Etiqueta: México

  • El impuesto a los refrescos: Una medida urgente para evitar el colapso del sistema de salud

    El impuesto a los refrescos: Una medida urgente para evitar el colapso del sistema de salud

    Por Laura Hernández

    Durante éstos últimos días se ha estado hablando mucho sobre los nuevos impuestos que pagaremos los mexicanos a partir del primero de enero de 2026. En ésta columna me referiré al que considero el más importante por el impacto directo que tendrá sobre la salud de todas y todos nosotros e indirectamente sobre el sistema de salud y explico porqué.

    Entendamos primero el problema: 

    Los refrescos son un factor importante en el desarrollo del sobrepeso y obesidad.

    México es el país que más consume refrescos en el mundo y las consecuencias se ven reflejadas en el sistema de salud y en el presupuesto público.

    Más del 70% de personas en el país dice que toman bebidas azucaradas (incluyendo a niñas y niños). En México, el consumo de refrescos por persona es de hasta 166 litros por año (Ensanut, 2023).

    41,000 muertes anuales en nuestro país son consecuencia de enfermedades derivadas del sobrepeso y la obesidad como la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, enfermedades del corazón, dislipidemias, enfermedades vasculares cerebrales, distintos tipos de cáncer entre otras, y en gran medida el consumo de refrescos es responsable de que eso suceda. 

    Hablando sólo de diabetes, cada año en el país mueren 100 mil personas por esta enfermedad y es la segunda causa de muerte sólo por debajo de las enfermedades del corazón.

    En el contexto de países de la OCDE, México aparece en el segundo lugar en prevalencia de obesidad en adultos después de Estados Unidos.

    La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19) reveló que para México la prevalencia de obesidad (índice de masa corporal ≥ 30) en adultos fue alrededor del 36.1 %. 

    En cuanto sobrepeso y obesidad infantil a nivel mundial algunos estudios sitúan a México como primer lugar o muy cercano al primero en prevalencia de sobrepeso/obesidad infantil y lo más alarmante es que éste problema que inicia en la infancia empeora conforme va avanzando la edad:

    6.7% de la población menor a 5 de años padece obesidad o sobrepeso.

    34.2% de la población escolar de 6 a 11 años ya tienen sobrepeso y obesidad.

    38.1% de la población de 12 a 19 años tienen sobrepeso y obesidad.

    76.2% de la población adulta de 20 años en adelante padece sobrepeso y obesidad (Ensanut ,2023).

    ¿Qué impacto tienen en el sistema de salud las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad?

    La diabetes, la hipertensión arterial y sus complicaciones como son la insuficiencia renal, enfermedades cardiacas, infartos y embolias cerebrales y otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad como el cáncer en conjunto están colapsando a nuestro sistema de salud ya de por sí insuficiente para la demanda de atención de estas enfermedades. Además, no se nos olvide que fue desmantelado durante los gobiernos neoliberales, lo cual agrava más la situación.

    El IMSS gasta al año aproximadamente 450 mil millones de pesos en la salud de los mexicanos que atiende. De esos, más de 110 mil millones de pesos se destinan sólo a la atención de diabetes, hipertensión y falla renal. Es decir el 20% del presupuesto de salud sólo para 3 enfermedades.

    El IMSS y el ISSSTE destinan cada año más de 40 mil millones de pesos del presupuesto público para atender a personas con diabetes. 

    Además el costo anual de atención de padecimientos como la hipertensión arterial y la insuficiencia renal en ambas instituciones supera los 90 mil millones al año.

    La argumentación del gobierno federal para aumentar el impuesto a los refrescos señala que este tipo de bebidas son la principal fuente de azúcares añadidos en la población mexicana y tiene efectos negativos en la salud para padecer enfermedades crónicas no transmisibles como las que ya he mencionado.

    Para sorpresa de muchos, la mayoría de los mexicanos respaldan al gobierno federal de aumentar los impuestos a los refrescos. Este dato se obtiene de las conclusiones de dos encuestas diferentes realizadas entre septiembre y octubre de 2025 (Enkoll y Consultora Dinamia).

    La encuestadora Enkoll publica el pasado viernes 5 septiembre de 2025 los resultados de su encuesta, y menciona que el 99% de las personas entrevistadas reconoció que el consumo de refrescos causa graves daños a la salud.

    Por su parte de acuerdo a los resultados publicados el 13 de octubre de 2025 por Consultora Dinamia para la Organización Alianza por la Salud Alimentaria, el 97% de los encuestados acepta que los refrescos hacen daño a la salud.

    Estos resultados reflejan un enorme grado de conciencia de la población y por consiguiente el respaldo a la iniciativa del gobierno de incrementar el impuesto a estas bebidas.

    La encuestadora Enkoll menciona que el 54% de los entrevistados dice estar de acuerdo con el incremento del impuesto a los refrescos. Por su parte la Consultora Dinamia publica que un 56% de las personas encuestadas se manifestó conforme con el incremento del impuesto a las bebidas azucaradas que finalmente ya fué aprobado el miércoles 15 de octubre del 2025 en la Cámara de diputados y pasará ahora a la Cámara de Senadores.

    En cuanto al hábito de consumo de estas bebidas, los resultados también son muy preocupantes: consultora Dinamia refiere que el 40% de los encuestados reconoció que consume refresco por lo menos una vez al día. De éstos un 13% asume que toma 2 o más refrescos al día y 27% consume por lo menos un refresco cada día.

    El 3% dijo consumir entre 4 y 6 refrescos por semana. El 22% consume refrescos entre 1 y 3 veces por semana. En suma éstos resultados nos indican que al menos un 65% de la población consumen refrescos en mayor o menor medida, lo cual evidencia la gravedad del problema, lo que justifica la motivación del gobierno federal para aumentar el impuesto a estas bebidas y que cuenta con la aprobación de la gente.

    De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Alimentaria, el 89% de las personas considera que en México sí vivimos una emergencia de salud por la obesidad y la diabetes.

    En medio de toda esta polémica por el impuesto a los refrescos se llevó a cabo una reunión con representantes de la Secretaría de Salud y representantes de esta industria y se llegó a varios acuerdos.

    ¿Cómo quedó aprobada la propuesta? 

    El impuesto por litro a bebidas saborizadas aumentará de $1.64 aplicable 2025 a $3.08 para 2026 (aumento de 1.43 pesos)

    Las presentaciones de 600ml aumentarán $1.00. 

    La iniciativa también incluye cobrar impuestos a los refrescos light o de dieta. 

    En las bebidas que no tienen azúcar en vez de subir de 0 a $3 pesos como se había planteado en la propuesta original, sólo van a subir de 0 a $1.50. 

    A cambio Coca Cola-Femsa, se compromete a reformular sus productos para que las presentaciones de la coca cola y otros refrescos con azúcar contengan 33% menos de azúcar que lo que tienen hoy. 

    También se comprometieron a que habrá una diferencia en el precio de la coca cola SIN azúcar y la coca cola CON azúcar y de cualquier otro refresco en su presentación light para reducir los índices de obesidad y diabetes en la gente que los siga tomando ya que actualmente el precio del refresco sin azúcar o light es casi igual a la presentación con azúcar. Es decir, ni siquiera se favorece que se consuman más las bebidas con poca azúcar.

    Los representantes de la industria refresquera también accedieron a que ya no haya publicidad de estos productos con niños y adolescentes y a que la publicidad de sus productos sea de las bebidas que no tienen azúcar y dejarán de promocionar las bebidas de 3 litros (esas presentaciones jumbo que sólo de verlas me causan repulsión).

    Por su parte el gobierno federal se mantendrá vigilante y se reservará el derecho de tomar medidas coercitivas en caso de incumplimiento.

    No es casualidad que además de las refresqueras, medios tradicionales como tv azteca y varios políticos del PRIAN están en contra del impuesto. Dicen que esto provocará el cierre de tienditas y pérdida de empleos además de que según ellos éste impuesto no abona a fomentar la salud.

    Como sabemos a éstos no les importa en absoluto la salud de las y los mexicanos. Lo único que defienden son los intereses económicos de las grandes corporaciones y cobran sus “mochadas” por cabildear a favor de estas empresas.

    Un dato que pocos conocen es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sí recomienda subir el impuesto a los refrescos para desincentivar su consumo. 

    Dicha organización recomienda que por lo menos el 20% del costo de un refresco sea asociado a impuestos. En México estamos por debajo del 5% y con este nuevo impuesto nos acercaremos al 10%.

    En una entrevista reciente de “Los Periodistas” al subsecretario de Salud Eduardo Clark García mencionó que “el aumento del impuesto a los refrescos se tenía que hacer porque si no se revierten las curvas de diabetes, hipertensión y sobrepeso el sistema de salud colapsará en 5, 10 o 15 años”. 

    Explicó que los resultados reales de estas políticas de disminución del consumo de azúcar se van a ver reflejados hasta en 10 a 15 años, pero con este impuesto generado a los refrescos se obtendrán 40 mil millones de pesos extra que se destinarán a terapia de sustitución renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria) y en adquirir medicamentos más innovadores en materia de reducción de peso y con ello se dará atención inmediata para las consecuencias pero también representa una inversión para la prevención de estas enfermedades.

    Conclusiones: Nuestro país enfrenta una crisis de salud que requiere de tomar decisiones determinantes para salvaguardar los intereses del pueblo de México. El aumento a este impuesto es el más grande en once años y probablemente no sea el último de acuerdo a los planteamientos mencionados.

    No obstante, aunado a la importancia de aumentar el impuesto a los refrescos se requieren políticas públicas para lograr cambios en los patrones de alimentación de la sociedad mexicana para evitar que sucumbamos a estas ofertas tan variadas de bebidas saborizadas que inundan el mercado. Promover la educación para la salud desde la educación básica, privilegiar la ingesta de agua simple, fomentar actividad física y disminuir tanto como sea posible el consumo de refrescos jugos y néctares.

    El escenario en materia de salud en nuestro país es muy preocupante y tenemos que actuar. Aún hay mucho por hacer, y muchos hábitos que debemos cambiar si queremos tener una buena calidad de vida para nuestro presente y futuro por venir.

  • Japón envía ayuda de emergencia a México tras inundaciones en cinco estados

    Japón envía ayuda de emergencia a México tras inundaciones en cinco estados

    El gobierno japonés envía suministros básicos y artículos de higiene para apoyar a las víctimas de las intensas lluvias en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí.

    El Gobierno de Japón anunció este lunes el envío de asistencia de emergencia a México, tras las inundaciones que afectaron a cinco estados del país, dejando hasta el momento 76 muertos y 27 desaparecidos, según reportes oficiales. La ayuda incluirá artículos de higiene y suministros básicos, y será canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), en respuesta a la solicitud del Gobierno mexicano.

    El embajador japonés en México, Kozo Honseri, destacó que la medida responde a una política humanitaria y a los lazos de amistad entre ambos países. “Espero que las personas encuentren pronto alivio y se recuperen. México y Japón, amigos en la adversidad”, escribió en redes sociales.

    En paralelo, el ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Takeshi Iwaya, envió un mensaje de solidaridad al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, expresando su tristeza por las pérdidas humanas causadas por las lluvias.

    Las zonas más afectadas son Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí, donde comunidades enteras permanecen incomunicadas y con daños severos en infraestructura. La ayuda japonesa se suma a los esfuerzos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), que trabajan para brindar atención y asistencia a los damnificados.

    El apoyo de Japón se enmarca en una colaboración internacional de carácter humanitario, buscando aliviar la emergencia y garantizar suministros básicos a las poblaciones afectadas, mientras continúan las labores de rescate y reconstrucción en las regiones golpeadas por el desastre.

  • Lilly Téllez: Sheinbaum quiere que México sea la próxima Venezuela

    Lilly Téllez: Sheinbaum quiere que México sea la próxima Venezuela

    Ante la pregunta del medio estadounidense Fox News sobre si México es aliado de Estados Unidos, la senadora Lilly Téllez, por el PAN, respondió que la presidenta Claudia Sheinbaum dice ser aliada de Estados Unidos, pero “secretamente no lo es”. “Ella es más bien una aliada de Venezuela y de la dictadura de Cuba”, aseguró.

    Durante la entrevista, Téllez argumentó que el gobierno de Sheinbaum apoya las dictaduras, por la decisión de la mandataria federal de no asistir a la Cumbre de las Américas debido a que allí no estarán Venezuela, Cuba y Nicaragua.

    En su respuesta, la senadora panista también aseguró que el gobierno mexicano ha enviado millones de barriles de petróleo a Cuba, con un valor aproximado de 4 mil millones de dólares, desde hace siete años.

    “Es inhumano que financie a un régimen represor mientras hay mexicanos que viven en pobreza”, destacó Téllez y aseguró que la izquierda mexicana apoya incondicionalmente a los gobiernos autoritarios y antidemocráticos.

    Por otra parte, frente a los desastres por lluvias en diferentes estados de la república mexicana, Lilly Téllez afirmó que el gobierno es corrupto y pasivo con el crimen organizado. La legisladora piensa que los cárteles han brindado más ayuda a los ciudadanos durante desastres naturales que las autoridades federales.

    Téllez, adelantándose a las nuevas negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pidió al gobierno de EUA que se incluya “seguridad fronteriza, defensa de la democracia y cero tolerancia a las dictaduras”. 

    La senadora panista concluyó en redes: “La mayoría de los mexicanos reprobamos que Sheinbaum apoye a dictaduras terroristas de Venezuela, Cuba y Nicaragua; es inhumano que financie a Díaz Canel. Ella se alineó a narco dictaduras y no asistirá a Cumbre de Américas, en perjuicio de México”.

    Con información de Sin Línea

  • Ebrard impulsa consultas en todo el país para definir postura ante revisión del T-MEC

    Ebrard impulsa consultas en todo el país para definir postura ante revisión del T-MEC

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabeza un proceso de consultas en todo el país para construir una posición nacional sólida antes de la revisión del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.

    El Gobierno federal avanza en la construcción de un consenso nacional de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para enero de 2026. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el objetivo es llegar a la mesa de negociación con una postura unificada y respaldada por todos los sectores productivos del país.

    Durante la última semana, la Secretaría de Economía realizó nueve mesas sectoriales y ocho encuentros estatales en entidades como Coahuila, Oaxaca, Sonora y Michoacán. En estos foros se han recabado propuestas de empresarios, trabajadores, cámaras industriales y gobiernos locales, con el fin de definir las prioridades mexicanas en temas como comercio agroindustrial, manufactura, energía, tecnología y economía circular.

    Ebrard destacó que por primera vez el sector obrero participa formalmente en este proceso de consulta. “Estamos recogiendo las preocupaciones, prioridades y propuestas en los 32 estados del país. Es fundamental que la posición de México sea resultado del diálogo con quienes producen, trabajan y exportan”, señaló.

    El funcionario recordó que, siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, la estrategia nacional busca fortalecer la cooperación con Estados Unidos y Canadá y evitar tensiones comerciales. Subrayó que, a inicio de año, existía el riesgo de una revisión fragmentada, pero México logró encaminar un proceso “ordenado y conjunto” con sus socios de América del Norte.

    Ebrard sostuvo reuniones con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y con representantes del movimiento obrero, junto al titular del Trabajo, Marath Bolaños, para escuchar los planteamientos de ambos sectores. Afirmó que el país deberá llegar al proceso de revisión con una postura cohesionada que permita defender los intereses nacionales y reducir los riesgos arancelarios derivados de las políticas proteccionistas de Washington.

  • De CIBanco a Revolut: la transformación del sistema financiero mexicano

    De CIBanco a Revolut: la transformación del sistema financiero mexicano

    A pocos días de la revocación de CIBanco por presuntos vínculos con lavado de dinero, la CNBV autorizó la operación de Revolut, el gigante financiero británico que promete revolucionar la banca mexicana con tecnología, innovación y competencia.

    La reciente salida de CIBanco del sistema financiero mexicano dejó un vacío que no tardó en llenarse. A solo días de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocara su licencia por presuntos vínculos con actividades ilícitas señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el organismo dio luz verde a Revolut, la institución digital británica que buscará consolidarse como un nuevo referente de la banca moderna en México.

    La compañía anunció que la autorización obtenida representa el último paso antes de abrir oficialmente sus operaciones al público. Con ello, Revolut se suma a las 50 instituciones que integran el sistema bancario nacional, al ofrecer servicios de ahorro, préstamos, inversiones y cambio de divisas, con depósitos asegurados por el IPAB hasta por 3.4 millones de pesos.

    “Estamos muy agradecidos con las autoridades por este voto de confianza y su compromiso para fomentar la competencia en la industria”, señaló Juan Miguel Guerra, CEO de Revolut Bank México.

    Un sistema que se ajusta y endurece controles para analistas, la llegada de Revolut ocurre en un momento clave para el sistema financiero nacional. Tras los señalamientos del FinCEN que implicaron a CIBanco, Vector e Intercam, el regulador mexicano “está apretando tuercas” en su labor de supervisión, explicó Álvaro Vértiz, especialista en temas financieros.

    “El mensaje es claro: no hay tolerancia para prácticas dudosas. La CNBV busca garantizar que ninguna institución represente un riesgo al sistema. Revolut, por su modelo de divisas, tendrá que ser muy cuidadosa en este aspecto”, advirtió el experto.

    Con la llegada de Ángel Cabrera Mendoza a la presidencia de la CNBV, el organismo ha mostrado una línea más estricta. En poco más de un mes, ha revocado las licencias de dos instituciones CIBanco y la Sofipo Came, y supervisa los pagos de seguro a los más de 32 mil ahorradores afectados.

    El especialista destacó que la empresa británica tendrá que ganar terreno rápidamente en un mercado dominado por gigantes como BBVA y Santander, que han fortalecido sus propias plataformas digitales. “Competir no será sencillo, pero Revolut tiene experiencia global y una base de más de 65 millones de clientes en 150 países”, precisó.

    El relevo digital del sistema bancario, el arribo de Revolut marca un nuevo capítulo para el sistema financiero mexicano. Su modelo 100% digital y la posibilidad de operar con 29 divisas diferentes apuntan a una transformación en la forma en que los usuarios administran su dinero.

    En contraste, la caída de CIBanco simboliza el cierre de una etapa: aquella en la que la opacidad y las malas prácticas encontraron grietas en la regulación. México se prepara para una banca más abierta, competitiva y tecnológica, en la que la confianza del usuario será el principal activo.

  • Gobierno anuncia inversión inicial de 10 mil mdp en apoyos directos a damnificados por lluvias

    Gobierno anuncia inversión inicial de 10 mil mdp en apoyos directos a damnificados por lluvias

    El primer apoyo de 20 mil pesos se entregará del 22 de octubre al 5 de noviembre, mientras tanto continúa el censo de viviendas afectadas en cinco estados.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el Gobierno de México destinará 10 mil millones de pesos para otorgar apoyos directos a las 100 mil familias damnificadas por las lluvias extraordinarias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, sin incluir los recursos de la aseguradora Agroasemex S.A., que apoyará la reconstrucción de escuelas, clínicas y caminos.

    Como parte del Plan Integral de Apoyo, se entregará un primer apoyo de 20 mil pesos a los afectados en Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y Veracruz del 22 al 29 de octubre, y en Hidalgo del 25 de octubre al 5 de noviembre, una vez que finalice el censo local. La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que hasta el 19 de octubre habían sido censadas 70 mil 445 viviendas: 43 mil 578 en Veracruz, 10 mil 811 en Puebla, 5 mil 056 en Hidalgo y 2 mil 062 en Querétaro, con Querétaro, Puebla y San Luis Potosí concluidos.

    Además del apoyo económico, se entregarán vales de enseres y canasta alimentaria, y para reconstrucción de viviendas se otorgarán 25 mil pesos por daños medios, 40 mil por daños mayores y 70 mil por pérdida total, mientras que Sedatu reubicará viviendas en zonas de riesgo. Los locales comerciales recibirán 50 mil pesos y el sector agropecuario apoyos de 50 a 100 mil pesos según hectáreas.

    En educación, se entregarán 350 pesos para útiles escolares a 190 mil estudiantes y se intervendrán 750 escuelas con el programa La Escuela es Nuestra, con una inversión adicional de 200 mil pesos. Asimismo, 282 clínicas serán reconstruidas con 500 mil pesos adicionales a los seguros existentes. 

    Para la reconstrucción se emplearán 50 mil personas de noviembre a febrero con un salario de 8 mil 500 pesos, y 5 mil jóvenes de 18 a 29 años participarán en brigadas de limpieza a través de Jóvenes Construyendo el Futuro.

  • Arranca operaciones la CRT, el nuevo regulador de telecomunicaciones en México

    Arranca operaciones la CRT, el nuevo regulador de telecomunicaciones en México

    El organismo sustituye al IFT y busca garantizar conectividad, democratizar el espectro y supervisar servicios de internet, televisión y radio.

    La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) inició funciones el 17 de octubre, tras la entrada en vigor del nuevo marco legal en telecomunicaciones, que derogó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y cerró operaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

    La comisionada presidenta, Norma Solano Rodríguez, se convirtió en la primera mujer al frente de un regulador del sector desde la creación de la Cofetel en 1996. Con más de 20 años de experiencia en gobierno digital, política de conectividad e infraestructura tecnológica, Solano ha trabajado en normatividad tecnológica, simplificación administrativa y transformación digital; en 2019 fue directora ejecutiva de Asuntos Jurídicos del C5 CDMX.

    Según el Decreto publicado en el DOF el 16 de julio de 2025, la CRT funcionará como un organismo desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), tomando las funciones del IFT: regular, supervisar y promover el uso del espectro radioeléctrico, recursos orbitales, servicios satelitales y telecomunicaciones, así como fomentar la inversión en el sector.

    La ley busca llevar conectividad a comunidades rurales, que han permanecido incomunicadas o con acceso limitado a internet. La CRT estará integrada por cinco comisionados, ratificados por el Senado, que forman un órgano multidisciplinario con experiencia en derecho de telecomunicaciones, servicios satelitales y regulación audiovisual.

    Entre ellos destacan Ledénika Mackensie Méndez González, encargada de inclusión digital, y María de las Mercedes Olivares Tresgallo, responsable de libertad de expresión y derecho a la información. Adán Salazar Garibay y Tania Villa Trápala supervisarán el uso del recurso orbital y la democratización del espectro, promoviendo la participación de pequeños operadores y la eficiencia tecnológica.

    Con este cambio, la CRT se consolida como la autoridad nacional para concesiones de espectro y regulación de internet, radio, televisión y sistemas satelitales, marcando un nuevo rumbo en la transformación digital y el acceso universal a las telecomunicaciones en México.

    Con información de Jessika Becerra para La Jornada

  • Carlos Treviño, exdirector de Pemex, es liberado en EUA y no será extraditado a México

    Carlos Treviño, exdirector de Pemex, es liberado en EUA y no será extraditado a México

    El exfuncionario podrá seguir su proceso migratorio en libertad tras pagar fianza; no hay procedimiento de extradición vigente.

    El exdirector de Pemex, Carlos Treviño Medina, señalado en México por presuntos sobornos en el caso Odebrecht, fue liberado en Estados Unidos sin ser entregado al país ni enfrentar un proceso de extradición.

    Tras permanecer diez días detenido por autoridades migratorias estadounidenses, Treviño compareció ante un juez de la Corte de Migración el 26 de agosto, quien determinó otorgarle la libertad bajo fianza mientras continúa la revisión de su estatus migratorio y su solicitud de asilo. Actualmente, no existe ninguna solicitud de extradición en curso, y desde marzo de 2023, Interpol desactivó su ficha roja.

    Treviño Medina fue director de Pemex entre noviembre de 2017 y 2018, designado por Enrique Peña Nieto, y desde 2018 trabajaba como Senior Management Consultant. La orden de aprehensión en México se basa en denuncias de Emilio Lozoya, aunque hasta la fecha no han prosperado por falta de pruebas. La Fiscalía General de la República mantiene los cargos por asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    Recientemente, una jueza federal negó la solicitud de amparo presentada por Treviño contra la orden de aprehensión, decisión que su defensa calificó como “sorpresiva, apresurada y sin sustento”. La revisión de este caso ahora pasará a un tribunal colegiado.

    El abogado de Treviño, Oscar Zamudio, aseguró que la negativa refuerza la necesidad de asilo político, argumentando que no existe un poder judicial independiente, y señaló irregularidades en la documentación presentada en la orden de aprehensión.

    Mientras tanto, Treviño podrá permanecer en Estados Unidos durante el desarrollo completo de su proceso migratorio, sin riesgo de ser entregado a México hasta nuevo aviso.

    Con información de Arturo Ángel para Milenio

  • FMI destaca fortaleza de exportaciones mexicanas pese a políticas arancelarias de Estados Unidos

    FMI destaca fortaleza de exportaciones mexicanas pese a políticas arancelarias de Estados Unidos

    El Fondo Monetario Internacional subrayó que, pese al impacto de los nuevos aranceles, México ha diversificado su comercio con sectores de mayor valor agregado.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que las exportaciones mexicanas mantienen un desempeño sólido a pesar de las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos, lo que demuestra que el país ha logrado una mayor diversificación comercial.

    Durante la presentación del informe Perspectivas Económicas Regionales 2025, Nigel Chalk, subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, destacó que México ha fortalecido sus envíos de productos electrónicos, automotrices y de alto valor, resistiendo el impacto de las medidas del gobierno estadounidense.

    Nos ha sorprendido lo bien que se han comportado las exportaciones mexicanas. El país está mucho más diversificado que hace unos años”, afirmó Chalk.

    Por su parte, Rodrigo Valdés, director del mismo departamento, señaló que los inversionistas internacionales están más preocupados por la revisión del T-MEC en 2026 que por la reforma al Poder Judicial, y confió en que los cambios no afectarán su independencia.

    El organismo financiero prevé que la economía mexicana desacelere en 2025 debido a la política fiscal y monetaria restrictiva, aunque mantuvo su pronóstico de crecimiento del PIB en 1%. Asimismo, advirtió una posible disminución en el envío de remesas, derivada de la menor contratación de migrantes en Estados Unidos.

    A nivel global, el FMI proyecta un enfriamiento económico por el efecto de los aranceles y la reducción de la inversión, pero anticipa que América Latina podría recuperarse gradualmente en 2026 con una política macroeconómica más flexible y la estabilización de los mercados.

    Con información de Alejandro Alegría para La Jornada

  • Lluvias en México afectarán mínimamente el PIB, advierte Banamex

    Lluvias en México afectarán mínimamente el PIB, advierte Banamex

    Aunque las inundaciones han afectado a más de 300 mil personas, su repercusión en el PIB nacional será mínima, advierten analistas.

    Las intensas lluvias registradas en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí tendrán un efecto limitado en el Producto Interno Bruto (PIB) del país, debido a que los municipios afectados representan apenas cerca del 1% de la economía nacional, informó el área de Estudios Económicos de Banamex.

    Sin embargo, advirtieron que cualquier interrupción prolongada podría generar impactos locales significativos, especialmente en el empleo informal y las cadenas agrícolas de las regiones afectadas.

    En Veracruz, el cierre de caminos y la interrupción de actividades en Poza Rica ha afectado la logística de transporte de combustibles y servicios básicos. Mientras tanto, en Hidalgo y Puebla, la pérdida de cultivos de maíz y café golpea directamente a pequeños productores y mercados locales.

    El estudio, realizado por Laura Díaz y Guillermina Rodríguez, señala que las lluvias torrenciales del 6 al 9 de octubre, derivadas de los remanentes de los huracanes Raymond y Priscilla, afectaron a 126 municipios, dejando un saldo de 70 fallecidos, 72 desaparecidos y más de 300 mil damnificados, con mayor incidencia en zonas rurales de la Huasteca y la Sierra Norte.

    En Querétaro y San Luis Potosí, los municipios afectados dependen principalmente de frutas y turismo, mientras que en Hidalgo y Puebla predominan cultivos de subsistencia y nichos como el café de especialidad. Veracruz, con 40 municipios afectados, concentra tanto centros semiurbanos como zonas productoras de maíz, cítricos y café.

    Las especialistas de Banamex reiteraron que, a nivel nacional, los daños tendrán repercusiones limitadas en el PIB, aunque la recuperación local requerirá esfuerzos importantes para reactivar el comercio, la agricultura y los servicios básicos.

    Con información de Jessika Becerra para La Jornada