Etiqueta: Migrantes

  • Trump declara ciudades de EE. UU. “zonas de guerra”: despliega tropas pese a rechazo

    Trump declara ciudades de EE. UU. “zonas de guerra”: despliega tropas pese a rechazo

    El presidente republicano ordenó el envío de la Guardia Nacional a Chicago y amenazó con extender el operativo a otras urbes gobernadas por demócratas. Sin embargo, un juez federal frenó el despliegue militar en Portland al considerar que viola la Constitución.

    El gobierno del presidente Donald Trump calificó este domingo a Chicago como “zona de guerra” con el fin de justificar el despliegue de 300 elementos de la Guardia Nacional, pese a la oposición de las autoridades locales y del gobernador de Illinois, JB Pritzker. Esta medida forma parte de una ofensiva federal contra la delincuencia y la inmigración que la oposición acusa de autoritaria.

    Pritzker respondió a la decisión en el programa State of the Union de CNN, donde acusó a los republicanos de buscar “sembrar el caos” para ampliar el control militar. “Quieren crear la zona de guerra para poder enviar aún más tropas. Tienen que largarse de aquí cuanto antes”, afirmó.

    Una encuesta de CBS reveló que solo el 42 % de los estadounidenses apoya el despliegue de la Guardia Nacional en las ciudades, mientras que el 58 % se opone. Sin embargo, Trump reafirmó su postura el domingo al declarar que “Portland está en llamas” y que “hay insurrectos por todas partes”, aunque no presentó pruebas.

    Jueza bloquea despliegue en Portland

    La estrategia de Trump enfrentó un revés en Oregón, donde la jueza federal Karin Immergut bloqueó temporalmente el envío de tropas a Portland, calificando la medida como “incompatible con los hechos”. “Esta es una nación de derecho constitucional, no de ley marcial”, escribió en su fallo.

    Operativos y violencia en Chicago

    El despliegue militar coincide con un aumento de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), especialmente en ciudades gobernadas por demócratas. Los agentes, según reportes, se movilizan en vehículos sin identificación y portan armas largas.

  • Bad Bunny desata la furia del movimiento MAGA tras ser elegido para show del Super Bowl

    Bad Bunny desata la furia del movimiento MAGA tras ser elegido para show del Super Bowl

    Aliados de Donald Trump acusan a la NFL de “provocar” a los conservadores al al artista puertorriqueño, crítico del expresidente y defensor de los migrantes.

    El anuncio de que Bad Bunny encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl encendió la polémica en Estados Unidos. Influyentes figuras del movimiento MAGA (Make America Great Again), vinculado a Donald Trump, manifestaron su rechazo por la elección del cantante puertorriqueño, quien ha sido crítico de las políticas migratorias del exmandatario y conocido por cantar principalmente en español.

    Entre los más duros, Corey Lewandowski, exasesor de Trump y vinculado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), amenazó con que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) podrían estar presentes durante el evento.

    El Super Bowl, uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, suele consagrar a las estrellas que protagonizan su show de medio tiempo. Sin embargo, esta edición promete tensión política.

    El youtuber Benny Johnson, con casi cuatro millones de seguidores, calificó a Bad Bunny como un “enemigo acérrimo de Trump” y un “activista anti-ICE”. Por su parte, Nick Adams, autor cercano al expresidente y próximo embajador en Malasia, calificó la decisión de la NFL como “una cachetada en la cara” para los votantes republicanos, y llamó a boicotear el Super Bowl, proponiendo como alternativa al cantante Kid Rock.

    La oficina del gobernador de California, Gavin Newsom, respondió irónicamente señalando que Kid Rock “tiene prohibido actuar en el estado”, donde se llevará a cabo el evento.

    Otras figuras conservadoras, como la presentadora Trish Regan, calificaron a Bad Bunny de “rapero vulgar”, mientras que Danica Patrick, expiloto y comentarista, criticó que un evento estadounidense no tenga canciones en inglés.

    En redes sociales, varios usuarios difundieron fotos del artista vestido con ropa femenina o maquillado, señalando que “no representa los valores familiares” del público estadounidense.

  • Agentes de ICE golpean a hombre de 79 años en Los Ángeles; ciudadano exige indemnización de 50 MDD

    Agentes de ICE golpean a hombre de 79 años en Los Ángeles; ciudadano exige indemnización de 50 MDD

    Rafie Shouhed, ciudadano estadounidense de origen iraní y votante de Trump, acusa que agentes de migración lo tiraron al piso, lo golpearon y lo mantuvieron 12 horas sin atención médica durante una redada.

    Un hombre de 79 años, identificado como Rafie Shouhed, denunció haber sido violentado por agentes de ICE durante una redada en su autolavado ubicado en Los Ángeles, California. El adulto mayor aseguró que fue lanzado contra el piso, golpeado y mantenido bajo custodia por casi 12 horas sin recibir atención médica, pese a padecer problemas cardíacos.

    De acuerdo con los videos de seguridad del lugar, al menos tres agentes enmascarados y armados lo sometieron contra el suelo, uno de ellos con la rodilla sobre su cuello, mientras el hombre repetía: “No puedo respirar”. Tras la agresión, médicos confirmaron que resultó con costillas rotas, heridas en el codo y traumatismos cerebrales.

    Shouhed, quien llegó a Estados Unidos en la década de 1980, proveniente de Irán y que incluso votó por Donald Trump, señaló en conferencia de prensa que pedirá al gobierno estadounidense una indemnización de 50 millones de dólares por daños físicos y emocionales.

    “Les rogaba, les decía que tenía un problema cardíaco, pero me ignoraron”, afirmó el empresario, quien insiste en que su único objetivo era preguntar qué ocurría durante el operativo. Sus abogados sostienen que en ningún momento agredió ni bloqueó a los oficiales, como afirma el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    La redada del 9 de septiembre derivó en el arresto de cinco migrantes guatemaltecos y mexicanos, según el DHS. Sin embargo, la detención de Shouhed ha desatado críticas hacia ICE por el uso excesivo de la fuerza, en particular en Los Ángeles, ciudad con amplia población migrante.

    Los representantes legales del hombre recalcaron que ICE reconoció su ciudadanía estadounidense durante la detención, pero aun así lo mantuvo arrestado. “Esto es un abuso de poder que no puede quedar impune”, señaló su abogado Jim Desimone.

    El caso ha encendido el debate sobre la actuación de ICE en redadas masivas, las cuales, de acuerdo con activistas, suelen enfocarse en lugares con alta presencia de trabajadores latinos, como fábricas, ferreterías y autolavados, e implementar un uso excesivo de fuerza y brutalidad.

  • Muere Miguel Ángel García Hernández, mexicano herido en tiroteo contra ICE en Dallas

    Muere Miguel Ángel García Hernández, mexicano herido en tiroteo contra ICE en Dallas

    Miguel Ángel García Hernández, de 32 años, falleció tras el ataque que dejó varios heridos y un muerto en instalaciones de ICE; su familia lo despide y le recuerda como “un buen padre y esposo”. 

    Un connacional en el extranjero murió tras resultar herido de bala durante el ataque contra una instalación de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Dallas, ocurrido el 24 de septiembre, confirmó la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC). Se trata de Miguel Ángel García Hernández, de 32 años, quien fue retirado del soporte vital y no sobrevivió a sus heridas.

    García fue uno de los tres detenidos heridos de bala durante el asalto perpetrado por Joshua Jahn, de 29 años, quien disparó indiscriminadamente desde un tejado cercano. Jahn, que había manifestado su odio hacia el gobierno de Estados Unidos y buscaba incitar el terror contra agentes federales, se suicidó tras el ataque. Ningún miembro del personal de ICE resultó herido.

    El incidente dejó un saldo de un hombre muerto y dos heridos graves, incluyendo a García. Las detenciones masivas de inmigrantes y la tensión en torno a las operaciones de ICE han generado temor y resentimiento en comunidades migrantes en todo el país.

    En un comunicado, la esposa de Miguel Ángel, Stephany Gauffeny, describió la tragedia: “Mi esposo Miguel era un buen hombre, un padre amoroso y el proveedor de nuestra familia. Acabábamos de comprar nuestra primera casa juntos, y él trabajaba duro todos los días para asegurar que nuestros hijos tuvieran lo necesario. Su muerte es una tragedia sin sentido que ha dejado a nuestra familia destrozada”.

    La muerte de García evidencia la crisis de seguridad y la violencia vinculada a los ataques contra instalaciones federales, y coloca a Donald Trump en el centro de las críticas por las redadas en varios estados, cuestionando su compromiso con la protección de los migrantes.

  • Migrantes en duelo: ¿Puede una “Disculpa Pública” reparar verdaderos daños?

    Migrantes en duelo: ¿Puede una “Disculpa Pública” reparar verdaderos daños?

    Excomisionado del INM cumple con una disculpa jurídica a víctimas del incendio del 27 de marzo de 2023, en instancia migratoria de Ciudad Juárez.

    Este 26 de septiembre, mientras se realizaba la marcha por los “43 del caso Ayotzinapa” en diferentes puntos del Centro de la capital, al mismo tiempo, en el Museo de la Ciudad, se recordaba otra tragedia.

    En dicho recinto se dieron cita las víctimas sobrevivientes y familiares de los fallecidos en el incendio que sufrió la estancia migratoria de hombres, en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 27 de marzo de 2023.

    ”Este es el segundo incendio, ¿oyó?, no el primero. Usted sabía del protocolo de prevención y seguridad, usted sabía, ¿por qué no lo hizo?” -Víctima directa.

    La ceremonia que se llevó a cabo fue con el objetivo de que el acusado, Francisco Garduño Yañez, excomisionado del Instituto Nacional de Migración, expusiera su “Disculpa Pública”, en cumplimiento a la resolución del juez del proceso penal 237/2023.

    Fueron 27 sobrevivientes, algunos con lesiones graves, y 40 fallecidos de aquel doloroso hecho, que incineró la dignidad y los sueños de hermanos de países vecinos, que salieron en busca de una mejor vida y encontraron lo peor en el camino.

    Durante el evento, con profundo dolor, las víctimas y familiares de Honduras, Guatemala, El Salvador, Colombia y Venezuela, que sufrieron los estragos del siniestro, escucharon la “Disculpa Pública” de Francisco Garduño, quien durante sus palabras mencionó los nombres de todos los afectados.

    Luego de Francisco Garduño, pasaron al micrófono a algunos de los afectados y familiares. La esposa de Eduard Caballo, una de las víctimas, conmovida, no pudo pasar al estrado a dar sus palabras, cuando fue llamada. Sin embargo, la víctima directa de Venezuela, el joven Estefan, primero declaró -mirando fijamente al excomisionado- que lo perdonaba y no guardaba rencor contra él, y luego le reclamó con énfasis: “Este es el segundo incendio ¿oyó?, no el primero. Usted sabía del protocolo de prevención y seguridad, usted sabía, ¿por qué no lo hizo?”.

    También, una salvadoreña, familiar de una de las víctimas, fue llamada y tomó la palabra en nombre de los 27 sobrevivientes, aseveró que no aceptaban la “Disculpa Pública”, hasta que se haga efectiva con verdadera justicia y reparación integral para las víctimas, porque aseguró que no han recibido ningún tipo de apoyo profesional, de personal médico, psicólogos, etc., ni alguna respuesta a lo que realmente sucedió. La ayuda que han tenido ha sido por parte de organizaciones civiles.

    En el acto protocolario también se levantaron asesores jurídicos y activistas de ONG’s en forma de protesta, con carteles que destacaban las leyendas: “Migrar no es un delito” y “La detención migratoria mata”, con el objetivo de apoyar a las víctimas y sus familias.

    Al término de la ceremonia, Francisco Garduño volteó para que le fueran tomadas fotos por parte de los reporteros. Al instante, fue abordado por una familiar de las víctimas, quien quiso contarle su experiencia; el excomisionado Nacional de Migración decidió ignorarla y se retiró del lugar.

  • Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Agresión del ICE conmociona a familia ecuatoriana en Nueva York

    Un incidente de violencia por parte de agentes del ICE ha dejado a una madre ecuatoriana y sus hijos en estado de shock tras la detención de su esposo en Nueva York.

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha vuelto a estar en el ojo del huracán. Esta vez, una mujer ecuatoriana, Mónica Moreta-Galarza, vivió una experiencia aterradora cuando su esposo fue arrestado mientras asistían a su audiencia de asilo en Manhattan.

    El suceso ocurrió en el edificio de la Federal Plaza, un lugar donde los migrantes suelen enfrentarse a situaciones tensas. Mónica y su familia huyeron de Ecuador tras recibir amenazas de muerte por parte de pandillas. Lo último que esperaban era enfrentarse a la violencia en Estados Unidos.

    Cuando los agentes del ICE detuvieron a Rubén, Mónica, desesperada, suplicó: “Por favor, llévame a mí también”. En lugar de compasión, recibió una respuesta brutal. Un agente la empujó al suelo frente a sus hijos, quienes lloraban sin entender lo que sucedía. Mónica relató que la sometieron de manera violenta, golpeándose la cabeza contra el piso.

    La escena fue captada por varios medios y generó una oleada de indignación. Tras el ataque, la familia se refugió en la oficina del asambleísta neoyorkino Daniel Goldman. “Esto es inaceptable”, expresó Goldman, exigiendo medidas disciplinarias para el agente involucrado.

    Brad Lander, contralor de Nueva York, también condenó la acción de ICE. Aseguró que Mónica no representaba ninguna amenaza y que el uso de la fuerza fue excesivo. La situación ha reavivado el debate sobre las tácticas del ICE bajo la administración de Donald Trump, quien ha promovido políticas antimigrantes que han sembrado el miedo entre las comunidades.

    Ecuador, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, ha solicitado una investigación sobre el incidente. El gobierno ecuatoriano quiere respuestas y apoyo para Mónica y sus hijos, quienes también buscan asilo.

    En medio de todo esto, la comunidad ha comenzado a organizarse. Sacerdotes y activistas han estado acompañando a los migrantes a sus audiencias, creando un escudo humano contra las detenciones.

    Este triste episodio pone de relieve la vulnerabilidad de los migrantes en Estados Unidos. Mónica y Rubén solo buscan protección y una vida mejor para sus hijos, pero enfrentan una realidad hostil que parece no darles tregua.

  • Trump arremete contra la ONU y advierte a países que acogen migrantes: “Se están yendo al infierno”

    Trump arremete contra la ONU y advierte a países que acogen migrantes: “Se están yendo al infierno”

    El presidente de EUA cargó contra la ONU, criticó la migración irregular y cuestionó el reconocimiento de Estados palestinos durante su discurso ante la Asamblea General.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, convirtió su intervención ante la Asamblea General de la ONU en una serie de ataques directos contra la organización y los países que reciben migrantes, a los que acusó de llevar a sus naciones “al infierno”.

    Trump afirmó que la ONU habría presupuestado 372 millones de dólares para apoyar el viaje de más de 600 mil migrantes hacia Estados Unidos, por lo que aseguró que es hora de terminar con lo que llamó un fallido experimento de fronteras abiertas. En su discurso nativista, advirtió a Europa de sucumbir a un “monstruo” que “destruye su herencia” por buscar ser políticamente correcto.

    El mandatario también se burló de la ONU al cuestionar su utilidad y criticar un teleprompter roto y unas escaleras mecánicas averiadas durante su llegada. “Esto es lo que recibí de las Naciones Unidas: unas escaleras mecánicas estropeadas y un teleprompter estropeado”, dijo entre risas del público.

    Trump dedicó parte de su discurso a denunciar la reconocimiento unilateral del Estado palestino por algunos países, como Francia, Bélgica y Canadá, calificándolo de “recompensa” para Hamás. Ignoró que el último pacto con el grupo islamista permitió la liberación de 10 rehenes israelíes a cambio de ayuda humanitaria a Gaza, señalando únicamente la negativa de Hamás a aceptar alto al fuego.

    En su intervención, Trump insistió en que su administración ha tomado medidas contundentes para frenar la migración irregular, y calificó los movimientos globalizadores como un riesgo para la seguridad y la identidad nacional de Estados Unidos y de Europa.

    Con su discurso, Trump volvió a poner en el centro de la agenda internacional la migración y los conflictos en Oriente Medio, mientras cuestiona la eficacia de la ONU y busca proyectarse como líder de políticas restrictivas frente a la migración y el terrorismo.

    Con información de Fran Ruiz Perea para La Crónica 

  • Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Aumento de suicidios en centros de detención del ICE alerta a EUA

    Hacinamiento, maltrato y falta de atención médica agravan la salud mental de migrantes bajo custodia, mientras defensores denuncian condiciones inhumanas.

    La crisis humanitaria en los centros de detención del ICE se intensifica. Más de 60 mil migrantes se encuentran actualmente detenidos en instalaciones que presentan hacinamiento, insalubridad y deficiencias médicas, provocando un aumento de los intentos de suicidio, según reportes de organizaciones defensoras de derechos humanos y medios como The New York Times y Scripps News.

    De acuerdo con información recopilada por Patricia Caro para El País, desde enero, al menos doce personas han muerto bajo custodia. La falta de atención psicológica, el aislamiento prolongado y la separación familiar contribuyen a la desesperación de los detenidos. En algunos casos, quienes expresan pensamientos suicidas son puestos en celdas de aislamiento, donde la soledad y la insalubridad agravan su estado mental.

    Informes recientes muestran que el confinamiento solitario aumentó un 41% entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, alcanzando más de 1,100 casos en un solo mes. Migrantes deportados relatan depresión, ataques de pánico y condiciones extremas, como dormir sobre superficies metálicas, sin inodoro funcional ni mantas, mientras la luz artificial permanece encendida las 24 horas.

    Familias detenidas con niños también han denunciado maltrato, frío extremo y falta de servicios médicos, mientras que congresistas que intentaron supervisar los centros fueron arrestados. Un juez federal calificó las condiciones como inconstitucionales e inhumanas, ordenando mejoras inmediatas en hacinamiento e insalubridad.

    A pesar de que el ICE asegura cumplir con estándares de atención médica y bienestar, activistas y abogados de los detenidos sostienen que las normas no se aplican, dejando a los migrantes en un entorno de alto riesgo para su vida y salud mental. La situación refleja la grave tensión entre la política migratoria y los derechos humanos en Estados Unidos, mientras se intensifica la vulnerabilidad de quienes buscan refugio o mejores oportunidades.

  • La ambiciosa meta de deportaciones de Trump y su dura realidad

    La ambiciosa meta de deportaciones de Trump y su dura realidad

    La administración de Donald Trump ha deportado cerca de 170 mil personas en 2025, lejos de su meta de un millón en su primer año.

    Donald Trump regresó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025 con la misión de transformar la política migratoria en Estados Unidos. Su administración prometió llevar a cabo “la mayor deportación de la historia”, pero los resultados han sido muy diferentes. Hasta ahora, se han expulsado casi 170 mil inmigrantes, una cifra que no alcanza ni la mitad de su objetivo más modesto de un millón.

    Desde el inicio de su mandato, Trump firmó varios decretos para reforzar las políticas migratorias. Sin embargo, el número de deportaciones ha estado muy por debajo de las expectativas. Aunque el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha intensificado sus esfuerzos, la realidad ha limitado sus logros.

    A pesar de un aumento en los arrestos, desde el inicio del año fiscal, la meta de mil detenidos diarios no se ha cumplido. En mayo, tras presiones internas, la administración intentó elevar la cifra a 3 mil arrestos diarios. Aunque hubo un aumento momentáneo, el promedio se ha estabilizado en alrededor de 30 mil.

    Los arrestos han cambiado de enfoque. Antes, la Patrulla Fronteriza se encargaba de las detenciones en la frontera. Ahora, el ICE realiza la mayoría de las detenciones, muchas de ellas en cortes migratorias. Esta nueva estrategia se debe al aumento de la vigilancia y al congelamiento de cruces ilegales.

    La población en los centros de detención del ICE ha crecido casi un 50% desde enero, alcanzando cerca de 60 mil personas. Esto ha llevado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a reabrir centros y crear otros nuevos para manejar el aumento de detenidos. Las condiciones en estos centros han sido objeto de críticas por su hacinamiento y el trato a los migrantes.

    Hasta ahora, la administración ha deportado aproximadamente 30 mil personas al mes, un aumento respecto a los 13 mil deportados mensualmente al inicio de su mandato. Sin embargo, esto sigue siendo insuficiente para alcanzar la cifra de un millón prometida.

    Aunque la administración ha presentado cifras más altas, estas incluyen a migrantes que han decidido abandonar el país por su cuenta. En comparación, deportaciones masivas anteriores, como la Operación Wetback, alcanzaron cifras mucho mayores.

    Con más de tres años de mandato por delante y un nuevo presupuesto para el ICE que supera el de otras agencias, Trump aún tiene tiempo para alcanzar su promesa de deportaciones masivas. La comunidad inmigrante sigue observando con preocupación la evolución de estas políticas y su impacto en sus vidas (Fuente: El País).

  • Sorteo Especial 303 de la Lotería Nacional reparte 255 millones y apoya a migrantes mexicanos

    Sorteo Especial 303 de la Lotería Nacional reparte 255 millones y apoya a migrantes mexicanos

    El Sorteo Especial 303 se convirtió en el más vendido del año, con 338.5 millones de pesos en venta de boletos y recursos destinados a programas de apoyo a connacionales.

    El Sorteo Especial 303, realizado por la Lotería Nacional en honor a las y los migrantes mexicanos, entregó un premio mayor récord de 255 millones de pesos, dividido entre 10 ganadores, quienes recibieron 25 millones cada uno. Olivia Salomón Vibaldo, titular de la Lotería Nacional, informó que el sorteo generó 338.5 millones de pesos por venta de boletos, lo que lo ha convertido en el más vendido del año, con una utilidad de 115.9 millones de pesos.

    Los estados con mayor venta fueron Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Puebla, Estado de México, Yucatán, Guanajuato, Sonora, Tabasco y Veracruz. Los números ganadores del premio mayor cayeron en CDMX, Morelos, Tabasco y también a través de venta digital.

    Sobre el destino de lo recaudado, Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), indicó que la totalidad de los fondos serán destinados a apoyar las necesidades más apremiantes de las y los migrantes mexicanos a través de la Unidad para América del Norte, por medio de acciones y programas de corto plazo. Se implementarán seis líneas de acción principales:

    1. Apoyo legal y orientación migratoria para connacionales.
    2. Refuerzo de capacidades en las sedes con mayor demanda de protección.
    3. Visitas consulares de protección a centros de detención, lugares de trabajo y prisiones.
    4. Jornadas extraordinarias de protección preventiva en zonas alejadas.
    5. Atención inmediata a emergencias por desastres naturales.
    6. Difusión de programas preventivos y materiales informativos.

    Los recursos serán ejercidos de manera inmediata, y se emitirá un reporte trimestral para informar sobre su destino, garantizando transparencia y eficacia en la ayuda a las y los migrantes mexicanos.

    Fotos: Sebastián Juárez / Los Reporteros MX