Etiqueta: Luis Tovar

  • Candil de la calle

    Candil de la calle

    Del 6 al 8 de mayo se celebró el decimo octavo congreso de la Federación Sindical Mundial en Roma, Italia, mismo que contó con la participación de más de un centenar de delegados de todo el mundo, incluida una representación importante de México. Dicha Federación ha alcanzado en 2022 una cifra histórica de 133 países con representación y más de 105 millones de afiliados, no sólo sindicalistas, sino también campesinos y ambientalistas de todo el mundo.

    Una de las primeras reflexiones vertidas durante el congreso, fue el lamentable conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, conflicto en el que la denuncia contundente por parte de la FSM es que detrás de éste se encuentran los profundos intereses de la OTAN en su estrategia expansionista.

    La alerta es clara: el conflicto armado no es tema menor, la posibilidad de que se convierta en una guerra mundial es real, sobre todo cuando los gobiernos miembros de este organismo y poderosos dueños de los medios de propiedad capitalista, emprenden toda una campaña mediática con el único fin de distorsionar la realidad haciendo creer que se defiende a un pueblo, que se defiende la democracia.

    Algo similar sucede en México con la derecha recalcitrante y los medios de comunicación. Conforme pasan los días y se acerca el 2024, (al que seguro muchos comenzarán a llamar, como cada sexenio, el año de “la madre de todas las elecciones”), la realidad se distorsiona en excesos que caen en la vulgaridad y en la que sus autores intelectuales, hoy se proclaman como defensores de la democracia.

    Esos históricos defensores emanados de las filas revolucionarias y críticas del Reforma, Televisa, Tv Azteca y sus largos etcéteras, tildan a AMLO de dictador con un discurso repetitivo, en el que permea la descalificación constante, por encima de una evaluación objetiva de los resultados de gobierno.

    Por supuesto que la derecha ocupa herramientas útiles como la prensa a modo para propagar este discurso, y, aunque pocos son los que adoptan una posición objetiva, la mayoría tiene un precio ya pagado. Por eso, como hemos señalado en otras ocasiones, que la derecha hoy reivindique la democracia, no es más que una postura hipócrita, pues así como el discurso de la OTAN pregona la defensa de los derechos humanos y que, al final, sólo tiene como objetivo desmantelar la paz, en México los mismos que dicen defender la democracia y estar en contra del autoritarismo, son los mismos que financian los esquemas de desigualdad.

    Ahora resulta que personajes como Gilberto Lozano o Claudio X. González, se erigen como defensores de derechos humanos y como paladines de la democracia. Es un verdadero tiempo de híbridos cómo señalara el cantautor mexicano Rodrigo González a quien se debe el título de esta columna. Poco falta para que ambos personajes, en una de esas, agreguen a sus discursos que están en contra de la explotación del hombre por el hombre.

    Otra de las reflexiones y que se plasmó como resolutivo del Congreso de la FSM, es el bloqueo a Cuba y que, por cierto, coincidió con la gira de López Obrador a los pueblos hermanos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba. La FSM históricamente ha condenado el bloqueo impuesto a la isla y del que hoy coincide con las expresiones del presidente mexicano al señalar que se trata de una perversa estrategia que impide el bienestar del pueblo cubano.

    Declaraciones que de inmediato han sido objeto de descalificación de la derecha de nuestro país, que por supuesto no sorprenden a nadie, lo interesante sería conocer la postura del casi extinto PRD sobre el posicionamiento de AMLO, si reconocerán la firmeza en su exigencia de terminar el bloqueo o se plegarán al discurso de sus hoy líderes del PAN.

    Son claros los objetivos de la derecha en nuestro país y los alcances que pueden lograr con su estrategia de desinformación, la que por cierto, no pasa de las redes sociales y que poco permea en una enorme fracción de los mexicanos, para muestra un botón: las mediciones recientes muestran el incremento en la popularidad de AMLO de diciembre a la fecha.

    Pero lo que queda aún más claro es el liderazgo que ha asumido el presidente con sus homólogos de Centroamérica y que reconocen el papel relevante y la importancia de mirar hacia el sur alejándose de la penosa sumisión hacia Estados Unidos de la que hicieron gala Fox y Felpie Calderón.

    El suscrito tuvo la oportunidad de entrevistar a liderazgos sindicales de distintos países, particularmente de Europa, América, incluso lo destacable es que, sin excepción, nuestros hermanos de esos continentes aplauden la posición fraterna del presidente mexicano hacía los pueblos del sur y sobre todo la postura digna ante lo que nosotros en la FSM llamamos imperialismo.

    Andrés Manuel, dicen por ahí, es candil de la calle, pero lo cierto es que la aprobación de la que goza irá en aumento, por lo tanto, por más que quieran sus detractores, no es oscuridad de su casa, lo que provocará aún más el enojo y las campañas de desprestigio en su contra.

    Estando así las cosas, hoy se hace necesario que muchos sectores, principalmente las fuerzas progresistas de izquierda como las que hoy se aglutinan en frentes como el de la defensa por la soberanía nacional, intensifiquen sus acciones de respaldo al presidente de manera unificada, luchando contra la derecha para pegarle en el punto más débil que tiene que no es más que la solidaridad entre los movimientos sociales.

    Sin embargo, este frente y quiénes tienen en claro cual es el verdadero enemigo, no deben asumir una posición neutral, mucho menos una postura como la de Movimiento Ciudadano. No hay neutralidad, quienes se dicen neutrales, en realidad sólo tienen una postura oscilante marcada por criterios meramente oportunistas.

    Ante la derecha no somos neutrales ni lo seremos jamás, debemos estar de lado del pueblo y en la defensa real de la soberanía nacional y eso, hoy por hoy, significa estar con el presidente sin perder de vista la objetividad y sin dejar de apuntar las debilidades que efectivamente existen. Una de ellas claro está es la de eficientar los mecanismos de protección a los periodistas.

    Ojalá que los movimientos sociales logren unirse para situarse en el lado que les corresponde y no buscar su sobrevivencia allanándose a la derecha, de lo contrario, estarán condenados a fenecer, no sólo por el escrutinio público, sino porque al final, el PRI y el PAN no saben de lealtades, sino de intereses. Si alguna duda les queda, pueden tomar el ejemplo del perredismo que penosamente celebró 33 años de existencia traicionando sus orígenes y aliado los otrora enemigos que hundieron al país en la pobreza. Tan mal andan las cosas en el PRD que uno de los personajes más corruptos de ese partido Graco Ramírez, reapareció en la escena pública en Morelos con el enorme cinismo que siempre lo caracterizó.

    Para acabarla de amolar.

    Desde que AMLO fundó MORENA, han sido cientos los oportunistas que utilizan su figura para hacerse llegar de adeptos y obtener espacios de representación popular o en el gobierno. El común denominador de todos ellos es que jamás participaron en movimiento social o democrático alguno y no han tenido más cualidad (si así se le pudiera llamar) que la de colarse en las filas del morenismo bajo el padrinazgo de uno que otro despistado o ambicioso dirigente partidista. Ojalá que la verdadera militancia, la que ha construido el movimiento, sea capaz de imponer nuevas formas de participación porque al paso que van, están abriendo una enorme puerta para los infiltrados y los que no saben hacer otra cosa más que vivir del erario. Ojo, se vienen elecciones importantes como la del Estado de México, por señalar sólo un ejemplo.

  • Luis Donaldo, el apellido Colosio como propaganda

    Luis Donaldo, el apellido Colosio como propaganda

    Tenía catorce años y cursaba el último año de la secundaria técnica cuando asesinaron a Colosio. En particular recuerdo dos momentos: el primero cuando ese 23 de marzo vi las noticias del suceso en Tijuana y le expresé a mi mamá que “sentía feo” por el asesinato, me respondió que cómo no habría de sentir así, si se trataba de un ser humano. El otro recuerdo que tengo con mucho más claridad es que al otro día, el maestro de taller de la secu (iba en mecánica automotriz), llevó un televisor y dedicamos las cuatro horas de clase a seguir las noticias y a escuchar las reflexiones del maestro y sus críticas al sistema.

    Al crecer en una colonia popular, siendo cercano por distintas razones a la Universidad Nacional Autónoma de México gracias a mis familiares que trabajaban ahí y por la influencia de algunos profesores de la secundaria, mi identidad era desde ese entonces con el ing. Cárdenas. Claro que no podía votar, pero deseaba el triunfo del PRD y participaba repartiendo propaganda de Cuauhtémoc en el barrio. Aunque me consternaba el asesinato de Colosio, cuestionaba de distintas maneras la narrativa que pretendía hacernos creer que era el candidato de la esperanza. Que el sistema por fin cambiaría si se reformaba el modelo corrupto y las prácticas del partido en el poder, o que el discurso del hambre y sed de justicia había sido el detonante del magnicidio.

    Mi cuestionamiento se basaba en algo más que lógico: ¿Cómo saber algo que materialmente está imposibilitado para configurarse en el futuro? O ¿qué elementos podrían constatar que, de no haber sido asesinado Colosio, se transformaría la vida democrática del país? Es obvio que ninguno. Recuerdo que en una entrevista publicada en la Jornada, en la que Elena Poniatowska sentada en una tumba del panteón Dolores durante el sepelio de Demetrio Vallejo, preguntó a Heberto Castillo si consideraba a Vallejo un revolucionario, a lo que Heberto respondió: “Estoy seguro que Demetrio Vallejo fue un revolucionario, pero si usted me lo hubiera preguntado hace ocho días, le hubiera respondido: bueno, creo que puede serlo porque todavía no se muere y sólo muertos dejamos de tener la oportunidad de arrepentirnos”.

    Por obvias razones no sabemos cómo hubiera gobernado Colosio, aunque en honor a la verdad, debo confesar que me parecía una buen persona, cómo sucede casi en automático cuando le encuentras parecido físico con alguien a quien aprecias o respetas. No obstante esa empatía, mantenía mis dudas sobre su actuar en caso de llegar a ser presidente, al final de cuentas pertenecía al PRI, tenía cercanía con Salinas y era parte del sistema. Desde aquel entonces cómo ahora, pienso que el sistema político y muchos de sus actores, al igual que la ley de Lavoisier son como la materia: ni se crean ni se destruyen, sólo se transforman. Aunque claro está que, evidentemente, algo en particular poseía o pretendía Colosio que incomodaba al sistema y que propició su asesinato.

    Narró de manera breve este episodio del acontecer político de ese turbulento 1994 en el que la irrupción del EZLN, el asesinato de Colosio y de Ruíz Massieu, así como las elecciones presidenciables, fueron el pan nuestro de cada día y porque de alguna u otra forma, hoy me despierta mucha curiosidad, por decir lo menos, el hecho de que desde hace algunas semanas, varios personajes de la vida política, señalen a Luis Donaldo Colosio Riojas como posible candidato a la presidencia de la República en el 2024.

    ¿Qué es de llamar la atención? ¿Qué aparezca en las encuestas del Reforma? ¿Qué sea Movimiento Ciudadano uno de los principales impulsores de esta posibilidad a manera de incidir en la percepción colectiva?, en lo absoluto. Para empezar se saben las estrategias del Reforma, máximo representante de la prensa conservadora y luego, Dante Delgado sabe perfectamente los dividendos que le generaría una candidatura como esta en la que poco le importa la persona de Luis Donaldo, más bien le interesa el apellido Colosio como propaganda. Otra cosa de llamar la atención son las coincidencias en el 94 y en el no muy lejano 2024: un país polarizado, los grandes intereses económicos bajo amenaza y, por si fuera poco, ambos terminan en cuatro. No menos de una decena de los “ocurrentes” que vienen de un año para acá transmitiendo la idea de que el alcalde Colosio puede ser presidenciable, (me consta) han hecho hasta mofa de estás similitudes, pero mientras ellos se mofan, otros realmente se la creen y pretenden subirse a ese barco. Pero bueno, si doña Lilly Téllez se la cree pues que esperar de los demás.

    No conozco a Luis Donaldo Colosio Riojas, no sé de su calidad moral, ni mucho menos su sinceridad u honestidad en el ejercicio público. En entrevistas que he tenido oportunidad de revisar, me parece que es una buena persona, un joven listo y hasta considero que tiene principios, incluso a pesar de los señalamientos que recibió la semana pasada cuando aparentemente se encontraba en estado inconveniente presidiendo una sesión de cabildo de manera virtual desde el extranjero. Sin embargo y por supuesto en apego a la objetividad necesaria en estos tiempos, dudo que el alcalde tenga el conocimiento y la madurez política suficiente, ya no para ser presidente de este país, tan sólo para ser candidato. Aunque por supuesto, como cualquier mexicano, tiene el derecho legítimo de participar.


    En fin, el problema no radica en que realmente se trate de una aspiración de Colosio Riojas, el problema se encuentra en los que están configurando dicho escenario, pues se trata ni más ni menos de varios actores de la Derecha y por supuesto del rapaz Dante Delgado que vuelve a hacer gala del vulgar oportunismo político para obtener votos sin que se anteponga un verdadero proyecto de nación. Al menos uno que se constituya como una alternativa para el electorado. Sin embargo, confío en que el alcalde Colosio no caerá en la trampa, en la que por cierto ya cayeron varios, baste echar una revisada a las declaraciones de Agustín Basave, otrora amigo de Colosio Murrieta. En primer lugar porque lo primero que no debería de perder de vista, es que muchos de los que hoy se desgarran las vestiduras por hacerlo ver como presidenciable ante la opinión pública, no buscan otra cosa que la sobrevivencia política de las cúpulas partidistas, en segundo lugar, creo yo más importante, porque muchos de esos merolicos vulgares que claman verlo en la boleta por la contienda presidencial, fueron cómplices del sistema que asesinó a su padre en 1994, ojalá eso no lo pierda de vista.

    Para acabarla de amolar.

    Tras cumplirse un año de la tragedia de la línea 12 del metro, siguen existiendo muchas interrogantes y por supuesto la necesidad de hacer justicia a los deudos, además de que los cientos de miles de usuarios no ven para cuando se pueda reestablecer el servicio. Lo indignante, cómo sucedió desde el día de la tragedia, es que el panismo siga lucrando con el hecho de manera vil y descarada. Esto por supuesto que no sorprende a nadie, menos engaña a la opinión pública y mucho menos a los capitalinos, sin embargo se hace necesario que el gobierno de la ciudad apresure las acciones de los trabajos para rehabilitar la línea y sobre todo, se mantenga firme la postura de Claudia Sheimbaun de seguir acompañando a las familias afectadas de manera humana y solidaria como hasta ahora.

  • La hipocresía y la mentira de los medios de comunicación: una estrategia fallida

    La hipocresía y la mentira de los medios de comunicación: una estrategia fallida

    Algunos autores dedicados a la comunicación asertiva, el liderazgo y esos términos que algunos, sin soslayar en su importancia, llamamos “pequeño-burgueses”, señalan a la “escucha activa“ como un elemento clave para la comunicación. Evidentemente, la mayoría de estos autores circunscriben (o más bien) reducen el término a los clientes de una empresa; sin embargo, la escucha activa atraviesa por todos los ámbitos y se relacionan de alguna u otra forma en el quehacer cotidiano. Una definición de la escucha activa es la que señala a ésta como resultado de un esfuerzo, físico y mental para introducirse en la mente del emisor de un mensaje, obtener con atención la totalidad de dicho mensaje, y, finalmente, interpretarlo desde el punto de vista del emisor. Dicho lo anterior, insisto, sin soslayar en la importancia de la escucha activa, ¿qué pasa cuando el emisor responde a intereses de otra naturaleza, más allá del de comunicar? Es decir, ¿se puede interpretar un punto de vista de quien expresa algo por consigna o bajo algún interés? En dicho caso, no existe tal punto de vista. Hay un emisor, sí, un receptor por supuesto, pero en realidad, lo que no existe es comunicación, más bien la transmisión de mensajes cuya narrativa trata de generar una corriente de opinión.

    Eso pasa exactamente en nuestro país. Los medios de comunicación de siempre, de manera paulatina, fueron abandonando la tele o los medios impresos para adecuarse a las nuevas tecnologías y acceder a otros sectores. Si bien se trata de una necesidad de todos la de adaptarse a las plataformas digitales y a las redes sociales para comunicar, no deja de existir la prensa que da voz a las mayorías para informarse y para expresarse y, que, a la vez, hace frente a la otra prensa: la que creció al amparo del poder y que obtuvo cuantiosas ganancias mediante lo que coloquialmente conocemos en México como “chayote”.

    Hagamos un ejercicio: vamos a adentrarnos en la mente de Lilly Téllez, Chumel Torres, Carlos Loret, López Dóriga, (sólo por citar unos cuántos) ¿podríamos conocer su punto de vista? ¿podríamos interpretarlo? Absolutamente ¡NO!, no podemos interpretar algo que no existe, lo que existe es un guion que deben memorizar estos emisores y que por ello, reciben un pago; luego entonces, ¿a quién no le queda claro que tras estos emisores se encuentra la Derecha de este país?, rectifico, más bien la derecha mundial con sus filiales en México?

    Claramente todas las campañas de odio, la guerra sucia, los recursos para las campañas contra la izquierda, así como los asesinatos y desapariciones, siempre fueron bajo pactos no escritos en los que se entendían muy bien, tanto la derecha como el régimen de los años cuarenta hasta el Zedillismo y con su extensión de 2000 a 2012 hacía el PAN, que, por fin, culminó en el periodo de Peña Nieto. Por esa razón, sería muy ingenuo pensar que la derecha y sus voceros, expertos en redes sociales y con capacidad económica, más que probada para invertir en bots o pagar montajes tipo Loret de Mola, no utilizarían los recursos a su alcance para emprender toda una campaña contra López Obrador. ¿Por qué? Ni más, ni menos porque acabó con los privilegios de los que gozaban, pero que además están documentados.

    Ahora bien, no está el lector frente a una visión sesgada, a pesar de que siempre he acompañado la lucha de Andrés Manuel, soy una voz crítica del ejercicio de gobierno, aplaudo decisiones contundentes como la Reforma Eléctrica, la consulta popular (vieja demanda de la izquierda) o la nacionalización del Litio, pero también señalo errores claros, sobre todo los cometidos por algunos funcionarios federales que nada entienden de lo qué significa la Cuarta Transformación y que, en muchos de los casos, arribaron al poder gracias a la simulación y al cálculo político. Aprendí en mi adolescencia, cuando comencé mi militancia en la izquierda, algo que marcó mi posición política y mi manera de conducirme. Lo aprendí de Heberto Castillo quién decía lo siguiente: “Yo le digo a los muchachos: No confíen en sus dirigentes a pie juntillas; vigílenlos todos los días y exíjanles rectitud, exíjanles limpieza. Mientras más tiene la gente que dar, más hay que exigirle, porque la gente preparada, inteligente es la que más obligación tiene. Yo le exijo de manera muy distinta a una persona de alto nivel intelectual y posibilidades de sobrevivencia, que a un obrero o a un campesino.” Así, obligadamente como militante de izquierda, a quién más le exijo rectitud es al presidente de la República.

    El caso es que una de las principales características de los detractores del presidente poseen un común denominador: la hipocresía y la mentira, dos de las armas más eficaces con las que cuenta la derecha para incrementar el odio al presidente y cuyas acciones, cada vez más, caen en la vulgaridad; sin embargo tienen frente a sí a un monstruo de la comunicación al que poca mella le hacen, baste con ver los recibimientos del pueblo donde se para AMLO o los niveles de popularidad más allá de nuestras fronteras, eso hace más grande su coraje y, en consecuencia, hará mucho más grandes sus embates, aunque estos no logren rebasar la esfera de las redes sociales. Incluso, el cálculo de querer posicionar a estos ilusos, mentirosos e hipócritas, como posibles candidatos en el 2024, terminará siendo un palmo en las narices.

    Para acabarla de amolar.

    Es claro que MORENA ganará la mayoría de las elecciones de este año, una de las más significativas es la de Hidalgo. En primera porque Francisco Xavier (el cantante) poco podrá hacer en la contienda como sucede cuando dejas a un partido porque no te dio la candidatura. Ahí sí, ya chole con Movimiento Ciudadano y su estrategia de postular famosos del espectáculo o tuíteros empedernidos. En segunda porque a la alianza PRI, PAN y PRD, les falló la estrategia de hacer creer que se pactaría la gubernatura a cambio del voto por la Reforma Eléctrica, espejismo en el que más de un grupo político se fue con la finta. En Hidalgo hay tres factores fundamentales: buena parte del electorado está morenizado primeramente, segundo: está lopezobradorizado y tercero (creo yo el más importante), está hasta la madre del PRI. A esto hay que sumar la pifia de la señora Viggiano sobre retirar la pensión a adultos mayores, error que quiso aclarar en entrevista con Ciro Gómez Leyva, notablemente nerviosa y titubeante, a la que sólo atinó a decir que las pensiones para adultos mayores fueron creación del PRI, (hazme el favor); que la gente en Hidalgo tiene miedo de acudir a sus eventos y que sus dichos fueron sacados de contexto y difundidos a través de un video editado. Además, dijo que el tracking (casero) muestra claramente su ventaja sobre Julio Menchaca. Tanto la alianza cómo la propia candidata cuya campaña electoral nomás no crece y carece de lo más elemental que es la imaginación, son el ejemplo claro de la oposición moralmente derrotada. Hoy la duda no es si ganará Julio Menchaca la contienda, sino el margen con el que lo hará.