Cerca de 5 mil migrantes, en su mayoría latinoamericanos, están atrapados en Ciudad de México. Muchos consideran regresar a sus países de origen.
Los migrantes viven en 16 albergues y enfrentan dificultades para encontrar una forma asequible de volver a casa. La llegada de nuevos gobernantes en EE.UU. ha endurecido las políticas migratorias, dejando a muchos sin opciones.
Yudelis Ferreira, una madre venezolana, ha estado en la ruta migratoria durante dos años. Ella y sus hijos ahora venden paletas para sobrevivir.
La mayoría de los migrantes siente que “Estados Unidos ya no es una opción”. Muchos buscan vuelos gratuitos para regresar a casa, pero estos son escasos.
Otros planean volver caminando o en autobús, usando sus pocos recursos. La incertidumbre sobre su futuro crece día a día en la capital mexicana.
El temor a las redadas migratorias en EE.UU. mantiene a cientos de migrantes encerrados en sus casas, especialmente en ciudades como Los Ángeles, donde la ofensiva antimigrante del presidente Donald Trump ha generado un ambiente de persecución y miedo.
De acuerdo con un reportaje de La Jornada, donde entrevistaron a Alberto, un salvadoreño de 60 años sin visa que lleva más de un mes sin salir de su habitación, declaró que teme ser detenido por agentes del Servicio de Inmigración (ICE). Vive gracias al apoyo de organizaciones que le llevan comida dos veces por semana. “Es un encierro que no se lo deseo a nadie”, declaró.
Mientras tanto, la Guardia Nacional reduce su presencia en Los Ángeles: de los 1,350 elementos enviados para contener protestas contra las redadas, solo quedan 250 efectivos. El resto ha sido retirado gradualmente.
En medio del clima hostil, la mexicana Paola Clouatre, de 25 años, fue liberada tras casi dos meses detenida en Luisiana, gracias a la intervención del senador republicano John Kennedy, aliado del presidente, quien sorpresivamente gestionó su excarcelación.
Clouatre —casada con un veterano del cuerpo de marines y madre de dos hijos— llegó a EE.UU. siendo menor de edad. Fue incluida en una orden de deportación tras la ausencia de su madre en una audiencia judicial en 2018, aunque ella afirma que nunca fue notificada. Inició su proceso de regularización este año, cuando descubrió la orden en su contra.
Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez criticó la política migratoria estadounidense, denunciando la deportación sin debido proceso y la separación de familias, en referencia a los 118 migrantes cubanos retornados esta semana y a los detenidos en el centro conocido como Alcatraz de los caimanes, donde más del 55% de los prisioneros son de Guatemala, México y Cuba.
En contraste, un juez federal en California ordenó extender el estatus de protección temporal a 60 mil migrantes de Centroamérica y Asia, pese a que el Departamento de Seguridad Nacional considera que ya no hay razones para mantener esa protección.
Durante la Conferencia Mañanera del 1° de agosto, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los avances de “México te abraza”, una estrategia impulsada por la mandataria para apoyar a migrantes repatriados.
El programa, que involucra a 34 dependencias federales y gobiernos estatales, tiene como objetivo ofrecer alternativas para que los connacionales retomen su vida en México, garantizando el respeto a sus derechos humanos.
Rodríguez anunció que a partir de enero de 2026 se instalarán 10 centros de atención en la frontera norte, con capacidad para recibir hasta 25 mil personas simultáneamente. También informó que, entre el 20 de enero y el 31 de julio de este año, fueron repatriados 75 mil 914 mexicanos, de los cuales 36 mil 162 recibieron atención directa en estos espacios. Las acciones se realizan en coordinación con organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y, hasta el momento, no se ha registrado ningún incidente.
Por su parte, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, anunció que ya hay 24 finalistas nacionales del concurso México Canta. Subrayó que, según datos de una reconocida plataforma de streaming, la música con contenido violento ha registrado una disminución sostenida, gracias a una reflexión colectiva y a las políticas del gobierno enfocadas en educación y creatividad.
Además, destacó que la música regional mexicana es el género de mayor crecimiento, con un incremento anual del 25%, lo que posiciona a México como un referente musical global. Las eliminatorias de México Canta se transmitirán por medios públicos todos los domingos, del 17 de agosto al 5 de octubre.
La frontera entre Ecuador y Colombia se convirtió en un punto caliente político tras la deportación masiva de 603 presos colombianos, ordenada unilateralmente por el presidente ecuatoriano Daniel Noboa sin protocolos ni acuerdos bilaterales. Esta acción, amparada en la polémica Ley de Integridad Pública aprobada por la mayoría oficialista, permite expulsar a extranjeros detenidos incluso sin sentencia firme, replicando estrategias de política antimigración similares a las del presidente estadounidense Donald Trump.
De acuerdo con El País, la medida ha encendido tensiones diplomáticas con Colombia, cuyo gobierno denunció la falta de diálogo previo y cuestiona el destino de los deportados, la mayoría sin antecedentes penales en su país. En la zona fronteriza de Rumichaca, autoridades colombianas se apresuraron a habilitar espacios para atender a los reclusos, quienes fueron enviados a distintas ciudades sin la posibilidad de responder ante la justicia ecuatoriana. La Cancillería ecuatoriana asegura haber notificado la intención desde el 8 de julio, pero expertos señalan que esta maniobra busca desviar la atención de la creciente crisis de seguridad interna que afronta Noboa, marcada por un récord de homicidios y violencia.
— Prosperidad Social (@ProsperidadCol) July 30, 2025
El investigador Luis Carlos Córdova advierte que la Ley de Integridad Pública podría dejar a Ecuador vulnerable, pues facilita la deportación inmediata de criminales extranjeros, quienes podrían continuar operando desde territorio ecuatoriano ante la imposibilidad de una condena efectiva. Esta situación cobra relevancia ante casos emblemáticos como el asesinato del político Fernando Villavicencio, cometido por sicarios colombianos.
Mientras tanto, Noboa utiliza el discurso antimigratorio para consolidar su gobierno, culpando a los extranjeros de la inseguridad y justificando la expulsión masiva. El ministro del Interior, Jhon Reimberg, endurece el mensaje: quienes cometan delitos serán “objetivo militar” y tendrán prohibida su entrada a Ecuador por 40 años.
La Trata de Personas en México ha escalado de forma alarmante en 2025, especialmente en su modalidad más devastadora: la pornografía infantil, que ya representa el 62% de las denuncias por este delito, según un nuevo informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX. En comparación con el primer semestre de 2024, las denuncias aumentaron 86%, revelando un panorama cada vez más preocupante para la protección de la infancia.
El 73% de las víctimas fueron forzadas a trabajar, y un 21.9% fueron explotadas sexualmente o prostituidas. Las víctimas, en muchos casos niñas y adolescentes, también fueron utilizadas para transportar drogas (25%), realizar trabajo doméstico (21.9%) o brindar servicios sexuales (7.8%).
Los métodos de captación y explotación han migrado con fuerza al entorno digital. Plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp son usadas por tratantes para enganchar a menores, junto con videojuegos como Free Fire y Roblox, que se han convertido en terreno fértil para la manipulación infantil. La mayoría de los tratantes son hombres (63%), aunque el 30% son mujeres, y en muchos casos existe un vínculo cercano con la víctima: 27% son familiares, 26% empleadores y 12.4% captan mediante enamoramiento.
El 63% de los migrantes que denunciaron haber sido víctimas fueron engañados mediante falsas promesas de ayuda, lo que refuerza la urgencia de atender este flagelo desde una perspectiva humanitaria y transnacional.
La Trata en México ya no es un delito invisible, y este informe lo confirma: las redes criminales se han adaptado al entorno digital, vulnerando los espacios que deberían ser seguros para niñas, niños y jóvenes. Organismos como la UNODC y la OIM ya exigieron al Estado acciones urgentes y tecnológicas, como investigaciones proactivas, aplicación firme de la ley y el desmantelamiento financiero de las mafias implicadas.
En un nuevo giro contra los migrantes, el gobierno de Donald Trump anunció el programa “Defiende la Nación”, con el que busca reclutar ciudadanos estadounidenses para formar parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y “sacar a lo peor de lo peor” de migrantes indocumentados.
De acuerdo con información recopilada por Milenio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) detalló que se ofrece un bono de hasta 50 mil dólares, pagos extra, beneficios de retiro y perdón de préstamos estudiantiles a quienes se inscriban como agentes migratorios. La convocatoria incluye mensajes nacionalistas y alarmistas sobre el papel de los migrantes, a quienes Trump llama “basura que el torcido Joe Biden dejó entrar”.
— U.S. Immigration and Customs Enforcement (@ICEgov) July 30, 2025
“Tu país te necesita para defender la nación y remover a criminales ilegales”, señala Kristi Noem, titular del DHS, en los folletos oficiales distribuidos en universidades, ferias de empleo y agencias federales.
Trump elogió el programa desde Truth Social, exaltando a ICE por su trabajo contra “terroristas, pandilleros y traficantes”, mientras promete más empleo y seguridad bajo su posible segundo mandato.
El proyecto será financiado con recursos de la nueva ley fiscal trumpista, con la que se pretende inyectar 750 mil millones de dólares a la economía y generar un millón de empleos. Los anuncios del reclutamiento muestran imágenes de Trump, Noem y agentes del ICE con el lema: “Únete a ICE. Defiende a tu nación”.
La masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos creció 64.8% en la última década, al pasar de 226 mil 842 millones de dólares en 2015 a 373 mil 726 millones en 2024, de acuerdo con datos del Foro de Remesas de América Latina, adscrito al CEMLA.
Una investigación de La Jornada reveló que este incremento histórico de 146 mil 884 millones de dólares en los ingresos de mexicanos en EE.UU. se debió principalmente a mejores salarios, y no tanto a un crecimiento del empleo. Más del 90% del aumento provino de mejores remuneraciones y menos del 10% del crecimiento del número de trabajadores.
A pesar de que la población migrante mexicana ha disminuido, las remesas siguen al alza. De 2014 a 2025, los envíos de dinero crecieron 155%, al pasar de 25 mil 376 millones a 64 mil 746 millones de dólares, según datos del Banco de México.
Aunque en 2007 se registró el mayor número de migrantes mexicanos en EU, desde 2014 esa cifra cayó en más de 1 millón de personas. En 2023 hubo un leve repunte, pero la comunidad mexicana en EU sigue siendo menor en comparación con hace una década.
El aumento en la masa salarial ha sido impulsado también por un cambio de perfil: menos hombres, más mujeres trabajan en EE.UU. Entre 2014 y 2024, el número de hombres empleados bajó 0.6%, mientras que las trabajadoras mexicanas crecieron 8.9%.
En el primer semestre de 2025 había 7.3 millones de trabajadores mexicanos en EE.UU., apenas 186 mil más que en 2007. A pesar de esa estabilidad, el dinero que envían a México sigue rompiendo récords.
Donald Trump prepara la mayor deportación en la historia de EE. UU. y ha lanzado una campaña nacional para reclutar a miles de exagentes del ICE, apelando al patriotismo con el viejo símbolo del Tío Sam. El objetivo: detener y expulsar a un millón de migrantes indocumentados en un año.
De acuerdo con El País, la operación, llamada “Regresa a la Misión”, busca contratar a 10 mil nuevos oficiales y ampliar las redadas migratorias en todo el país, especialmente en las ciudades santuario. La ley fiscal aprobada por el Congreso asignó 75 mil millones de dólares al plan, entre centros de detención y contrataciones.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ya ofrece sueldos de hasta 144 mil dólares anuales, bonificaciones de 50 mil dólares y pensiones para exagentes, además de abrir vacantes para fiscales e investigadores.
El ICE ha sido criticado por el uso excesivo de la fuerza, el terror en comunidades migrantes y la criminalización de familias. Organizaciones civiles acusan a Trump de financiar el odio racial mientras recorta presupuesto a salud y educación.
“Esto es parte de una estrategia para reforzar el discurso racista antiinmigrante”, denunció el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes. El plazo para postular termina el 18 de agosto, y el mensaje es claro: “América te necesita”.
La política migratoria de Trump ya tiene efectos medibles: el número de mexicanos clasificados como inadmisibles en puertos de entrada de Estados Unidos cayó de manera abrupta. Entre enero y mayo de 2025, 15 mil 713 personas fueron rechazadas, una cifra considerablemente menor frente a las 52 mil 943 del semestre anterior.
La caída coincide con dos factores clave: la disminución de cruces irregulares y la orden ejecutiva firmada por Trump el 22 de enero, que limita el ingreso incluso por vías legales. Los datos fueron obtenidos por el observatorio TRAC de la Universidad de Siracusa, a partir de estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), y citados en una investigación de La Jornada.
México encabeza la lista de nacionalidades más afectadas, seguido por Canadá y China. El término inadmisible aplica a quienes son rechazados tras intentar ingresar de forma regular, pero sin cumplir con los requisitos migratorios.
En enero de 2024, 14 mil 647 mexicanos fueron considerados inadmisibles. En junio de 2025, la cifra cayó a apenas 3 mil 491. A lo largo del primer semestre de 2024 se acumularon más de 87 mil casos, frente a los 15 mil del mismo periodo de 2025.
Sin embargo, no todos fueron rechazados: entre enero y mayo de 2025, 12 mil 347 personas entraron bajo palabra, una figura que permite el ingreso temporal por razones humanitarias o de interés público. Además, a 2 mil 680 migrantes se les otorgó ingreso con una cita ante un tribunal migratorio.
El uso del “ingreso bajo palabra” también se redujo drásticamente: ahora solo se admite a un tercio de lo que permitía la administración Biden. El acceso para solicitantes de asilo también se desplomó, representando apenas 1% del promedio diario anterior.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos anunció que colocará tobilleras electrónicas con GPS a 183 mil migrantes adultos. Esta medida se aplica a personas en procesos judiciales que han aceptado el seguimiento de sus casos de migración.
El memorándum, publicado por The Washington Post, indica que los agentes de ICE deben instalar estos dispositivos siempre que sea posible. Actualmente, 24 mil personas ya utilizan estas tobilleras.
Dawnisha M. Helland, subdirectora interina de la División de Gestión de Expedientes de No Detenidos del ICE, aclaró que las mujeres embarazadas recibirán dispositivos de rastreo en la muñeca en lugar de tobilleras.
Trump ha prometido medidas más estrictas desde su regreso a la Casa Blanca en enero. El presidente busca realizar deportaciones masivas y limitar la migración, especialmente de mexicanos.
Inicialmente, Trump dijo que solo deportaría a personas con antecedentes criminales. Sin embargo, las redadas han aumentado, con la participación de la Guardia Nacional y marines.
Las acciones de ICE han generado numerosas demandas judiciales. Esto ha afectado la aprobación pública de Trump en temas de inmigración, que ha caído a 41%, su nivel más bajo desde su regreso al poder. La política de inmigración, una de sus promesas clave, enfrenta ahora una creciente oposición.