Etiqueta: Libertad de Expresión

  • AMLO reitera que la 4T no atenta contra la libertad de expresión y recordó que El Universal y sus voceros apoyaron el fraude electoral de 2006

    AMLO reitera que la 4T no atenta contra la libertad de expresión y recordó que El Universal y sus voceros apoyaron el fraude electoral de 2006

    Desde el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional, el Presidente López Obrador reiteró una vez más que la Cuarta Transformación no está en contra de la libertad de expresión, en referencia a una carta emitida por el diario conservador, El Universal, que además de haber estado a García Luna, participó activamente en el fraude electoral de 2006, donde se impuso a Felipe Calderón.

    En la misiva publicada este 1 de marzo, voceros derechistas agrupados en El Universal condenaron lo que ellos consideran una sistemática repetición de actos de acoso e intimidación desde Palacio Nacional en contra de “periodistas”.

    Ante esto, AMLO aclaró una vez más que su administración está en contra de que la libertad de expresión sea usada para lucrar, calumniar, chantajear y robar, actos que medios de comunicación ligados al viejo régimen tratan de seguir replicando.

    Ayer (jueves) y antier (miércoles) hablé de El Universal y hoy salió una carta, de esto si puedo hablar porque es un asunto que no tiene nada que ver, con lo electoral. Hay una carta reclamando, nada más les voy a contar una anécdota: cuando en 2006 se portó muy mal EL UNIVERSAL, mal, mal, y luego lo mismo, la guerra sucia.

    Recordó

    “El Universal ni modo que sean doctrinarios, no, no, no ahí es otra cosa y de repente empiezan a atacarnos y atacarnos, y hoy hasta una carta, molestos porque estamos en contra de la libertad expresión no, no, no estamos en contra de qué se use la libertad de expresión para lucrar. Estamos en contra de que se utilice para calumniar, para chantajear, para robar.

    Sentenció

    Finalmente sobre el tema, el mandatario federal reprobó que el impreso de los conservadores trate de usar el tema de la libertad de expresión para propagar noticias falsas y atacar a la 4T, mientras que recordó a periodistas que en realidad arriesgaron su vida por la verdad y la libertad.

    “¿Qué tiene que ver esa libertad de expresión según El Universal, con la libertad de expresión que defendía arriesgando su vida con la cárcel Ricardo Flores Magón o Daniel Cabrera, o Filomeno mata, o Francisco Zarco? Nada. Ya basta de tanta hipocresía. Eso si lo podemos decir, ¿verdad?”

    Debes leer:

  • YouTube está tomada por los conservadores, advierte AMLO tras la censura de la plataforma y acusa que son del mismo grupo de Claudio X. González

    YouTube está tomada por los conservadores, advierte AMLO tras la censura de la plataforma y acusa que son del mismo grupo de Claudio X. González

    El Presidente López Obrador se pronunció la mañana de este lunes respecto a la censura que ejerció en su contra la plataforma YouTube y que bajó toda su conferencia del jueves por haber revelado un teléfono institucional de la corresponsalía del New York Times en México, por lo que consideró que se debería investigar este nuevo atentado contra la libertad de expresión.

    El primer mandatario también mencionó que que en México, la plataforma de video está vinculada a personajes de la derecha y que por eso fue censurado, además acusó que no le consultaron cuando fueron aprobadas las normas de YouTube.

    “Los dueños de YouTube, aprovecho para pedirles que investiguen, porque parece que la empresa aquí, como sucedía con Twitter, éste estaba tomada por conservadores vinculados a un partido conservador, entonces ellos pues están metidos, ¿no? Son del mismo grupo de Claudio X. González, Castañeda, hasta vi, ¿cómo se llamaba el vocero de Fox? Rubén Aguilar”.

    Sentenció

    Igualmente agregó que la estatua de la libertad se ha convertido en un símbolo vacío, porque no se respeta la libertad en la nación americana, en referencia al intento de golpe blando que se orquesta desde las agencias estadounidenses y en cooperación con sus medios de comunicación.

    “Que mejor explique cuánto dinero le dieron los narcotraficantes para su campaña, tan profesional, con pruebas contundentes de ese gran periódico, famosísimo periódico, que usted dice que es un pasquín, pero porque usted es un intolerante, populista, dictador, respetadísimo periódico. Entonces, este, pues, ya no hay que hablar de eso, porque si no hasta censuran, ya está, cómo se llama la plataforma YouTube”.

    Exigió

    Tras esto, el Ejecutivo federal volvió a mostrar la prepotente carta que mandó la corresponsalía del New York Times sin importar que la plataforma de Google vuelva a censurar la rueda de prensa.

  • Libertad de expresión y prensa mercenaria

    Libertad de expresión y prensa mercenaria

    “… Pero ¿Quién critica al poder mediático? Es el único en nuestras sociedades que no tiene contrapoder. Luego, no es democrático. No estamos cuestionando la libertad de expresión; estamos diciendo que los medios de comunicación, en nombre de la libertad de expresión, no aceptan ningún tipo de crítica. ¿No la aceptan en nombre de la libertad de expresión o no la aceptan en nombre de la libertad de empresa? Este es el problema, porque ¿Qué es lo que defienden? En general son empresas mediáticas que evidentemente no aceptan la crítica; si alguien critica la institución mediática, se ve inmediatamente excluida del juego democrático”.  

    Moraes, Dènis; Ramonet, Ignacio; Serrano, Pascual. Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2013.

    Aunque afortunadamente existen medios alternativos, así como programas en redes sociales en cuyos espacios se han dedicado análisis y reflexiones acerca del uso y el abuso de la llamada “libertad de expresión”, resulta interesante hacer algunos comentarios sobre este tema a partir del contexto particularmente trascendente del año 2024.

    A lo largo de estos años de cambios en el país, espacios mediáticos, líderes de opinión u opinólogos e intelectuales, cuya fama lograron durante décadas de servilismo incondicional a los gobiernos neoliberales, han disfrutado de la más plena libertad para discutir, escribir, publicar toda clase de infundios, mentiras e insultos tan diversos como su capacidad para crear una “realidad paralela” a la que la mayoría de los mexicanos percibe y no constata en la “realidad real”, permítaseme la redundancia. 

    Con argumentos de defensa de las libertades de expresión y de prensa los opositores al actual gobierno han dedicado espacios a canalizar sus visiones e interpretaciones de lo que está ocurriendo en nuestro país, anteponiendo la defensa de los intereses de una minoría, otrora privilegiada, y cuestionando prácticamente todo lo que se hace o se deja de hacer.

    Hay quienes hablan de una “meta verdad” misma que está siendo construida a partir de la narrativa compartida por la derecha mexicana, la cual cuenta con poderosos apoyos extranjeros. En conjunto esa derecha de la que forman parte oligarcas, partidos y figuras políticas, medios corporativos, redes sociales, periodistas, intelectuales y escritores ha hecho suyo el discurso de odio y rabia contra López Obrador y la 4T.

    La mecánica cada vez les resulta más funcional dada la práctica obtenida en poco más de cinco años. Una atención poco profunda podría observar simplemente que más del 90 por ciento de los medios se lanzan cotidianamente contra el presidente y su gobierno, pero si analizamos la operación con detenimiento podremos constatar que es más sofisticada. No se trata simplemente del llamado “nado sincronizado” sino de un “periodismo” mercenario financiado con recursos provenientes de capitales nacionales y extranjeros. 

    Un “periodismo” puesto al servicio del mejor postor. Su calificativo de mercenario, más allá del significado original identificado con un recluta a sueldo en una guerra que le es ajena, aplica muy bien para quienes han puesto precio a su nombre, su pluma, su discurso, su firma y, recordando lo arriba señalado, a la fama obtenida cuando los medios crearon esas imágenes públicas como las únicas que aparecían en los medios masivos para crear y reproducir el sentido común del neoliberalismo, el cual era “el pan nuestro de cada día”. En esos medios no había más. 

    Pero la aparición del fenómeno del periodismo mercenario tiene varias causas. La más evidente es la mostrada arriba, es decir la necesidad de confrontar a un proyecto de Nación antagónico a los intereses de la minoría que con toda soltura caminaba por el país como si fuese suyo y que ahora ya no lo puede hacer con esa arrogancia. Sin embargo, es indiscutible que la más profunda razón de ser de ese adefesio está en la decisión del gobierno de López Obrador de cortar con el multimillonario financiamiento gubernamental, destinado a medios de manipulación y sus voceros, por los presidentes prianistas. Además, de los beneficios recibidos por sus propietarios e incluso por algunos de los más famosos líderes de opinión o periodistas que se traducían en adquisiciones, concesiones, permisos y contratos en servicios y bienes públicos.

    Al dejar de recibir los miles de millones de pesos provenientes del gasto público los medios electrónicos e impresos sufrieron serios golpes a sus finanzas pues los ingresos percibidos vía la publicidad contratada por empresas privadas constituían una fuente secundaria de su sustento empresarial. Los recursos públicos son los que le daban la existencia misma a esos medios. 

    Como ejemplo baste citar el estudio: Contar “Lo bueno” cuesta mucho. Publicidad oficial del gobierno federal de 2013 a 2016. Publicado por Fundar. De la autoría de PaulinaCastaño.1 La distribución del gasto oficial durante el periodo 2013-2016 resultó en un ejercicio de 36 mil 261 millones de pesos. El reporte de Fundar revela que entre el 40% y el 50% de la publicidad oficial solía quedar en manos de 10 grupos mediáticos, a pesar de que había más de mil medios que competían por esos ingresos gubernamentales. En promedio, la televisión recibió el 35% de los recursos totales ejercidos, la radio 19% y los medios impresos el 17%. 

    El tema de los multimillonarios gastos de la publicidad gubernamental ha sido una de las aristas del conflicto de los medios de comunicación corporativos con el gobierno de López Obrador. La actual austeridad republicana, si bien mantiene el concepto de gasto dedicado a la publicidad oficial, disminuyó considerablemente los recursos a los que se tenía acostumbrados a los aliados mediáticos de los gobiernos prianistas y con ello se rompió el vínculo entre medios y gobierno, al menos a nivel del Ejecutivo Federal. Con ello, se fracturaron las alianzas de convivencia y complicidad entre las élites políticas y mediáticas que favorecieron la concentración de los medios que históricamente han legitimado al poder.

    Una más de las fuentes originarias del periodismo mercenario tiene que ver con otra sensible disminución, esta vez de sus audiencias. El número de usuarios que consumen noticias en portales digitales ha crecido a un ritmo acelerado y coincide con la crisis de credibilidad que tienen de los medios conservadores: de acuerdo con la encuestadora Parametría, en 2007 el 75% de la población se informaba a través de la pantalla chica y solo 10% acudía a internet; hacia principios de 2018, aunque las televisoras continuaban siendo las fuentes de noticias más populares del país, las digitales cobraban cada vez mayor terreno, junto con redes sociales y otras plataformas. 

    En cuanto a la tendencia de la que Jenaro Villamil llama la rebelión de las audiencias, entre 2014 y 2017 se ha producido una auténtica transformación de las audiencias mexicanas… frente a los contenidos mediáticos tradicionales, especialmente los informativos o noticieros de la televisión, pero también frente a los géneros del entretenimiento. Aunque no se ha disminuido sustancialmente el consumo de la pantalla televisiva, los mexicanos ya no la ven igual y la contrastan cada vez más con los contenidos que eligen o a los que tienen acceso a través de las redes sociales.

    Villamil identifica con el término audiencias convergentes como las cada vez más dinámicas y capaces de incidir en la opinión pública, es decir ciudadanos que utilizan tanto los medios analógicos o radiodifundidos (televisión y radio) como los medios digitales (redes sociales) a través de los servicios de telecomunicaciones (telefonía móvil, televisión restringida e internet).

    Caracteriza a estas audiencias a través de factores como su potencial comunicacional, búsqueda de mensajes alternativos, capacidad de compartir contenidos, convertirse en comunicador individual y/o colectivo; pero veamos con detalle: a) interactividad para impulsar una comunicación más horizontal; b) hipertextualidad que le permite al usuario explorar la red de conexiones a través de la navegación; c) instantaneidad que posibilita la transmisión de la información y el entretenimiento en forma inmediata, desde lugares remotos o cercanos, y la posibilidad de compartirlo persona-persona o persona-grupo o de grupo-grupo; d) interacción que facilita la flexibilidad en los contenidos, la intervención de las audiencias y la fluidez en la comunicación; e) movilidad en la que convergen la radiodifusión, las telecomunicaciones y la informática…

    Con el surgimiento de este género de audiencias se limita el monopolio de la opinión pública por parte de una televisora, un vocero o un programa y permite la generación de mecanismos dinámicos para incidir en la agenda pública y generar estados de ánimo social coincidentes… las audiencias mexicanas se han vuelto más críticas… La crítica pasa tanto por un juicio más duro frente a la clase política gobernante, los partidos políticos, las instituciones antes “intocables” (ejército, iglesias, empresarios), pero también contra las propias televisoras que forman parte de un “sistema” que es rechazado con mayor fuerza… Es una rebelión que rebasa a los propios partidos tradicionales y encuentra verdaderos “picos” de expresión negativa en escándalos como los de corrupción. Por ejemplo, el mismo día que Peña Nieto fue exonerado por la Secretaría de la Función Pública del escándalo de la Casa Blanca, los monitoreos en Facebook registraron 28 millones de duros cuestionamientos al “perdón”.2 

    En esta ecuación del origen del periodismo mercenario juega hoy por hoy un papel destacado la cada vez mayor penetración que las conferencias matutinas del presidente han logrado entre los mexicanos dentro y fuera del país. La comunicación directa con la ciudadanía ha sido un factor indispensable para obtener información. El mecanismo de las Mañaneras es un instrumento informativo y generador de agenda muy valioso para la 4T

    Pero además también ha sido útil para confrontar la guerra de descalificaciones, noticias falsas, manipulación informativa de medios corporativos, escritos, electrónicos y redes sociales, en las que voceros partidistas, intelectuales y líderes de opinión tienen un papel destacado. A lo largo de lo que va del sexenio, estos espacios hechos para el ciudadano de a pie se han posicionado en el gusto de la ciudadanía y cuentan con su confianza, en detrimento de la opinión que de los medios convencionales tiene hoy la mayoría. 

    La libertad de expresión en nada ha sido vulnerada durante el presente gobierno. Frente a esta libre expresión de las ideas López Obrador ha contrapuesto otra: la libertad de réplica expuesta en los espacios de las Mañaneras. El derecho de réplica es utilizado por el presidente para desentrañar lo que verdaderamente se esconde en lo difundido a la población a través de la prensa que se dice libre pero que está esclavizada, como lo estaba cuando dependía de los recursos y beneficios presupuestales del erario, pero ahora del papel todavía más deplorable de medios, personajes y prensa mercenaria que se ha vendido a los financiadores de su trabajo rapaz y carroñero. 

    Nunca fueron medios defensores de la verdad. Ni medios y voceros que invitaran a la reflexión y análisis serios. Les interesaba solo su misión y su visión empresarial. Hoy no solamente no analizan ni reflexionan, inventan una realidad solo para ellos existente. Pero además hoy venden sus tiempos y espacios para defender un proyecto sin futuro, al menos no en el mediano plazo afortunadamente. Su carácter mercenario hace del periodismo predominante, en los medios masivos convencionales mexicanos, una mala caricatura del noble oficio del periodismo del que Ryszard Kapuscinski orgullosamente decía: Los cínicos no sirven para este oficio.  

    __________

    • 1Castaño, Paulina. Contar “Lo bueno” cuesta mucho. Publicidad oficial del gobierno federal de 2013 a 2016. Fundar. Centro de Análisis e Investigación. 2017. 
    • 2Villamil, Jenaro. LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS. De la televisión a la era del trending topic y el like. Editorial Grijalbo. México 2017. 
  • Epigmenio Ibarra recuerda con un video como Calderón ordenaba agredir a quien lo cuestionara o exhibiera

    Epigmenio Ibarra recuerda con un video como Calderón ordenaba agredir a quien lo cuestionara o exhibiera

    El periodista Epigmenio Ibarra tundió a Felipe Calderón Hinojosa en redes sociales, luego de compartir un video, y señalar que en la época cuando gobernaba el expanista en la Presidencia, se ordenaba agredir a quien lo cuestionara o exhibiera. 

    Esta mañana en su cuenta oficial de X (Antes Twitter), Ibarra mostró un video donde se ve a Calderón junto con su esposa conservadora Margarita Zavala, que hoy es diputada del PAN,  en la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

    Durante el video se observa a una mujer que grita a manera de protesta:

    “Felipe Calderón eres un presidente espurio”, 

    le mencionó la mujer. 

    Ante esto, todos los asistentes al evento comienzan a gritarle a la mujer y se observa a elementos de seguridad del Presidente, agarrarla de los brazos y llevarla de manera agresiva a la salida. 

    El panista actúa como si no pasara nada y comienza el evento de presentación


    Ibarra mencionó de manera irónica que en el sexenio que comenzó la guerra contra el narcotráfico,  recuerdan cómo era la “libertad de expresión” en la época del espuriato, de Calderón.

    No te pierdas:


  • AMLO le aclara a una oposición aferrada, que en la 4T no hay censura contra nadie, esto en referencia al caso de Azucena Uresti

    AMLO le aclara a una oposición aferrada, que en la 4T no hay censura contra nadie, esto en referencia al caso de Azucena Uresti

    Luego de la salida de Azucena Uresti, presentadora de televisión y que trabajó para Milenio por 20 años, la oposición ha sido insistente en que se trató de “censura” por parte del gobierno de la 4T hacia la periodista, por lo que el Presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a referirse del tema.

    Este lunes 22 de enero, desde el estado de Querétaro en su conferencia mañanera, AMLO expresó que no ha censura de parte de su gobierno a medios de comunicación.

    Detalló no saber si es de buena o mala fe por parte de la comunicadora el decir que fueron las “circunstancias”, las que la llevaron a salir del medio.

    Mencionó lo siguiente:

    “(Azucena Uresti) pone eso de las circunstancias y empiezan a llover los mensajes hablando de censura”,

    dijo AMLO.

    Lo anterior en referencia principalmente a la oposición, quien lanzó críticas al mandatario.

    El encargado del Poder Ejecutivo detalló y como lo lanzó en un comunicado Milenio, aseguró que la salida de Uresti había sido un acuerdo por ambas partes y que ella iría a otro medio de comunicación.

    Sin mencionarlo en el comunicado, en redes sociales se habló de que Azucena Uresti, ahora estaría en Radio Fórmula.

    No te pierdas:

  • Recuerdan a Calderón hostigamientos contra periodistas en su sexenio; el expresidente sale a mentir al decir que Azucena Uresti fue “censurada”

    Recuerdan a Calderón hostigamientos contra periodistas en su sexenio; el expresidente sale a mentir al decir que Azucena Uresti fue “censurada”

    No podía faltar y tardar, el expresidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, salió a “defender” y a mentir, luego de que expresó que Azucena Uresti fue censurada por el gobierno de la 4T, tras su salida de Milenio.

    El pasado viernes 19 de enero, la comunicadora y presentadora de televisión, anunció que tras 20 años de laborar para el medio de comunicación, saldría de la empresa.

    Pese a que la propia cadena de televisión, -Milenio-, emitió un comunicado oficial donde señaló que la salida de Azucena Uresti ocurrió por un acuerdo entre ambas partes, la oposición sigue manifestando que se trató de un tema de “censura”.

    Indicaron que el gobierno de la 4T “presionó” a la cadena de televisión para despedir a la presentadora de televisión.

    En este ataque hacia el Presidente Andrés Manuel López Obrador, también entró Felipe Calderón donde en redes sociales se solidarizó con Uresti.

    Expresó que la expulsión de Milenio, ocurre en un contexto de agresión y mentiras del encargado del Poder Ejecutivo, las cuales, ella denunció, dijo.

    El panista refirió que existe en el gobierno autoritarismo y dictadura.

    https://twitter.com/FelipeCalderon/status/1748699752605102548

    Recuerdan los casos de hostigamientos de Calderón a periodistas en su sexenio

    Tras las palabras de Calderón, internautas en redes sociales le recordaron que en su sexenio cuando fue presidente (2006-2012), además de la guerra contra el narcotráfico hubo casos de hostigamientos a periodistas.

    Sostuvieron que el exmandatario es un cínico; casos como el de Carmen Aristegui, Jesús Lemús y José Gutiérrez Vivó, fueron parte de la persecución a periodistas, que se reportaron cuando era encargado del Poder Ejecutivo.

    No te pierdas:

  • Salida Azucena Uresti de Milenio no fue un tema de “censura” e iniciará labor con Radio Fórmula; oposición lanza críticas a la 4T

    Salida Azucena Uresti de Milenio no fue un tema de “censura” e iniciará labor con Radio Fórmula; oposición lanza críticas a la 4T

    La periodista Azucena Uresti anunció el pasado viernes 20 de enero, su salida de Milenio, medio de comunicación, donde laboró por 20 años, principalmente como presentadora de noticias.

    Pese a que opositores del Gobierno de la 4T han tenido en este sexenio sus espacios de crítica y medios de comunicación propios, tal es el caso de Carlos Loret de Mola en Latinus o Carlos Alazraki en Atypical Te Ve, la oposición señaló que la salida de Azucena Uresti se trata de un tema de censura y que va en contra de la libertad de expresión.

    Acusó al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador de censurar a la comunicadora y manifestaron que presionaron a Milenio para sacarla de la programación.

    El año pasado, Uresti presentó un “reportaje” donde argumentaba que la Guardia Nacional en Acapulco, Guerrero, se encontraba en supuestas malas condiciones, por lo que AMLO, salió a desmentir el material y acusaciones en contra de las presuntas condiciones de los elementos de seguridad.

    Ante las críticas, Milenio lanzó un comunicado oficial donde expuso que la salida de la presentadora de televisión se trató de un acuerdo mutuo.

    De igual manera, en redes sociales, expusieron que la comunicadora migraría a Radio Fórmula; medio de comunicación que en repetidas ocasiones critica a los gobiernos y acciones de la 4T.

    No te pierdas:

  • El caso de amenazas que sufrió el periodista Amir Ibrahim en 2017 por parte de un empresario de Quintana Roo es retomado en informe de la ONU sobre delitos cometidos en contra de defensores de los DD.HH.  

    El caso de amenazas que sufrió el periodista Amir Ibrahim en 2017 por parte de un empresario de Quintana Roo es retomado en informe de la ONU sobre delitos cometidos en contra de defensores de los DD.HH.  

    El periodista Amir Ibrahim ha publicado en su cuenta de X que el caso de amenazas y violencia que sufrió en el año de 2017, ha sido retomado en el “Buenas prácticas y desafíos en la investigación de delitos cometidos en contra de persona defensoras de DDHH y periodistas” de la Organización de las Naciones Unidas.

    Mohamed Alfie cuenta con una amplia trayectoria en medios y en 2017 comenzó a recibir amenazas por teléfono por parte de un empresario de Quintana Roo tras una serie de investigaciones sobre corrupción en la política local de Quintana Roo.

    Tras las intimidaciones por exponer la verdad, Mohamed Alfie y su familia se vieron obligados a desplazarse a otra entidad federativa para proteger su integridad, todo en el contexto del deterioro que vivió la libertad de expresión que se vivió en la entidad.

    El caso del también director de El Quintana Roo MX comenzó el 10 de abril de 2017 cuando se comienzan a publicar notas sobre la corrupción en la política, donde figura Carlos MiMeza. Para el 8 de julio del mismo año, el periodista recibe las primeras amenazas vía Whatsapp, mismo día en que Amir Ibrahim interpone una denuncia ante la entonces Procuraduría General de la República.

    El 19 de julio de 2017 colocan dos narcomantas con amenazas contra Amir Ibraim en Cancún, por lo que el día 26 el Mecanismo de Protección realiza su extracción de la zona de riesgo.

    El 17 de agosto del 2017 la Procuraduría General de la República realiza un peritaje al teléfono de Ibraim para extraer y analizar las amenazas y el 20 de enero de 2018 vinculan a proceso a Carlos Mimenza por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, logrando que el 15 de marzo del mismo año un juez de distrito condena a Mimenza a 8 meses de cárcel por el delito de amenazas.

    No te pierdas la entrevista:

  • Detienen al analista político Alfredo Jalife tras demanda de Tatiana Clouthier

    Detienen al analista político Alfredo Jalife tras demanda de Tatiana Clouthier

    Este martes, el articulista político Alfredo Jalife-Rahme fue detenido varias horas en la Agencia número 50 del Ministerio Público de la Ciudad de México, a raíz de una denuncia por los delitos de violencia política y difamación que presentó en su contra la ex secretaría de Economía federal, Tatiana Clouthier.

    Ante este hecho, los internautas expresaron su opinión, entre ellos, el periodista Amir Ibrahim, quien señaló que se trata de un atentado a la libertad de expresión y puntualizó que las acciones de Clouthier no reflejan los principios de la 4T, movimiento iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Además, añadió que “la difamación fue abrogada del código penal en la mayoría de los estados, precisamente porque los gobernantes corruptos la ocupaban para callar críticos“. Tras estas palabras, compartió el estudio técnico que realizó la Cámara de Diputados en donde se explica el porqué se abrogaron los delitos penales de difamación.

    La noticia ha causado revuelo en redes sociales por lo que incluso han investigado y expresado que desde el 31 de agosto de 2021, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para tipificar la violencia política de género como delito electoral, con sanciones de hasta siete años de prisión.

    Hasta el momento de esta nota, el tema es tendencia en X, algunos internautas se expresan a favor y otros en contra, quienes aseguran que Clouthier tomó una buena decisión, señalan a Jalife de ser un hombre machista y misógino, y que era necesario ponerle un alto, mientras que otras personas expresan que se trata de una violación en contra de la libertad de expresión.

    Demanda de Clouthier

    La ex secretaría de Energía, a través de X, publicó en X un hilo de las razones por las que demandó a Alfredo Jalife en el estado de Nuevo León.

    De acuerdo con sus palabras, Jalife mintió asegurando que se robó el Litio de México y que le entregó el Estado Mexicano a los estadounidenses. Asimismo, añadió que como ciudadana tiene derecho de defender el nombre que ha construido a lo largo de los años y que ha tomado decisiones apegadas a derecho.

    Por otra parte, asumió la responsabilidad absoluta de esta decisión: “La denuncia contra AJ se hizo en 2022 y con las únicas personas con las que lo consulté fueron mi marido y mis abogados”.

    No te pierdas:

  • Federación Mexicana de Fútbol busca censurar a periodistas críticos para cambiar mala imagen del deporte en México

    Federación Mexicana de Fútbol busca censurar a periodistas críticos para cambiar mala imagen del deporte en México

    La Federación Mexicana de Fuútbol está en la mira ya que se investiga que esta se irá en contra de los periodistas críticos para poder cambiar la mala imagen del futbol en México.

    Hasta el momento se sabe que estaría cerca de aprobarse una iniciativa que va en contra de estos comunicadores con el fin de mejorar la opinión sobre este deporte del país.

    De acuerdo con la revista Proceso, se dice que la Federación Mexicana de Futbol hará todo lo posible para ir en contra de todos los periodistas críticos que solo manchan la imagen de la Selección Mexicana y a la Liga MX.

    En caso de ser aprobada dicha iniciativa, se le quitaría la libertad de expresión a los periodistas deportivos, pues no podrían hacer comentarios negativos sobre el desempeño de la Selección Mexicana o la liga MX.

    Este es un nuevo caso de censura, en donde solo se busca terminar con los comentarios negativos para hacer del deporte mexicano más atractivo para el sector privado.

    NO TE PIERDAS: