Etiqueta: Migrantes

  • Gobernador de Puebla Alejandro Armenta, lanza programa “Migrante Emprende”

    Gobernador de Puebla Alejandro Armenta, lanza programa “Migrante Emprende”

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, afirmó que su administración impulsa la inversión de las y los migrantes en la economía local, en concordancia con la política de desarrollo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

    Expresó que la aportación de las y los connacionales a la economía, el desarrollo y el bienestar es clave para contar con una Puebla más justa, pues es trabajo y esfuerzo que retorna a sus comunidades, asegurando que las paisanas y los paisanos reconstruyen el tejido social.

    Es en ese contexto que el gobernador Alejandro Armenta lanzó el programa “Migrante Emprende” para otorgar apoyos económicos a personas deportadas y ayudarles a iniciar sus negocios o prestar servicios.

    Tenemos un programa para darles vivienda a nuestros hermanos, para darles educación a sus hijos, y empleo. Porque ellos durante muchas décadas han mantenido con las remesas a las comunidades y a las familias”, destacó el gobernador Armenta.

    En el mismo tono, el gobernador Alejandro Armenta aseguró que son muchos los beneficios que pierde EEUU con las deportaciones de mexicanas y mexicanos, y que de hecho son muchos los beneficios que México recupera con el regreso de quienes tienen mucho que aportar a la transformación de Puebla y de todo el país.

    Nosotros no nos preocupamos porque vengan nuestros hermanos migrantes, que se preocupen los gringos, porque no van a tener quien siembre y quien coseche los campos en EEUU. Que se preocupen los estadounidenses en los restaurantes porque se van a perder a los mejores chefs del mundo, que son los hermanos chefs mexicanos, poblanos, en Nueva York y New Jersey”, indicó.

  • Migrantes latinoamericanos toman Times Square en Nueva York

    Migrantes latinoamericanos toman Times Square en Nueva York

    El tema migratorio es un tema pendiente en la agenda latinoamericana ante las políticas racistas implementadas por el presidente de EEUU, Donald Trump, quien autorizó redadas en escuelas, iglesias y hasta hospitales, inició con las deportaciones masivas, y retomó la construcción del muro en la frontera con México.

    Ante estas nuevas hostilidades, la comunidad latinoamericana en EEUU ha despertado con manifestaciones públicas en las principales ciudades, como Chicago, Los Angeles y Nueva York, donde se registra un alto número de habitantes originarios de América Latina, quienes han llegado a ese país para aportar con su trabajo, inteligencia, habilidades y pasión por vivir.

    Precisamente en Nueva York, decenas de integrantes de la comunidad migrante, tomaron la icónica plaza Times Square. Con banderas de México, porras y letreros, las y los paisanos expresaron su repudio al gobierno del republicano Donald Trump.

    No nos da la gana ser una colonia norteamericana”, decía una pancarta, otra citaba una canción de Paquita la del Barrio con dedicatoria especial para Trump: “Rata inmunda, animal rastrero, escoria de la vida, adefesio mal hecho. Infrahumano”.

    Además de Times Square, las y los manifestantes se concentraron también frente a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), también en la ciudad de Nueva York.

    Exigimos justicia para todos los inmigrantes que han sacrificado todo en busca de un mejor futuro. Hacemos un llamado a la unidad de la comunidad latina para enfrentar las deportaciones masivas que están destruyendo familias”, demandaron durante la protesta.

    Recalcaron que EEUU es un país que de hecho fue construido por inmigrantes y que su valor y contribuciones deben ser reconocidos.

  • Segob desmiente prohibición de sobrevuelo a avión militar de EE.UU.; niega solicitud oficial

    Segob desmiente prohibición de sobrevuelo a avión militar de EE.UU.; niega solicitud oficial

    La Secretaría de Gobernación aclaró que ninguna autoridad de Estados Unidos ha solicitado autorización para sobrevolar el espacio aéreo mexicano, desmintiendo así una versión publicada por la agencia Associated Press (AP).

    A través de un comunicado, la dependencia federal aseguró que “ninguna autoridad de los Estados Unidos ha solicitado autorización para un sobrevuelo en territorio nacional, como establecen los protocolos en la materia”, por lo que la afirmación de que México impidió el tránsito a un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos es falsa.

    Asimismo, la Segob enfatizó que existe comunicación permanente con las autoridades estadounidenses, y hasta el momento, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) no ha recibido ningún requerimiento al respecto.

    El erróneo reporte de AP señalaba que una aeronave militar estadounidense, con al menos 80 migrantes guatemaltecos esposados de manos y pies, tuvo que modificar su ruta al no poder ingresar al espacio aéreo mexicano, lo que supuestamente duplicó su tiempo de vuelo a Guatemala. La información citaba a Orlando Marrero, portavoz de la Patrulla Fronteriza, y a Henry Cuellar, representante por Texas, quien afirmó que “hay algunos países que no les gusta que aviones militares entren en su territorio”.

    El vuelo en cuestión forma parte de la política de deportaciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien ha utilizado aeronaves militares para expulsar a migrantes hacia Guatemala, Ecuador y Colombia.

    Por su parte, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó el pasado 27 de enero que en la primera semana del nuevo gobierno estadounidense, México recibió cuatro aeronaves con más de 4 mil deportados.

    “Del 20 al 26 de enero se han recibido 4 mil 94 personas, la gran mayoría de ellas mexicanos y mexicanas”, precisó la mandataria en la mañanera del pueblo.

    Este caso pone en evidencia no solo a la prensa conservadora y su nula capacidad o intención de verificar información, sino también la falta de claridad de la estrategia de deportaciones que la administración ha comenzado y que han generado duras críticas internacionales debido a las constantes violaciones a los Derechos Humanos.

    Debes leer:

  • Oposición odia a los migrantes

    Oposición odia a los migrantes

    La oposición le apuesta a la confusión, al desastre, al extravío, para echar abajo todo esfuerzo que realice el gobierno mexicano para rescatar en buenas condiciones a los paisanos que regresan a nuestro territorio. A estos personajes no les importa quién salga herido cuando se trata de golpear al gobierno ante la falta de argumentos propios para competir por el poder en igualdad de circunstancias.

    Difunden requisitos erróneos para que los indocumentados mexicanos desistan de utilizar los medios que el gobierno de la 4T ofrece. Ya no se trata de narrar una realidad paralela sino de destruir las alternativas que el gobierno ofrece a los inmigrantes que regresan a México, ahora se trata de hacer les daño para desgastar al gobierno, lo cual debería ser castigado severamente.

    En nombre de una lógica que acuerdan previamente, difunden por diferentes medios una versión tergiversada de lo que puede servir de tabla de salvación para muchos latinos y, sobre todo, mexicano en Estados Unidos, pero personajes como Mariana Gómez del Campo, un tal Jesús y Mario DiConstanzo, descalifican una aplicación que da esperanza a los mexicanos que regresen a nuestro país.

    Su método, saturado de mentiras e interpretaciones falsas, consiste en dejar de lado dicho esfuerzo del gobierno y los inmigrantes abandonar a su suerte. La derecha adopta un radicalismo que lacera la libertad de la población y sabotea el desarrollo del gobierno. Ambos motivos son auténticos delitos que deben colocar a esta escoria en la cárcel.

    Son títeres de interese que ellos ni siquiera imaginan, pero dicen tener la razón, aunque sea para destruir que es, de acuerdo a su discurso violento, una costumbre de la derecha.

    Utilizar los medios como sustituto de las urnas, es un trabajo que emprendieron desde 2018, que definitivamente lo les ha funcionado. Al contrario, al mostrar un nado sincronizado que dicen lo mismo en diferentes canales, los agentes de información perversa hacen evidente de donde proviene la línea propagandística que disfrazan de información personajes como Dóriga, Ciro, Alazraki, Pepe Cárdenas, Loret, Brozo, Pascal, entre otros, se desenmascaran ellos mismos; sin embargo, quienes vienen de estados Unidos, a quienes dichos personajes y medios le han servido para conocer las circunstancias del país para conocer lo que sucede en nuestro territorio, desconocen su albor manipuladora aunque la intuyen, pero siguen teniéndolos como ruta de noticias.

    La guerra mediática de la derecha tiene como objetivo un golpe de Estado blando, hace su trabajo para descarrilar la 4T. Nadie puede detenerlo, y si se intenta hacerlo acusarían en foros internacionales desaparición de la libertad de expresión.

    Esos personajes son utilizados a cambio de dinero para servir de carne de cañón que seguirán inventando la realidad de México, ya sea planeado el golpe a corto o mediano plazo. En esa perspectiva, los medios de la derecha surgen como hongos, representan, además de todo, un buen negocio y sin riesgos. Siempre habrá gente con dinero que le apuesta al regreso al pasado.

    Confundir con la información a la población es el primer paso para dominarla y crear un ambiente de incertidumbre, donde cualquier cambio se convierte en una esperanza para los poco informados, desconoce, porque carecen de elementos para saber la realidad del país, que los cambios que provienen de la derecha sólo benefician a sus similares, como sucedió por más de 100 en México.

    El deseo de exterminar a los pobres, que son para la derecha los enemigos de sus intereses se muestra con la tergiversación de los programas que dan la bienvenida a los deportados, los vocingleros del conservadurismo radical los descalifican al 100 por ciento, tratando de que no sean usados y que si los utilizan tengan en cuenta que no son seguros, por lo que la incertidumbre y el miedo seguirá acompañándolos incluso en si propia tierra a causa de la manipulación de uno personajes que han perdido el alma de tanto odio y la vergüenza por la ansiedad de rescatar sus privilegios.

  • Alerta Epigmenio Ibarra sobre las semejanzas entre la Alemania nazi y los EEUU trumpistas

    Alerta Epigmenio Ibarra sobre las semejanzas entre la Alemania nazi y los EEUU trumpistas

    Dicen que aquel que conoce su historia tiende a no repetirla, y por eso es importante escuchar cada palabra pronunciada por Epigmenio Ibarra, quien publicó una videocolumna en la plataforma del Canal Once del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

    Epigmenio aborda el suceso histórico conocido como “Holocausto”, cuando a través del odio y el miedo la Alemania nazi se erigió como la gran fantasía supremacista que culminó con millones de muertes derivadas de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto bélico más sangriento en la historia de la humanidad.

    … Adolfo Hitler supo aprovecharse de la situación; ofreció por un lado devolverle su grandeza a la nación y por el otro prometió venganza”, relató Epigmenio.

    ¿Algún parecido con Donald Trump?. Las comparaciones son odiosas pero a veces inevitables. Actualmente la misma retorica incendiaria recorre los EEUU, culpando a México, Canadá, a las y los migrantes, un racismo tan grave que se asemeja al antisemitismo con el que hace 80 años se eliminó al pueblo judío en Alemania.

    En EEUU hay un discurso nacionalista como en la Alemania durante el Holocausto. Más que una limpieza étnica, en este caso sería un suicidio”, advirtió.

    Aunque Ibarra finaliza su videocolumna deseando que todos y todas quienes apoyan a Trump, entren en razón, debemos permanecer alertas ante una oleada de odio o la implementación de acciones que pongan en peligro el bienestar de los pueblos en torno al peligroso poderío y narrativa supremacista que ha emergido en los EEUU, nuestro enfurecido vecino del norte.

  • Abrirá Trump centro de detención para migrantes en Guantánamo

    Abrirá Trump centro de detención para migrantes en Guantánamo

    Guantánamo es la ubicación de una base naval de EEUU en la isla de Cuba, y ahora se convertirá en un centro de detención para migrantes ilegales, anunció el presidente Donald Trump éste miércoles.

    Detalló que firmará otra de sus controvertidas órdenes ejecutivas para que las instalaciones con las que se cuentan en Guantánamo sean reacondicionadas como centro de detención para migrantes “ilegales”, asegurando que las personas que serán enviadas a esa cárcel serán “criminales”.

    Hoy también voy a firmar un decreto para instruir a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional para que comiencen a preparar la instalación para 30 mil personas migrantes en la Bahía de Guantánamo”, informó.

    El republicano fue muy enfático al reiterar que los migrantes que serán detenidos en Guantánamo serán criminales.

    Algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan porque no queremos que vuelvan, así que vamos a enviarlos a Guantánamo. Esto duplicará nuestra capacidad inmediatamente, ¿verdad?”, indicó.

    Hasta ahora, el centro instalado en el año 2002 por el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, servía para mantener recluidos a los sospechosos de terrorismo, que habrían participado en el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre del 2001.

    Donald Trump hizo este anuncio justo antes de firmar la primera ley de su segundo periodo presidencial, la Ley Lake Riley, que  permitirá a las autoridades migratorias detener a migrantes por robos y otros delitos menores, incluso sin que hayan sido condenados por la autoridad judicial, como era el procedimiento común.

    Estados Unidos nunca olvidará a Laken Riley”, sentenció.

    El presidente firmó el decreto en la Sala Este de la Casa Blanca, a la ceremonia acudieron cientos de personas, los invitados especiales fueron los familiares de Laken Riley, joven víctima de un asesinato cometido por un migrante indocumentado. Ella fue la inspiración para la promulgación de esta ley.

  • Petro responde defendiendo la soberanía de Colombia ante asedio de Trump

    Petro responde defendiendo la soberanía de Colombia ante asedio de Trump

    El presidente de EEUU, Donald Trump, envió a Colombia dos vuelos con personal militar en los que viajaban migrantes colombianos deportados, en defensa de la soberanía colombiana, el presidente Gustavo Petro rechazó la posibilidad de que vuelos militares aterrizaran en su país. Los aviones con 160 repatriados regresaron a territorio estadounidense, Trump anunció sanciones y Petro respondió poniendo a disposición el avión presidencial para que regresarán sus connacionales.

    Marco Rubio, secretario de Estado de los EEUU, había anunciado que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, había autorizado inicialmente los vuelos con repatriados colombianos, sin embargo ya cuando estaban en el aire, se canceló el permiso de entrada en espacio aéreo de ambos vuelos operados por militares estadounidenses.

    En respuesta, Donald Trump anunció este domingo la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de Colombia, misma tasa que aumentará hasta el 50 por ciento a partir de la próxima semana.

    Estas medidas son solo el comienzo. ¡No permitiremos que el Gobierno Colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y retorno de los Criminales que ellos forzaron a entrar a los Estados Unidos!”, advirtió Trump en una publicación en la red social Truth.

    Además de las sanciones comerciales, el republicano adelantó que aplicará contra Colombia la prohibición de viajar y la revocación inmediata de visados a los funcionarios del Gobierno de aquel país sudamericano y a todos sus aliados y simpatizantes; sanciones relativas a visas a todos los miembros del partido, familiares y simpatizantes del Gobierno de Gustavo Petro; inspecciones reforzadas de aduanas de todos los nacionales colombianos y de la carga por motivos de seguridad nacional e imposición total de sanciones fiscales, bancarias y financieras.

    La respuesta de Petro

    El presidente de Colombia anunció que será puesto a disposición el avión presidencial de su Gobierno, con la finalidad de garantizar un retorno digno y seguro para las y los connacionales deportados por órdenes del presidente de EEUU, Donald Trump.

    Gustavo Petro además confirmó su participación en la Asamblea Extraordinaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) programada para el próximo 30 de enero, donde se buscará promover un enfoque regional “frente a los desafíos migratorios” que se enfrentan.

    El intercambio comercial entre EEUU y Colombia es trascendental, para Colombia representa la cuarta parte del total de sus exportaciones, un 25 por ciento. Según cifras del año 2022, las exportaciones colombianas hacia los EEUU se componen, 40 por ciento petróleo crudo, 11 por ciento es café, mientras que un 10.5 por ciento son flores.

    En el caso del creciente mercado de las flores, Bogotá y Medellín generan más de 200 mil empleos, principalmente madres jefas de familia, quienes representan el 50 por ciento de quienes participan en la producción floricultora. El día de San Valentín es uno de los momentos más importantes para el consumo de flores colombianas en EEUU, que en el año 2023, alcanzó el 20 por ciento de todas las exportaciones colombianas.

    Este año Colombia, segundo exportador de flores del mundo, esperaba enviar a EEUU 45 mil toneladas de flores, con un valor de más de 40 millones de dólares. Sin duda será uno de los sectores más afectados tras las sanciones impuestas por Donald Trump.

    Mientras tanto el asedio de EEUU contra Colombia continúa. Marco Rubio informó que suspenderá temporalmente el trámite y expedición de visas en Bogotá, lo que afectará directa e inmediatamente a miles de ciudadanos colombianos. Ante lo cual Petro le recordó que en Colombia permanecen 15 mil 560 ciudadanos estadounidenses “ilegales”, por lo que exigió que los migrantes estadounidenses se presenten ante las autoridades colombianas.

    Laura Sarabia, quien asumirá el puesto de canciller colombiana el próximo 1 de febrero, apeló al diálogo, pero también advirtió que defenderá la igualdad en trato y condiciones para todas y todos los colombianos repatriados.

    Garantizar un trato respetuoso y humano, asegurar condiciones adecuadas, con transporte civil y digno, abiertos al diálogo con EEUU para verificar protocolos y fortalecerlos”, escribió en la red social X.

  • México te abraza, para favorecer “una decisión de vida”

    México te abraza, para favorecer “una decisión de vida”

    Con el objetivo de desplegar todas las posibilidades de solidaridad y apoyo efectivo del gobierno humanista de México, ante las políticas antiinmigrantes de Donald Trump, la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum ha comenzado desde la propia asunción del presidente estadounidense el 20 de enero, la Estrategia de repatriación “México te abraza” para brindar a nuestros compatriotas una recepción adecuada y dar certeza de las oportunidades para una vida digna en su país de origen, que se ha preparado con esmero durante semanas previas.

    El antecedente directo de este plan, son los Centros Integradores del Migrante, que en el anterior ciclo de deportaciones masivas de Trump (2019), se implementaron a iniciativa de Andrés Manuel López Obrador principalmente en Ciudad Juárez Chihuahua, con el centro Leona Vicario, en un programa diseñado y ejecutado por la Secretaría de Bienestar federal.

    En 2019 el CIM “Leona Vicario” inició su etapa de operaciones a partir de tres componentes:

    • Un albergue. Con todas las condiciones para que los migrantes puedan tener un periodo de estancia y resiliencia, que les permita tomar una decisión informada y serena luego del shock psicosocial de haber sido retornados de EEUU (que implica para ellos inseguridad, incertidumbre, desechar o posponer sus planes personales y familiares por los que incluso han expuesto su vida).
    • Un centro de acopio. Con el objetivo de transparentar, distribuir con mayor eficacia y administrar los recursos materiales que han dispuesto los tres niveles de gobierno, y el pueblo para apoyar las necesidades y emergencias del flujo migratorio. Desde recursos públicos hasta donaciones en especie.
    • Un centro de servicios. Con las ventanillas institucionales pertinentes para atender, informar y dotar a migrantes nacionales y extranjeros de la documentación legal necesaria para la inserción laboral de forma expedita y confiable (CURP, RFC, etc.).

    Hoy, 5 años después de que el CIM Leona Vicario, y los centros de Tijuana y Matamoros siguen operando y diversificando favorablemente sus programas de atención, se define una estrategia que seguirá contando con estos centros para el caso de los hermanos migrantes extranjeros y, bajo ese modelo se están instalando 9 Centros de Atención y Repatriación para apoyar a los migrantes mexicanos en las ciudades de Tijuana y Mexicali en Baja California; Nogales en Sonora; Ciudad Juárez en Chihuahua; San Juan Sabines en Coahuila; El Carmen en Nuevo León y Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo en Tamaulipas.

    El despliegue de esta política pública convoca a los niveles del poder ejecutivo (además del gobierno federal, a los gobiernos estatales y municipales), y los sectores sociales, destacando el sector empresarial a construir juntos una puerta institucional de retorno a México a todos aquello, mujeres, hombres y niños quienes sean deportados o repatriados por las políticas criminales de Donald Trump. Porque el pueblo de México y su gobierno no se quedarán cruzados de brazos ante la crisis y la emergencia de nuestros hermanos.

    En los Centros de Atención a nuestros paisanos, se ofrecerán servicios y programas de prácticamente todas las dependencias del gobierno federal, y se les entregará la Tarjeta del Bienestar de 2 mil pesos para colaborar en su retorno seguro si desean trasladarse a su lugar de origen; además de alojamiento, alimentación, atención médica, jurídica y psicológica, educación y vinculación laboral mientras las familias permanezcan en los centros. Entre las posibilidades de los retornados está quedarse en aquellas ciudades como Tijuana, o Ciudad Juárez que tienen gran capacidad de oferta laboral inmediata. Todo ello bajo el objetivo de que los connacionales tomen en las mejores condiciones de posibilidad “una decisión de vida” ante la interrupción abrupta de sus sueños, realidades y planes de vida.

    El respeto de los derechos humanos, la fraternidad y la solidaridad efectiva son el espíritu de esta estrategia, donde el pueblo organizado y el gobierno de la Transformación abraza a nuestros hermanos migrantes. En tiempos de crisis y adversidades la voluntad de vivir se impone desde el México profundo.

  • Trump despliega mil 500 soldados en la frontera con México

    Trump despliega mil 500 soldados en la frontera con México

    El presidente de EEUU, Donald Trump, continúa con su estrategia amenazadora. Ahora ordenó el despliegue de mil 500 efectivos terrestres en la frontera con México, además de helicópteros con tripulaciones asociadas y analistas de inteligencia, quienes servirán en la misión de detención y deportación de migrantes.

    Estos soldados se unirán a los 2 mil 500 elementos de la Guardia Nacional estadounidense que ya operan en la línea fronteriza. Esto representa un aumento del 60 por ciento en la presencia militar en esa zona, desde que Trump asumió el poder en EEUU.

    Esto es solo el principio“, advirtió el Pentágono.

    Un documento obtenido de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza, detalla que Trump planea continuar con el despliegue de soldados en la frontera con México, hasta contar con 10 mil efectivos que contengan, persigan y participen en la deportación de migrantes.

    Esto es algo que el presidente Trump defendió en su campaña. El pueblo estadounidense ha estado esperando un momento como este, para que nuestro Departamento de Defensa realmente implemente la seguridad nacional en serio”, indicó Karoline Leavitt, encargada de prensa en la Casa Blanca.

    Estos despliegues de fuerzas armadas forman parte de la orden ejecutiva “Asegurando Nuestras Fronteras”, firmada por Trump hace unos días, en la que se ordena al Departamento de Defensa coordinar esfuerzos con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    Se tomarán todas las medidas apropiadas para desplegar y construir barreras físicas temporales y permanentes para asegurar el control operativo completo de la frontera sur de los EEUU”, dice la orden ejecutiva firmada por Donald Trump.

  • Sheinbaum rechaza redadas migratorias cerca de escuelas, iglesias y colegios antes considerados lugares “protegidos”

    Sheinbaum rechaza redadas migratorias cerca de escuelas, iglesias y colegios antes considerados lugares “protegidos”

    Durante la mañanera del pueblo de hoy, la Presidenta Claudia Sheinbaum expresó su total rechazo a las recientes medidas en contra de los migrantes implementadas por Donald Trump, quien autorizó redadas migratorias en escuelas, colegios e iglesias, lugares que anteriormente eran considerados “protegidos”.

    Por supuesto (que) no estamos de acuerdo (con dicha medida)”, enfatizó Sheinbaum durante su conferencia matutina.

    La mandataria mexicana también subrayó el compromiso de México con la protección de sus connacionales en territorio estadounidense e informó que ha instruido al canciller mexicano para coordinarse con los consulados a fin de brindar apoyo legal y humanitario. Además, destacó el programa ‘México te abraza’, diseñado para recibir a los deportados o a quienes decidan regresar voluntariamente al país.

    ¿Qué hacemos nosotros? Apoyarlos legalmente y recibirlos en México con el programa ‘México te abraza’ y poderlos orientar a distintos lugares y, en caso de que haya una persona que no es mexicana en la frontera, pues también le damos apoyo humanitario”, señaló.

    La postura de Sheinbaum Pardo surge tras la decisión del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos de revocar una directriz implementada por la administración del expresidente Joe Biden, la cual prohibía redadas en esos lugares. Según el nuevo gobierno estadounidense, esta medida busca “empoderar” a los agentes migratorios para actuar con mayor libertad en la detención de personas indocumentadas.

    Un portavoz del Departamento de Estado justificó la acción argumentando, sin presentar pruebas, que “criminales se esconden en las escuelas y las iglesias para evadir los arrestos”. Estas declaraciones han generado polémica por su tono acusatorio y la falta de evidencia que respalde tales afirmaciones.

    La orden fue emitida tan solo un día después de que Trump retomara el cargo, quien había prometido durante su campaña electoral llevar a cabo la mayor deportación de migrantes en la historia de Estados Unidos.

    Debes leer: