Etiqueta: México

  • Mexicano muere en Ucrania; su familia clama por repatriación

    Mexicano muere en Ucrania; su familia clama por repatriación

    Mario Alberto Lover Martínez, exagente de la Policía Federal originario de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, murió el pasado 9 de junio en Ucrania tras un ataque con drones explosivos. Luchaba como voluntario en la Legión Internacional de Defensa Territorial en medio de la guerra contra Rusia.

    Tras el cierre de la Policía Federal en 2019, Lover migró a Estados Unidos, se entrenó y se incorporó a las filas ucranianas. Durante ocho meses combatió en el frente. El día de su muerte, se comunicó por videollamada con su madre y hermanas. Desde entonces, no volvieron a saber de él.

    Hoy su familia enfrenta trámites que impiden la repatriación del cuerpo. La Secretaría de Relaciones Exteriores informó que aún no cuenta con los permisos necesarios para su traslado. Mientras tanto, en Oaxaca lo esperan para despedirlo con un funeral tradicional zapoteca.

    “Solo quiero que me lo traigan como esté”, implora su madre, Amalia Lover.

  • Histórico avance en ingresos tributarios impulsa estabilidad financiera pese a caída petrolera

    Histórico avance en ingresos tributarios impulsa estabilidad financiera pese a caída petrolera

    México alcanzó el mayor crecimiento en ingresos tributarios en nueve años. Entre enero y mayo de 2025, la recaudación subió 8.9% en términos reales y superó lo estimado por más de 82 mil millones de pesos, gracias al fortalecimiento del SAT, mejoras tecnológicas y una administración más eficiente.

    El ISR creció 8.2% y el IVA 12.5%, mientras que el impuesto a las importaciones aumentó 38.4%, reflejo de una fiscalización más efectiva y un entorno laboral sólido. Aunque el IEPS tuvo una ligera baja, el dinamismo tributario permitió compensar parcialmente la caída de 23.8% en ingresos petroleros.

    Además, el gasto público fue menor a lo programado, con un subejercicio que ayudó a reducir el déficit y mejorar el balance fiscal. El superávit primario alcanzó los 209.6 mil millones de pesos, cifra superior a lo previsto.

    Pese a un contexto complejo, el buen manejo de las finanzas públicas abre paso a un cierre de sexenio con estabilidad, eficiencia y capacidad para fortalecer programas sociales y el desarrollo económico.

  • NTSB confirma que piloto de Nueva York tenía el control en choque del Buque Escuela “Cuauhtémoc”; aún no hay responsables

    NTSB confirma que piloto de Nueva York tenía el control en choque del Buque Escuela “Cuauhtémoc”; aún no hay responsables

    La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de EU (NTSB) publicó un informe preliminar sobre el choque del Buque Escuela “Cuauhtémoc” contra el Puente de Brooklyn, ocurrido el 17 de mayo de 2025. El documento señala que el piloto del puerto de Nueva York estuvo al mando del navío mexicano durante toda la maniobra, pero aún no se determina quién es responsable del accidente.

    El incidente ocurrió alrededor de las 20:24 horas, cuando el barco, con 277 personas a bordo, realizaba maniobras con apoyo de dos prácticos y un remolcador. El impacto causó daños al velero y al puente en su sección peatonal, sin afectar su estructura.

    La investigación sigue abierta y se analizan factores como la capacitación del personal, procedimientos operativos y el estado de los sistemas del barco. La Secretaría de Marina informó que asesores jurídicos y un equipo de ingenieros trabajan en el seguimiento del caso y el mantenimiento del buque.

    El choque dejó 22 heridos y dos fallecidos: la cadete América Yamilet Sánchez y el marino Adal Jair Marcos.

  • Sinaloa destaca en manejo del gasto público: segundo año con cero observaciones de la ASF

    Sinaloa destaca en manejo del gasto público: segundo año con cero observaciones de la ASF

    El gobierno de Sinaloa, encabezado por Rubén Rocha Moya, logró por segundo año consecutivo cero observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el manejo del gasto público, resultado que lo coloca entre los nueve estados con finanzas claras en la revisión de la Cuenta Pública 2024.

    La ASF confirmó este lunes ante la Cámara de Diputados que Sinaloa no tiene montos por aclarar, gracias a su disciplina financiera y cumplimiento normativo. Junto con Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Quintana Roo, Tamaulipas, Zacatecas e Hidalgo, la entidad quedó exenta de observaciones en el uso de recursos federales.

    El gobernador Rocha Moya reiteró que la transparencia y la rendición de cuentas seguirán siendo prioridad en su administración. Por su parte, la secretaria de Transparencia, Guadalupe Ramírez, destacó que en Sinaloa no se han detectado desvíos, cohechos ni malversaciones, gracias a revisiones constantes en contrataciones y obra pública.

    Estos resultados reafirman el compromiso del gobierno sinaloense con el uso responsable del presupuesto y refuerzan la confianza ciudadana en las instituciones.

  • México solicita nuevamente salvoconducto para Jorge Glas

    México solicita nuevamente salvoconducto para Jorge Glas

    El gobierno de México ha solicitado de nuevo a Ecuador un salvoconducto para Jorge Glas, ex vicepresidente de la nación andina. Esta solicitud responde al delicado estado de salud de Glas, quien cuenta con asilo diplomático en México.

    La petición fue realizada a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en medio de una crisis diplomática entre ambas naciones. Este lunes, la Corte Nacional de Justicia de Ecuador condenó a Glas a 13 años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos.

    La SRE emitió un comunicado en el que explicó que, mediante la Confederación Suiza, México busca que el régimen de Daniel Noboa otorgue el salvoconducto. La cancillería recordó que Glas es considerado un asilado diplomático mexicano, según la Convención de Caracas sobre Asilo Diplomático de 1954.

    Además, México ha solicitado que Ecuador tome medidas humanitarias para garantizar la seguridad de Glas y que se respeten las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    El asilo diplomático fue otorgado a Glas el 4 de abril de 2024, basado en la tradición humanista de México. Un día después, el gobierno de Noboa envió a la policía a la embajada mexicana en Quito, intentando detener a Glas y violando normas internacionales. Este hecho provocó una ruptura en las relaciones entre ambos países.

    La SRE reafirmó el compromiso de México de proteger los derechos de quienes han sido asilados, conforme a su Constitución y el derecho internacional.

  • María Asunción Aramburuzabala prepara sucesión de su fortuna de 8 mil mdd

    María Asunción Aramburuzabala prepara sucesión de su fortuna de 8 mil mdd

    A sus 62 años, María Asunción Aramburuzabala, una de las empresarias más influyentes de América Latina, traza un plan de sucesión para proteger y transferir su fortuna, valuada en más de 8 mil millones de dólares, y evitar repetir la crisis que vivió tras la muerte de su padre en 1995.

    Bajo su liderazgo, Tresalia Capital se consolidó como un poderoso family office. Para asegurar su futuro, ha sumado a ejecutivos de alto nivel como Rodolfo Pérez (ex Goldman Sachs), Antonio González Anaya (ex Credit Suisse) y Bruce Zimmerman (ex CIO de Bridgewater).

    La empresaria mexicana busca una transición ordenada para que sus hijos, Pablo y Santiago, asuman gradualmente un rol protagónico en la gestión del capital familiar, a diferencia de ella, que tuvo que asumir el mando entre presiones y conflictos tras el fallecimiento de su padre.

    Tresalia ha invertido en firmas como Televisa, Kio Networks y Kraft Heinz, y mantiene alianzas con figuras clave del sector como Alejandro Santo Domingo. Aramburuzabala dejó el consejo de AB InBev en 2023 y ahora se enfoca en sus pasiones: los viajes, la fotografía y el buceo.

    Con una visión estratégica y una estructura sólida, la empresaria busca dejar un legado más allá de su riqueza: una empresa familiar bien gestionada, resiliente y lista para enfrentar el futuro.

  • Exvicepresidente Jorge Glas recibe 13 años por peculado en reconstrucción de Manabí

    Exvicepresidente Jorge Glas recibe 13 años por peculado en reconstrucción de Manabí

    La Corte Nacional de Justicia de Ecuador sentenció, este lunes 30 de junio, a 13 años de prisión al exvicepresidente Jorge Glas por malversación de aproximadamente  225 mdd destinados a la reconstrucción tras el terremoto de Manabí (16 abril 2016). La misma pena se aplicó a Carlos Bernal, exsecretario técnico del comité de reconstrucción. Ambos deberán cumplir sanciones económicas: 250 mdd de reparación (125 millones cada uno), pagar multas y ofrecer disculpas públicas.

    Glas, de 55 años y ya cumpliendo condenas por corrupción (casos Odebrecht y Sobornos), mantendrá su reclusión hasta 2041. Además, la CNJ le prohíbe ejercer cargos públicos de manera permanente y le impuso una multa adicional de 28 mil 800 dólares.

    El fallo respalda las acusaciones de la Fiscalía: los fondos, recaudados vía IVA y otros impuestos bajo la Ley de Solidaridad, fueron desviados a obras no prioritarias —como parques o accesos viales— en lugar de atender necesidades urgentes.

    Durante la audiencia, la defensa argumentó que Glas no firmó contratos ni recibió beneficios personales, calificando las decisiones como “ley gesto político”. El tribunal, presidido por Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Javier de la Cadena, consideró que el daño al erario y el abuso de confianza justificaban la pena máxima.

    El 5 de abril de 2024, Glas fue detenido tras una polémica incursión policial dentro de la embajada de México en Quito, lo que provocó una ruptura diplomática entre ambos países.

    El expresidente Rafael Correa, apoyado por Glas, denunció el juicio como preordenado y carente de delito real.

  • Reabrirán puertos para exportación de ganado mexicano tras control del gusano barrenador

    Reabrirán puertos para exportación de ganado mexicano tras control del gusano barrenador

    La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció la reapertura gradual de puertos para el comercio de ganado, bisontes y equinos desde México, a partir del 7 de julio de 2025, luego del cierre decretado en mayo por la presencia del gusano barrenador.

    El primer punto que retomará operaciones será el puerto de Douglas, Arizona, considerado de bajo riesgo por su ubicación y la coordinación histórica con autoridades de Sonora. El Departamento de Agricultura (USDA) prevé abrir más cruces en Nuevo México y Texas en las próximas semanas, si las condiciones lo permiten.

    La decisión se tomó tras una evaluación conjunta entre el USDA y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en la que se comprobó que en ocho semanas no se ha registrado un repunte de casos.

    Desde octubre de 2024, México ha inspeccionado y tratado a más de 600 mil cabezas de ganado y mantiene campañas permanentes, zonas de cuarentena y control del movimiento animal. Además, realiza vuelos semanales para dispersar 100 millones de moscas estériles y trabaja en la renovación de su planta en Metapa, que permitirá producir hasta 500 millones de insectos por semana, clave para contener la plaga en la región del Darién.

    Estados Unidos mantiene una vigilancia estricta y exige protocolos más rigurosos para evitar nuevas incursiones del gusano barrenador del ganado.

  • La movilidad social en México puede mejorar si se garantiza igualdad desde la infancia: CEEY

    La movilidad social en México puede mejorar si se garantiza igualdad desde la infancia: CEEY

    Aunque la movilidad social en México enfrenta desafíos, el país tiene la oportunidad de construir un futuro más justo si se asegura igualdad de oportunidades desde las primeras etapas de vida. De acuerdo con el Informe de Movilidad Social en México 2025 del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), el 73 % de quienes nacen en los hogares con menos ingresos permanecen en esa condición, lo que subraya la urgencia de fortalecer políticas públicas que rompan ese ciclo.

    El documento muestra que el lugar de nacimiento, el nivel educativo de los padres y el género siguen influyendo en el desarrollo de las personas. Sin embargo, también destaca que los avances en infraestructura social, educación y programas enfocados en la niñez podrían marcar una diferencia sustancial en las próximas generaciones.

    La educación sigue siendo una herramienta clave. Si bien actualmente solo una de cada diez personas con padres que solo cursaron primaria llega a la universidad, existen programas que buscan revertir esta tendencia. El impulso a becas, la expansión de universidades públicas y los apoyos sociales abren camino a una movilidad social más sólida y sostenida.

    El CEEY propone centrar las políticas públicas en promover la movilidad real, con estrategias regionales, enfoque de género y atención a los rezagos educativos. No se trata solo de reducir la pobreza, sino de garantizar que el esfuerzo personal tenga recompensa. “Si se construyen las condiciones adecuadas, millones de niñas y niños podrán cambiar su historia y contribuir al desarrollo de un país más equitativo y fuerte”, remarcó.

  • Exportaciones estatales rompen récord: México supera los 133 mil mdd en el primer trimestre de 2025

    Exportaciones estatales rompen récord: México supera los 133 mil mdd en el primer trimestre de 2025

    México alcanzó un nuevo máximo en exportaciones estatales al registrar 133 mil 625 millones de dólares entre enero y marzo de 2025, lo que representó un crecimiento anual del 3.6 %, de acuerdo con datos del INEGI.

    Chihuahua encabezó la lista con 21 mil 320.7 millones de dólares, equivalente al 16 % del total nacional. Le siguieron Coahuila (11.8 %) y Nuevo León (9.9 %). Junto con Baja California, Tamaulipas y Jalisco, estos seis estados concentraron cerca del 60 % de todas las exportaciones del país.

    Las exportaciones manufactureras fueron el motor principal, con 121 mil 74.9 millones de dólares, un aumento del 5.1 % respecto al mismo periodo de 2024. Este rubro representó el 90.6 % del total nacional, muy por encima de sectores como la minería y el agropecuario.

    Destacaron en particular la fabricación de equipo de transporte, computadoras, componentes electrónicos, aparatos eléctricos y equipo de generación, como los segmentos más dinámicos de la manufactura. El avance exportador ocurre en medio de un contexto internacional incierto por las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos, lo que refuerza la relevancia del dinamismo interno de los estados para sostener la competitividad de México en el comercio global.