Etiqueta: Migrantes

  • Pentagono propone usar bases militares para detener migrantes

    Pentagono propone usar bases militares para detener migrantes

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha propuesto utilizar dos bases militares para albergar a migrantes detenidos. Las instalaciones en Indiana y Nueva Jersey podrían acoger a inmigrantes sin afectar la preparación militar.

    Hegseth notificó a los miembros del Congreso sobre la propuesta. Las bases identificadas son Camp Atterbury, en Indiana, y la Base Conjunta McGuire-Dix-Lakehurst, en Nueva Jersey. La medida busca resolver la falta de espacio para los migrantes detenidos.

    Trump ha intensificado las acciones para detener y deportar a personas en el país de manera ilegal. Según Hegseth, la presencia de detenidos no interrumpirá las operaciones militares. Sin embargo, no se ha definido cuándo llegarían los migrantes a estas instalaciones.

    El zar fronterizo de Trump, Tom Homan, mencionó que hay unas 60 mil camas disponibles para inmigrantes. El objetivo es expandir esta capacidad a 100 mil. Homan dijo que están buscando cualquier espacio que cumpla con los estándares de detención.

    Legisladores demócratas de Indiana y Nueva Jersey criticaron la propuesta. Afirman que usar el ejército para detener inmigrantes pone en peligro la preparación militar. También cuestionan la justificación para tantas detenciones.

    Amol Sinha, director ejecutivo de la Unión Americana de Libertades Civiles de Nueva Jersey, alertó sobre el precedente peligroso que esto sentaría. Las bases mencionadas han albergado a refugiados afganos y ucranianos en el pasado.

    Este no es el primer intento de utilizar bases militares para la detención de migrantes. Durante su mandato, Trump autorizó el uso de instalaciones militares para detener a niños inmigrantes. En 2014, Obama también recurrió a bases militares para albergar a menores migrantes.

    En otro tema relacionado, el gobierno de Trump criticó a una jueza federal por ordenar la liberación de una mujer transgénero detenida. La jueza Amy Baggio había dictaminado que la mujer, detenida en Tacoma, debía ser liberada para pelear su caso de asilo.

    La mujer, Odalis Jhonatan Martínez Velásquez, afirmó haber sido víctima de violencia en México. Su situación ha generado más controversia en el debate sobre el manejo de migrantes en Estados Unidos.

  • Grupos de derechos civiles demandaron al gobierno de Trump por arrestos de ICE en tribunales

    Grupos de derechos civiles demandaron al gobierno de Trump por arrestos de ICE en tribunales

    Grupos de derechos civiles demandaron a la administración de Trump. La demanda busca detener las arrestos de ICE en los tribunales de inmigración.

    Arrestos de ICE en tribunales desatan controversia y temor entre inmigrantes

    La acción legal, presentada en un tribunal federal en Washington, representa a inmigrantes y organizaciones de derechos civiles. Este esfuerzo busca frenar las medidas que han aumentado las deportaciones en Estados Unidos.

    Demandantes buscan proteger los derechos de los inmigrantes en proceso legal

    Antes, el Departamento de Seguridad Nacional limitaba la aplicación de leyes de inmigración en los tribunales. Sin embargo, tras la derogación de estas directrices, agentes enmascarados comenzaron a arrestar a migrantes en audiencias.

    La demanda describe cómo los abogados del gobierno solicitan a un juez que desestime casos de inmigrantes. Tras la desestimación, los agentes de ICE arrestan a los individuos presentes.

    Impacto de las políticas de inmigración en la vida de los inmigrantes

    Los inmigrantes son trasladados a un proceso de deportación acelerada. Este proceso ofrece pocos recursos legales y generalmente requiere su detención. En muchos casos, los arrestos ocurren justo después de las audiencias.

    Los abogados argumentan que estas acciones son graves. Los inmigrantes han sido separados de sus familias y hogares al presentarse a sus audiencias.

    La demanda pide a un juez federal que bloquee estos cambios de política. Los abogados argumentan que violan la Constitución y las leyes federales.

    Entre los demandantes hay inmigrantes con solicitudes de asilo. Uno de ellos, un cubano identificado como P.D., fue arrestado tras una audiencia donde su caso fue desestimado sin previo aviso.

    Los críticos afirman que los arrestos en los tribunales muestran una tendencia preocupante. La aplicación de la ley ya no se limita a los cruces fronterizos, sino que se extiende a lugares como los tribunales.

    La rescisión de políticas del DHS se produjo en un contexto de creciente presión para aumentar las detenciones. Stephen Miller, asesor del gobierno, exigió un promedio de 3 mil arrestos diarios.

    Activistas y defensores temen que estos operativos disuadan a los inmigrantes de cumplir con sus obligaciones legales. Esto podría llevar a muchos a la clandestinidad.

    La administración de Trump utiliza los tribunales como herramienta de presión, según críticos. Este enfoque viola principios fundamentales del debido proceso y la equidad en el sistema legal.

    Recientemente, se reportaron incidentes mediáticos relacionados con estos arrestos. Uno de los casos más destacados involucró a una jueza que supuestamente ayudó a una inmigrante indocumentada a evadir el arresto. Este tipo de acciones genera preocupación sobre la presión ejercida en los tribunales.

  • ICE enfoca sus esfuerzos en propietarios para localizar indocumentados

    ICE enfoca sus esfuerzos en propietarios para localizar indocumentados

    ICE está cambiando su estrategia para localizar indocumentados al centrarse en los propietarios de viviendas. Esta nueva táctica genera confusión y preguntas entre arrendadores y expertos legales.

    Los agentes de inmigración están exigiendo información de los inquilinos a los propietarios. Solicitan contratos de alquiler, direcciones y otros datos personales. Esta acción podría indicar un nuevo frente en la campaña de deportaciones.

    Eric Teusink, abogado de bienes raíces en Atlanta, confirmó que muchos propietarios recibieron citaciones para entregar información sobre sus inquilinos. Estas solicitudes pueden incluir detalles sobre el historial laboral y las relaciones familiares.

    A pesar de la presión, no está claro si los propietarios están obligados a cumplir. Las citaciones no están firmadas por un juez, lo que plantea dudas legales. Algunos expertos advierten que cumplir con estas solicitudes podría violar la Ley de Vivienda Justa.

    Grupos de defensa han lanzado la campaña “Conoce tus derechos”. Instan a las personas a rechazar solicitudes que no estén firmadas por un juez. Esto se debe a que un arrendador puede sentirse intimidado y entregar información sin el consentimiento del inquilino.

    Tricia McLaughlin, portavoz de Seguridad Nacional, defendió el uso de citaciones sin confirmar si se están emitiendo. Aseguró que el incumplimiento puede resultar en sanciones legales graves.

    Los propietarios se sienten confundidos por estas solicitudes. Muchos están acostumbrados a recibir citaciones firmadas por un juez para otros motivos, como investigaciones policiales.

    Teusink comentó que parece que ICE está en una “expedición de pesca” al solicitar información. Otros expertos legales también aconsejan a los propietarios que no cumplan con estas citaciones si no tienen respaldo judicial.

    La situación genera inquietud entre arrendadores y inquilinos. La falta de claridad sobre los derechos y obligaciones en este nuevo enfoque de ICE deja a muchos en una posición incierta.

  • Inicia nuevo tramo del muro entre Texas y Ciudad Juárez

    Inicia nuevo tramo del muro entre Texas y Ciudad Juárez

    Estados Unidos arrancó la construcción de 11 kilómetros del muro fronterizo en Santa Teresa, Texas, colindante con Ciudad Juárez. La obra forma parte de una agenda migratoria que incluye más de 46 mil millones de dólares para seguridad fronteriza y detención de migrantes, reveló la Patrulla Fronteriza en sus redes sociales.

    Desde marzo, la administración estadounidense otorgó exenciones legales (se refieren a que el gobierno de EE.UU. permitió no cumplir ciertas leyes o regulaciones —en este caso, leyes ambientales— para poder construir el muro más rápidamente) para agilizar las obras sin frenos ambientales, y adjudicó un contrato por 70 millones de dólares para levantar un segmento adicional en el condado de Hidalgo, Texas.

    El nuevo impulso al muro coincide con el regreso de Donald Trump a la presidencia en enero de 2025, quien retomó su política migratoria con enfoque militar, entregando zonas a las Fuerzas Armadas y reforzando los centros de detención con respaldo legislativo.

  • Empresas privadas ganan millones con prisiones para migrantes en EE.UU. bajo política de Trump

    Empresas privadas ganan millones con prisiones para migrantes en EE.UU. bajo política de Trump

    Activistas en Estados Unidos denuncian que detrás del endurecimiento migratorio y las deportaciones masivas del gobierno de Donald Trump, dos empresas privadas, CoreCivic y Geo Group, son las grandes beneficiadas al gestionar, construir y operar prisiones para migrantes, de acuerdo con una investigación de Claudia Arellano para La Razón.

    Según la investigación, Michael, empleado de logística en CoreCivic, aseguró que cerca del 90% de los migrantes arrestados por las autoridades están recluidos en estos centros, y se preparan al menos nueve nuevas prisiones para sostener el programa de deportaciones.

    Concha Walker, activista y periodista, señaló que en seis meses se han detenido más de 150 mil migrantes, lo que ha obligado a ampliar la capacidad carcelaria, mientras las empresas privadas aumentan sus ganancias gracias a contratos millonarios con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    En entrevista para La Razón, el abogado Enrique Zavala destacó que la reapertura del centro de detención Delaney Hall en Nueva Jersey, bajo contrato por mil millones de dólares con Geo Group, ha sido rechazada por comunidades migrantes y autoridades locales. Además, CoreCivic planea reabrir otro centro en Texas, con costos aproximados de 165 dólares diarios por migrante recluido.

    La denuncia refleja la profunda crisis humanitaria y el negocio lucrativo que ha surgido alrededor de la política migratoria estadounidense, en un contexto de protestas y creciente rechazo a estas prácticas.

  • Trump desmoviliza a 2 mil soldados de la Guardia Nacional en Los Ángeles tras protestas migratorias

    Trump desmoviliza a 2 mil soldados de la Guardia Nacional en Los Ángeles tras protestas migratorias

    El Pentágono anunció la desmovilización de dos mil soldados de la Guardia Nacional enviados a Los Ángeles para contener las protestas contra las redadas migratorias ordenadas por el presidente Donald Trump.

    La presencia militar, desplegada en junio sin el consentimiento del gobernador Gavin Newsom, tenía como objetivo proteger edificios federales y apoyar a las fuerzas del orden durante las manifestaciones. Aunque la mayoría de las protestas fueron pacíficas, algunas derivaron en choques con la policía.

    Además de la Guardia Nacional, el gobierno federal envió a 700 infantes de marina. La decisión provocó tensiones con la administración de California, que calificó el despliegue como un uso político de las tropas. Un tribunal federal avaló que Trump mantuviera el control de los soldados, pese a la oposición estatal.

    El gobernador Newsom criticó duramente la operación: “Las tropas han sido usadas como peones políticos. Aún quedan elementos sin misión, sin dirección y lejos de sus comunidades”, señaló. Exigió al presidente y al Departamento de Defensa el retiro completo de las fuerzas desplegadas.

  • Deportaciones masivas golpearían el crecimiento económico de EE.UU.

    Deportaciones masivas golpearían el crecimiento económico de EE.UU.

    Investigadores del Banco de la Reserva Federal de Dallas, el Brookings Institution y el Peterson Institute for International Economics advierten que las políticas de deportación masiva de migrantes impulsadas por el gobierno de Donald Trump reducirán el crecimiento económico de EE.UU. hasta 2028. Las proyecciones señalan que el impacto podría restar entre 0.4 y 2.7 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB).

    El análisis del Dallas Fed, citado en una investigación de Yolanda Morales para El Economista, advierte que sectores clave como la agricultura, los servicios y la manufactura —altamente dependientes de mano de obra migrante— serán los más afectados. De 2021 a 2024 llegaron a EE.UU. más de 7 millones de migrantes sin documentos; si se concreta la expulsión de al menos 2.4 millones, como contempla la política actual, el PIB podría caer entre 0.8 y 1.4 puntos porcentuales.

    El Peterson Institute, por su parte, estima que una deportación anual de 1.3 millones de personas podría dejar el crecimiento económico prácticamente en ceros durante una eventual segunda administración de Trump. En tanto, el Brookings Institution proyecta una pérdida constante de 0.4% del PIB anual bajo un escenario de cierre de fronteras y endurecimiento migratorio.

    Los expertos coinciden en que estas medidas no solo impactarán el empleo y la productividad, sino que también traerán consecuencias económicas impredecibles para empresas y hogares en Estados Unidos.

  • Fiscal de EE.UU. vincula a migrantes con narco y acusa a cárteles mexicanos de inundar el país con drogas sintéticas

    Fiscal de EE.UU. vincula a migrantes con narco y acusa a cárteles mexicanos de inundar el país con drogas sintéticas

    Durante una conferencia en Washington, la fiscal general Pam Bondi afirmó que “muchos inmigrantes ilegales están haciendo el trabajo de los cárteles en nuestras comunidades”. Junto al titular interino de la DEA, Robert Murphy, presentó los resultados de la “Operación Recuperemos América”, desplegada en al menos siete estados durante el fin de semana del 4 de julio.

    Ambos señalaron a los cárteles mexicanos como responsables de la distribución masiva de fentanilo y metanfetamina en ciudades de EE.UU. En Fresno, California, decomisaron 11 kilos de fentanilo disfrazado de oxicodona, lo que fue calificado como un riesgo grave para jóvenes y familias. También se detectó por primera vez metanfetamina en forma de pastillas.

    En total, se incautaron drogas en cargamentos agrícolas, criptomonedas ligadas al Cártel de Sinaloa, armas y millones de dosis en ciudades como Miami, Columbia, Chicago y Minneapolis. Las autoridades destacaron el uso de inteligencia específica para ubicar cargamentos y aseguraron que los cárteles están apuntando a estudiantes y comunidades vulnerables.

  • México y EE.UU. refuerzan operativos espejo en frontera: Johnson

    México y EE.UU. refuerzan operativos espejo en frontera: Johnson

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, aseguró que ambos países mantienen un compromiso conjunto para reforzar la seguridad fronteriza mediante operativos espejo, realizados de forma simultánea en ambos lados de la frontera.

    A través de un mensaje en X, Johnson afirmó que estas acciones buscan frenar el tráfico de drogas, armas, migración irregular y Trata de Personas. “Detenerlos salva vidas”, escribió el diplomático, quien compartió un video recorriendo la frontera con agentes estadounidenses.

    El embajador también agradeció el trabajo de agencias como la Patrulla Fronteriza, el CBP, el Departamento de Defensa y HSI, y aseguró que esta estrategia responde al compromiso del presidente Donald Trump por una frontera más segura.

  • Trump va por más megacentros de detención como “Alligator Alcatraz”

    Trump va por más megacentros de detención como “Alligator Alcatraz”

    El Gobierno de Donald Trump planea replicar el modelo del polémico centro migratorio de Florida, conocido como “Alligator Alcatraz”, en al menos cinco estados gobernados por republicanos. Así lo confirmó Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, quien indicó que ya hay conversaciones para construir nuevos megacentros de detención con apoyo del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

    Stephen Miller, uno de los principales arquitectos de la política migratoria de Trump, llamó a los estados republicanos a sumarse al proyecto: “Levanten el teléfono, llamen al DHS y trabajen con nosotros para sacar a los ilegales y criminales”, declaró en Fox News.

    El centro de Florida ha sido duramente criticado por demócratas, migrantes y organizaciones de derechos humanos por sus condiciones inhumanas. Según legisladores que visitaron el sitio, al menos 750 personas están encerradas en jaulas, entre calor sofocante, escasez de agua y comida en mal estado.

    Incluso la Arquidiócesis de Miami condenó el lugar, calificándolo como “corrosivo” e “inapropiado”. Aunque el gobierno permitió el acceso a legisladores demócratas, se ha negado a abrir el centro a la prensa, mientras las denuncias continúan creciendo.