Etiqueta: MIPYMES

  • La Ciudad de México apuesta por la economía popular: nuevos créditos y apoyos para emprendedores

    La Ciudad de México apuesta por la economía popular: nuevos créditos y apoyos para emprendedores

    Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el plan económico para sumar a más capitalinos al empleo formal, el cual está basado en créditos del Fondeso y en un apoyo de capital semilla para impulsar a emprendedores, principalmente mujeres.

    Esta mañana, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, anunció la transformación del Fondo de Desarrollo Económico (Fondeso) con el objetivo de fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como a nuevos emprendimientos de la capital.

    El nuevo esquema del Fondeso se sustentará en dos ejes principales: la inversión en capital semilla y la entrega de créditos accesibles para avanzar hacia una economía más formal y justa.

    “Vemos a Fondeso como una herramienta económica que financia proyectos micro y pequeños, pero también como un instrumento para superar la pobreza a través del emprendimiento”, afirmó la mandataria capitalina.

    Brugada detalló que los nuevos instrumentos contemplan otorgar apoyos desde 25 mil pesos en capital semilla para emprendimientos nuevos y créditos de hasta 100 mil pesos para fortalecer proyectos en marcha. Además, quienes inicien un negocio recibirán acompañamiento técnico y asesoría especializada para asegurar su éxito.

    La Jefa de Gobierno reiteró que su administración busca impulsar la economía formal y apoyar a quienes no tienen acceso a un crédito bancario. “Queremos que la población aprenda a ingresar a la formalidad legal, económica y productiva”, enfatizó.

    El Fondeso cuenta este año con un presupuesto superior a 500 millones de pesos, de los cuales 200 millones ya se destinan a proyectos de autonomía económica para mujeres, con perspectiva de género.

    Por su parte, Daniela Cordero Arenas, titular del Fondeso, señaló que esta transformación busca impulsar la economía popular y beneficiar a pequeños comercios, personas emprendedoras y a quienes han sido rechazados por la banca tradicional.

    “Con estos montos se pretende impulsar con fuerza la economía de quienes más lo necesitan. Es un esfuerzo que refleja el compromiso de nuestra ciudad con la economía popular”, destacó.

    Cordero explicó que ahora Fondeso operará con dos productos financieros: Xitopehua, un microcrédito reembolsable con montos de 10, 20 y 30 mil pesos a tasa cero, y de hasta 100 mil pesos con un interés de solo 3 por ciento; e Ikal, un capital semilla no reembolsable que se entregará en dos ministraciones para quienes emprendan nuevos proyectos.

    El nuevo esquema también incluye un impulso económico rumbo al Mundial de 2026, con apoyos de 25 mil pesos para ideas de negocio vinculadas al evento.

    El secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, precisó que los créditos podrán liquidarse anticipadamente, lo que permitirá a las y los beneficiarios acceder de inmediato a nuevos financiamientos, sin esperar al vencimiento del plazo original.

    La Ciudad de México es el principal polo económico del país, con casi medio millón de mipymes que generan más de 3.4 millones de empleos. Con esta renovación del Fondeso, el Gobierno capitalino busca fortalecer su desarrollo y avanzar hacia una economía más equitativa, formal y con oportunidades para todos.

  • Sheinbaum Resalta la Fortaleza Económica de México en la 88ª Convención Bancaria

    Sheinbaum Resalta la Fortaleza Económica de México en la 88ª Convención Bancaria

    La Presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la 88ª Convención Bancaria en el Centro de Convenciones Vidanta, en Nuevo Nayarit. Durante su discurso, destacó la solidez del sistema financiero mexicano, a pesar de la incertidumbre económica global.

    Sheinbaum presentó cuatro indicadores clave que reflejan la fortaleza del país: el crecimiento del PIB, las reservas internacionales, el aumento de la recaudación fiscal y la reducción del déficit. También mencionó que el salario mínimo ha aumentado un 125%, con el objetivo de que alcance para adquirir 2.5 canastas básicas.

    La mandataria también destacó la disminución de homicidios dolosos y el impacto positivo de los programas de bienestar en la economía familiar. Sin embargo, identificó el acceso a créditos como uno de los principales retos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).

    En cuanto al comercio exterior, Sheinbaum reconoció un crecimiento notable en las exportaciones. Sin embargo, instó a reducirlas para fortalecer la producción nacional. También habló sobre la mejora de la infraestructura carretera y portuaria, así como la reestructuración del sistema de bachillerato con enfoque en la educación tecnológica.

    Un anuncio clave fue la firma de un acuerdo entre el Gobierno federal y la Asociación de Bancos de México (ABM). Este acuerdo busca fortalecer el financiamiento a las MiPyMEs con tasas preferenciales del 3.5% anual hasta 2030.

    El presidente de la ABM, Julio Carranza Bolívar, dio la bienvenida a Sheinbaum, destacando que el sistema bancario nacional es sano y competitivo. También respaldó la revisión del caso Fobaproa, pero advirtió que dejar de pagar la deuda podría ser perjudicial para los mercados.

    Más de 1,500 representantes del sector financiero participan en la convención. Banqueros, empresarios y autoridades discuten el futuro del sistema bancario, el impulso económico y el fortalecimiento.

  • Mipymes y tecnología

    Mipymes y tecnología

    La Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 2018 (ENAPROCE), dio a conocer que el 95.4 por ciento de estos establecimientos, no participa en las grandes cadenas globales de valor. El 34 por ciento de las Mipymes dijeron no contar con información sobre estos proyectos y el 15.5 por ciento, manifestaron desinterés en participar en las grandes obras.

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya, el Tren Transístmico y la refinería Olmeca, son enormes ejemplos del fomento a la reactivación económica interna en México. Se han hecho grandes esfuerzos por integrar a empresas nacionales en estas emblemáticas obras públicas. Sin embargo, en estos megaproyectos el uso de la tecnología es fundamental y por desgracia, los grandes corporativos nacionales e internacionales, dominan esta materia.

    La entrada de las Mipymes a las grandes obras públicas, casi siempre depende de ser contratadas por las corporaciones que sí pueden hacerse de los millonarios contratos. Aquí existe una inmensa área de oportunidad para desarrollar el uso de la tecnología y el fomento de la innovación entre las Mipymes mexicanas. Debemos encontrar una forma eficaz de hacerlo. Por lo general, esto se trata de impulsar en efímeras ferias y conferencias, que además de generar gastos importantes, resultan ser en la mayoría de los casos, una llamarada de petate.

    Existen valiosos ejemplos de Mipymes que han crecido y han podido participar en grandes obras públicas, por atreverse a invertir con recursos propios en innovación y tecnología. Uno de ellos es la empresa AHYG, dedicada a la fabricación de tableros para la distribución y control de energía eléctrica.

    En 2008, AHYG era una microempresa fundada por dos ingenieros electricistas con escasos recursos y una deficiente formación empresarial. Toda su fe en aquel momento, estaba puesta en sus excelentes conocimientos y sus destrezas profesionales.

    Inspirados en la industria 4.0, los dos emprendedores tuvieron el arrojo de invertir las utilidades de su microempresa en tecnología de punta. La implementación de Simulación por computadora mediante el software ANSYS, y la asesoría de la visionaria de la empresa mexicana Grupo SSC, permitió a AHYG que la transnacional SIEMENS, los integrara en su red global de partner solutions. 

    Esto les dio un gran impulso y así pudieron ampliar su portafolio de productos y servicios. Ahora AHYG, trabaja con procesos estandarizados y certificaciones internacionales en temas de calidad, seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente. De contar con 6 colaboradores, ahora la empresa tiene una nómina de 90 empleados con óptimas condiciones laborales.

    Gracias a la inversión del Gobierno de México en infraestructura, AHYG ha participado en algunos de los grandes proyectos de la 4T, suministrando equipamiento para la modernización de centrales hidroeléctricas de la CFE y para la construcción de la nueva refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco.

    Desafortunadamente, las microempresas mexicanas carecen de apoyo para adquisición de tecnología y la falta de este tipo de herramientas en este sector es enorme. Conscientes de este problema tan extendido, Grupo SSC ha diseñado planes para hacer más accesible el uso de la Simulación por computadora en las Mipymes, y así poder repetir más historias como la de AHYG.

    Las pocas Mipymes que han superado los obstáculos para llegar a las grandes obras públicas, lo han hecho a base de mucho esfuerzo, superando la competencia con las enormes corporaciones nacionales e internacionales. En esos Davides que se enfrentan día a día con los Goliats, debemos encontrar inspiración para echar a andar su gran potencial. Ellos arriesgan, invierten en infraestructura y en capital humano. Para que nadie se quede atrás, pueblo y gobierno debemos darles la mano.