Etiqueta: Migrantes

  • Trump lanza ofensiva legal contra Nueva York por proteger a migrantes; alcalde Adams, entre los demandados

    Trump lanza ofensiva legal contra Nueva York por proteger a migrantes; alcalde Adams, entre los demandados

    La Administración de Donald Trump demandó este jueves al gobierno de Nueva York por mantener sus políticas de “ciudad santuario”, que limitan la cooperación con agentes federales en tareas de deportación. La querella también incluye al alcalde Eric Adams, quien, pese a ofrecer colaboración con ICE, no evitó ser incluido en la lista de demandados, según información recopilada por El País.

    El Departamento de Justicia presentó la denuncia en el Tribunal Federal de Brooklyn, argumentando que las políticas neoyorquinas violan la cláusula de supremacía constitucional, al obstaculizar los esfuerzos federales para controlar la inmigración. La Casa Blanca acusa a la ciudad de “dar refugio a personas peligrosas”, al tiempo que cita incidentes recientes como el de un agente del ICE tiroteado por migrantes en Manhattan.

    La demanda también señala que desde 2014, bajo la gestión de Bill de Blasio, Nueva York impidió el ingreso de ICE a centros penitenciarios como Rikers Island y redujo al mínimo la comunicación entre el sistema carcelario local y autoridades migratorias. Aunque Adams prometió revertir algunas de estas medidas, su estrategia no convenció al equipo de Trump.

    De fondo, la denuncia menciona que el actual repunte migratorio representa una amenaza para la seguridad nacional, y culpa a gobiernos locales como el neoyorquino de “agravar la crisis” al liberar a migrantes con órdenes de detención activas. Uno de estos casos terminó en un tiroteo reciente, según indica el documento oficial.

    Cabe destacar que Adams, exdemócrata y hoy candidato independiente, fue exonerado de un caso de corrupción tras acercarse al círculo de Trump. Sin embargo, su nueva cercanía política no lo libró de enfrentar esta ofensiva legal por parte del propio expresidente.

  • Lotería Nacional lanza billete conmemorativo del 15 de septiembre en honor a migrantes

    Lotería Nacional lanza billete conmemorativo del 15 de septiembre en honor a migrantes

    La Lotería Nacional presentó el billete del Gran Sorteo Especial del 15 de septiembre, dedicado a las y los migrantes mexicanos, como un acto de justicia, memoria y reconocimiento desde su país de origen.

    Olivia Salomón, directora general del organismo, informó que el sorteo fue instruido por la Presidenta Claudia Sheinbaum y busca enviar un mensaje claro: “no están solos”.

    “Comprar un cachito es comprar un cachito de amor para los migrantes”, expresó Salomón. El sorteo repartirá más de 424 millones de pesos en premios, con una emisión de 4 millones de billetes, cada uno con un costo de 200 pesos.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que lo recaudado por la venta de cachitos de la Lotería Nacional se destinará al fortalecimiento de los programas de migración y repatriación en México. Además, invitó al grupo “Legado de Grandeza”, que ofreció una breve presentación en la Mañanera del Pueblo, a cantar el 15 de septiembre.

  • Trump pierde batalla legal: Tribunal frena intento de eliminar ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

    Trump pierde batalla legal: Tribunal frena intento de eliminar ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

    En un nuevo revés para el presidente Donald Trump, un tribunal federal de apelaciones en San Francisco declaró inconstitucional su intento de restringir la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.

    El 9º Circuito de Apelaciones confirmó este miércoles que negar la ciudadanía a hijos de inmigrantes nacidos en EE.UU. viola la Enmienda 14 de la Constitución, decisión que respalda un fallo previo de un juez en Seattle. La medida fue impugnada por Washington, Arizona, Illinois y Oregón, estados liderados por demócratas.

    La orden ejecutiva de Trump, emitida durante su administración, pretendía negar la nacionalidad a bebés nacidos en EE.UU. cuyos padres no tuvieran residencia legal o se encontraran en el país de forma temporal. Aunque la Corte Suprema ya había intervenido en junio limitando la posibilidad de suspensiones judiciales a nivel nacional, los tribunales han seguido bloqueando la orden para proteger a los recién nacidos.

    Un juez de New Hampshire incluso aprobó la demanda como colectiva, brindando protección legal a todos los bebés en riesgo bajo esa orden. Por su parte, un tribunal de Massachusetts se prepara para emitir sentencia en una demanda similar impulsada por un grupo más amplio de estados.

    La medida de Trump forma parte de su cruzada antiinmigrante, criticada ampliamente por violar principios constitucionales y fomentar la xenofobia. A pesar de que el gobierno alegó que buscaba cerrar una “laguna legal”, los jueces han sostenido que el derecho a la ciudadanía por nacimiento no puede ser anulado por decreto presidencial.

  • Trump endurece control fronterizo: caen cruces 94%, pero crecen redadas y detenciones sin antecedentes

    Trump endurece control fronterizo: caen cruces 94%, pero crecen redadas y detenciones sin antecedentes

    Las políticas antimigrantes de Donald Trump están transformando el panorama migratorio en la frontera sur de Estados Unidos. De enero a junio de 2025, las detenciones en la línea divisoria con México cayeron 94% respecto al primer semestre de 2022, pasando de más de 1.1 millones a solo 67 mil 809 arrestos, según cifras oficiales del CBP.

    Sin embargo, mientras disminuyen los cruces, las redadas dentro del territorio estadounidense han aumentado drásticamente. De acuerdo con una investigación de La Razón, el ICE ha incrementado las detenciones un 45.5% desde el regreso de Trump al poder, destacando un alarmante aumento de 1,235% en capturas de personas sin antecedentes penales: de apenas 1,043 en enero a 13,925 en julio.

    Para la activista Eunice Rendón, entrevistada por La Razón, estos resultados no responden a políticas que atiendan las causas de fondo, sino al temor generalizado que provoca el actual enfoque punitivo. Denunció que las redadas han provocado autodeportaciones y vigilancia extrema, incluso a personas con visas o en trámites legales. “Están agarrando hasta turistas”, advirtió.

    Rendón también alertó sobre una posible reconfiguración migratoria: ante el cierre de Estados Unidos, México podría convertirse en país destino, no solo de tránsito. “Ya se empieza a ver. Muchos migrantes lo visualizan como segunda opción, mientras esperan un cambio político en EE.UU.”, explicó.

    A su vez, el embajador Ronald Johnson reconoció que estos resultados se deben a la colaboración bilateral entre Trump y Claudia Sheinbaum. En su cuenta de X, celebró los “cruces mínimos, cero liberaciones por segundo mes consecutivo y decomisos históricos de droga”.

    Además, el asesor del CBP, Ron Vitiello, anunció la contratación de 8 mil nuevos agentes fronterizos y explicó que los cruces ilegales cerca de bases militares ahora se procesan como delitos federales. El lunes pasado, 121 personas fueron detenidas y muchas enfrentarán cargos penales por entrada ilegal.

  • Crece la resistencia en EE.UU. contra políticas antimigrantes de Trump

    Crece la resistencia en EE.UU. contra políticas antimigrantes de Trump

    Las políticas antimigrantes del gobierno de Donald Trump han generado una creciente resistencia en Estados Unidos. Organizaciones de migrantes se han unido a aliados de diversas comunidades para combatir la represión de derechos civiles.

    Activistas han rodeado hoteles donde se alojan agentes del ICE, gritando consignas en defensa de los migrantes. También han formado barreras humanas y bloqueado camionetas del ICE en varias ciudades. Maestros en Nueva York y Chicago se capacitan para proteger a sus alumnos de los agentes de migración.

    En California, bomberos han impedido que las camionetas del ICE se acerquen y choferes de autobuses han cerrado las puertas a los agentes. Las acciones de solidaridad son cada vez más comunes.

    El envío de rescatistas mexicanos a Texas tras las inundaciones ha despertado reacciones. Mientras algunos arrestan a migrantes, otros trabajan para ayudar a los afectados.

    Recientemente, fiscales generales de 20 estados presentaron una demanda contra la suspensión de programas de salud y educación para migrantes indocumentados. Las primeras organizaciones en organizarse fueron las de migrantes, apoyadas por alcaldes y líderes locales.

    Medios comunitarios han sido claves en la movilización. Organizaciones como la Alianza Americas y el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales luchan contra la ofensiva antimigrante con diversas iniciativas.

    Líderes religiosos también han condenado las acciones del ICE. El cardenal Robert McElroy calificó las redadas de moralmente repugnantes. Otros clérigos han marchado junto a migrantes para exigir un trato humano.

    El mundo cultural se ha sumado a la causa. Artistas como Lin-Manuel Miranda y Bruce Springsteen han expresado su apoyo a los migrantes. En las protestas, se escuchan canciones que celebran la resistencia.

    Las manifestaciones contra las políticas de Trump han sido masivas. La condena a las redadas y la solidaridad con las comunidades migrantes se han vuelto un tema central. Cada vez más votantes de Trump se sorprenden al ver a amigos y familiares arrestados, cuestionando las medidas del gobierno.

    Fuente: La Jornada.

  • Trump impulsa detenciones masivas y violaciones a derechos humanos en política migratoria de EE.UU.

    Trump impulsa detenciones masivas y violaciones a derechos humanos en política migratoria de EE.UU.

    La política migratoria de Estados Unidos atraviesa uno de sus periodos más severos en décadas bajo el segundo mandato de Donald Trump, con un aumento récord en detenciones y graves violaciones a los derechos humanos.

    Según un informe de Human Rights Watch, citado en una investigación de La Crónica, más de 56 mil personas están detenidas diariamente en centros migratorios, la cifra más alta registrada. En el primer semestre de 2025, la detención de migrantes creció 40% respecto al año anterior, y casi 72% no tenía antecedentes penales.

    El documento denuncia condiciones inhumanas en tres centros de FloridaKrome North, Centro de Transición Broward y Centro de Detención Federal—, donde se violan normas internacionales. Detenidos reportan estar encadenados horas sin agua, dormir en pisos de concreto bajo luz constante y carecer de atención médica básica. Mujeres permanecen en celdas insalubres y personas con enfermedades crónicas son trasladadas sin tratamiento.

    También se documentan tratos crueles, como el confinamiento solitario prolongado para quienes solicitan apoyo psicológico, y la represión emocional y física ejercida por el personal.

    El informe critica la Ley Laken Riley, que obliga la detención de migrantes acusados de delitos menores, y el aumento de convenios 287(g) en Florida, que permiten a policías locales actuar como agentes migratorios, con más de 223 acuerdos en ese estado.

    Asimismo, se denuncia el debilitamiento del derecho al asilo, deportaciones aceleradas y operativos en escuelas, iglesias y hospitales que generan miedo y restringen el acceso a servicios básicos.

    Human Rights Watch advierte que estas políticas representan un retroceso que afecta no solo a migrantes sino la reputación de Estados Unidos en materia de derechos humanos, e insiste en poner fin a las detenciones arbitrarias, garantizar atención médica y supervisión independiente.

  • ICE intensifica operativos en ciudades santuario tras ataque a agente en Nueva York

    ICE intensifica operativos en ciudades santuario tras ataque a agente en Nueva York

    El zar fronterizo Tom Homan advirtió en una conferencia de prensa que ICE intensificará sus operaciones en Nueva York y otras ciudades santuario, tras el ataque a un agente fuera de servicio en Manhattan. “Vamos a inundar la zona”, afirmó, señalando que estas ciudades se han convertido en refugio para delincuentes y criticó la política migratoria de la administración Biden.

    Homan destacó una tasa de detención del 70% de delincuentes entre los arrestos realizados desde el inicio de las redadas ordenadas por Trump. En la misma línea, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó la detención de dos sospechosos por el tiroteo, incluyendo a Miguel Francisco Mora Núñez, con antecedentes de arrestos y orden de deportación.

    Jessica Tisch, comisionada de policía de Nueva York, explicó que el agente se defendió durante un intento de robo que derivó en un enfrentamiento armado.

    Por otro lado, Gregory K. Bovino, agente jefe de la Patrulla Fronteriza en California, aseguró que las operaciones federales contra la migración irregular continuarán en Los Ángeles, mientras el Pentágono confirmó la retirada de 700 marines tras el restablecimiento del orden en la ciudad.

    Este despliegue busca reafirmar el control y la seguridad en las ciudades santuario, consideradas focos de conflicto por las autoridades federales.

  • Dos hermanos mexicanos detenidos en prisión estatal de Florida sin acceso a defensa

    Dos hermanos mexicanos detenidos en prisión estatal de Florida sin acceso a defensa

    El consulado de México en Orlando denunció posibles violaciones a los derechos civiles de dos jóvenes mexicanos, Carlos y Alejandro González, detenidos el pasado 7 de julio por la Patrulla de Carreteras en Florida, presuntamente por tener vidrios polarizados en su automóvil. Desde entonces, permanecen en la prisión conocida como “Alligator Alcatraz”, una cárcel estatal que no pertenece al gobierno federal (ICE).

    El cónsul de México en Orlando, Juan Sabines Guerrero, confirmó el lunes por la noche que los jóvenes están recluidos sin número de ‘alien’ ni de caso, lo cual les impide acceder a una defensa adecuada y a un juicio justo. Esta situación fue advertida por la abogada del programa PALE, Andrea Reyes, quien representa legalmente a los hermanos por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    Carlos González se encontraba en Estados Unidos con visa de turista vigente, tras viajar para visitar a su hermano después del fallecimiento de su madre. Uno de ellos está casado con una ciudadana estadounidense, según informó el consulado.

    El Consulado en Orlando exigió a las autoridades acceso inmediato a la defensa legal de los jóvenes mexicanos y anunció que el caso también será respaldado por el Consulado en Miami, debido a la ubicación de la prisión.

    “El Consulado de México en Orlando seguirá informando del caso para que no quede en la impunidad. Esto no es justicia”, declaró el cónsul Sabines.

    El padre de los jóvenes, Martín González, quien viajó desde México para pedir apoyo, agradeció el respaldo del gobierno mexicano: Estamos en pie de lucha y lo que queremos es lograr justicia y poder salir, salir de este país”, expresó.

  • ICE va tras empresas que emplean migrantes ilegales y busca un millón de deportaciones

    ICE va tras empresas que emplean migrantes ilegales y busca un millón de deportaciones

    El director del Servicio de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE), Todd Lyons, anunció que intensificará la persecución contra empresas que empleen migrantes indocumentados, acusándolas de explotarlos. Lyons señaló que estas prácticas no son “delitos sin víctimas”, y que en muchas investigaciones se detectan casos de trabajo forzoso y tráfico de menores.

    La declaración se da después de la detención de más de 300 inmigrantes ilegales en el sur de California, incluidos diez menores en granjas legales de cannabis. Lyons afirmó que bajo la administración actual se ha ampliado el espectro de acciones migratorias y que es “posible” alcanzar el objetivo de un millón de deportaciones en 2025, pese a que hasta ahora solo se han cumplido cerca de 150 mil.

    El funcionario criticó las políticas “santuario” de algunos estados y ciudades que limitan la cooperación con ICE, lo que obliga a agentes federales a hacer detenciones “colaterales” en comunidades, en lugar de centrarse en delincuentes ya arrestados por autoridades locales.

  • Sheinbaum reafirma que migrantes no son criminales y México los protege

    Sheinbaum reafirma que migrantes no son criminales y México los protege

    Desde Tuxtepec, Oaxaca, la Presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que los migrantes “no son criminales” y ratificó el compromiso del gobierno mexicano para protegerlos.

    Destacó que estos trabajadores “sostienen la economía de sus familias en México y la de Estados Unidos”, y pidió que se transmita a sus familiares en aquel país que México siempre estará con ellos.

    Por su parte, durante su gira de trabajo por el municipio de San Juan Bautista, Sheinbaum explicó que la inauguración del Hospital IMSS Bienestar en Tuxtepec, financiado con la venta del avión presidencial, se pospuso por un problema con el suministro de oxígeno y será transmitida el 4 de agosto en la conferencia matutina.

    El hospital, construido por ingenieros militares, simboliza el fin de los privilegios para gobernantes y la apuesta de la Cuarta Transformación por un gobierno “con el pueblo y para el pueblo”.