Etiqueta: Latinoamérica

  • AMLO expresa solidaridad, defiende y enfatiza apoyo hacia Gustavo Petro y Alberto Fernández

    AMLO expresa solidaridad, defiende y enfatiza apoyo hacia Gustavo Petro y Alberto Fernández

    En la rueda de prensa matutina de este viernes, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su apoyo hacía el presidente colombiano: Gustavo Petro, indicando una hermandad entre México y Colombia, considera que la llegada de Petro a la presidencia es una “bendición para Colombia” después de los anteriores gobiernos, que aseguró; han sido malos gobiernos.

    “Gustavo Petro, un gran presidente de Colombia, hermano de México, es una bendición para Colombia el que haya llegado un presidente como Gustavo Petro, después de muchos años de padecer malos gobiernos”

    Mencionó el mandatario

    También mostró su apoyo a otros presidentes como Luis Inácio Lula, presidente de Brasil, Luis Arce, presidente de Bolivia, Gabriel Boric, presidente de Chile e indicó que Alberto Fernández, presidente de Argentina, es su hermano y reiteró su solidaridad ya que sostiene que “está pasando por diversos problemas cuyo origen no tienen que ver con su gobierno”.

    En la conferencia matutina, AMLO defendió al presidente Alberto Fernández indicando que la crisis económica actual por la que está pasando Argentina, es consecuencia de una serie de actos cometidos por el anterior gobierno dirigido por: Mauricio Macri.

    “En complicidad con organismos financieros internacionales, el gobierno del señor “Macri” endeudó Argentina, pero, sin límites, por razones políticas el gobierno de Estados Unidos ayudó para que los organismos internacionales, el fondo monetario internacional entregara dinero en exceso al gobierno de Macri porque el quería reelegirse”.

    Aseguro el líder

  • Concesiones mineras, razón principal tras la destitución de Pedro Castillo, revelan abogados

    Concesiones mineras, razón principal tras la destitución de Pedro Castillo, revelan abogados

    Este martes 6 de junio, el abogado Eugenio Raúl Zaffaroni habló sobre su defendido, el depuesto presidente de Perú, Pedro Castillo, durante una entrevista otorgada a La Jornada, y explicó que el mandatario fue destituido y apresado porque “vencen las concesiones mineras, extractivas y de servicios públicos de (Alberto) Fujimori y no las iba a renovar. Como siempre en estas cosas hay que ver cuál es el interés financiero que hay detrás, esa es la cuestión”.

    Asimismo, el abogado detalló que la defensa de Pedro Castillo está centrada en las irregularidades que sufrió durante su destitución, así como las violaciones a sus condiciones de vida.

    “Violación a las condiciones mínimas de dignidad de la detención. Por ejemplo, no se le deja comunicar con su familia”, indicó Zaffaroni.

    Guido Croxatto, abogado que también comparte este caso en el plano internacional, reiteró que Castillo fue detenido “ilegalmente”, cuando se dirigía junto a su familia a la embajada de México, además, que Alondra, quien es hija del mandatario, no pudo hablar durante varios días luego de que le “apuntaron con armas de guerra”.

    “Hay una animosidad racista contra él y su familia y contra los sectores que él representa. El trato degradante que recibe en prisión… se le exhibe como un trofeo en los medios de comunicación los domingos en la noche, todo el país puede ver cómo lo filman mientras está en el jardín, violando su privacidad… Ahí hay una violación de todo tipo de derechos”, asegura Croxatto.

    De igual manera, Raúl Zaffaroni reiteró que la razón principal para echar de la presidencia a Pedro Castillo fue el vencimiento de concesiones extractivas y de servicios públicos otorgadas en los tiempos de Alberto Fujimori.

    Por su parte, Guido Croxatto expresó: “(Las concesiones]) vencen de acá a 2026, (se trata de) concesiones vinculadas también a esta Constitución neoliberal y apócrifa, como se dice en Perú, de Fujimori. Que Castillo quería reformar. Castillo no sólo dijo que quería nacionalizar los recursos, que no iba a renovar los contratos/leyes de la época de Fujimori afectando intereses económicos extranjeros, y además quiere una constitución con cuota indígena. Todo esto va en contra de los intereses concentrados que hay en Lima que además son culturalmente racistas y que no le perdonan a Castillo tampoco haber ganado las elecciones. Evidentemente lo normal para una persona como Castillo era estar presa, no ser presidente”.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Mexicanos y peruanos se reúnen afuera de la embajada de México en Perú para apoyar a AMLO

    Mexicanos y peruanos se reúnen afuera de la embajada de México en Perú para apoyar a AMLO

    Decenas de mexicanos y peruanos se reunieron este martes 30 de mayo afuera de la embajada de México en Perú para apoyar al Presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que fuera declarado persona non grata por el gobierno golpista de Dina Boluarte.

    En redes sociales comenzaron a circular videos donde se puede observar a un grupo de personas sosteniendo pancartas en apoyo al mandatario presidencial tras considerar como un injusticia la decisión del gobierno peruano.

    Por su parte, el Presidente López Obrador habló el pasado 26 de mayo sobre la decisión de la mayoría del congreso del Perú, quienes decidieron considerarlo como una persona non grata en la nación andina, al considerar que se ha metido en asuntos internos. 

    “Si no puedo ir a Perú, lo único que lamento es que no podré ir a Machu Picchu y no ver a ese pueblo tan bueno y extraordinario. Es mucho pueblo el de Perú para tan poco gobierno”.

    Sobre la presidencia de la Alianza del Pacífico, AMLO fue claro y aclaró que él se la puede entregar al gobierno de Chile, pero a una presidenta ilegítima como lo es Dina Boluarte. 

    “Yo se la puedo entregar a Chile sin ningún problema. (…) No se la voy a entregar a la señora que está usurpando la presidencia. Mientras no haya normalidad democrática en Perú, no queremos relaciones económicas ni comerciales con ellos”. 

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Más del 90% de los peruanos aprueba el adelanto de las elecciones, revela estudio

    Más del 90% de los peruanos aprueba el adelanto de las elecciones, revela estudio

    De acuerdo a un análisis del Instituto de Estudio Peruanos (IEP), un 82% de los peruanos y peruanas desea que se adelante las elecciones antes de que la presidenta designada, Dina Boluarte, termine su administración en 2026, ya que consideran que esto es lo mejor para el país.

    “En su opinión, ¿qué es lo más conveniente para el país? Que haya elecciones antes del 2026: 82%. Que se quede Dina Boluarte hasta el 2026: 15%. No emite opinión: 3%”, reveló el estudio del IEP.

    Asimismo, el estudio detalló que el 46% de los ciudadanos de Perú considera que habrá elecciones antes del 2026. Por otra parte, el 43% considera que Boluarte finalizará su mandato hasta 2026, mientras que un 11% no tiene ninguna opinión.

    De igual manera, se precisó que Boluarte Zegarra tiene un nivel de desaprobación ciudadana del 79%, y solo un 15% de los habitantes aprueba su gestión.

    El estudio también revela que el Congreso es desaprobado por un 90% de la población, mientras que es aprobado solo por un 6% y un 4% no emite opinión.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Leonidas Iza, líder del movimiento indígena de Ecuador, acepta ser candidato presidencial

    Leonidas Iza, líder del movimiento indígena de Ecuador, acepta ser candidato presidencial

    El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y principal líder de las protestas en contra del presidente Guillermo Lasso en 2022, Leonidas Iza, se sumó a la lista de precandidatos presidenciales para las elecciones extraordinarias que se celebrarán en agosto en el país latinoamericano.

    Para oficializar la candidatura presidencial de Iza, la Conaie exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE) y al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que inscriba a Guillermo Churuchumbi como coordinador nacional de Pachakutik, además exhortó al actual coordinador, Marlon Santi, a no emprender acciones contra ello.

    Iza, siempre a favor de Ecuador

    Leónidas Iza denunció una injerencia por parte de la embajada de Estados Unidos en la situación política que vive el país latinoamericano luego de que el presidente, Guillermo Lasso, anunciara la “muerte cruzada” para lograr disolver el Parlamento.

    “Rechazamos categóricamente la injerencia de la embajada norteamericana y la diplomacia alineada con las políticas neoliberales en contra de la soberanía del Estado ecuatoriano”, precisó Iza.

    La “muerte cruzada” es un mecanismo que el presidente puede utilizar para disolver el parlamento y convocar a elecciones anticipadas dentro un lapso de seis meses.

    El mandatario, Guillermo Lasso, adoptó esta decisión en medio de un juicio político en su contra por presunto peculado. 

    Ante esto, Iza precisó que las decisiones del país “las corresponde tomar los ecuatorianos”, agregó de igual manera que la clase trabajadora tiene el “derecho a la resistencia y la autodeterminación frente a los gobiernos autoritarios y neofascistas”. 

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Miles de trabajadores marchan en toda América Latina; celebran conquistas de derechos laborales

    Miles de trabajadores marchan en toda América Latina; celebran conquistas de derechos laborales

    Este lunes 1 de mayo cientos de trabajadores de toda América Latina se movilizaron en varios países en defensa de conquistas laborales, sus derechos y para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores.

    Dichas movilizaciones fueron convocadas por sectores gremiales y sindicales, quienes aprovechando la fecha se reunieron para exigir mejoras laborales.

    En México, miles de trabajadores se concentraron en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes.

    Bajo consignas de “esta marcha no es de fiesta, es de lucha y de protesta” o “gobierne quien gobierne, los derechos se defienden” avanzaron sobre Paseo de la Reforma rumbo al Monumento a la Revolución para seguir hacia el zócalo, mientras que otros sindicatos del sector educativo y de otros ámbitos obreros llevaron a cabo un mitin en el monumento a la Revolución.

    Estos son algunos de los sindicatos que marcharon:

    Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se manifestaron desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo CDMX.

    Otros contingentes son encabezados los líderes de los sindicatos de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez; de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia; de Notimex , Adriana Urrea; y Fernando Espino, dirigente del sindicato del Metro, entre otros.

    Movilizaciones en otros países

    En Argentina, organizaciones sociales y sindicales se reunieron en Buenos Aires para defender los derechos de los trabajadores y rechazar la presencia e injerencia del FMI en el país.

    Por su parte, en Brasil realizaron actos en las principales ciudades del gaucho, con el motivo de expresar su apoyo al presidente Lula da Silva.

    Antes de que se realizaran las marchas, Lula da Silva reveló el incremento del salario mínimo, además de reiterar que enviará un proyecto al Congreso para que este sea reajustado de acuerdo a la tasa de inflación anual.

    En Bolivia, el presidente Luis Arce, lideró la Gran Marcha en la ciudad de La Paz, la cual fue convocada por la Central Obrera Boliviana (COB) para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores.

    La movilización recorrió las principales calles y avenidas de la capital boliviana.

    En Chile, los grupos de clase obrera convocaron a sus agremiados para marchar en busca de una reforma tributaria, así como de de pensiones y contra la precarización laboral.

    La movilización dio inicio desde la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y terminó en el Centro Gabriela Mistral.

    Mantente informado en: Los Reporteros MX

  • Atendernos para entendernos

    Atendernos para entendernos

    Toda comunidad requiere, para serlo, compartir realidad. Y la realidad la construimos tramando narrativas. Así que, consecuentemente, sin narrativas comunes es imposible una identidad que dé entidad común.

    La idea de una Latinoamericana integrada es un sueño de la izquierda, un sueño que la derecha no comparte. La noción de la Patria Grande, el sueño bolivariano, es de izquierdas simple y sencillamente porque de este lado tenemos referentes históricos comúnes, referentes de los que carece la derecha. La unidad latinoamericana suena a Los Calchaquis, a Los Folcloristas, a nueva trova cubana… Óscar Chávez, Mercedes Sosa, Eugenia León, Silvio Rodríguez, Chico Buarque se escuchan desde el río Grande hasta Las Malvinas…, y todo eso disgusta e incluso avergüenza a la derecha. Zapata, Frida, Allende, Fidel, Villa, el Che, Neruda… son referentes simbólicos de la izquierda latinoamericana. Mandar a los hijos a estudiar a Estados Unidos, las miles del chopin, vacacionar en Miami… son ideales comúnes de la derecha latinoamericana. No son referentes históricos, son aspiraciones… Y bueno, bien mirado, en última instancia la gran aspiración de la gente de derechas latinoamericana es no ser latinoamericanos. Aspiracionismo puro, pues.

    En buena medida, el ideal de la Patria Grande se ha debilitado tando durante las últimas década debido a la falta de información sobre nosotros mismos. Nos atendemos poco. Un ejemplo de lo poco que nuestros medios masivos nos ayudan a atendernos y entendernos entre nosotros: ¿sabían ustedes que Argentina acaba de pasar la peor sequía en 100 años? Yo no lo sabía, lo sé ahora porque escuché la reunión virtual de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación, celebrada apenas el pasado martes 5 de abril. Se trata de una iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que él mismo explicó:

    “Miren, se trata de algo muy sencillo, que no simple: podemos hacer intercambios en lo económico, en lo comercial, si nos ponemos de acuerdo y quitamos el obstáculo: aranceles, medidas sanitarias. Y cada país tiene algo que ofrecer para los consumidores, todo con el propósito de que puedan llegar alimentos y productos básicos a mejor precio, y que podamos enfrentar la inflación, la carestía, que, aun cuando parece que ya está cediendo, no deja de ser una amenaza ahí permanente, un riesgo, porque afecta mucho la economía popular”.

    Durante la reunión, cuando le tocó el turno para intervenir, el presidente Alberto Fernández expuso: “La Argentina acaba de padecer la peor sequía en los últimos 100 años, nos ha quitado un tercio de la producción agrícola y ganadera que teníamos para este año…” ¿Importante, trascendente? Bueno, seguramente esta tragedia ha tenido y tendrá mayor impacto en la vida de mucho más personas que el campeonato mundial de futbol que ganaron los argentinos en 2022 en Qatar, un hecho acerca del cual sí que fue difundido profusamente y del cual nos enteramos casi todos.

    El presidente Petro de Colombia no pudo asistir al encuentro. ¿Saben por qué? Porque estaba organizando la evacuación masiva de miles de familias de las inmediaciones del volcán Nevado del Ruiz, en donde la intensa actividad sísmica obliga a pensar que es muy probable que entre pronto en erupción? Yo no lo sabía, también me enteré durante la reunión virtual de primeros ministros y mandatarios. En cambio, sí que leí el jueves 6 en la primera plana del Milenio: “Narco mexicano profesionaliza el cultivo de droga en Colombia”. La parte más sustanciosa de la nota informa “de enero a julio de 2022 la Dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional… registró la captura por narcotráfico de 23 mexicanos en la capital Bogotá y en las ciudades de Cali, Medellín y Cartagena”. Menos de treinta en seis meses contra más de cincuenta mil desplazados por la actividad volcánica sobre la cual, claro, el citado periódico no da cuenta alguna.

    Finalmente, me refiero a la participación de Luiz Inácio Lula Da Silva, presidente de la República federativa del Brasil. Lula centró su alocución al problema del hambre en el mundo, pero particularmente en América Latina, y aportó un dato duro, durísimo diría yo: “El hambre afecta a casi mil millones de personas en todo el planeta, de los cuales 270 millones en América Latina y el Caribe”. ¿Qué tal? ¿Tenías alguna idea de esta situación? En cambio, por citar solamente un ejemplo, qué bien que se nos informa de los dimes y diretes del juicio contra el expresidente Donald Trump, ¿no? 

    Para entendernos primero tenemos que atendernos, y esto aplica tanto entre dos personas como entre una comunidad de países. La Patria Grande requiere, además de acuerdos concretos de intercambio económico y comercial, medios de comunicación, agencias informativas, canales para conocernos mejor.

    • @gcastroibarra
  • El Gobierno de México lamenta decisión de la presidenta designada de Perú de retirar al embajador

    El Gobierno de México lamenta decisión de la presidenta designada de Perú de retirar al embajador

    El Gobierno de México lamentó hace algunas horas que el actual gobierno de la República de Perú, al mando de Dina Boluarte, haya decidido reducir el nivel de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones a la de Encargado de Negocios y ordenar el retiro definitivo del embajador Manuel Gerardo Talavera, quien fue llamado a consultas el pasado 15 de diciembre de 2022.

    A través de un comunicado, la Secretaŕia de Relaciones Exteriores explicó que “El Gobierno de México mantendrá su nivel de representación diplomática y consular para promover los vínculos entre nuestros pueblos y brindar atención a la comunidad mexicana en Perú”.

    “Al tiempo que reitera su convicción de mantener abiertos los canales de comunicación diplomáticos en beneficio de ambas sociedades”, puntualizó la SRE.

    Sobre las acusaciones de Boluarte, que señaló al Presidente Andŕes Manuel López Obrador de “inmiscuirse” en asuntos internos del Perú, la Cancillería deseó que “pronto se alcance un acuerdo democrático a las desavenencias que prevalecen en este hermano país latinoamericano”.

    Te puede interesar:

  • Para evitar que gran parte del continente europeo se acerque a Rusia y China, la Unión Europea voltea a ver a Latinoamérica; busca una alianza para beneficios socioeconómicos

    Para evitar que gran parte del continente europeo se acerque a Rusia y China, la Unión Europea voltea a ver a Latinoamérica; busca una alianza para beneficios socioeconómicos

    Según el documento al que tuvo acceso el diario El Páis elaborado por el Servicio Europeo de Acción Exterior, la presencia económica de China en la región aumentó 26 veces entre el 2000 y el 2020, por lo cual se busca dar un “salto cualitativo” en las relaciones comerciales y diplomáticas con Latinoamérica.

    La filtración se da poco después de que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado a los dirigentes latinoamericanos para sumarse a las sanciones contra Rusia, siendo este el primer llamado tras meses de guerra.

    Por lo anterior la maestra en Relaciones Internacionales por la UNAM Imelda Ibáñez consideró que este plan de la UE responde a un plan global de integración que ya se venía impulsando desde 2021 el cual se vio afectado por la pandemia COVID-19.

    Las grandes potencias ya en este marcado nacimiento del multipolarismo tienen que competir, ya no tienen la seguridad de una zona de influencia solamente para ellos en el sentido geopolítico, económico, cultural y de cooperación financiera, sino que ya deben competir con las otras potencias que están emergiendo y que van a ser los líderes, en este caso la Federación Rusia y la República Popular China“, afirma la especialista Imelda Ibañez.

    Para la integrante del Grupo de Estudios sobre Eurasia (GESE), la reacción europea también se debe a que la UE y EEUU calcularon mal la forma en la que su apoyo a Ucrania afectaría a países como Rusia, pues, aunque se intentó cercarlos con una guerra económica, la situación se volvió en contra de los países europeos que hoy enfrentan una alta inflación y una crisis energética.

    Nunca se dieron cuenta de que Rusia tiene una presencia muy fuerte en el mercado de distribución de productos básicos, los energéticos, los fertilizantes, los productos alimenticios, todos estos intentos de aislarla económicamente resultaron lo contrario, no tuvo los objetivos esperados”, señaló Ibáñez Guzmán.

    Junto con esto, se suma la tendencia de los países latinoamericanos de volver a gobiernos progresistas de izquierda que desafían la injerencia estadounidense en la región, siendo los casos más icónicos el de Gustavo Petro en Colombia y el de Lula Da Silva en Brasil, quien se posiciona como favorito para ser el próximo presidente de Brasil.

    “El unipolarismo que detentaba EEUU con la ayuda del bloque de la UE para someter la influencia de los valores occidentales, de la visión liberal de la economía, del capitalismo en sí, se ve bloqueado, se ve en una debacle por la influencia de Rusia“, afirma la internacionalista.

    En este contexto, se espera que en Latinoamérica surja “una política exterior común” que podría hacer frente a cualquier ofensiva que pudiera adoptar EEUU contra la región.

    También, la especialista Imelda Ibañez considera que el contexto está lejos de escalar a un conflicto armado entre el bloque occidental y el bloque latinoamericano, aun cuando Rusia ofreció armamento a dichos países para resistir las presiones de EEUU, ya que Europa y el Gobierno de Joe Biden enfrentan una creciente crisis económica.

    El objetivo de rearmar a América Latina es el intercambio estratégico en el que no tenga que ver la ideología, ese intercambio en donde favorezca la negociación tanto a Rusia como a los países latinoamericanos“, consideró la profesora de la UNAM.

    Un evento clave para conocer cómo entender el ”reacomodo” geopolítico mundial será la próxima reunión del G20, a realizarse en noviembre, en donde se espera la participación de la Unión Africana y en la que China y Rusia podría terminar de consolidarse como las nuevas potencias mundiales dominantes.

    Van a buscar la forma en la que los países en vías de desarrollo también tengan una presencia fuerte en la proyección de sus políticas exteriores”, lo que a su vez favorecería la conformación de una integración económica mundial mucho más plural”, finalizó Ibañez Guzmán.

    No te pierdas:

  • Rayo provoca explosión de tanque de combustible en Cuba; hay 67 heridos y 17 desaparecidos

    Rayo provoca explosión de tanque de combustible en Cuba; hay 67 heridos y 17 desaparecidos

    Un rayo en la noche del viernes desató la explosión en uno de los ocho depósitos de combustible en Matanzas, al occidente de Cuba, donde el incendio está fuera de control, dejando al menos 67 heridos y 17 bomberos desaparecidos, informó la Presidencia.

    El fuego se desató en un depósito y en un primer momento pareció controlado. No obstante, el fuerte viento dificultó las labores de extinción y llevó las llamas hasta un segundo tanque y, sobre las 7:00 hora local del sábado, provocó una nueva gran explosión en otro tanque.

    Incendio está fuera de control

    Los bomberos intentan contener el fuego que está fuera de control, amenazando otros tanques de almacenamiento de combustible cercanos y expandiéndose hacia otras provincias vecinas del oeste de la nación con visibles columnas de humo negro, llegando hasta el centro de La Habana.

    Un paramédico en el lugar, que pidió no ser identificado, dijo por teléfono que las autoridades estaban vertiendo agua fría para controlar el incendio en los tanques cercanos.

    Por ello fueron evacuados 800 personas de sus domicilios en los barrios de la ciudad más próximas al área industrial afectada, ante el riesgo de que se extiendan las llamas.

    Los heridos son en su mayoría miembros de los equipos de emergencia que estaban trabajando para extinguir las llamas del incendio. También hay dos periodistas.

    Al menos 67 personas resultaron heridas en la segunda explosión y se desconoce el paradero de 17 bomberos que trataban de extinguir el incendio.

    Los depósitos de crudo afectados, con una capacidad de 50 mil metros cúbicos, se encuentran en la Base de Supertanqueros de un área industrial de Matanzas, cerca de la termoeléctrica Antonio Guiteras, la principal del país.

    Por su parte, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, ha visitado y “comparte impresiones” con los heridos, según recoge el gobierno regional de Matanzas. El presidente cubano ha ordenado la búsqueda de los desaparecidos, así como atender a los familiares, y solicitado ayuda internacional. “Se ha solicitado ayuda y asesoramiento a países amigos, con experiencias en el tema petrolero y ya se trazan estrategias para la recuperación“, ha manifestado. Varias brigadas de Cruz Roja y Rescate y Salvamento provenientes de La Habana para prestar auxilio a los lesionados en el accidente.

    TE PUEDE INTERESAR: