sigue a través del culto a la personalidad más que a las ideas políticas que debieran darle fuerza al liderazgo.

    La división de liderazgos en la derecha mexicana, la diversidad de rostros en el conservadurismo nacional diluye su fuerza política y social que pudiera tener una candidato o candidata. Mientras para la población es más importante dar continuidad a un joven movimiento social, que desgasrta la derecha manteniendo los viejos esquema de hacer creer que la inseguridad que ellos porvocaro persiste por ineficacia de los actuales gobernantes.

    Las caras de la derecha son diferentes a lo largo de la historia pero el discurso es el mismo. La gente no sabe si tal o cual frase la pronunció Kenia, Lilly, Xóchitl, Quadri, Germán o Margarita Zavala, o es más antigua y pertenece a Ricardo Anaya o Felipe Calderón. Es decir, reclamos inconsistentes que diversifican su fuerza hasta diluirse, siempre segregando, exagerando, mintiendo, aterrorizando. Todo lo que tenga que ver con peso de la autoridad es el insumo de su discurso, que en el fondo sólo defienden la desigualdad y la resistencia, a muerte, por los cambios.

    Las luchas de la derecha en México son individuales, los objetivos son diferentes en Sandra Cuevas, Marcelo Ebrard, Norma Piña, Santiago Creel, Claudio X. González, Alito, etc. Cada quien su lucha. Ante la diversidad de intereses en el conservadurismo la inconsistencia ideológica supera cualquier criterio o reivindicación que provenga de sus filas, dentro de un discurso que dice lo mismo con diferentes caras.

    La derecha en América Latina tiene un terreno fértil para la discriminación, principalmente para la desigualdad. Como hay diferentes orígenes y diversas culturas, la diferencia no es una muestra de igualdad para ellos sino de desequilibrio.

    La resistencia al cambio y la desigualdad pueden fusionarse en América Latina porque reconocer como iguales a un integrante de los pueblos originarios, implica un cambio. Para los conservadores la autoridad es el mando superior que sintetiza intereses, en lugar de representar a la mayoría de la sociedad. Es decir, la democracia no es uno de sus valores entienden la suma de voluntades sino la división de la sociedad.

  • PRI pide senaduría para la perdedora

    PRI pide senaduría para la perdedora

    La propuesta del PRI es tan absurda como peligrosa, aunque congruente con sus deseos de dar un golpe de Estado para recuperar el poder.

    Este partido en decadencia propuso al Senado una reforma a la Constitución para establecer que la persona que quede en segundo lugar en una elección presidencial obtenga una senaduría de forma automática, con el propósito de que quien resultara perdedor de unos comicios podría seguir participando en la política del país e impulsar los asuntos de interés para quienes votaron por él.

    Al mismo tiempo que acaba con el sistema de partido coloca al segundo lugar con más poder porque contaría con dos connotaciones de aceptación popular. El segundo lugar electoral para alcanzar el Poder Ejecutivo y la representación en el Poder Legislativo.

    Ponderar el segundo lugar en las elecciones presidenciales implica desgastar el primer lugar en cuanto hegemonía. Un movimiento social como Morena, tiene en su segundo sexenio, la posibilidad de consolidar un proyecto y no puede compartir el poder en ese contexto.

    Las bases de otorgarle trascendencia al segundo lugar, es como dividir los premios en medalla de oro y de plata, como si se tratara de un potencial deportivo, físico y no mental y, sobre todo, de conciencia. No se trata de un esfuerzo individual sino de la confianza que el pueblo deposita en el primer lugar que hace evidente su rechazo hacia el segundo lugar. A menos que sean elecciones reñidas que, desde ahora se sabe que no habrá una competencia cerrada y mucho menos resultados cercanos en el conteo de votos.

    La importancia que quiere imponérsele al segundo lugar también crea vulnerabilidad en el actual presidente, quien, después de la jornada electoral estará cuatro meses ene l poder y de esta fragilidad puede aprovecharse la derecha para irrumpir con un golpe de Estado para desacreditar a la actual administración y desconocer las elecciones.

    Es la fuerza que necesita una golpista, desde luego con la ayuda del Poder Judicial, ya preparando golpeteos en ese sentido. Doble fuero, blindada ante cualquier reclamo popular y con la anuncia de los ministros, magistrados y jueces, sobre todo con los miembros que legitiman los golpes que desde ahora se prepararan con consultorías y despachos para consolidar dicho ilícito, como es el caso de la empresa Pente Soluciones, integrada por ex miembros radicales, de ultraderecha, del INE, como Edmundo Jacobo, Carlos Alberto Ferrer, Emilio Buendía y Gabriel Mendoza, Javier Naranjo, extraña la presencia de Marco Antonio Baños, quien se alquiló para imponer en la gubernatura de Tamaulipas a El Truko Verástegiui.

    Agrega: “Incorporar esta figura como senador, puede ser una forma de que ese segmento de la votación federal cuente con representación en la Cámara que salvaguarda el pacto federal. Fortalecería la deliberación democrática del Senado con una visión que, sin resultar mayoritaria a nivel nacional, significó una parte importante de las preferencias ciudadanas”.

    La visión de los vencidos se muestra rebelde ante su destino en estas elecciones, pero, al mismo tiempo, se prepara para tomar el poder por asalto a partir de una doble representación popular que rescate al perdedor, al mismo tiempo que lo incorpora al Senado, incluso con posibilidades de coordinar su fracción parlamentaria, desde donde seguramente, tarde o temprano podría encabezar la Jucopo, desde donde podría producirse el golpe de Estado.

    La iniciativa del PRI plantea reformar los artículos 56 y 71 de la Constitución para darles una de las 32 senadurías plurinominales que tiene ese órgano legislativo; sin embargo, no son las únicas leyes que se modificaría, ya que en cuestión electoral afectaría a varios artículos y al órgano interno del Senado lo tendría que transformar a fondo. No es una propuesta que pueda resolverse rápido, sin embargo, cuando se trata de dar un golpe de Estado basta con proponer una iniciativa que les favorezca para actuar sobre esa iniciativa como si se hubiera aprobado con una mayoría aplastante ene l Poder Legislativo que se pretende mayoritaria con la ayuda de los desertores encabezados por Marcelo Ebrard.

    En el Senado, Morena y sus aliados tienen 60% de los asientos por 25% del bloque PAN-PRI-PRD. En la Cámara de Diputados, la relación es 55% a favor de Morena contra 39.4% de la oposición; sin embargo, es donde entran en acción los centaveados seguidores del ex secretario de Relaciones Exteriores.

    Será una especie de pleonasmo de la representación social. Una fusión de poderes y una alternativa de sobrevivencia de quien rechaza la población. Pero, sobre todo, la plataforma de despegue para un golpe de Estado.

  • Revolución inconclusa

    Revolución inconclusa

    A un mes del aniversario número 50, del golpe de Estado den Chile, no podemos evitar hacer el paralelismo con México. El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas, comandadas por el general Augusto Pinochet tomaron a sangre y fuego el palacio de la Moneda, para erradicar el gobierno democrático de Salvador Allende.

    La dictadura de Pinochet duró 17 años para dar cabida a una incipiente democracia que todavía no se consolida, prueba de ello es que la Constitución represiva y conservadora impuesta por el militar, sigue siendo vigente, a pesar de los plebiscitos donde la población, que decide conservarla.

    México no se salvó del golpe de Estado provocando una dictadura. Victoriano Huerta, en complicidad con el general Manuel Mondragón y el empresario Cecilio Ocón, asesinaron a Madero y José María Pino Suárez, traicionando la Revolución Mexicana, cuyos intereses han colocado, desde esa fecha y hasta 2018, a los presidentes defensores de la oligarquía contra la que se levantó el pueblo de México en 1910. La dictadura producto del golpe de Estado de 1913 duró 90 años.

    La dictadura en Chile duró 17 años, en México, se conmemoran 108 años del levantamiento popular derrotado. Porque toda la estructura económica y política de antes de la Revolución tomó el poder por asalto sólo que introdujo en su retórica la palabra revolución para confundir tanto a los campesinos analfabetas como los afrancesados conservadores ilustrados. Pero la Revolución murió con Villa y Zapata para darle vida nueva a los terratenientes y hacendados.

    La complicidad de empresarios y políticos es la continuidad de los vicios que imperaban antes de la Revolución. A ningún presidente se le ocurrió denunciar la inercia de los intereses añejos que seguían controlando el país.

    La tercera transformación ha sido una simulación que arrojó cambios gatopardistas que asombraron a algunos que estaban acostumbrados a que no pasaba nada en la política más allá de las reelecciones. La reelección fue de partido y no de personajes.

    Como toda dictadura fue feroz con los disidentes, ahí está el caso del movimiento del 68, antes los crímenes contra los ferrocarrileros, los médicos y, posteriormente, la matanza del jueves de Corpus, aguas Blancas, Ayotzinapa, Tlatlaya, etc.

    Las diferencias con la dictadura militar chilena son muchas, pero allá arrojaron a los golpistas del poder y, en México, debieron pasar más de 100 años para erradicar regímenes autoritarios.

    Desde luego, que como sucedió en el breve periodo revolucionario, hay grupos que quieren que regrese la dictadura, y dicen si es necesario que haya un golpe de Estado, que se haga pronto, están dispuestos a financiarlo. La carne de cañón son algunos militares y una clase desinformada y poco avezada en la política y la historia.

    Las cargas negativas del país no provienen de los 80 a la fecha, cuando entregó la economía Miguel del Madrid a los estadounidenses sino que nunca dejaron de poseerla los vecinos del norte. Sería ingenuo pensar que la revolución haya creado cambios porque nunca existieron; eso sí, se aprobaron leyes y se reformaron hasta su deformación pero nunca nada sucedió en los hechos.

    Los poderes fácticos que imponían su voluntad antes de la revolución son los mismo que ahora se oponen a los cambios reales. Hemos vivido engañados, lo peor de todo es que consideramos que en Chile hubo una masacre contra los chilenos sin ver que en México hubo otras contra los mexicanos a manos de los golpistas que tienen como su Pinochet a Victoriano Huerta y sus seguidores que el PRI y sus antecedentes todavía intentan convertir en héroes pero no son más que traidores.

  • PAN debacle electoral

    PAN debacle electoral

    Acción Nacional no puede darse el lujo de correr a nadie de sus filas. Tiene tan pocos militantes que teme actualizar su padrón por temor a perder el registro. El resto de los partidos tienen en las desbandadas de militantes golpes mediáticos que, si bien son dolorosos para el prestigio del organismo, no dañan su estructura, simplemente los afecta en el poder Legislativo o en las filas que pueden reponer con un programa creativo de afiliación.

    Sin embargo, en el caso del PAN cada militante que salga les duele en lo más profundo de su estructura porque puede convertirse en su último suspiro. Según el último conteo del INE, del 31 de agosto del presente año, el PAN cuenta con 277,665 militantes y debe tener como mínimo 246,270, es decir, si se salieran en este momento 31,390 militantes, ese partido no sólo no podría competir en las elecciones de 2024 sino que perdería su registro en todo el país.

    La salida de un atleta, que puede convocar con ese simple hecho, a otros puede dañar al PAN, en Yucatán, donde hay más panistas que en el resto del país, y poner en peligro su registro. Si, por otro lado, vemos que el Pan que es el partido que más se identifica con Xóchitl Gálvez, tiene en ella a su peor enemigo con declaraciones como la de que sólo la mitad del país la conoce con eventos desairados que ni acarreo llenar recintos pequeños, encontramos que el PAN está en decadencia.

    Son precisamente los panistas quienes en cada discurso aseguran que millones de mexicanos le piden, les exigen, les sugieren. Pero si no salen a la calle, no caminan por las calles, van en sus autos con los vidrios cerrados, no se sabe a qué hora hablan con la gente. Su decadencia es evidente y su aislamiento un hecho que les puede costar la vida política.

    Por otra parte, la cuestionada tarea de gobernadores panistas como Maru Campos en Chihuahua, o Sinhué Rodríguez en Guanajuato, contribuyen a que, por lo menos en esos dos estados, bastiones del conservadurismo, el PAN no vuelva a gobernar. La gente está harta de los descalabros de ambos.

    La campaña de Maru Campos, dirigida a los niños de Chihuahua que se llamó “Denuncia tu maestro si quiere educarte con los libros de texto de la SEP”, es una especie de autoritarismo estilo KGB, aunque ellos tengan aberraciones a la Rusia actual o a la URSS de hace un siglo. Esos son de la Rusia zarista pero tienen métodos propios de la Unión Soviética que violan las leyes del país en nombre del rechazo el comunismo. Es la lógica de la dipsómana gobernadora.

    En el caso de Guanajuato, la violencia crece, el domingo 8 de octubre en Salvatierra, hombres armados rafaguearon la fachada de una vivienda de la colonia Guanajuato. Ese mismo día se localizó un artefacto explosivo en la carretera Panamericana Querétaro-Celaya, en Apaseo El Grande, con una manta donde se amenazaba al Ejército.

    Ambos estados dejarán de ser panistas en las próximas elecciones. No se requiere un análisis profundo ni una bola de cristal para ver que el PAN dejará de tener bastiones, le quedará, en todo caso que los yucatecos no reflexionen a tiempo, la península para sacar al PAN de esa entidad, que, junto con Aguascalientes y Querétaro, probablemente, podrían considerarse áreas de repliegue pero no bastiones.

    La derecha se queda así, sin representación en la vía política. Es decir, su guerra contra la 4T no termina con la vía electoral agotada, seguirá buscando otros caminos para recuperar sus privilegios luego de desestabilizar el gobierno.

    El PAN, en este momento es no sólo la representación de la oligarquía sino un dique de contención a la violencia política que bien podría iniciar en la víspera de las elecciones para tratar de deslegitimarlas, incluso anularlas y a través de un golpe de estado suave, apoderarse de nuevo de México.

  • Discapacidad informativa

    Discapacidad informativa

    Los medios convencionales crearon un segmento de la población que va a requerir de ayuda en cuanto tenga conciencia de su indefensión, por el momento son un grupo vulnerable que no sabe identificar la verdad.

    Para ese segmento social cada información debe tener una utilidad práctica, que inicia con la selección de la información. Ahora no se elige la información de la realidad existente, el hecho consumado, sino lo que se quiere saber es la interpretación de la realidad que sus voceros favoritos difunden al gusto del espectador, como si se tratara de un menú en un restaurante. Lo que se les antoje consumir.

    La información se convirtió en un insumo que los medios interpretan, traducen a placer, de acuerdo con el grupo al que quieren llegar, como si se tratara de un perfume. A su vez, la gente escoge el medio que puede satisfacer su curiosidad o su morbo y reformar sus creencias. Es decir, la información de los medios convencionales es un dogma de fe.

    Los medios convencionales arrojan comunicadores convencionales, y un público convencional y previsible, esclavos involuntarios de medios acostumbrados a satisfacer los intereses de quienes han diseñado las noticias de acuerdo con la preservación de un orden que dejó de existir, coincidiendo con el estilo de gobernar que ya no existe, defendiendo intereses que nunca debieron surgir, con una manera de informar que es parte del pasado.

    Así como por muchos años hubo una historia oficial y otra autentica, así también el periodismo tiene su mundo oficial, cómplice de los intereses más deshonestos y manipuladores, y a pesar de esto siguen teniendo un público que requiere rehabilitación para adaptarse al presente.

    La desinformación es la verborrea de los medios convencionales que intentan convertir en verdad sin lograrlo del todo. Es una especie de epidemia que afecta a todos de diferente manera pero el número de personas inmune afortunadamente crece.

    La desinformación es premeditada y con malas intenciones, es una especie de epidemia lanzada al viento con un alto grado de contagio, pero hay mecanismos de defensa que hacen que mucha gente no se vea afectada; al contrario, que pueda detectar los síntomas y advierta el peligro a otros para que no se enfermen.

    La información y la publicidad se fusionaron, las noticias son mercancía que surgen a veces de la imaginación, y otras de los hechos. Así como existe un jabón cuyo aroma gusta a los consumidores; así, también las noticias ahora satisfacen a su público, y, tal y como sucede con el jabón, no saben si hace daño a la naturaleza, simplemente les gusta el olor y eso es suficiente.

    La falta de testimonios, pruebas, veredictos, evidencias no merma la credibilidad de las noticias falsas, su valor radica en que el contenido guste al consumidor, no importa si tiene beneficios, lo trascendente en este caso es que el ciudadano escuche lo que quiere escuchar respecto a la realidad y vea lo que quiere ver, y siéntalo que quiere sentir.

    Es por esto que los medios convencionales deben ahora tener en primera plana o espacios destacados una historia individual, de un caso particular que nada tenga que ver con lo social, donde la sociedad esté excluida. Así la vida de una persona que muchas veces es un famoso o un deportista, trasciende más que una lucha social, una guerra, una huelga, una manifestación, un mitin, una manifestación, etc.

    Esta forma de informar niega cualquier variable del hecho difundido por los medios convencionales, no acepta cuestionamientos y mucho menos desmentidos, aunque posteriormente se aclare que lo dicho en esos espacios era mentira y, lo que es peor, una mentira que afecta a alguien, es mal intencionada y, además, infunde terror en la población. Esto queda impune como delito y el ciudadano queda a merced de una información cuyo proceso de desintoxicación exige de una rehabilitación, como toda patología.

    Entre los grupos vulnerables debe ser considerado el ciudadano mal informado, quien requiere ayuda profesional para que su conciencia pueda ser alertada de las mentiras, una terapia que fortalezca la lógica y el sentido común de la sociedad.

  • Psicópatas de derecha

    Psicópatas de derecha

    Cuando un delincuente no tiene conciencia del delito que perpetra es que se asoma en su personalidad la psicopatía, situación que debe atenderse con urgencia, de otra manera se agrava el problema y los delitos crecerán, sobre todo si dicha conducta es acompañada de impunidad.

    La manera en que tomó Xóchitl Gálvez su delito por haber plagiado su breve tesis, es un robo que merece sanción, marca un síntoma muy grave en su personalidad, más aún si tomamos en cuenta que señala que si le quitan el título vuelve a presentar una tesis, lo grave es que no tiene conciencia de haber cometido un delito.

    Es como si matara a un niño, y le pagara a la madre el hospital para que tenga otro, sin el mínimo sentimiento de culpa. Ella tiene que pagar, con una sanción ejemplar, por el delito, no se trata de una prueba de parvulitos, sino de un delito perpetrado con premeditación, alevosía y ventaja, más aún, tratando de conseguir un cargo público importante.

    Entre las características de los sociópatas están reflejadas muchas de sus expresiones que practica desde hace mucho tiempo. La mitomanía es un claro ejemplo de ello, aunado a la falta de estabilidad emocional, agresividad, la exaltación de mecanismos de defensa, el autoengaño, labilidad afectiva, protagonismo exacerbado, ausencia de miedo, personalidad manipuladora, etc.

    La falta de culpabilidad luego de haber sido descubierta cometiendo un delito, asombra a sus propios compañeros, nos habla que hay más similitud con Dina Boluarte de la que muchos habíamos considerado.

    Lo más grave es que la derecha internacional afilia a gente con alteraciones sicológicas. A más de una senadora del PAN le acomoda este tipo de características de su personalidad, muy similar a la de personajes como Claudio X. González, Dina Boluarte, Luis Almagro, Donald Trump, todos ellos con una conducta proclive a la corrupción.

    La derecha panista está acostumbrada a la impunidad, y cuando se intenta hacer justicia claman, injustamente, persecución política con el objetivo de ganar tiempo y sacudirse acusaciones que tienen evidencias de sobra.

    Los delitos de Xóchitl sólo se suman a los del cártel inmobiliario encabezado por Jorge Romero, a la relación con el narco de Cabeza de Vaca, el lavado de dinero de Ricardo Anaya, los nexos con la delincuencia de Javier Lozano, la impunidad de Margarita Zavala y Mariana Gómez del Campo en el caso de la Guardería ABC, el genocidio de Felipe Calderón, ña violencia de Daniel y Mauricio Tabe, el mal gobierno de Sandra Cuevas, eso sin contar los de la derecha priista.

    Acostumbrados a la impunidad, a actuar como si fuesen los dueños de vidas y haciendas, como hace un siglo existía en México, la patología se vio cobijada con un sistema de gobierno que alimentó no sólo la enfermedad sino el delito, habiendo, desde luego, afectados con la muerte, la libertad, la salud, etc.

    La impunidad crea sicópatas, y los sicópatas ven reforzada su patología con la impunidad, en esto puede mostrarse la conducta de los panistas en los últimos años, que les identifica y otorga personalidad social.

    No se trata de acostar en el diván a los panistas sino de encarcelarlos desde Xóchitl hasta los responsables de la muerte de los niños de la Guardería ABC, a quienes no sólo no se les castiga sino que se les permite seguir haciendo daño a través de candidaturas y cargos como servidores públicos.