Etiqueta: Lenia Batres Guadarrama

  • La ministra del pueblo y la justicia

    La ministra del pueblo y la justicia

    Se experimentan cambios en el principal bastión del Supremo Poder Conservador, dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación llega una relevo o sustitución del ex ministro Arturo Zaldívar que renunció para irse a la 4T, hablamos del arribo de Lenia Batres Guadarrama. Del significado de esta renovación platicaremos más abajo.

    Nuevos aires

    Arturo Zaldívar siempre fue de los ministros más críticos que incluso enfrentó al poder político de Felipe Calderón cuando era presidente, situación que lo llevó a ser el presidente de la Corte por unos años y hacer gran papel desde el asiento más alto del poder judicial. Sin embargo, ya después de un año de dejar la presidencia y con el gran retroceso conservador de la nueva presidenta Norma Piña, optó por hacerse a un lado y sumarse de lleno a la pre campaña de Claudia Sheinbaum.

    Esa situación propició que se diera una mini “crisis” política por la elección de la nueva ministra de la SCJN. Después de dimes y diretes dentro del Senado, se determinó que fuera Lenia Batres la nueva ministra y ya lleva unos días que tomó protesta.

    La también llamada ahora “ministra del pueblo” es abogada y tiene varios estudios interesantes de posgrados, además de experiencia en una gran diversidad de espacios en la administración pública. A su gran currículum le agregamos haber militado en varias organizaciones de izquierda con una gran experiencia territorial.

    Como podemos ver, la nueva ministra ha caminado y conoce las problemáticas del pueblo que está ávido de justicia verdadera. Sería un grave error caer en la consigna de la derecha que habla de nepotismo por su hermano y hermana y por la cercanía con el presidente, Lenia se ganó el puesto que tiene ahorita.

    Como bien dijo AMLO, estamos tan acostumbradas y acostumbrados a que los ministros eran elegidos por la élite y que solo un pequeño grupo era el que decidía y la elección de ministros era reducido a una pequeña élite con logros de dudosa procedencia, muchos de ellos manchados de corrupción.

    Transformar el sistema

    Con la llegada de un perfil tan distinto a la Corte, comenzaron las pugnas pues Lenia solicitó respetar la constitución y ganar menos que el presidente (cosa que los ministros no hacen violando la carta magna) y su incorporación al ISSSTE. La respuesta ha sido negativa, pues los demás ministros saben que de aceptarlo podrían perder sus privilegios.

    La congruencia de Lenia nos demuestra una vez más que lo corrompido y putrefacto es el sistema judicial que desarrolla una asimetría de poder donde la justicia es selectiva y en la gran mayoría solo es para quienes pueden pagarla. Como buena mercancía las y los pobres casi no tienen acceso a ella por lo injusto del sistema económico.

    Por lo tanto, este bastión del poder conservador puede sufrir algunos cambios con la llegada de Lenia, pero terminará por resultar un callejón de salida donde quedará demostrado que la problemática es estructural y que debe de cambiarse de raíz con una transformación judicial.

    Justicia para todas y todos

    No dudamos que la ministra del pueblo hará un gran papel, demostrando las contradicciones del Poder Judicial y la imperante necesidad de una reforma radical que transforme la idea misma de justicia que ha estado tan estática y petrificada buscando su eternización.

    No queremos la justicia para unos cuantos, buscamos la democratización del poder judicial, que responda a los intereses de la gran mayoría del país, del pueblo de México. Una justicia construida desde abajo y a la izquierda que nos dé lo que merecemos, una vida digna.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Lenia Batres asumió su puesto como ministra de la SCJN, se le hizo entrega de la toga magisterial (FOTOS Y VIDEO)

    Lenia Batres asumió su puesto como ministra de la SCJN, se le hizo entrega de la toga magisterial (FOTOS Y VIDEO)

    Este jueves 4 de enero, se realizó una Sesión Solemne del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en donde se le otorgó la simbólica toga a la nueva ministra, Lenia Batres Guadarrama.

    El evento fue realizado por la mañana de este jueves en donde estuvo presente el pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (PJF).

    Para la recepción de la nueva ministra, la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, brindó un breve discurso en donde destacó la imposición de la toga magisterial a Batres:

    “Reciba usted esta prenda representativa de la alta investidura que el estado mexicano le ha conferido como integrante de este Tribunal Constitucional”.

    Indicó Piña.

    Además de la toga, Piña también hizo entrega de su credencial correspondiente como nueva ministra de la SCJN.

    En medio de aplausos, Lenia Batres tomó su lugar en el podium para acompañar a los demás ministros y ministras que forman parte del organismo jurídico.

    El discurso de Batres.

    La nueva ministra emitió un discurso en donde destacó que es deber de las autoridades mexicanas garantizar los derechos humanos de la ciudadanía, así como prevenir, sancionar y reparar las violaciones a las leyes, también comentó que hay derechos que están poco desarrollados en diversos ámbitos.

    Batres destacó que el PJF no ha estado cumpliendo en su totalidad los derechos que requiere la ciudadanía, mientras que la SCJN se ha limitado y se ha tenido como resultado una confusión con las diferentes jerarquías, refiriéndose a que ha buscado estar por encima de los demás poderes que confirman la estructura de México (ejecutivo y legislativo).

    Asimismo, destacó que la SCJN ha incumplido con el artículo 127 que establece que ningún funcionario puede obtener ingresos mayores a los del Presidente de la República:

    “Estos excesos indican que no tenemos una SCJN subordinada a la Constitución, si no una Constitución subordinada a la SCJN”.

    Expresó Lenia.

    Posteriormente, Lenia Batres destacó que la SCJN no puede seguir tomando decisiones anticonstitucionales amparadas en que sus decisiones son definitivas.

    Concluyó expresando que esta contenta por las felicitaciones de haber llegado a su nuevo puesto y aseveró en que su educación es producto de la educación pública y gratuita, también agradeció a su familia y comentó que es producto de la época actual, en donde las mujeres pueden desarrollar nuevas mejoras para el pueblo de México.

    “Quien crea que puede ridiculizarme por provenir de este pueblo mexicano, no sabe la fuerza y la grandeza que me está atribuyendo”.

    Finalizó la nueva ministra.

    Sesión Solemne: https://www.youtube.com/watch?v=q3mvsfQVwyg

  • Senado rechaza terna para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte

    Senado rechaza terna para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte

    Luego de dos votaciones, ninguna de las integrantes de la terna para ocupar el puesto de ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación alcanzó la mayoría requerida de los senadores, para llegar a ese cargo, por lo cual, el Ejecutivo tendrá que enviar una nueva terna al Congreso.

    Tras dos votaciones que realizaron los legisladores ni Bertha Alcalde, ni Lenia Batres ni María Estela Rios obtuvieron los 75 votos necesarios para ocupar el puesto, esto es, las dos terceras partes de los 113 senadores presentes en el pleno.

    En la primera ronda, Bertha María Alcalde Luján obtuvo 25 votos a favor,  Lenia Batres cinco, María Estela Ríos González solo dos, hubo tres votos nulos y 44 en contra de toda la terna, los cuales fueron de senadores de derecha.

    En la segunda votación, Alcalde Luján junto 68 votos a favor, Lenia Batres dos a favor, María Estela Ríos González tres votos a favor y de nuevo 40 votos en contra de toda la terna por parte de la oposición.

    A pesar de que Luján logró obtener más de 60 votos a favor, lo logró la mayoría calificada por lo que se le notificará el Presidente Andrés Manuel López Obrador para que remita al Senado de la República una nueva propuesta.

    No te pierdas:

  • Comparecen ante el Pleno del Senado aspirantes a ministra de la SCJN

    Comparecen ante el Pleno del Senado aspirantes a ministra de la SCJN

    Este 29 de noviembre, las tres mujeres candidatas a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que integran la terna para sustituir al ministro de la Corte, Arturo Zaldívar, comparecieron ante el pleno del Senado.

    Tras la comparecencia de las tres candidatas: Bertha Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y María Estela Ríos González, el Senado aprobó el dictamen para que de dicha terna se elija a la próxima ministra de la SCJN.

    Bertha Alcalde Luján fue la primera en comparecer y explicó que el país exige una justicia más humana, una justicia moderna y transformadora que edifique nuevos paradigmas para colocarla al servicio del pueblo. Y enfatizó que “para que nadie se quede afuera y nadie se quede atrás”.

    Asimismo, detalló que las y los mexicanos no conocen sus medios de defensa legal y no tienen condiciones para acceder a la justica, por lo que la Suprema Corte de Justicia tiene la posibilidad de incidir ante esta realidad.

    Por su parte, Lenia Batres Guadarrama enfatizó que no cabe duda de que los tiempos están cambiando, pues en esta ocasión una mujer sustituirá a un hombre en el cargo de magistrado de la SCJN, la cual se convertirá en la décimo quinta mujer en ocupar el puesto de ministra, en los 200 años de historia que tiene la SCJN.

    Aseguró que al designarse a una mujer como ministra de la SCJN se estará dando cumplimiento al mandato aprobado por el constituyente permanente en 2019 en el sentido de que, en la integración de los órganos jurisdiccionales, también se debe de observar el principio de paridad de género.

    Sobre la elección de jueces, magistrados y ministros, a través del voto popular, la candidata indicó que hay países como Bolivia y Suiza, en los cuales las personas juzgadoras son elegidas por el sufragio universal. También ejemplificó el caso de Chile, donde se conforman tribunales con personas provenientes del Poder Judicial, como de personas ajenas a este poder.

    Por último, María Estela Ríos González, tercera aspirante a ocupar el lugar vacante en la Corte, señaló la necesidad de privilegiar modelos alternativos para la resolución de conflictos judiciales; destacando la conciliación y la justicia restaurativa.

    Adicionalmente, Ríos González expuso ante el pleno de la Cámara Alta la importancia de integrar la realidad política, económica y social del país en las resoluciones del máximo órgano judicial:

    “Me importa mucho que las resoluciones que se dicten en la Suprema Corte deban hacerse tomando en cuenta la realidad política, económica y social (…) para que esos valiosos principios que emanan de los mandatos constitucionales realmente se hagan efectivos”, manifestó la aspirante a ministra.

    No te pierdas:

  • Comparecen ante la Comisión de Justicia del Senado candidatas a ministra de la SCJN

    Comparecen ante la Comisión de Justicia del Senado candidatas a ministra de la SCJN

    Este lunes, las tres candidatas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador comparecerán ante la Comisión de Justicia para conocer sus perfiles y que se elija a una de ellas para ocupar el cargo de ministra en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    La Comisión de Justicia de la Cámara Alta citó para este 27 de noviembre a Bertha María Alcalde, quien fuera secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional de Morena; Lenia BatresMaría Estela Ríos, quien es actual consejera Jurídica de la Presidencia de la República.

    Con lo anterior en cuenta, detallaron que los horarios quedaron establecidos de la siguiente forma: 

    • Bertha María Alcalde Luján – A las 12 horas
    • Lenia Batres Guadarrama – A las 14 horas
    • María Estela Ríos González – A las 16 horas 

    En su comparecencia, Alcalde Luján, propuso que la Suprema Corte sea “una institución de puertas abiertas y de territorio”, para que los ministros dialoguen con las comunidades que han sido marginadas de la justicia.

    “Creo ser un factor constructivo y de consenso y estoy segura de apertura para escuchar nuevas ideas y enfrentar procesos de conciliación ante posturas distintas. Son cualidades que puedo aportar en esta labor de juzgador”, indicó.

    NO TE PIERDAS: