Etiqueta: Luis Tovar

  • Los candidatos de MORENA

    Los candidatos de MORENA

    Por más que se le quiera dar vueltas al asunto de la definición de las candidaturas en MORENA, en lo absoluto existe argumento sólido que explique la falta de información y transparencia en el mecanismo real para elegir a aquellos personajes que habrán de representar al movimiento en las próximas elecciones donde se elegirán cargos de suma importancia para el futuro de la Cuarta Transformación como es el caso de la CDMX, pero especialmente la conformación de la siguiente legislatura.

    Si bien al interior de MORENA muchas voces se han pronunciado en contra de las encuestas, lo cierto es que ese ejercicio (que bien aplicado puede representar beneficios relativos), comienza hoy a perder legitimidad cuando se enfrenta al principal obstáculo que no es otra cosas que la tentación de hacer acuerdos desde la perspectiva pragmática de ganar por ganar la contienda, aunque eso signifique que se acepte a lo “peorsito” de otras fuerzas políticas como sucedió en Guanajuato con el diputado panista que sabrá Dios quien le permitió colarse al movimiento, a pesar de las evidentes vulgaridades que expresó en contra del movimiento y en especial de AMLO. Pero más allá de que exista un responsable (señalado por todos en la figura del presidente del partido), es claro que el riesgo mayor no está en la autoría intelectual de “alguien”, sino en la convalidación que terminará institucionalizando las definiciones para complacencia de los beneficiados y para decepción de un gran número de compañeros que a pulso y en el territorio se han ganado la oportunidad de representar dignamente lo que hoy se denomina plan C.

    Por esa razón, innecesariamente MORENA deja todo listo para que buena parte de los aspirantes comiencen a inquietarse tras la falta de comunicación y transparencia de la que ya se ha hablado en muchas ocasiones, dicha inquietud comienza a tomar forma dado que esta semana comenzaron a filtrarse documentos que dejan claro que la exigencia de privilegiar los derechos político electorales dejarán de expresarse en las calles al no existir espacios de discusión en el partido, para ahora trasladarse a los tribunales competentes. Esto puede observarse desde diferentes ópticas, una de ellas seguramente será la descalificación desde el oficialismo partidista, pero entre otras imperará el clamor de uno que otro personaje que realmente ve preocupación las consecuencias que traerá consigo el “chapulineo” que está a todo lo que da en este proceso. 

    Como en otras ocasiones se ha planteado en este espacio, la principal problemática a la que se enfrenta MORENA está más en su interior que en lo que haga o deje de hacer el bloque opositor, pero pareciera que un señalamiento de esta naturaleza convierte en automático a cualquiera que se atreva a señalarlo en detractor o enemigo a pesar de que las evidencias hablen por sí solas. ¿Cómo se explicará a la militancia el por qué de las definiciones que benefician a quienes han atentado contra el movimiento? ¿Con qué cara se dicen diferentes y rechazan la existencia de tribus cuando en la realidad todo indica una distribución grupal? Eso en el mejor de los casos, porque así como se vislumbran las cosas, ni siquiera se entiende por qué se abre espacio a personajes como el diputado en comento.

    Creo con firmeza que Claudia Sheinbaum representa la esperanza de que el país mantenga el rumbo conforme los intereses del pueblo, pero al mismo tiempo sostengo que ella misma debería exigir transparencia y una revisión enérgica de, hacia dónde se van decantando las candidaturas, de no hacerlo se permitirá al verdadero enemigo colarse impetuosamente en un movimiento que costó mucho trabajo construir y que (cosa no menor) se enfrenta a la etapa más importante de su transitar, es decir a la consolidación.

    Si bien creo y respaldo el proyecto, me sumo a las voces que exigen transparencia y un no rotundo al “chapulineo”, no porque se requiera en el movimiento “pureza”, pero sí se requiere de un proceso que cumpla con la mínima dosis de legitimidad para que en el arranque de campaña se salga fortalecido desde lo interno y hacer frente a los adversarios, empezando por los de adentro.

  • Reta la CODUC a debatir temas del campo con Xóchitl Gálvez

    Reta la CODUC a debatir temas del campo con Xóchitl Gálvez

    Y no piense el lector que se trata de una bravuconada como las que se gasta doña Sandra Cuevas, más bien entiéndase como una atenta invitación para que más allá de la demagogia y la verborrea electoral, se discutan los temas de fondo y se planteen propuestas viables para el campo mexicano.

    Desde hace muchos años la situación del agro es insostenible por decir lo menos gracias al modelo neoliberal y, sobre todo, a las absurdas políticas implementadas por el PRI y por el PAN que beneficiaron a unos cuantos para dejar en el abandono a muchos. Para colmo, los destinos de los recursos se iban más a las grandes transnacionales y/o las empresas de pelo completo, dejando migajas para el pequeño productor, es decir, el de cero a veinte hectáreas. A eso hay que agregar (en honor a la verdad), el mal aprovechamiento de los recursos a los que accedían algunas organizaciones, sin que eso signifique que la práctica fuera generalizada. Muchas organizaciones se mantienen fieles hasta el día de hoy a su vocación de lucha sin una mancha que les valga el señalamiento de haberse aprovechado indebidamente del recurso. Pero como hemos señalado anteriormente, negar que algunas organizaciones practicaban “los claveles” sería tanto como querer tapar el sol con un dedo.

    Por lo tanto, en buena medida y como consecuencia del abandono gubernamental, el entreguismo y la corrupción, el campo se mantiene en crisis y a eso hay que sumarle objetivamente que el gobierno actual ha quedado corto. Y no se trata de decir que la política pública actual ha fallado completamente, literal se queda corta pues si bien varias organizaciones pugnamos desde siempre porque los recursos lleguen de manera directa al productor, también es claro que en los “cómos” es donde se queda a deber. Dicho de otra manera: es correcto que se pretenda entregar un apoyo directo al campesino, pero ¿quién define cómo lo entrega y a quién lo entrega? Si la decisión queda en manos equivocadas como ya se ha visto en muchas ocasiones en este gobierno, imagínense el resultado.

    Con todo y eso, hay avances que reconocer pero de manera obligada, también hay que reconocer los rezagos, las deudas pendientes, así que ni de un lado ni de otro cabe el señalamiento a piejuntillas a favor o en contra, pues mientras que el Estado no garantice la soberanía alimentaria y empecemos por dejar de importa maíz (tan solo por citar un ejemplo), se seguirá estando en deuda con los campesinos. 

    Por eso las declaraciones de Xóchitl Gálvez durante su encuentro con organizaciones campesinas pierden mucho sentido cuando la candidata omite mencionar que las causas que originaron el desastre en el campo, obedecen a las políticas implementadas en los gobiernos representados por los que hoy la han designado como candidata, o sea, el PRI principalmente y después Acción Nacional. ¿A caso olvida Xóchitl Gálvez que en el sexenio de Fox y el de Felipe Calderón se desviaron cuantiosos recursos para organizaciones creadas desde el poder?

    Al parecer sí le falla la memoria a quien fuera Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, cuya gestión pasó sin pena ni gloria y que, a pesar de sus orígenes, poco entiende de la realidad indígena y del campo.

    Hay muchos pendientes en el campo y se deben atender de inmediato empezando por discutir una profunda reforma estructural en la que se establezcan las bases que garanticen tanto la soberanía como la seguridad alimentaria y se fortalezcan las medidas de prohibición al maíz transgénico y al uso del glifosato que solo benefician a las trasnacionales. Que indique Xóchitl Gálvez cuando y en qué espacio acepta debatir con organizaciones como la UNTA o la CODUC que, entre otras, han pugnado por participar en el diseño de la política pública.  ¿Aceptará el reto?

  • Dadas las circunstancias actuales

    Dadas las circunstancias actuales

    Casi a finales de la semana pasada una de las tantas periodistas mexicanas que se autoerigen como defensoras de la libertad de expresión y que a diario manchan la labor periodística, comenzó a darse vuelo en redes sociales cuando anunció su salida de Milenio noticias con una expresión sin argumento sólido de lo que realmente desea expresar. Acto seguido, se desencadenaron una serie de comentarios argumentando que su hoy ya famoso dicho “dadas las circunstancias actuales” no era otra cosa que una acusación directa a López Obrador de haber solicitado la salida de la comunicadora por su posición en contra del gobierno. Por supuesto que los comentarios no podrían tener otro remitente que las personas identificadas con el bloque opositor. ¡Haga usted el favor, hasta Felipe Calderón, flamante represor de periodistas salió a expresar su respaldo a la periodista! Por ese tipo de cosas de esta clase política es que a esta columna la denominamos tiempo de híbridos.

    Y bueno, ya encarrerados, para el lunes de esta semana, nuevamente apareció Uresti en un espacio televisivo (concretamente radio fórmula) haciendo expresiones que dicen mucho pero que explican nada, siempre tratando de dejar espacio a la interpretación de que se trató de un acto de censura similar a los que se presentaban en aquellos días en los que el régimen decidía qué, cómo y quiénes informaban y, sobre todo, en qué espacios. Pues si no, ¿cómo se creó la imagen negativa de Televisa o de Tv azteca en una segunda etapa?

    Sin embargo, el caso de Azucena Uresti no puede observarse como una simple acusación que parte de su desempeño como periodista o de su postura anti-AMLO, pues para nadie es un secreto que la larga lista de periodistas en contra de la Cuarta Transformación, no actúan conforme a la objetividad de ese noble oficio, sino que de una u otra forma se han convertido en uno de los principales aliados del PAN y compañía para transmitir mentiras y calumnias de manera sistemática. Así que sería ingenuo, por decirlo de manera decente, creer que la victimización es a partir de un acto de censura con muestras de solidaridad de algunos cuando en realidad se trata de una trama de la inescrupulosa autora.

    Por eso es necesario insistir en que la expresión de la periodista no es un “simple dicho” cargado de inocencia dado que, aparentemente (uno no está dentro de sus pensamientos para saberlo a ciencia cierta) todo indica que calculó perfectamente la consecuencia y el impacto que generaría entre sus seguidores para que, a partir de publicarlo, se desatara toda la letanía que acusa de autoritario a López Obrador como si realmente alguien pensara que Andrés Manuel se comunicaría con los directivos para exigir su salida. ¿En qué cabeza cabe? 

    Pero por lo visto, el bloque opositor ya no haya que inventar, no hay propuestas, no marcan agenda, no debaten, bueno, hasta parece que la imaginación para inventar mentiras los abandona cada semana dejándolos sin un solo atino en sus intentos por debilitar tanto al gobierno de Andrés como a quién hoy camina con el bordón al frente del movimiento. 

    Probablemente por esa razón y parafraseando a la propia Azucena Uresti “dadas las circunstancias actuales” solo les quede como única alternativa apostarle a la movilización anunciada para el próximo mes y desde ahora, echar a andar otra estrategia que se base en dos vertientes pero que lejos está de generarles frutos. Nos referimos a la publicación de encuestas que buscarán generar la percepción de un incremento en las preferencias hacia Xóchitl Gálvez bajo la lógica aquella de que “caballo que alcanza gana” y, la otra vertiente será la intensa campaña de desprestigio contra Claudia Sheinbaum a quien, por más que le busquen, no hallarán algún elemento que pueda señalarla de actos de corrupción o de incapacidad para gobernar. 

    Pero ya no resta mucho, la suerte está echada y de poco o nada servirá cualquier estrategia, incluso por más calumnias que se quieran inventar a la doctora, pues llevan un sexenio sin comprender que su verdadero adversario no es ni Sheinbaum ni López Obrador, sino una inmensa parte de la ciudadanía que se fastidió la clase política, muchos de ellos incluso, dentro de sus propias filas. 

  • La falsedad de Xóchitl

    La falsedad de Xóchitl

    El adjetivo “falso” puede definirse de dos maneras de acuerdo a la Real Academia Española: o bien es “fingido o simulado” o hace referencia a lo “incierto y contrario a la verdad”. Ambas definiciones vienen a colación de las declaraciones de ayer de Xóchitl Gálvez quien en su cuenta de X publica un video corto en el que se aprecia el lleno de su evento en la Arena Ciudad de México. El texto que acompaña la publicación dice así: “Por esto están tan enojados. Pusimos a temblar su régimen de privilegios, ineptitud y corrupción. La realidad superó sus encuestas y andan bien nerviosos.”

    A ver, vayamos apuntando.

    • El lleno es indiscutible, sea cual sea el mecanismo utilizado para que la gente llegue a la arena, lo real es que se llenó y que mal haría cualquier seguidor morenista de minimizar o rechazar que el objetivo de movilizarse por parte del bloque opositor se cumplió. Así que mal se verían regateando el número de asistentes.
    • ¿Por esto están tan enojados? La señora Xóchitl quizá debería acomodar la idea, ¿estamos enojados por la convocatoria a su evento o deberíamos estar preocupados? Digo, ¿el lleno de un recinto en automático pone en riesgo una elección o siquiera aún, se reflejará en las encuestas y cambiará las tendencias?
    • Pusimos a temblar su régimen de privilegios, ineptitud y corrupción. Resulta paradójico que la señora que representa a los principales actores que se beneficiaron de ese régimen de privilegios y corrupción, diga ahora que los puso a temblar. ¡Caray! Sigue sin entender que los millones y millones de mexicanos que votaron a favor de AMLO, en principio lo hicieron en contra de la camarilla (literal) que la hizo candidata.
    • La realidad superó sus encuestas. Bueno, si el tamaño del evento es una muestra de lo que puede convertirse en un resultado electoral, entonces ¿cómo medirán la asistencia que seguramente abarrotará el monumento a la revolución al rato en la tarde? Tanto en un evento masivo como el la jornada electoral, todo indica que se los llevarán de calle.
    • ¿Nerviosos? Si se refiere a que la buena convocatoria del evento opositor prende las alertas del equipo de campaña de Claudia Sheinbaum de alguna u otra manera, están perdidos de sobremanera pues como diriía el clásico: “una golondrina no hace verano”. Era claro que no escatimarían en lo absoluto cualquier recurso para que el evento respondiera con la expectativa respecto al foro, pero de ahí a que eso se traduzca en una inquietud pues está lejísimos de la realidad. La propia narrativa actual de quienes asesoran la propuesta de Gálvez deja ver que no queda más remedio que hacer señalamientos frontales dirigidos a la Doctora Sheinbaum para ver si desde esa lógica, logran generarse adeptos.

    Estos puntos ya desmenuzados se convierten en un elemento más para el análisis que no arroja otro resultado que evidenciar la manera en que la campaña que iniciará en forma, se convertirá en un trámite al que solo le resta transitar su espacio temporal sin que se presenten mayores sorpresas, al menos en el lado de MORENA, porque, como se visualiza, ahora el frente opositor tendrá que dar un golpe de timón contundente si quieren por lo menos aspirar a que la derrota no tenga mayores efectos como todo parece indicar. Así que la siguiente semana con toda seguridad se verán ajustes en el equipo de campaña de la mezcolanza opositora.

    Finalmente al frente le queda ajustarse a una realidad que se niegan a reconocer en lo público, aunque en las mesas de discusión interna sea una realidad obligada de atender en lo inmediato. En frente, a MORENA le corresponde ir cerrando filas y eso significa transparentar los consensos y equilibrar las fuerzas para que todas y todos, cualquiera que sea su identidad con algún sector, se sientan representados.

    P.D. Buen viaje querido José Agustín, qué privilegio representaste para mi generación, el mejor homenaje que podemos hacerte, es que compartamos con las futuras generaciones el obsequio que diste a la literatura mexicana desde la rebeldía. 

  • El caso Godoy ¿Derrota para Sheinbaum?

    El caso Godoy ¿Derrota para Sheinbaum?

    La fallida ratificación de Ernestina Godoy como fiscal de la CDMX ha causado revuelo entre la oposición que a toda costa trata de hacerlo ver como un triunfo trascendental al que pretenden transmutarlo de lo legislativo a lo electoral a partir de atribuirlo como una derrota directa para Claudia Sheinbaum. Pero aquí cabe la pregunta ¿Qué gana quién y qué hay que celebrar?

    El cuestionamiento es porque fieles a su costumbre de ver todo proceso democrático desde una visión reduccionista, el bloque opositor celebra un sinsentido, pues ambos bloques, tanto el morenista como su contraparte tenían claro que por donde se le buscara, las cuentas nomás no daban a MORENA para conseguir la mayoría calificada que permitiera la ratificación de Godoy en la fiscalía.

    Digamos que la única posibilidad para la alcanzar el objetivo se encontraba en el consenso entre las diferentes fuerzas y eso jamás se iba a lograr dados los niveles de polarización que existen en el Congreso de la CDMX. Por ese motivo las semanas previas a la discusión en el pleno sólo representaba para panistas y priístas la posibilidad de extender su estrategia de mentir a toda costa con señalamientos de abuso de poder, impunidad y hasta supuestos atentados que trataron de adjudicarse al partido en el gobierno con la firme intención de confundir a la opinión pública y pues, así como ha sucedido a lo largo del sexenio, no les funcionó. Por cierto, en aquello de los atentados y las acusaciones del corrupto de Alito Moreno, coincido con lo expresado con el Jefe de Gobierno: ¡no somos iguales!

    Pero regreasando al tema; aunque si bien esta estrategia de desinformación y calumnias les fue útil en 2006, la hoy oposición encabezada por el PAN, secundada por Alito Moreno y aplaudida por el ninguneado PRD, lejos está de redituarles políticamente hoy como al parecer creyeron que pasaría. No les resulta redituable, sino todo lo contrario porque las acusaciones de persecución y amenazas no tiene sustento alguno, más allá de la verborrea que acostumbran en las redes sociales y para nada generó eco, ni en la opinión pública y, por ende, mucho menos en el electorado que saldrá a las urnas este año. No obstante, hay algo que llama la atención de sobremanera: atribuir la fallida ratificación como una derrota de Claudia Sheinbaum como si eso cambiara las tendencias electorales que vaticinan un triunfo contundente para la morenista o como si se tratara de un augurio de que la coalición opositora con eso ganará la jefatura de gobierno.

    Llama la atención porque no hay un solo elemento que permita aseverar que el resultado de la votación se podrá capitalizar política o electoralmente en las semanas siguientes. Es decir, ¿De qué manera puede traducirse la decisión legislativa de ese bloque en un incremento en su aceptación ciudadana? De ninguna y menos cuando se hace cada vez más evidente que conforme avanza la etapa final del proceso (especialmente la decisiva) cualquier esperanza de debilitar la fortaleza electoral de MORENA se va como agua entre las manos lo que deja al panismo y aliados sin más recurso que la propaganda simplona sin otra vía que mantener de manera permanente la difamación hacia cualquier actor que destaque en su función, ya sea política o en la administración pública como en este caso sucede con Ernestina Godoy.

    Así que no hay una derrota para Sheinbaum pues si se mira desde otra perspectiva, en el fondo quien más pierde es el bloque opositor dado que para el imaginario de la colectividad chilanga, la existencia del cártel inmobiliario tiene como sello inconfundible la marca de Acción Nacional y eso fue un gran golpe basado en la impartición de justicia y no en la venganza política como nos cuentea la oposición.

    Pero en fin, a pesar de que no existe una derrota, sí hay varios elementos a considerar en el equipo de campaña de la Doctora Sheinbaum, especialmente por ella misma. Nadie desconoce que el descontento que generarán algunas definiciones en los cargos a elegir, provocarán la tan acostumbrada simulación de algunos actores que recurrirán a la práctica desleal de mantener un pie en cada bando y eso en esta ciudad se da por todos lados sin que se salve una sola alcaldía. Por supuesto que esta práctica no significa restar responsabilidad a quienes conducen al partido y coordinan los esfuerzos para lograr el consenso, pero si va siendo hora de que el “fuera máscaras” aplique para todos y se escuche a las bases.

  • El tren pasa primero

    El tren pasa primero

    Cuando a Enrique Peña Nieto se le hizo bolas el engrudo durante su participación en la FIL de Guadalajara aquel lejano 2011, al preguntarle sobre los tres libros que marcaron su vida, la misma pregunta me la realicé a mí mismo: “Peter Pan”, “El Quijote de la Mancha” y “El tren pasa primero” (este último de Elena Poniatowska) fueron los libros que me marcaron. Los dos primeros fueron obsequios de mi mamá que siendo trabajadora de la Biblioteca Central de la UNAM, tenía especial interés por adentrarme en la lectura. No sé por qué eligió esos dos libros, lo que sí tengo claro es que me fascinaron y me hicieron echar a volar la imaginación. Aún recuerdo con lujo de detalle las horas que pasaba tirado en el sillón imaginándome en un barco navegando por el océano.

    “El tren pasa primero” llegó a mis manos en 2005, tenía 25 años y participaba políticamente en la resistencia civil pacífica convocada por Andrés Manuel López Obrador cuando el desafuero. Leer todo el retrato de una época que plasmaba Elena Poniatowska en su novela, se convertiría en uno de los principales elementos que le daba razón de ser a mi actividad política. Desde ese entonces comprendí que en los movimientos sociales había un espíritu que llevaban al ser humano hasta un camino de dos vías: una vía representaba mantenerse con congruencia por el camino escarpado y difícil del que hablaba Lenin en su “qué hacer” y, la otra vía era la que representaba la vida cómoda y privilegios que sugieren el poder.

    Con dos hijos y muchas complicaciones a cuestas, elegí la primera vía, aunque representó muchos años de carencias que eran de las principales características de quienes participamos en las distintas campañas de López Obrador. Aún recuerdo con nostalgia nuestras penurias cuando andábamos en León Guanajuato credencializando para el gobierno legítimo en jornadas larguísimas que no alcanzaban a veces a hacer más de cinco credenciales pero que para nosotros eran un verdadero logro. Cinco son cinco y son mejor que cero, les decía a mis compañeros. Pero, a pesar de que unas cuántas credenciales parecían no ser nada, significaban al fin y al cabo mucho para el movimiento ¿Por qué? Porque sabíamos que con el tiempo, el movimiento iba a permear en todos los rincones gracias a la idea de AMLO de recorrer municipio por municipio, así que el esfuerzo valió la pena en la elección de 2006 con todo y el fraude electoral, pues para muchos, sólo era cuestión de tiempo; sabíamos que Andrés llegaría a la presidencia.

    Hoy, el Tren Maya y el inter oceánico me remiten nuevamente a “El tren pasa primero”, en esta novela, Elenita Poniatowska no deja de lado una enorme carga afectiva y un sentimentalismo que ha sido su sello personal, lo que por cierto, no le resta en lo absoluto calidad a la obra, pues al fin y al cabo, reivindica la figura del emblemático Demetrio Vallejo que alcanzó para muchos el grado de revolucionario y cuya memoria trataron de borrar desde el oficialismo de antaño, sencillamente por desafiar a los todo poderosos de este país. El tren pasa primero no sólo destaca por los hechos históricos de las huelgas ferrocarrileras y la represión del gobierno, también da voz a un sector que parecía haber desaparecido a consecuencia del modelo neoliberal y que hoy, junto con los trabajadores de Mexicana de Aviación empiezan a renacer.

    A partir de 2018 con el gobierno de López Obrador, el tren Maya pasa primero y lo sigue otro tren, el interoceánico, pero también el AIFA, el aeropuerto de Tulum, Dos Bocas y se culminan obras abandonadas como el tren interurbano o la autopista Oaxaca / Puerto Escondido; el tren pasa primero después de 60 años para rendirle homenaje a Demetrio Vallejo y a la lucha sindical de finales de la década de los 50´s. Al mismo tiempo, el tren de Andrés Manuel pasa primero para hacerle un homenaje a la militancia que lo acompaña desde entonces a pie, sin cargos probablemente, pero con la satisfacción de haber formado parte de todo el proyecto que lo llevó a la presidencia para sentar las bases de lo que será el fin de la injusticia social.

    Pregunté a una persona cercana que ha vivido buena parte de mis experiencias en la actividad política, sobre todo desde los años que compartí con personajes como Sergio Almaguer Cosío y Mario Peña en la Central Unitaria de Trabajadores, hasta mi responsabilidad actual en la CODUC, le pregunté si sentía orgullo por AMLO. Su respuesta fue tajante: 

    -NO, no siento orgullo, pero sí reconozco todo lo que ha hecho y creo que ha sido el mejor presidente. ¿Y tú?

    Yo si me siento orgulloso de Andrés, desde que lo conocí, he tenido una postura crítica y la he mantenido hasta hoy, quizá no a él en su persona, más bien hacia algunos en el movimiento que creo no van en la misma lógica que él. Siento orgullo porque evidentemente existen errores, pero también aciertos, sin embargo, todo por lo que luchamos en aquel entonces hasta el día de hoy en el movimiento campesino, comienza a verse reflejado y sería un absurdo no reconocer los logros tan sólo por una coyuntura política. El tren pasa primero definió el rumbo que habría de seguir, ese rumbo hoy se llama Cuarta Transformación. 

    Un feliz y próspero 2024 lleno de salud y bendiciones para todas y todos.

  • LOS ENREDOS DE SAMUEL

    LOS ENREDOS DE SAMUEL

    Poco valdría para el análisis político discutir el melodrama por el que atravesó Samuel García en sus aspiraciones a la presidencia de la república, por lo tanto, dedicaremos estas líneas a dos aspectos que me parecen fundamentales por su trascendencia para la vida política presente y futura del país. Por un lado, la postura de Dante Delgado y su poco creíble narrativa de impulsar propuestas tendientes a dejar “atrás” la vieja política y, por otro, la fachada con la que trata de reivindicar la participación juvenil en el ámbito político.

    Empecemos con las declaraciones de Dante Delgado ¿De dónde o bajo qué argumento sólido, sostiene que los diez días que duró la campaña de Samuel puso a temblar al régimen? Esta afirmación no deja de ser más que una expresión propagandística que ni siquiera logra permear más allá de las redes sociales pues lejos de beneficiar electoralmente a Movimiento Ciudadano, los enredos de Samuel sólo colocan en apuros a ese partido que ahora se ve obligado a adoptar una postura política diferente y elegir un candidato que le garantice incidir en distritos electorales federales para, por lo menos, aspirar a mantener el mismo número de diputados que tiene actualmente en el congreso de la unión. Otra más de Dante Delgado: ¿A qué fuente o ejercicio demoscópico recurre Dante para afirmar que en diez días Samuel García sacudió la conciencia de millones de jóvenes mexicanos? Queda por demás claro que la declaración del veracruzano no es más que otra estrategia propagandística que dista mucho de la realidad, pues ni sacudió la conciencia de millones de jóvenes ni mucho menos permea en la ciudadanía y en los probables electores en el 2024.

    Aquí radica en esencia la simulación a la que nos referimos respecto a la falsa narrativa y oferta juvenil de Movimiento Ciudadano que parece comprender lo que realmente exigen las juventudes hoy en día, no sólo con el dinamismo que las caracteriza en un país polarizado que se enfrenta a dos modelos de nación diametralmente opuestos, sino también con el empuje que alcanza a partir de la acción colectiva que no precisamente se reduce a los partidos políticos.

    Y es que por más que se insista, lejos está Samuel García de representar a los jóvenes y menos de convertirse en un modelo que la juventud interesada por la actividad política quiera seguir y no particularmente por la edad, sino porque en el fondo es partícipe de lo que rechaza Dante Delgado en su discurso, es decir, Samuel no es más que un elemento más al servicio de la vieja práctica política que inspirado en estrategias mediáticas, tiende más a construir personajes que a formar cuadros dirigentes que destaquen por su oficio político y no por sainetes como los que se vivieron en el Estado de Nuevo León la semana pasada. Samuel es un ejemplo de tantos, incluso el joven Colosio también lo es, pues si se observa de manera objetiva su actuar político, éste se identifica más con el viejo régimen y sus actores que con la juventud.

    Por lo tanto, las declaraciones de Dante Delgado aún y cuando son carentes de todo sustento me parecen por demás peligrosas o, cuando menos, obligan a revisar cómo atiende la izquierda el famoso relevo generacional. De entrada en algunos casos como el de Movimiento Ciudadano se basan más en la rentabilidad electoral que en los talentos y aptitudes de los jóvenes y eso, a la larga, se traduce en un verdadero peligro para la democracia y su relación con la participación juvenil pues enredos como los de Samuel García en Nuevo León, desprestigian la labor al mismo tiempo que ponen en evidencia que detrás de un personaje nuevo (joven) está la mano de una clase política vieja y que un personaje, por más conocido que sea, puede ser sustituido en cualquier momento por otro personaje, sin que sea su capacidad de liderazgo lo que se coloque en el centro de la discusión.

    Los enredos de Samuel respecto a su candidatura en buena medida fueron provocados por él mismo, y claro está, la intervención de los desorientados opositores del PRI y el PAN que no hallaron cómo minimizar la candidatura del regiomontano y que vieron desde hace un par de años a Movimiento Ciudadano como un enemigo natural que les restaría votos. Por lo tanto, dichos enredos terminaron siendo una mezcla de soberbia e ignorancia que al final del día sólo confirman una cosa: Claudia Sheinbaum será la primera mujer presidenta de México.

  • Luis Tovar se registra como aspirante a diputado Federal por Tláhuac con la 4T

    Luis Tovar se registra como aspirante a diputado Federal por Tláhuac con la 4T

    El periodista Luis Tovar se registró como aspirante a Diputado Federal por el distrito 9 Tláhuac, Ciudad de México, con la 4T.

    A través de redes sociales dio a conocer la noticia y expresó que la contienda es difícil y desigual ante la propaganda que circula en su zona. Sin embargo, señaló que él confrontara esto con propuestas.

    En este mismo sentido, Tovar dijo que así como aceptó las reglas lo hará con el resultado.

    “Me registré en @PartidoMorenaMx como aspirante a Dip. Federal por el dtto 9 Tláhuac CDMX. La contienda es difícil y desigual, ante la propaganda que inunda mi distrito, yo solo puedo competir inundando con propuestas, pero así como acepté las reglas, así aceptaré el resultado”, escribió en X.

    No te pierdas:

  • El dream team de la Cuarta Transformación

    El dream team de la Cuarta Transformación

    Si quedaba alguna duda acerca de la importancia que tiene la unidad para Claudia Sheinbaum, ésta quedó completamente despejada a partir de que el pasado lunes presentó al equipo que acompañará sus actividades durante la precampaña y, en su momento la campaña electoral en forma. Los actores considerados por la ex jefa de gobierno y sus respectivas responsabilidades fueron designados a partir de sus talentos y por el compromiso que dejan de manifiesto con la institucionalidad y la lealtad al proyecto en esta nueva etapa de la Cuarta Transformación contrario a lo que afirman diversos “analistas” políticos de que metió al enemigo hasta la cocina.

    En mi opinión, todos y cada uno de ellos jugarán un papel determinante para afianzar el triunfo en el 2024 y, sobre todo, irán amalgamando los esfuerzos de la militancia y simpatizantes que se verán representados en este proceso tan trascendental para el país. Por supuesto que no se trata de afirmar en este espacio que todo es “miel sobre hojuelas” sino de destacar que más allá de verlo como una operación cicatriz o circunscribirlo a un cálculo político de la doctora, la asignación de responsabilidades es una muestra fiel de que la pluralidad e inclusión caracterizará las decisiones de quien hoy posee el bastón de mando del movimiento iniciado por López Obrador.

    Los compañeros que asumen nuevas tareas a partir de la confianza de Sheinbaum poseen largas trayectorias que más allá de las empatías con cada uno, deben de ser reconocidas de manera objetiva, pues es a partir de su experiencia lo que marcará la diferencia para alcanzar el triunfo contundente del que hablamos la semana pasada. Así que, lo que hoy se conforma como un verdadero “dream team” de Claudia Sheinbaum cuenta con todos los elementos para profundizar los apuros del bloque opositor que por dónde se mire, pareciera no tener pies ni cabeza; es más, pareciera que hasta candidata han dejado de tener pues, por más que se trate de ocultar, lo cierto es que ya no hallan la manera de sostenerla. Lo que es peor, pareciera que no existe puerta alguna para darle una salida digna y sustituirla, sobre todo porque a estas alturas quedan dudas si la pelea del frente opositor es por ganar la presidencia o por no quedar por debajo de su verdadero competidor, o sea Samuel García.

    El anuncio de este dream team cierra por completo el capítulo del proceso interno para entrar de lleno a los trabajos de construcción del plan C que hoy más que nunca se requiere en este país para hacer frente a las resistencias de los grupos de poder que pretenden obstaculizar el proceso de transformación echado a andar. Así que veremos en los próximos días una serie de actividades de Claudia Sheinbaum que reflejarán el por qué mantiene una diferencia abismal con sus competidores.

    Por otra parte, la CDMX no se quedará atrás en el vendaval que se le avecina a Santiago Taboada pues aquí en la capital, con todo y la resistencia de uno que otro despistado del morenismo, lo cierto es que Clara Brugada avanza con pasos firmes en la construcción del proyecto de ciudad que anhelamos quienes tenemos nuestra formación en el movimiento social. El carácter de Brugada Molina ha dejado en claro que actuará con firmeza a la hora de discutir los temas de trascendencia para la vida política de la capital sin dejarse someter a la voluntad de otra cosa que no sea la consolidación del proyecto. Esa firmeza a todas luces deja claro que dará voz a todos los colectivos que tienen mucho que aportar a la vida democrática sin que eso signifique aceptar los chantajes de quienes (dicho por la propia Sheinbaum) se creen dueños del movimiento.

  • El contundente camino de Sheinbaum a la victoria

    El contundente camino de Sheinbaum a la victoria

    El mensaje de Claudia Sheinbaum del pasado domingo se convierte en una declaración de las bases que sustentarán lo que la doctora ha llamado como el segundo piso de la Cuarta Transformación y, aunque cuidando las disposiciones del INE, las enmarcó en una serie de apuntes. Lo cierto es que apuntes o sueños, lo manifestado muestra el sentido ideológico de esta nueva etapa que reivindicará la esencia de la izquierda en nuestro país. Los 17 apuntes de su discurso son importantes en lo general dada su naturaleza, pero de ellos habrá que reconocer que los relacionados con el medio ambiente, la soberanía alimentaria y la igualdad sustantiva para las mujeres, así como el fortalecimiento de los derechos de las personas de la comunidad LGBT+ resultan ampliamente progresistas y acorde a las demandas actuales establecidas en la agenda de los colectivos democráticos de este país.

    Pero el gran efecto de ese discurso a nuestro parecer es que se trata de un llamado a dichas fuerzas acompañado de una reflexión en la que se respeta su contribución a la vida democrática de este país, además de que se reconoce que en algún momento se generó un distanciamiento entre la Cuarta Transformación y los colectivos.

    Sea cual sea la causa y el origen del distanciamiento, lo cierto es que existe y que hoy se ve un panorama favorable para el esfuerzo en conjunto que puede ser perdurable para bien de todas y todos. Y no se trata de comenzar a enlistar una serie de diferencias y contrariedades del pasado, sino de construir agendas conjuntas de cara al futuro pues como hemos insistido muchas veces, el 2024 es más que una elección, se trata de la disputa de dos modelos de país completamente opuestos y esos colectivos históricamente no sólo pertenecen a uno de esos modelos, sino que lo han construido desde hace décadas.

    Aunque todo parece indicar que para MORENA la elección de 2024 no corre riesgo alguno de perderse, hay que dejar en claro muchas cosas, por un lado de que Claudia Sheinbaum realmente encabeza un proyecto mientras que la oposición no logra establecer una agenda clara, y, por lo tanto, lejos está de cualquier posibilidad de hacer un papel digno en la elección, peor aún, al menos para el PRI y el PAN los resultados les van a traer costos altísimos, especialmente en la CDMX donde el “accidente” del 2021 que le significó varios triunfos a la oposición capitalina, parece que comienza a resquebrajarse con el cierre de filas de todas las fuerzas en torno a la camarada Clara Marina Brugada que comenzó la defensa de los comités de la 4T con el pie derecho y pegada a la izquierda.

    No queda más que insistir que esta hermosa ciudad de los palacios, siempre noble y leal, así como para este país, verá en lontananza la prosperidad anhelada, la equidad y la emancipación, la libertad y la hermandad. El movimiento de transformación con Claudia Sheinbaum y Clara Brugada tiene rumbo, orientación y militancia erigiéndose en un ente poderoso al que ninguna posición decimonónica y retrógrada podrá hacerlo tropezar.