Etiqueta: Narcotráfico

  • Revelan nuevas evidencias en el caso de Caro Quintero: audios de tortura a “Kiki” Camarena

    Revelan nuevas evidencias en el caso de Caro Quintero: audios de tortura a “Kiki” Camarena

    La Fiscalía de Estados Unidos ha compartido nuevas evidencias en el caso del narcotraficante Rafael Caro Quintero. Las pruebas incluyen grabaciones de audio del interrogatorio y tortura del agente de la DEA, Enrique “Kiki” Camarena.

    El fiscal Joseph Nocella envió una carta a los abogados de Caro Quintero, donde detalla las evidencias bajo la Regla 16 del Procedimiento Penal Federal. Este documento incluye grabaciones que vinculan a Caro Quintero con actividades criminales y fotografías de asesinatos ocurridos en 1981 y 1985.

    La fiscal Saritha Komatireddy confirmó que el gobierno de Estados Unidos aún evalúa si solicitará la pena de muerte. La próxima audiencia está programada para el 18 de septiembre de 2025, donde se decidirá el futuro del caso.

    El juez Frederick Block programó esta cita para determinar si se avanzará a juicio o se considerará un acuerdo. La fiscalía también afirmó que la pena de muerte “sigue sobre la mesa”.

    Caro Quintero enfrenta múltiples cargos, incluyendo dirigir una empresa criminal y conspiración para asesinato. Este narcotraficante es conocido por ser uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara.

    Recientemente, fue extraditado a Estados Unidos junto a otros 29 líderes de cárteles mexicanos. La fiscal Komatireddy destacó que existen registros de su participación en el tráfico de marihuana, cocaína y fentanilo. Las grabaciones de la tortura a Camarena se presentarán como “pruebas sensibles” en el juicio.

  • Narcos, contadores y pilotos: los testigos que han negociado su libertad con EE.UU.

    Narcos, contadores y pilotos: los testigos que han negociado su libertad con EE.UU.

    Traficaron drogas, lavaron dinero, ejecutaron y armaron al crimen organizado en México, pero hoy varios de ellos caminan libres en Estados Unidos. Son al menos 23 criminales confesos que, a cambio de colaborar con la justicia estadounidense, han obtenido beneficios procesales que incluyen la libertad, pese a haber pertenecido a cárteles que Washington ha clasificado como organizaciones terroristas.

    Entre ellos hay seis ex miembros del Cártel de Sinaloa, como Sergio Villarreal “El Grande”, Jesús Zambada “El Rey”, Vicente Zambada “El Vicentillo“, Pedro Flores, Tirso Martínez “El Futbolista” y Harold Poveda “El Conejo“, quienes han testificado en juicios clave contra Genaro García Luna y Joaquín “El Chapo ” Guzmán. Muchos de ellos ya están libres, con la condición de seguir disponibles como testigos.

    Otros nombres son Óscar Nava Valencia “El Lobo” y su contador Elpidio Mojarro Pilo, testigos contra El Menchito, hijo del líder del CJNG. Ambos fueron líderes del Cártel del Milenio, parte de la Federación de Sinaloa, y lograron su libertad tras pactar con autoridades estadounidenses.

    También hay colombianos en la lista, como Chupeta Ramírez y Jorge Cifuentes, socios directos del Chapo, así como operadores menos visibles, como Christian Rodríguez (exinformático del Chapo), Héctor Villarreal (extesorero de Coahuila), y El Jaguar, exjefe de sicarios del Cártel de Sinaloa en Chihuahua.

    Algunos, como Pedro y Margarito Flores, construyeron redes de narcotráfico desde Chicago; uno de ellos incluso vive bajo nueva identidad como “consultor en seguridad”.

    La lista cobra relevancia por estar integrada por miembros de cárteles señalados por la administración de Donald Trump como grupos terroristas: Sinaloa, CJNG y Los Zetas.

    En contraste, otros personajes como Emma Coronel, Jessica Johanna Oseguera y Alfredo Beltrán Leyva “El Mochomo“, se declararon culpables pero no colaboraron. Sus sentencias fueron reducidas por evitar ir a juicio, pero sin beneficios adicionales.

    Washington ha convertido la figura del testigo colaborador en una de sus herramientas más efectivas para desmantelar redes criminales, aunque eso implique dejar libres a quienes un día fueron piezas clave del narco mexicano.

  • VISA corta operaciones internacionales de CIBanco tras sanción del Tesoro de EE.UU.

    VISA corta operaciones internacionales de CIBanco tras sanción del Tesoro de EE.UU.

    VISA desconectó las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por CIBanco, incluida la CICash Multicurrency, tras el señalamiento del Departamento del Tesoro de EE.UU. por presuntas operaciones vinculadas al lavado de dinero.

    La medida, que tomó por sorpresa al banco, fue notificada el domingo por la noche y confirmada el lunes al mediodía. Entró en vigor a las 14:00 horas de este lunes, informó CIBanco en un comunicado dirigido a sus clientes.

    El banco aseguró que los fondos están protegidos y podrán ser reembolsados en moneda nacional o extranjera, según disponibilidad. CIBanco también acusó a VISA de incumplir el plazo de 21 días que había señalado el Tesoro estadounidense.

    La intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha provocado la salida de importantes clientes corporativos. Se prevé que la fuga continúe en los próximos días.

  • Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    El sistema financiero de Estados Unidos mueve cada año 100 mil millones de dólares provenientes del tráfico de drogas, principalmente del fentanilo, sin que un solo banco haya sido sancionado o investigado, pese a las evidencias del propio Departamento del Tesoro.

    De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), el 95% de las alertas por lavado de dinero vinculadas con el tráfico de fentanilo se registran en bancos de EE. UU., un país que concentra la mayor población de consumidores de opioides en el mundo.

    En los reportes bancarios de 2023, se identificaron mil 246 operaciones sospechosas relacionadas con el fentanilo y movimientos financieros por mil 400 millones de dólares. Toda la cadena —desde la compra de precursores hasta el blanqueo del dinero— pasa por bancos estadounidenses.

    FinCEN confirmó que Estados Unidos es el trampolín del sistema financiero global para lavar dinero del narco. Le siguen México y China. Solo los bancos de EE. UU. concentran el 57% de las alertas, con epicentros en California, Florida, Nueva York y Arizona.

    Pero mientras el Tesoro señala a bancos en otros países —como Vector, CIBanco e Intercam en México—, el sistema bancario estadounidense goza de impunidad, aunque su papel sea clave en el circuito financiero del narcotráfico.

    El contraste es brutal: en EE. UU. es más fácil abrir una empresa fantasma que sacar una tarjeta de biblioteca, según la organización Integridad Financiera Global, que además ha documentado el lavado de 2 mil 300 millones de dólares en bienes raíces.

    Las autoridades sí actúan, pero contra las “mulas” del dinero. Ayer mismo, el Departamento de Justicia anunció la sentencia de José Manuel Martínez Gómez, alias “El Meño”, operador financiero del CJNG, condenado a 100 meses de prisión por lavar 5.4 millones de dólares mediante criptomonedas.

  • EE.UU. y México unen fuerzas para combatir el crimen organizado

    EE.UU. y México unen fuerzas para combatir el crimen organizado

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó que colaborará con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para desmantelar bandas del crimen organizado . Durante una ceremonia por el 249 aniversario de la independencia de EE.UU., Johnson destacó que estas organizaciones han aprovechado las debilidades fronterizas.

    En su discurso, el diplomático subrayó la importancia de la relación entre ambos países, describiéndola como única y especial . Johnson hizo hincapié en el compromiso del presidente Donald Trump de combatir las organizaciones criminales transnacionales que amenazan a las comunidades de ambos lados de la frontera.

    El embajador también mencionó que los cárteles fueron designados como “organizaciones terroristas extranjeras”. Afirmó que “la justicia debe y va a prevalecer” en la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de fentanilo.

    En su primer discurso público como embajador, desde su llegada el 15 de mayo, Johnson expresó su orgullo por trabajar con la administración de Sheinbaum. Resaltó la necesidad de detener el tráfico de fentanilo y contrarrestar el paso ilegal de armas desde EE. UU. Hacia México. “La frontera está cerrada por toda actividad ilegal”, enfatizó.

    Sobre la migración irregular, Johnson comentó que ambos países enfrentan este desafío juntos. “Eso salva vidas”, dijo, y añadió que la migración ilegal consume recursos y atención, dificultando el manejo adecuado de la migración legal.

    Finalmente, el embajador destacó que en EE.UU. viven 40 millones de personas de herencia mexicana, lo que considera muy especial. También habló sobre el trabajo conjunto en la frontera para impulsar el comercio legítimo y reducir costos, lo que beneficiará a las comunidades en ambos lados.

  • EE.UU. restringe visas a familiares y socios de narcos

    EE.UU. restringe visas a familiares y socios de narcos

    Estados Unidos impone nuevas restricciones de visa a familiares y colaboradores cercanos de personas con historial comprobado de narcotráfico. La medida busca frenar el ingreso al país de drogas como el fentanilo y se basa en disposiciones migratorias que permiten negar la entrada a extranjeros que representan un riesgo para los intereses nacionales.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, explicó que las restricciones no solo impedirán el ingreso de narcotraficantes y sus allegados, sino que funcionarán como un elemento disuasorio para evitar que continúen con actividades ilícitas.

    Rubio afirmó que el Departamento de Estado usará “todas las herramientas necesarias” para frenar el tráfico de fentanilo, droga que ha sido señalada como una de las principales responsables de la crisis de salud pública en Estados Unidos. Según datos oficiales, en 2024 hubo más de 220 muertes diarias por sobredosis, y las sobredosis continúan siendo la principal causa de muerte entre personas de 18 a 44 años.

    Desde su regreso al poder en enero, el presidente Donald Trump ha utilizado la crisis del fentanilo como argumento para endurecer medidas migratorias y comerciales.

  • El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    El Viceroy gana 90 días para negociar acuerdo de culpabilidad en EE.UU.

    Vicente Carrillo Fuentes, conocido como El Viceroy, ha obtenido 90 días adicionales para negociar un acuerdo de culpabilidad con fiscales de Estados Unidos. Esta decisión se tomó durante una audiencia en Nueva York este martes, donde una jueza federal autorizó el nuevo plazo.

    Durante la audiencia, que duró menos de 20 minutos, los fiscales y abogados de El Viceroy solicitaron más tiempo para llegar a una resolución antes del juicio. “Seguimos en discusiones y creemos que 90 días serían necesarios”, expresó una de las fiscales ante la jueza Joan Azrack.

    La jueza preguntó a Carrillo Fuentes si aceptaba la petición, lo que implicaría renunciar a un juicio rápido y permanecer en prisión preventiva. Tras consultar con sus abogados, El Viceroy no tuvo objeción.

    La nueva audiencia está programada para el 30 de septiembre a las 11:00 horas. Enfrenta cargos por tráfico de drogas, crimen organizado, lavado de dinero y posesión de drogas.

    Vicente Carrillo Fuentes permanece detenido en el Centro Correccional Metropolitano de Nueva York. Fue trasladado a la audiencia fuertemente custodiado y con los pies encadenados.

    El Viceroy es uno de los 29 narcotraficantes mexicanos extraditados a Estados Unidos en febrero. Asumió el liderazgo del Cártel de Juárez tras la muerte de su hermano, Amado Carrillo Fuentes, en 1997. En su primera audiencia en EE.UU., El Viceroy se declaró no culpable de los cargos en su contra.

  • Alcaldes y diputados de Guanajuato: La FGR abre investigación

    Alcaldes y diputados de Guanajuato: La FGR abre investigación

    La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a varios alcaldes y diputados de Guanajuato por posibles nexos con el crimen organizado. Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno del estado, confirmó esta noticia.

    El secretario declaró que el gobierno estatal apoya la investigación de la FGR. “Estamos arropando lo que se nos ha solicitado”, afirmó.

    Jiménez Lona no pudo ofrecer detalles sobre el proceso, ya que esto podría afectar el debido proceso. “Es un tema que está revisando la federación”, agregó.

    Hasta ahora, no se han judicializado casos, aunque el funcionario no especificó cuántos alcaldes y diputados están bajo investigación. “Es importante llevar a cabo una investigación cuidadosa. A veces vemos casos mediáticos que no generan consecuencias reales”, comentó.

    El gobierno de Guanajuato espera que la FGR realice la investigación de acuerdo con la ley. “Que se actúe en su momento cuando se tengan los elementos necesarios”, concluyó.

    El 6 de junio de 2024, el entonces gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo reveló que había ocho alcaldes y diputados electos vinculados al crimen organizado. En esa ocasión, indicó que los expedientes serían enviados a la FGR.

    “Cuidado al elegir candidatos vinculados a grupos delincuenciales. Ocho candidatos electos tienen algún vínculo o relación con estos grupos”, resaltó el mandatario. Sin embargo, no reveló los nombres ni los municipios implicados, señalando que es un tema “muy delicado”.

  • Tribunal ordena reaprehensión de Luis Cárdenas Palomino por nexos con el narco

    Tribunal ordena reaprehensión de Luis Cárdenas Palomino por nexos con el narco

    Un tribunal de apelación con sede en Hermosillo, Sonora, ha ordenado la reaprehensión de Luis Cárdenas Palomino. Este exfuncionario, conocido como el “brazo derecho” del exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, enfrenta graves acusaciones.

    Cárdenas Palomino, exdirector de inteligencia de la extinta Policía Federal, fue liberado recientemente por la jueza Karina Almada Rábago. La jueza consideró que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para juzgarlo por el operativo ‘Rápido y Furioso’.

    Sin embargo, la FGR aportó documentos y testimonios que contradicen esta decisión. A pesar de la falta de evidencia directa sobre su participación en el operativo, los magistrados decidieron revertir la libertad provisional.

    El exfuncionario se encuentra actualmente en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, en Almoloya de Juárez, donde enfrenta un proceso por tortura. Además, se le acusa de haber montado pruebas en contra de los hermanos Vallarta Cisneros, miembros de una banda de secuestradores.

    Por otro lado, el operativo ‘Rápido y Furioso’ ha sido objeto de controversia desde su ejecución. Este plan en el que está ligado Cárdenas permitió la introducción ilegal de más de dos mil armas a México, con la intención de rastrear su uso entre grupos criminales. Sin embargo, muchas de estas armas terminaron en manos de sicarios, contribuyendo a la violencia en el país.

    La defensa de Cárdenas Palomino ha presentado un amparo contra la orden de recaptura. A pesar de ello, la situación legal del exfuncionario continúa complicándose. Las autoridades buscan responsabilizarlo por omisiones que permitieron el ingreso de armamento y municiones al país.

    Con este desarrollo, la justicia mexicana enfrenta un nuevo desafío en su lucha contra la corrupción y el narcotráfico. La reaprehensión de Cárdenas Palomino podría ser un paso importante para esclarecer la red de complicidades que existió durante la administración del ilegítimo Felipe Calderón. La sociedad espera respuestas claras sobre la responsabilidad de quienes estaban al mando en aquellos tiempos neoliberales.