Etiqueta: Lavado de Dinero

  • Claudia Sheinbaum responde a sanciones del Departamento del Tesoro

    Claudia Sheinbaum responde a sanciones del Departamento del Tesoro

    Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció sobre las sanciones impuestas a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero. Durante una conferencia, la Presidenta aclaró que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a dos bancos mexicanos y una casa de bolsa.

    Sheinbaum informó que la Secretaría de Hacienda recibió información confidencial sobre estas instituciones. Sin embargo, destacó que esta información era general y carecía de detalles sobre las razones de las sanciones.

    La mandataria subrayó que las transferencias mencionadas en el comunicado del Tesoro forman parte del comercio normal entre empresas chinas y mexicanas . En 2024, el comercio entre México y China alcanzó los 139,000 millones de dólares, lo que indica que no hay pruebas de lavado de dinero.

    En referencia a la cooperación con el país vecino la mandataria reafirmó, “México no se subordina ante nadie. México es un gran país y la relación con Estados Unidos es de iguales, no de subordinados. No somos piñata de nadie; a México se le respeta,” afirmó la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Ante la falta de información adicional, la Secretaría de Hacienda decidió solicitar más detalles al Departamento del Tesoro . Si se presentan pruebas contundentes, las instituciones mexicanas, como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, revisarán el caso.

    A pesar de la ausencia de pruebas de lavado de dinero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores encontró faltas administrativas en las tres instituciones . Por otro lado, la UIF también investigó a las empresas chinas involucradas. Se los componentes que estas empresas mantienen un comercio legítimo con México y han interactuado con numerosas empresas mexicanas a lo largo de los años.

    Sheinbaum concluyó enfatizando que las investigaciones continuarán y que se buscará mantener la transparencia en el manejo de estas situaciones.

  • CIBanco, Intercam y Vector, señalados por el Tesoro de EE.UU. por lavado de dinero.

    CIBanco, Intercam y Vector, señalados por el Tesoro de EE.UU. por lavado de dinero.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha identificado a tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. Los bancos señalados son CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa.

    La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) emitió órdenes que prohíben ciertas transferencias de fondos relacionadas con estas instituciones. Según el Tesoro, estas acciones responden a preocupaciones sobre el tráfico ilícito de opioides.

    CIBanco e Intercam son bancos comerciales con activos totales de más de 7 mil millones y 4 mil millones de dólares, respectivamente. Vector, por su parte, gestiona casi 11 mil millones de dólares en activos. Las tres instituciones han jugado un papel clave en el lavado de millones de dólares para cárteles mexicanos, facilitando pagos para precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo.

    El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que estas instituciones permiten el envenenamiento de muchos estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles. Esto las convierte en piezas esenciales en la cadena de suministro de fentanilo.

    El Departamento del Tesoro destacó que estas acciones se toman en el contexto de una sólida relación entre Estados Unidos y México. Ambos países se comprometen a mantener sistemas financieros con controles robustos contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

    De esta manera, buscan proteger a sus ciudadanos de las amenazas financieras ilícitas relacionadas con el narcotráfico. Las autoridades continúan trabajando en colaboración para combatir el tráfico de drogas y sus efectos en la sociedad.

  • El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    Vicente Carrillo Fuentes, conocido como El Viceroy, ha obtenido 90 días adicionales para negociar un acuerdo de culpabilidad con fiscales de Estados Unidos. Esta decisión se tomó durante una audiencia en Nueva York este martes, donde una jueza federal autorizó el nuevo plazo.

    Durante la audiencia, que duró menos de 20 minutos, los fiscales y abogados de El Viceroy solicitaron más tiempo para llegar a una resolución antes del juicio. “Seguimos en discusiones y creemos que 90 días serían necesarios”, expresó una de las fiscales ante la jueza Joan Azrack.

    La jueza preguntó a Carrillo Fuentes si aceptaba la petición, lo que implicaría renunciar a un juicio rápido y permanecer en prisión preventiva. Tras consultar con sus abogados, El Viceroy no tuvo objeción.

    La nueva audiencia está programada para el 30 de septiembre a las 11:00 horas. Enfrenta cargos por tráfico de drogas, crimen organizado, lavado de dinero y posesión de drogas.

    Vicente Carrillo Fuentes permanece detenido en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York. Fue trasladado a la audiencia fuertemente custodiado y con los pies encadenados.

    El Viceroy es uno de los 29 narcotraficantes mexicanos extraditados a Estados Unidos en febrero. Asumió el liderazgo del Cártel de Juárez tras la muerte de su hermano, Amado Carrillo Fuentes, en 1997. En su primera audiencia en EE.UU., El Viceroy se declaró no culpable de los cargos en su contra.

  • La FGR Busca que la Corte Decida sobre Siete Predios en Santa Fe

    La FGR Busca que la Corte Decida sobre Siete Predios en Santa Fe

    La Fiscalía General de la República (FGR) ha solicitado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraer un litigio sobre siete terrenos en Santa Fe. La FGR argumenta que estos predios son propiedad de la nación y acusa a particulares de lavado de dinero y delincuencia organizada.

    El Ministerio Público Federal sostiene que los terrenos pertenecen a la nación. Según la FGR, fueron expropiados en 1907 y 1974 mediante decretos presidenciales publicados en el Diario Oficial de la Federación.

    Por su parte, la empresa Inmobiliaria F4, SA de CV defiende que los terrenos fueron desincorporados del patrimonio federal el 13 de diciembre de 2018. Este cambio también se basó en un decreto publicado en el DOF.

    El caso se originó por una denuncia anónima en octubre de 2020. En esta denuncia, se acusó a la empresa de vender indebidamente terrenos federales en el kilómetro 14.5 de la carretera México-Toluca, en la alcaldía Álvaro Obregón.

    La FGR abrió una investigación por lavado de dinero y delincuencia organizada. En 2022, amplió la indagatoria por uso indebido del servicio público y violaciones a la Ley de Bienes Nacionales. En febrero de 2024, el Ministerio Público ordenó el aseguramiento de parte del predio.

    No obstante, el 15 de noviembre, la jueza Paloma Xiomara González González otorgó un amparo a Inmobiliaria F4 y otras empresas, impidiendo que la FGR tomara posesión. La jueza argumentó que el aseguramiento careció de fundamentación y violó el Código Nacional de Procedimientos Penales.

    La FGR ha impugnado esta decisión, y el recurso está pendiente ante un tribunal colegiado. Además, la Fiscalía ha solicitado a la Corte que resuelva de manera definitiva sobre la propiedad de los terrenos.

  • Tequila Revolución: Un sorbo de escándalo por lavado de dinero

    Tequila Revolución: Un sorbo de escándalo por lavado de dinero

    El famoso Tequila Revolución se encuentra en medio de un escándalo de lavado de dinero. La marca de tequila está vinculada a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, acusado de desvío de fondos.

    Jonathan Alexis Weinberg Pinto, señalado como socio y prestanombres de García Luna, enfrenta una demanda de Blue Agave Imports, LLC. Esta compañía de Florida representa a Tequila Revolución y acusa a Weinberg de inducción fraudulenta e incumplimiento de contrato.

    Según el documento legal, Weinberg habría utilizado Tequila Revolución para lavar al menos 150 mil dólares. Estos fondos provienen de contratos inflados durante la administración de Felipe Calderón. Las acusaciones sugieren que la empresa sirvió como un “alter ego” para canalizar recursos ilícitos hacia otras firmas administradas por él, como W. Gourmet Group LLC.

    El conflicto se originó en agosto de 2015, cuando Blue Agave firmó un acuerdo para representar exclusivamente a Tequila Revolución en Estados Unidos. Sin embargo, la demanda indica que desde julio de 2013, Weinberg ya utilizaba las cuentas de la tequilera para realizar transferencias ilegales.

    La denuncia sostiene que Weinberg formó parte de una conspiración para ocultar y blanquear más de 250 millones de dólares. Este dinero fue robado al gobierno mexicano por García Luna. Además, el documento revela que Weinberg ofreció a Blue Agave un financiamiento anual de 550 mil dólares y otros incentivos económicos para expandir la marca en Estados Unidos.

    A pesar de las promesas, Weinberg no cumplió con los compromisos. Cuando surgieron los primeros problemas, él atribuyó la falta de recursos a una “escasez de efectivo temporal”. La situación incluso llevó a los empresarios estadounidenses a México en su jet privado, generando la ilusión de fondos ilimitados.

    Después de la detención de García Luna en 2020, Weinberg intentó minimizar la relación. Afirmó que el exfuncionario era solo un amigo y que su situación legal no impactaba a la empresa. Sin embargo, Blue Agave sostiene que sus vínculos eran mucho más cercanos, lo que causó daños económicos significativos.

    El caso sigue abierto y busca una compensación por daños que supera los 30 mil dólares, sin incluir honorarios legales e intereses. La situación de Tequila Revolución pone en evidencia las sombras que pueden esconderse detrás de una marca.

  • La ilusión del blanqueo: Un riesgo para la economía Argentina

    La ilusión del blanqueo: Un riesgo para la economía Argentina

    El Gobierno de Javier Milei ha lanzado un nuevo plan de blanqueo de capitales, presentándolo como una solución a la informalidad económica. Manuel Adorni, vocero presidencial, afirmó que “tus dólares son tu decisión”. Sin embargo, esta afirmación plantea serias preocupaciones sobre la transparencia y la legalidad.

    La criminalización del ahorro: Un legado de desconfianza

    Durante años, los argentinos han sido tratados como delincuentes por ahorrar. Las políticas de control han criminalizado el ahorro, empujando a muchos a guardar su dinero “bajo el colchón”. Esta situación ha generado un círculo vicioso que ha alimentado la informalidad. La promesa de Milei de cambiar esta narrativa suena atractiva, pero las implicaciones son preocupantes.

    ¿Un paso hacia la libertad o un abismo de inseguridad?

    El plan de Milei busca eliminar controles sobre el uso de dólares no declarados. Esto, según los críticos, podría abrir la puerta al lavado de dinero y a la evasión fiscal. Las declaraciones de funcionarios sobre la necesidad de confiar en la gente son, en el mejor de los casos, ingenuas. El riesgo de permitir que grandes sumas de dinero circulen sin supervisión es inminente.

    La desregulación: Un juego peligroso

    Las nuevas medidas incluyen la eliminación de la obligación de informar sobre transacciones importantes y la reducción de montos mínimos para transferencias sin regulación. Este enfoque desregulado podría facilitar aún más la evasión de impuestos. En lugar de promover la confianza, el Gobierno parece estar creando un entorno propicio para la ilegalidad.

    Una estrategia a corto plazo con consecuencias a largo plazo

    Aunque el Gobierno sostiene que el blanqueo podría inyectar miles de millones en la economía, los críticos advierten sobre los peligros de una estrategia tan arriesgada. La dependencia de la informalidad solo puede agravar los problemas económicos existentes. Además, la promesa de crecimiento del 6% al 8% anual es más una ilusión que una realidad.

    La oposición alza la voz: Una llamada a la responsabilidad

    La oposición ha expresado su preocupación por las implicaciones de este plan. Argumentan que, en su afán de estimular la economía, el Gobierno está ignorando las lecciones del pasado. La falta de regulación podría tener consecuencias devastadoras para la estabilidad económica y social del país.

    Un futuro incierto para Argentina

    El blanqueo de capitales propuesto por el Gobierno de Milei plantea más preguntas que respuestas. Si bien la idea de liberar a los argentinos de la criminalización del ahorro es atractiva, la falta de controles adecuados podría resultar en un desastre financiero. La economía de Argentina merece una estrategia más responsable y menos arriesgada. La pregunta es: ¿está el Gobierno dispuesto a escuchar?

  • Sandra Cuevas: La exalcaldesa regresa en medio de controversias y especulaciones

    Sandra Cuevas: La exalcaldesa regresa en medio de controversias y especulaciones

    Sandra Cuevas, exalcaldesa de Cuauhtémoc, sorprendió al reaparecer en la “Semana del Derecho” en la FES Aragón de la UNAM. Esta aparición se produjo tras su decisión de borrar todas sus redes sociales.

    Cuevas había estado fuera del ojo público durante días. Su ausencia coincidió con rumores sobre investigaciones en su contra por autoridades de Estados Unidos.

    El interés por su regreso aumentó después de que un video la mostrara en una fiesta, supuestamente acompañada por “Karencita Azul”, vinculada al Cártel La Unión Tepito. Sin embargo, la fecha de la grabación aún no se ha confirmado.

    Durante su visita a la FES Aragón, algunos estudiantes la cuestionaron sobre su retiro de redes sociales. Cuevas respondió de manera escueta: “Porque quise”.

    La exfuncionaria enfrenta acusaciones de nexos con el crimen organizado. Según el periodista Óscar Balmen, su caso es investigado por la Secretaría de la Defensa Nacional desde 2021.

    Además, la actual alcaldesa de Cuauhtémoc, la denunció por extorsión. La denuncia se basa en un audio que revela supuestas exigencias de “cobro de piso” a trabajadores.

    Por si fuera poco, el exsubsecretario de Turismo, Simón Levy, comentó que Cuevas estaría bajo investigación por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por presunto lavado de dinero. Hasta ahora, no hay confirmación oficial de este hecho.

    La reaparición de Sandra Cuevas en un evento académico ha dejado muchas preguntas sin respuesta. Su futuro político y legal sigue siendo una incógnita.

  • Cae operadora del CJNG buscada por el FBI en Jalisco

    Cae operadora del CJNG buscada por el FBI en Jalisco

    En un operativo coordinado en Magdalena, Jalisco, las autoridades mexicanas detuvieron a María del Rosario “N”, operadora del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La captura se llevó a cabo gracias a la colaboración entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR).

    Omar García Harfuch, titular de la SSPC, informó que María del Rosario era buscada por el FBI. Las autoridades estadounidenses la acusaban de tráfico de armas, drogas y personas, así como de lavado de dinero. Además, se le atribuye la distribución de metanfetamina y fentanilo hacia el territorio estadounidense.

    La detenida ya fue puesta a disposición de las autoridades competentes para continuar con su proceso legal.

  • Caminos de dinero: Acuerdo en el caso García Luna y la familia Weinberg

    Caminos de dinero: Acuerdo en el caso García Luna y la familia Weinberg

    La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha reportado un “principio de acuerdo” en su demanda contra la familia Weinberg, acusada de lavar dinero para el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. La jueza Lisa Walsh, de la Corte del Onceavo Circuito Judicial de Miami-Dade, fijó el 28 de abril como fecha límite para formalizar el acuerdo o iniciar el juicio.

    La UIF busca recuperar 600 millones de dólares que, según el gobierno mexicano, fueron malversados por García Luna y sus cómplices. Este dinero, obtenido a través de 30 contratos fraudulentos, fue desviado a paraísos fiscales y utilizado para adquirir propiedades en Florida.

    Las partes involucradas han estado en negociaciones desde una mediación el 15 de noviembre. Aunque la jueza expresó su frustración por la lentitud del proceso, los abogados de los Weinberg afirmaron que han logrado un consenso preliminar.

    La Fiscalía General de la República (FGR) emitió órdenes de aprehensión contra Mauricio y Jonathan Weinberg por lavado de dinero y delincuencia organizada. Jonathan fue arrestado en Madrid en diciembre de 2023. En diciembre del mismo año, su hermana Gloria García Luna y su sobrino Edgar Rodríguez fueron vinculados a proceso por delitos relacionados.

    García Luna, por su parte, fue condenado en octubre de 2024 en Nueva York a casi 39 años de prisión por proteger al Cártel de Sinaloa a cambio de sobornos. La situación legal de los involucrados sigue en desarrollo, mientras la jueza de Miami espera avances concretos antes de la fecha límite.

  • Tomás Yarrington: Tribunal niega queja y permanece en prisión

    Tomás Yarrington: Tribunal niega queja y permanece en prisión

    El exgobernador priista de Tamaulipas, Tomás Yarrington, seguirá preso en el penal del Altiplano. El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Penal desechó su recurso de queja. Yarrington enfrenta acusaciones graves, incluyendo delitos contra la salud y lavado de dinero.

    Desde el 9 de abril, Yarrington se encuentra en México tras ser extraditado de Estados Unidos. Las autoridades estadounidenses lo detuvieron en 2018 por sus vínculos con el lavado de dinero. Originalmente, un tribunal norteamericano le impuso una condena de nueve años, que luego se redujo a 91 meses.

    A su regreso, la Fiscalía General de la República (FGR) reabrió una investigación en su contra. Esta carpeta, que data de 2009, lo acusa de recibir más de 12 millones de pesos en dinero sucio. También se le vincula a financiamiento ilegal para su campaña en 1999, supuestamente respaldada por el Cártel del Golfo y Los Zetas.

    Yarrington trató de impugnar el fallo del juez Juan Pablo Cortés, quien le negó una medida cautelar. Sin embargo, el tribunal consideró infundada su queja. Así, el exmandatario continuará enfrentando la justicia en México.