Etiqueta: México

  • México rechaza ataques de EUA contra presuntos narcos en el Pacífico

    México rechaza ataques de EUA contra presuntos narcos en el Pacífico

    La presidenta Sheinbaum expresó que México no apoya las operaciones militares de Estados Unidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. La tensión aumenta en la región.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aclaró que el país no está de acuerdo con los ataques de Estados Unidos contra lanchas sospechosas de transportar drogas. Afirmó en su conferencia matutina que México respeta las leyes internacionales y no aprueba esas acciones unilaterales.

    El miércoles, EUA anunció que realizó dos ataques en el Pacífico oriental. En ambos casos, no hubo sobrevivientes y se reportaron varias muertes. Estos ataques son los primeros en el Pacífico desde que la ofensiva militar estadounidense comenzó en septiembre. Desde entonces, EUA ha llevado a cabo nueve ataques en total, siete en el Caribe y dos en el Pacífico, con al menos 37 personas muertas.

    El gobierno estadounidense argumenta que estas operaciones buscan desmantelar cárteles de drogas en aguas internacionales. Sin embargo, las autoridades mexicanas y otros líderes sudamericanos cuestionan la legalidad de estos ataques. La postura de México refleja su preocupación por mantener la soberanía y evitar conflictos militares en la región.

    Por su parte, el presidente Donald Trump ha justificado estas acciones, asegurando que tiene la autoridad legal para lanzar ataques contra narcotraficantes en aguas internacionales. Trump incluso mencionó que podría solicitar aprobación del Congreso para operaciones en tierra, si fuera necesario.

    Gustavo Petro, presidente de Colombia, también criticó los ataques, al calificarlos como “asesinatos”. Petro ha sido abierto en su rechazo y ha criticado duramente a Trump, quien lo llamó “matón” y “tipo muy malo”. La tensión entre los líderes de la región continúa en aumento.

    Sheinbaum destacó que México mantiene un diálogo abierto con Estados Unidos, pero siempre respetando su soberanía y principios de autodeterminación. La situación genera preocupación en toda la región, que busca soluciones pacíficas y respetuosas. La ciudadanía espera que estas acciones no escalen en un conflicto mayor y que prevalezca el diálogo.

  • Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    Trump quiso bombardear México, pero terminó apuntando a Venezuela: reveló The New Yorker

    El presidente de Estados Unidos habría considerado ataques contra territorio mexicano bajo el argumento del combate al narcotráfico, pero optó por centrar su ofensiva en Venezuela.

    El periodista Jonathan Blitzer, de The New Yorker, reveló que Donald Trump llegó a plantear bombardear México durante su primer mandato, bajo el argumento de destruir laboratorios de drogas. Sin embargo, sus propios asesores lo frenaron ante las posibles consecuencias diplomáticas y comerciales.

    De acuerdo con el reportaje titulado “El verdadero objetivo de la guerra de Trump contra los barcos narcotraficantes”, el exmandatario estadounidense insistía en “lanzar misiles a México” de forma encubierta, asegurando que “nadie sabría que fuimos nosotros”. La negativa del Departamento de Defensa y el valor estratégico de la relación con México obligaron a descartar la idea.

    Ya en su segundo mandato, Trump habría redirigido su enfoque hacia Venezuela, donde buscaba “una acción militar drástica” con menos riesgo directo para Estados Unidos. De acuerdo a la investigación, el objetivo era proyectar fuerza en el escenario internacional mientras mantenía una retórica de guerra contra el narcotráfico.

    Fuentes cercanas a la Casa Blanca revelaron que Stephen Miller, uno de los asesores más influyentes del presidente, fue clave en el giro hacia Venezuela. Para Miller, los ataques militares no solo fortalecían el poder de Trump, sino que también alimentaban su narrativa de enemigos externos, especialmente con la migración venezolana.

    El texto advierte que esta política de “militarización de la seguridad” busca justificar el uso de la fuerza en nombre de la lucha antidrogas, una estrategia que podría tener repercusiones en toda América Latina. Países como Colombia, Panamá y Brasil ya observan, y en ciertos casos se entrometen, en el creciente discurso bélico de Trump en su retorno al poder.

  • Houston alentó la ruta marítima del huachicol: empresa estadounidense vinculada al CJNG

    Houston alentó la ruta marítima del huachicol: empresa estadounidense vinculada al CJNG

    Un reportaje documenta que Ikon Midstream facilitó el ingreso de diésel declarado como lubricantes; el Cártel Jalisco Nueva Generación usó buques para convertir el ‘huachicol fiscal’ en un negocio multimillonario.

    Un reportaje de investigación de Reuters revela que la empresa texana Ikon Midstream jugó un papel clave en operaciones que permitieron a Intanza, empresa con sede en Monterrey y señalada por autoridades como fachada del CJNG, introducir diésel de contrabando a México. 

    La maniobra descrita por fuentes y registros portuarios incluye la compra en Canadá, la declaración de la carga como lubricantes y el fletamento del petrolero Torm Agnes para descargar casi 120 mil barriles en puertos como Ensenada y Guaymas.

    Según la indagación, los cárteles migraron del robo en pipas y ductos al uso de embarcaciones —la llamada “flota oscura”— para evadir el impuesto IEPS y saturar el mercado con combustibles más baratos. El esquema combina empresas fantasma, documentación falsa y sobornos a funcionarios portuarios y aduaneros, lo que ha permitido que las importaciones ilegales lleguen a representar hasta un tercio del mercado mexicano de diésel y gasolina.

    El negocio del huachicol fiscal ya estaría valuado en más de 20 mil millones de dólares al año, según fuentes consultadas. El reporte también documenta la detención del buque Challenge Procyon, con 10 millones de litros asegurados, y señala que firmas como Torm dejaron de operar con Ikon después del incidente.

    Especialistas y funcionarios coinciden en que el salto a embarcaciones exige alta sofisticación logística y redes internacionales; por ello, advierten sobre la participación de actores estadunidenses —unos inconscientes, otros activos— en la cadena de suministro ilícita. Mientras tanto, empresas legales y distribuidores enfrentan pérdidas y decisiones drásticas: multinacionales como Shell atribuyen parte de su salida de México a la competencia del combustible narco.

    Con información de Reuters

  • UAM: revelan que el Gobierno espiaba a todos los aspirantes en sus primeros años

    UAM: revelan que el Gobierno espiaba a todos los aspirantes en sus primeros años

    Documentos desclasificados muestran que la Dirección Federal de Seguridad abrió expedientes a estudiantes solo por solicitar ingresar a la universidad en los años 70.

    La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), fundada en 1974 durante el gobierno de Luis Echeverría, nació para atender la creciente demanda de educación superior de calidad y canalizar las demandas de la juventud tras los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971. Sin embargo, documentos del Archivo General de la Nación revelan que desde sus inicios, todos los aspirantes a la UAM fueron objeto de vigilancia por la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la extinta agencia de inteligencia del Estado mexicano.

    Según los archivos, la DFS no solo espiaba líderes estudiantiles o docentes, sino también a cualquier joven que solicitara su ingreso a la universidad.

    Durante décadas, la DFS espiaba a comunistas, líderes sociales, funcionarios, panistas, opositores, grupos criminales, narcos y estudiantes, incluyendo a figuras como la actual presidenta Claudia Sheinbaum, quien fue vigilada por el activismo de su madre, la científica Annie Pardo Cemo. La dependencia, adscrita a la Secretaría de Gobernación, fue posteriormente reemplazada por el Cisen y hoy forma parte del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

    En sus primeros años, la UAM operó bajo la rectoría del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, creador del Estadio Azteca, el Museo de Antropología y otros iconos de la Ciudad de México. Actualmente, la universidad cuenta con 83 licenciaturas, 119 posgrados, cinco unidades académicas y 61 mil estudiantes, consolidándose como una de las instituciones más importantes del país en educación superior.

    El hallazgo de estos documentos evidencia cómo la represión y la vigilancia política marcaban incluso el acceso a la educación, dejando un capítulo oscuro en la historia de la UAM y del México post-68.

    Con información de Héctor Gutiérrez Trejo para La Crónica

  • Sinaloa recibe el Décimo Encuentro de Radios Universitarias de México

    Sinaloa recibe el Décimo Encuentro de Radios Universitarias de México

    Mazatlán se convierte en epicentro de la radio educativa y cultural, con la participación de más de 30 emisoras universitarias y sistemas públicos de radio nacionales e internacionales.

    La Red de Radios Universitarias de México (RRUM) inauguró este miércoles su Décimo Encuentro, que se desarrollará del 22 al 24 de octubre en la Unidad Regional Mazatlán de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO). Bajo el lema “Uniendo voluntades, enlazando voces, proponiendo ideas”, el evento busca fortalecer el servicio público, educativo y cultural, así como generar espacios de colaboración y reflexión sobre los desafíos de la radio universitaria.

    El encuentro contó con la participación virtual de directivos, representantes y colaboradores de 30 radios universitarias y sistemas de radio públicos nacionales e internacionales, mientras que estudiantes y docentes de las Unidades Regionales de Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Culiacán y Mazatlán se hicieron presentes de manera física.

    La inauguración, realizada en el Teatro Ángela Peralta, estuvo encabezada por el Rector de la UAdeO, Pedro Flores Leal, acompañado por la Secretaria de Turismo de Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, quienes dieron la bienvenida a Sandra Marcela Fernández Alanís, presidenta de la RRUM, y a las instituciones participantes. Flores Leal destacó que este encuentro representa una oportunidad para que los jóvenes sinaloenses desarrollen el espíritu de la radio universitaria, fortaleciendo su voz y su capacidad de transformación.

    Fernández Alanís subrayó que las radios universitarias son una fuerza viva del presente y una apuesta por el futuro, y que la colaboración entre emisoras es clave para impulsar el pensamiento crítico y el servicio a la comunidad.

    Entre los asistentes también estuvieron autoridades municipales y académicas, como Moisés Ríos Pérez, Secretario del Ayuntamiento de Mazatlán; Luis Ernesto Reyes Gutiérrez, Director de Radio UAdeO; Juan Francisco Sotomayor Valdez, Director de Antena Lince; y María de los Ángeles Arce Llamas, Directora de la Unidad Regional Mazatlán.

    El evento reafirma el compromiso del gobierno de Sinaloa, encabezado por Rubén Rocha Moya, y la UAdeO con la radio educativa y cultural, consolidando al estado como un referente en la difusión de contenidos universitarios de calidad.

  • Fin del imperio Vector: Insigneo absorbe su filial y avanza en la región

    Fin del imperio Vector: Insigneo absorbe su filial y avanza en la región

    Vector se desmorona tras las sanciones de EUA por presunto narcolavado: su filial Vector Global fue adquirida por la estadounidense Insigneo, que absorberá más de 4 mil millones de dólares en activos y reforzará su presencia en América Latina.

    La firma estadounidense Insigneo Financial Group anunció la adquisición de más de 4 mil millones de dólares en activos pertenecientes a Vector Global, filial de la casa de bolsa mexicana Vector, sancionada recientemente por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. La operación involucra activos distribuidos en ocho países, entre ellos México, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Canadá.

    El anuncio se dio apenas un día después de que entraran en vigor las sanciones financieras que dejaron a Vector, Intercam y CIBanco bajo aislamiento internacional. Las acusaciones golpearon con fuerza a la empresa fundada por Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cual decidió desprenderse de sus negocios principales tanto en México como en el extranjero.

    Insigneo no reveló el monto total de la transacción, pero precisó que la compra está sujeta a las aprobaciones regulatorias y se concretará en el primer trimestre de 2026. Con esta operación, la compañía estadounidense alcanzará la administración de unos 35 mil millones de dólares en activos. “Con esta adquisición expandiremos nuestra presencia geográfica y fortaleceremos a nuestro equipo para brindar un mejor servicio a nuestros clientes”, afirmó Raúl Henríquez, presidente y director ejecutivo de Insigneo.

    La integración de Vector Global se alinea con la estrategia de expansión de Insigneo en América Latina. Desde 2022, la firma ha concretado tres adquisiciones de gran escala, incluyendo los negocios internacionales de Citi en Puerto Rico y Uruguay, así como las cuentas offshore de PNC. La empresa destacó que su modelo de crecimiento se basa en un enfoque panamericano, multicultural y con fuerte inversión tecnológica.

    El acuerdo también contempla una alianza de tres años con Casa de Bolsa Finamex, que recientemente pactó con Vector la incorporación de parte de sus activos, fondos de inversión, clientes y personal. Hasta junio de 2025, Finamex administraba 139 mil millones de pesos en activos, mientras que Vector reportaba 33 mil 787 millones. La venta de Vector Global marca un capítulo decisivo para una casa de bolsa con más de tres décadas de trayectoria, ahora cercada por acusaciones de narcolavado que la han llevado a desmantelar su estructura financiera.

  • Avance del 90% en negociaciones sobre aranceles entre México y EUA

    Avance del 90% en negociaciones sobre aranceles entre México y EUA

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México, anuncia un avance significativo en las negociaciones para evitar aranceles impuestos por Estados Unidos. Se espera resolver los temas pendientes antes de la revisión del T-MEC.

    El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, ha declarado que las negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles están muy avanzadas. Según Ebrard, se ha logrado un progreso del 90% en las conversaciones. Esto se produce justo antes de que entre en vigor un arancel del 30% anunciado por el presidente Donald Trump, programado para el 1 de noviembre.

    Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, Ebrard mencionó que ha estado en Washington recientemente. Allí, se discutieron los detalles de la negociación. El objetivo principal es resolver los temas pendientes antes de que comience la revisión del T-MEC en 2026.

    El secretario también reafirmó la importancia del T-MEC como un acuerdo trilateral. Ebrard descartó la posibilidad de sustituirlo por acuerdos bilaterales, a pesar de las propuestas de EUA. Destacó que la estructura actual del tratado sigue siendo sólida y cuenta con el apoyo político necesario.

    Ebrard anticipa que podrían introducirse algunas modificaciones durante la revisión del T-MEC, aunque no espera cambios significativos en su contenido. Actualmente, se lleva a cabo una consulta con la USTR y autoridades canadienses, lo que marca una diferencia respecto a negociaciones pasadas.

    En cuanto a los aranceles sobre acero y aluminio, México ha presentado varias propuestas y espera una respuesta oficial de Estados Unidos. Además, están en discusión nuevas fracciones arancelarias que afectan productos siderúrgicos, cuya aprobación depende de la Cámara de Diputados.

    Ebrard también destacó el avance en la diversificación de mercados. Se han realizado progresos en las negociaciones con la Unión Europea y se están analizando condiciones específicas con otros países. Esto incluye aspectos como los niveles arancelarios y los requisitos sanitarios para exportar productos agropecuarios.

  • Aseguradoras y SAT enfrentan batalla fiscal millonaria

    Aseguradoras y SAT enfrentan batalla fiscal millonaria

    El SAT y las aseguradoras libran una batalla fiscal de 200 mil millones de pesos, Diputados aprobaron un estímulo que perdonaría la mayor parte del adeudo, mientras AXA mantiene un litigio en México y ante el Banco Mundial por cobros de IVA que datan de hace una década.

    La aseguradora AXA México mantiene una disputa abierta con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y el Estado mexicano por adeudos fiscales que datan de hace una década, principalmente por la forma en que la autoridad interpreta los acreditamientos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pagan los asegurados. El conflicto, que involucra a todo el sector asegurador, podría resolverse parcialmente con un “estímulo fiscal” aprobado por la Cámara de Diputados, que significaría una condonación cercana a los 175 mil millones de pesos.

    De acuerdo con los reportes financieros de la compañía, el SAT revisó los ejercicios fiscales de 2015 a 2020, imponiendo créditos por más de 10 mil millones de pesos tan solo en los tres primeros años (2015-2017), monto que podría aumentar conforme se actualicen recargos e intereses. Ante la presión, AXA interpuso un proceso de arbitraje internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, argumentando un trato fiscal inequitativo.

    El viernes pasado, el pleno de San Lázaro aprobó sin discusión previa en comisiones la propuesta de Morena, PT y PVEM, que busca ofrecer una salida negociada al conflicto. El coordinador Ricardo Monreal explicó que el estímulo busca resolver litigios que ascienden a 200 mil millones de pesos, a cambio de que las aseguradoras desistan de sus juicios y acepten pagar en parcialidades hasta diciembre de 2026. A cambio, se perdonarían los adeudos de los cuatro años anteriores a 2025, en un intento de “borrón y cuenta nueva” que involucró incluso la intervención diplomática de embajadas extranjeras, según reconoció el legislador.

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) justificó la medida al señalar que busca impedir que las aseguradoras acrediten indebidamente el IVA en la reposición de bienes o pago de siniestros, beneficiándose de recursos provenientes de los asegurados. Sin embargo, críticos advierten que el estímulo equivale a una condonación multimillonaria para una de las industrias financieras más rentables del país.

    El sector asegurador argumenta que el cobro retroactivo del impuesto habría puesto en riesgo su estabilidad, pues desde la creación del IVA, en 1978, las compañías han operado bajo criterios distintos a los que ahora defiende el SAT. Por su parte, AXA informó que evalúa si acatará la medida y abandonará el arbitraje internacional, aunque subrayó que su disputa abarca créditos fiscales correspondientes a varios ejercicios que ya están impugnados ante tribunales nacionales.

  • Población de jaguares crece 10% en México

    Población de jaguares crece 10% en México

    El jaguar mexicano vuelve a rugir: su población creció 10% en los últimos años, al alcanzar más de 5 mil ejemplares. Sinaloa se coloca como referente en su conservación con crías detectadas y proyectos únicos como el Museo Nacional del Jaguar, símbolo del éxito comunitario y científico en la defensa del gran felino de América.

    El jaguar, símbolo de fuerza y equilibrio en los ecosistemas de América, muestra señales de recuperación en México. De acuerdo con los resultados del Tercer Censo Nacional del Jaguar 2024, la población del felino más grande del continente creció 10% en comparación con 2018, al alcanzar los 5 mil 326 ejemplares distribuidos en 16 estados del país.

    El censo, coordinado por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, reveló que el felino habita en 23 sitios de monitoreo, cada uno con extensiones de hasta 18 mil hectáreas. En este esfuerzo, participaron universidades, organizaciones civiles y comunidades locales, entre ellas la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la cual destacó por sus aportes en la región del Pacífico Norte.

    La investigadora Yamel Rubio Rocha, de la UAS, celebró que Sinaloa registra una tendencia positiva en la recuperación del jaguar dentro de las selvas secas, con 233 ejemplares identificados en el estado. “Tenemos una tendencia al alza; ver crías nos da esperanza para su conservación”, señaló al destacar el trabajo conjunto con los vigilantes comunitarios de San Ignacio, Concordia y El Fuerte, quienes han adoptado al jaguar como emblema regional.

    El avance se atribuye a una combinación de esfuerzos académicos y comunitarios: la creación del Primer Museo Nacional del Jaguar en Sinaloa, una estación científica dedicada a la especie, y el fortalecimiento de áreas naturales de conservación. Todo el trabajo de campo fue procesado y analizado entre 2024 y 2025, mediante la revisión de miles de fotografías captadas por cámaras trampa, que permitieron identificar individualmente a los felinos.

    El logro fue reconocido internacionalmente durante un encuentro de los 18 países donde habita el jaguar, ya que México fue el único en presentar un censo completo de su población. Los resultados confirman que la conservación de esta especie avanza gracias a la cooperación entre ciencia, gobierno y comunidades, lo que marca un precedente para la protección del gran depredador de América.

  • México refuerza su soberanía alimentaria con “Sin maíz no hay país” ante alza en importaciones

    México refuerza su soberanía alimentaria con “Sin maíz no hay país” ante alza en importaciones

    Las importaciones del grano aumentaron en 2025, pero el Gobierno Federal apuesta por fortalecer la producción local con precios de garantía y apoyo a pequeños productores.

    México registró un aumento en la importación de maíz blanco, base de la tortilla, al cuadruplicar sus compras externas entre enero y septiembre de 2025. De acuerdo a datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el país importó 822 mil toneladas, frente a las 210 mil del mismo periodo de 2024, principalmente desde Estados Unidos y Sudáfrica.

    Aunque México ha sido tradicionalmente autosuficiente en este tipo de grano, condiciones climáticas adversas y la disminución de la producción nacional impulsaron las compras externas. En conjunto, las importaciones de maíz blanco y amarillo sumaron 19.4 millones de toneladas, con un valor cercano a los 4 mil millones de dólares, y se prevé que al cierre del año alcancen 24.7 millones.

    Ante este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha anunciado el programa “Sin maíz no hay país”, el cual busca fortalecer la producción nacional con bienestar. La estrategia incluye precios de garantía para pequeños productores y la venta de tortillas elaboradas por ellos mismos, con el objetivo de impulsar los maíces nativos y reducir la dependencia del exterior.

    Sheinbaum destacó que el programa se suma a Producción para el Bienestar y Fertilizantes Gratuitos, además de las reformas constitucionales a los artículos 4 y 27, que protegen las razas de maíz mexicanas y prohíben la siembra de transgénicos. “Queremos que producir maíz en México sea sinónimo de bienestar”, afirmó.

    Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente, subrayó que el maíz representa identidad, seguridad alimentaria y diversidad cultural, con 64 razas registradas, de las cuales 59 son nativas de México. Con este nuevo impulso, el gobierno busca equilibrar la balanza entre las importaciones y la autosuficiencia alimentaria, protegiendo uno de los cultivos más emblemáticos del país.