Etiqueta: Narcotráfico

  • Harfuch no se anda con medias tintas: La SSPyC en coordinación con la Defensa y Marina, desarticulan célula delictiva dedicada al trasiego de droga en la Ciudad de México

    Harfuch no se anda con medias tintas: La SSPyC en coordinación con la Defensa y Marina, desarticulan célula delictiva dedicada al trasiego de droga en la Ciudad de México

    En un operativo coordinado entre la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), en colaboración con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de Marina (Semar) y la Fiscalía General de la República (FGR), se logró la detención de siete personas vinculadas a una célula delictiva dedicada al tráfico, venta y distribución de drogas. El despliegue tuvo lugar en las alcaldías Iztapalapa, Iztacalco y Tlalpan, como resultado de labores de investigación y colaboración interinstitucional.

    Durante el operativo, se ejecutaron cinco órdenes de cateo en diversos inmuebles, logrando la detención de seis hombres y una mujer. Además, se aseguraron 620 kilogramos de marihuana, 239 dosis de clorhidrato de cocaína, 500 gramos de crystal, armas de fuego, cartuchos útiles, dos granadas aturdidoras, un artefacto explosivo y equipos telefónicos. Entre los detenidos, cuatro son originarios de Sinaloa, presuntamente reubicados en la Ciudad de México para evitar conflictos con otras células delictivas en su estado de origen.

    Los domicilios intervenidos se localizan en la calle La Rosa, en Tlalpan; un departamento en la calle Playa Ola Verde, en Iztacalco; así como en calles de Iztapalapa, entre ellas Cedros, Porto Alegre y una habitación de hotel en Prado Churubusco. El operativo se realizó bajo estricto apego a los protocolos de derechos humanos y sin el uso de violencia.

    Los detenidos, de entre 22 y 54 años, junto con los objetos asegurados, fueron puestos a disposición del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica. Cabe destacar que, conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales, los detenidos son considerados inocentes hasta que no se declare su responsabilidad mediante sentencia firme.

    El Gabinete de Seguridad reiteró su compromiso de actuar de manera conjunta para combatir la violencia y proteger a la ciudadanía de grupos criminales que operan en el país. “Seguiremos trabajando en operativos coordinados para garantizar la paz y seguridad en nuestras comunidades”, puntualizó la autoridad.

    Debes leer:

  • Estados Unidos: Los verdaderos líderes del Narcotráfico

    Estados Unidos: Los verdaderos líderes del Narcotráfico

    Un problema es una situación o condición que genera incertidumbre, dificultad o conflicto. Generalmente, se presenta cuando hay una discrepancia de diversa índole, desde cuestiones cotidianas hasta desafíos complejos. Ante esto, se deben buscar soluciones adecuadas para las partes en disputa, siempre privilegiando el análisis, la reflexión y la acción.

    Dicho esto, entramos ahora sí en el tema: el narcotráfico, un conflicto que ha dejado miles de muertes directas e indirectas. Ya sea a causa de la violencia o debido a los problemas de salud pública que ha provocado a nivel mundial, este es un conflicto que requiere ser atendido desde su origen. No basta con apagar fuegos; es necesario comprender y erradicar las causas profundas.

    En el caso de México, no podemos olvidar que este problema ha desencadenado una violencia imparable, una degradación de la sociedad y de sus instituciones, sobre todo desde la llegada de Felipe Calderón a la presidencia de la República. Sometido a las políticas represoras y expansionistas de Estados Unidos, Calderón emprendió un ataque desmedido contra el pueblo mexicano, utilizando a las fuerzas armadas para sus propios intereses políticos y económicos. Esta estrategia, centrada en la militarización y el combate frontal, fracasó en gran medida al no abordar las causas estructurales del narcotráfico.

    Por su parte, con la llegada de la Cuarta Transformación (4T) al gobierno, el discurso bélico cambió por una estrategia de ataque más directa, estratégica e inteligente contra los criminales. Sin embargo, el deterioro de las instituciones del Estado impidió que esta estrategia tuviera el éxito esperado. El Poder Judicial permitió que muchos de estos criminales vivieran en la impunidad, a pesar del esfuerzo del Estado mexicano por pacificar el país. Aun así, la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador, centrada en atender las causas del problema, ha logrado reducir significativamente la violencia que azotaba al país desde 2006.

    En los últimos días, el gobierno de Estados Unidos, junto con el presidente electo Donald Trump, el embajador norteamericano Ken Salazar y algunos senadores republicanos, se han empeñado en atacar la estrategia de AMLO y la Presidenta, Claudia Sheinbaum, en su lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, resulta claro que el problema es más complejo de lo que algunos están dispuestos a reconocer.

    Es muy fácil y cómodo lavarse las manos, pero la realidad es que el narcotráfico es un tema que en gran parte le compete a Estados Unidos. Este conflicto es algo que podría resolverse más fácilmente si el país vecino tomara decisiones clave dentro de su territorio. No hablo únicamente del control de armas, que sin duda acabaría con gran parte del problema, ni del control de las adicciones, que también sería un paso importante. Los verdaderos líderes y capos de la droga viven, radican y nacen en Estados Unidos. El dinero que los carteles mexicanos ganan es gracias al que los estadounidenses les pagan, y curiosamente, no hay un solo nombre de un capo norteamericano que haya sido capturado.

    En Estados Unidos se encuentra la logística de producción y distribución de la droga, allí se plantean las estrategias de defensa de los carteles, y en ese país viven los verdaderos líderes de la industria del narcotráfico. México, Centroamérica y Colombia producen y trafican, pero la matriz del cartel se encuentra al norte del continente. La cuestión no es solo una lucha contra el crimen organizado en suelo mexicano, sino contra un sistema que alimenta esa misma estructura en su territorio.

    Esto se puede comparar con el caso del petróleo. A pesar de que Venezuela cuenta con más reservas petroleras, el control sobre la comercialización, el poder y el dinero no están en el país sudamericano. Están en las grandes empresas de Estados Unidos, que dictan las reglas del mercado global. De igual manera, el narcotráfico en América Latina, aunque se produce y trafica mayormente en países como México, encuentra su verdadero centro de poder, mercado y distribución en Estados Unidos.

    La lucha contra el narcotráfico es, por tanto, una responsabilidad compartida, pero con un claro foco de acción en el país que demanda, financia y consume la mayor parte de las drogas. Si Estados Unidos no asume su rol como principal actor en este conflicto, es difícil que la violencia y la devastación que enfrenta México se detengan. La solución pasa, en última instancia, por reconocer que el problema no es solo de quien lo sufre directamente, sino de quienes lo alimentan y lo permiten desde su propio territorio.

  • Departamento de Justicia de EE. UU emite comunicado en el que reafima que, con la sentencia de García Luna, se demuestra que nadie está por encima de la ley

    Departamento de Justicia de EE. UU emite comunicado en el que reafima que, con la sentencia de García Luna, se demuestra que nadie está por encima de la ley

    El exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, fue condenado a más de 38 años de prisión por un tribunal de Nueva York. La sentencia fue emitida por el juez Brian M. Cogan, quien determinó que García Luna recibió sobornos multimillonarios del Cártel de Sinaloa a cambio de facilitar el transporte de más de un millón de kilogramos de cocaína hacia Estados Unidos. Durante su mandato entre 2006 y 2012, García Luna ocupó el cargo más alto en materia de seguridad en México, controlando a la Policía Federal.

    De acuerdo con un comunicado emitido por el Departamento de Justicia de EE.UU., García Luna permitió que el cártel operara con impunidad, desviando los esfuerzos de las fuerzas de seguridad mexicanas que debían combatir al narcotráfico. Además de los sobornos, se demostró que el exfuncionario proporcionaba uniformes y credenciales de la Policía Federal a los miembros del cártel, lo que les permitió transportar grandes cantidades de droga por el país y hacia Estados Unidos sin ser detectados. Esta corrupción dentro de las instituciones mexicanas fue clave para el éxito del Cártel de Sinaloa.

    Anne Milgram, administradora de la DEA, destacó que esta sentencia envía un mensaje contundente: “Ningún funcionario está por encima de la ley”. Por su parte, Katrina W. Berger, directora de HSI, resaltó el compromiso de las agencias estadounidenses para desmantelar las redes de narcotráfico que afectan a ambas naciones. El caso de García Luna es considerado uno de los ejemplos más significativos de colusión entre altos funcionarios y organizaciones criminales.

    La sentencia también contempló las acciones que García Luna tomó durante el juicio para obstruir la justicia. Según el tribunal, intentó sobornar a otros reclusos para que testificaran a su favor y así influir en el veredicto final. Estas acciones fueron consideradas como un agravante en la condena final. La colaboración entre el Departamento de Justicia de EE.UU., la DEA y otras agencias fue crucial para llevar a cabo la investigación y lograr esta condena histórica.

    Este caso marca un punto de inflexión en la lucha contra la corrupción en México, particularmente en las instituciones de seguridad. La sentencia de más de 38 años de prisión de García Luna es vista como un paso decisivo en el esfuerzo por erradicar la influencia del crimen organizado en las estructuras del Estado.

    Sigue leyendo…

  • EE.UU. podría buscar la pena de muerte para Ismael “El Mayo” Zambada, histórico líder del Cártel de Sinaloa

    EE.UU. podría buscar la pena de muerte para Ismael “El Mayo” Zambada, histórico líder del Cártel de Sinaloa

    La Fiscalía de Estados Unidos está evaluando la posibilidad de solicitar la pena de muerte para Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, durante su proceso judicial ante el juez Brian Cogan. Los fiscales buscan justificar esta medida debido a la gravedad de los delitos de los que se le acusa, entre los que se incluyen el tráfico de drogas, asesinato y la distribución masiva de fentanilo, un opioide extremadamente letal.

    Durante la primera audiencia en el Tribunal Federal del Este de Brooklyn, Zambada, quien fue detenido en julio de 2023, se declaró no culpable de los 17 cargos que enfrenta, muchos de los cuales están relacionados con la operación continua de su organización criminal. El caso tiene paralelismos con el de Joaquín “El Chapo” Guzmán, cofundador del mismo cártel, quien fue condenado a cadena perpetua por el mismo juez. Sin embargo, en el caso de Zambada, las acusaciones incluyen dos agravantes adicionales: su participación en el tráfico de fentanilo y la continuidad de sus actividades delictivas hasta 2024.

    El fiscal general de EE.UU., Merrick Garland, será quien tome la decisión final sobre si procede o no solicitar la pena capital. A pesar de la moratoria que Garland impuso a las ejecuciones federales en 2021, la gravedad de los crímenes de Zambada podría llevar a una excepción. Recientemente, Garland permitió una excepción similar en el caso de un supremacista blanco que mató a diez personas en un supermercado en Búfalo en 2022.

    A pesar de los intentos de la defensa de vincular al abogado Frank Pérez con un conflicto de interés debido a su representación del hijo de “El Mayo”, Vicente Zambada, el juez Cogan determinó que no había tal conflicto. La próxima audiencia está programada para el 15 de enero de 2025, en la que se espera que la Fiscalía continúe buscando la máxima pena contra Zambada.

    Sigue leyendo…

  • Ciro Gómez Leyva, defensor de criminales y porros, ahora justifica a García Luna tras su condena por narcotráfico

    Ciro Gómez Leyva, defensor de criminales y porros, ahora justifica a García Luna tras su condena por narcotráfico

    El exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, fue condenado este miércoles a más de 38 años de prisión por colaborar durante más de una década con el Cártel de Sinaloa, recibiendo sobornos millonarios a cambio de proteger sus operaciones. La sentencia, dictada por el juez Brian Cogan en Nueva York, también incluye una multa de 2 millones de dólares por su complicidad con una de las organizaciones criminales más poderosas del mundo.

    A pesar de los graves cargos y las contundentes pruebas que llevaron a esta condena, el periodista Ciro Gómez Leyva ha salido en defensa del exfuncionario, intentando justificar lo injustificable. En su espacio televisivo y en redes sociales, Gómez Leyva afirmó que García Luna había sido condenado “sin una sola prueba”, ignorando los múltiples testimonios y evidencias presentadas durante el juicio, incluidas las declaraciones de altos mandos del narcotráfico que trabajaron directamente con el exsecretario. Este tipo de declaraciones solo muestran una postura a favor de quienes, como García Luna, traicionaron al país y a su ciudadanía.

    Durante la gestión de García Luna, México vivió uno de los periodos más violentos de su historia, mientras él mantenía pactos con el crimen organizado, a pesar de haber sido designado como el “superpolicía” de la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón. Aún así, Gómez Leyva parece olvidar estos hechos, prefiriendo defender a un criminal sentenciado, lo que genera dudas sobre sus verdaderas motivaciones y su cercanía con figuras corruptas del poder.

    La condena de García Luna es un golpe importante contra la corrupción en las altas esferas del gobierno, pero comentarios como los de Gómez Leyva solo buscan sembrar dudas sobre el trabajo de las autoridades y la justicia. Mientras muchos celebran la sentencia como un paso hacia la verdad y la rendición de cuentas, el periodista prefiere tomar la palabra de un hombre vinculado al narcotráfico, antes que apoyar el proceso judicial que tantos en México esperaban.

    En este contexto, la defensa pública de Ciro Gómez Leyva a García Luna no es más que un intento por lavar la imagen de quienes traicionaron al país. En lugar de apoyar los esfuerzos por limpiar las instituciones, Gómez Leyva se convierte en una voz que protege a quienes lucraron con la violencia y la inseguridad, dejando en claro su falta de objetividad y su sesgo en favor de personajes corruptos.

    Sigue leyendo…

  • Candidato del PAN es detenido por vínculos con el narcotráfico

    Candidato del PAN es detenido por vínculos con el narcotráfico

    Luis Ángel Castañeda, candidato en dos ocasiones a alcalde de Ocuilan por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista Mexicano, era buscado por la DEA por supuesto tráfico de drogas, además tiene una orden de extradición por Estados Unidos.

    El PAN y el PVEM desconocieron a Luis Ángel Castañeda después de ser detenido en Colombia por supuestos vínculos con el narcotráfico.

    De acuerdo con el presidente estatal del PAN, Anuar Anzar, declaró que Castañeda fue considerado para la presidencia municipal debido a que cumplia con todos los requisitos, incluida una carta de no antecedentes penales, y nadie más se postuló. Por otro lado, el secretario general del PVEM, que desde que fue candidato de este partido en 2021, no sabían de sus actividades, ni ubicaciones.

    Ambos representantes de los partidos aseguran que nunca fue militante de los partidos, sino que se trataba de un candidato ciudadano.

    La fiscalía de Colombia detalló que “Castañeda Peña, reconocido en su país por ejercer actividades políticas en Ocuilam haría parte de una red transnacional dedicada al tráfico de clorhidrato de cocaína y fentanilo desde Colombia hacia Estados Unidos, donde las sustancias eran vendidas en Detroir y otras ciudaes del estado de Michigan”.

  • La 4T no para en combate al narcotráfico: Elementos de la Guardia Nacional aseguran cargamento de cocaína, fentanilo y metanfetamina

    La 4T no para en combate al narcotráfico: Elementos de la Guardia Nacional aseguran cargamento de cocaína, fentanilo y metanfetamina

    Elementos de la Guardia Nacional, en colaboración con personal de Aduanas, aseguraron un cargamento de casi media tonelada de drogas sintéticas que incluía cocaína, fentanilo y metanfetamina. La mercancía ilícita era transportada en un tractocamión con destino a Calexico, California, Estados Unidos.

    El aseguramiento ocurrió durante labores de inspección y prevención del delito en la garita Nuevo Mexicali-Mexicali II. Las autoridades detuvieron al conductor cuando el semáforo fiscal emitió una luz roja, obligándolo a someterse a una revisión aduanera.

    El conductor declaró transportar mercancía para uso dental, pero, al revisar el interior de la caja seca del camión, los oficiales encontraron una bolsa de plástico negra y 13 cajas de cartón que no coincidían con la documentación presentada. Dentro de estas, hallaron 10 kilos de cocaína, 41 kilos de fentanilo distribuidos en 39 paquetes y 446 kilos de metanfetamina repartidos en 199 paquetes.

    El conductor fue detenido y, junto con las drogas y el camión, fue puesto a disposición del Ministerio Público para las investigaciones correspondientes.

    Debes leer:

  • Pedro Ferriz acusa “fraude electoral” y propone recurrir al narco para revertir el resultado

    Pedro Ferriz acusa “fraude electoral” y propone recurrir al narco para revertir el resultado

    El periodista Pedro Ferriz de Con, conocido por su oposición a la Cuarta Transformación, ha expresado nuevamente su postura crítica y absurda sobre la situación política en México, en medio del clima de tensión por la posible aprobación de la reforma al Poder Judicial. Ferriz afirmó que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha destruido las instituciones del país, creando otras que, según él, están basadas en la “voluntad de un pueblo maiceado”.

    Ferriz comparó los resultados electorales de Venezuela con los de México, señalando que la diferencia de votos con la que ganó Nicolás Maduro fue similar a la de la victoria de Claudia Sheinbaum sobre Xóchitl Gálvez. Según el periodista, ambas naciones se habrían valido de los principios del Foro de Sao Paulo para validar lo que él llama fraude electoral, utilizando las instituciones para legitimarlo.

    Soluciones propuestas por Ferriz para revertir el supuesto “fraude”

    En una declaración controversial, Ferriz sugirió tres formas para revertir lo que considera un fraude electoral:

    1. El ejército: Ferriz afirmó que, si el ejército apoyara al país, ya habrían reaccionado ante el supuesto fraude electoral. Señaló que su inacción los convertiría en cómplices del gobierno actual.
    2. La sociedad mexicana: El periodista instó a que la sociedad se reorganice, encuentre un líder adecuado y se levante contra lo que considera un robo electoral. Criticó a Xóchitl Gálvez, afirmando que, como líder, no logró cumplir con las expectativas, e incluso reveló que ella pidió detener los conteos de sufragios que se están realizando.
    3. El narcotráfico: Ferriz sugirió que Ismael “El Mayo” Zambada debería revelar sus presuntos nexos con el gobierno, afirmando que tiene pruebas que podrían demostrar que financió a la Cuarta Transformación. Según Ferriz, esta información podría llevar a Estados Unidos a intervenir en México y debilitar al futuro gobierno de Sheinbaum.

    El periodista también mencionó que la sociedad civil que no votó por Morena se ha reagrupado para realizar un conteo manual de los votos, con el objetivo de presentar resultados que, según él, demostrarán el fraude en las elecciones del 2 de junio. Además, denunció que los partidos de la alianza Fuerza y corazón por México abandonaron la lucha tras las elecciones, acusándolos de cobardía por no defender el supuesto fraude electoral.

    Finalmente, Ferriz denunció que existen presiones para silenciar las pruebas del fraude y destacó que lo que vive México actualmente es consecuencia de esas irregularidades.

    Sigue leyendo…

  • Vuelven a exhibir a la escritora de ficción: El periodista Javier Garza desmintió la supuesta reunión de AMLO y “El Grande”, al asegurar que “Anabel no puede afirmar que la hubo”

    Vuelven a exhibir a la escritora de ficción: El periodista Javier Garza desmintió la supuesta reunión de AMLO y “El Grande”, al asegurar que “Anabel no puede afirmar que la hubo”

    En los últimos años la periodista Anabel Hernández se ha convertido en una abierta postura del gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, que se ha materializado en sus reciente trabajos “periodísticos”, aunque el periodista Javier Garza Ramos desmintió el libro ‘La historia secreta: AMLO y el Cártel de Sinaloa’ de Hernández García.

    En un debate sostenido en el programa de Carmen Aristegui, Javier Garza Ramos y Anabel Hernández, abordaron la más reciente obra la ahora comunicadora conservadora, quien narra la presunta reunión entre el presidente López Obrador y el narcotraficante  Sergio Villarreal Barragán, alias “El Grande”, tras su cierre de campaña en el año de 2006, en la Comarca Lagunera.

    Ante ello, Garza Ramos aseguró que en esa fecha él cubrió la agenda de López Obrador y que el supuesto encuentro no pudo haber ocurrido, ya que el tabasqueños estaba lleno de actividades desde su arribo al aeropuerto de Durango.

    Pues obviamente en la noche, pues es difícil saber en dónde está uno, simplemente me parecía un poco descabellado, como lo comenté, que en el transcurso de la madrugada hubiera tenido esa reunión, concedo, puede ser, finalmente, ninguno de nosotros estuvo ahí.

    Señaló Garza Ramos.

    En ese sentido, Hernández García defendió sus señalamientos, asegurando que la reunión fue breve y que fue cerca de su cierre de campaña, en el Hotel Campestre, en donde el ahora mandatario mexicano recibió 500 mil dólares de manos de ”El Grande”.

    Hay unos espacios de tiempo, donde pudo haberse dado y donde se dio de hecho, de acuerdo a la información que he recabado y confirmado de verdad, muy insistentemente de diferentes formas, es el tema de esta reunión, brevísima, en el hotel campestre.

    Señaló Anabel Hernández.

    Sin embargo, el periodista Garza Ramos destacó que ni él ni Anabel no podían asegurar o negar la reunión porque no estuvieron presentes.”Yo no puedo negar que hubo una reunión entre AMLO y el Grande, de la misma forma que Anabel no puede afirmar que la hubo. Ninguno de los dos estuvo ahí”, sentenció.

    Te puede interesar:

  • Niegan suspensión a hermana de García Luna: posible captura por la FGR

    Niegan suspensión a hermana de García Luna: posible captura por la FGR

    En un revés legal para Esperanza García Luna, hermana del ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, un juez federal le ha negado la suspensión definitiva. Esto significa que la Fiscalía General de la República (FGR) ahora tiene vía libre para proceder con su captura.

    Esperanza García Luna había promovido un juicio de amparo el pasado diciembre por una orden de aprehensión en su contra. Aunque inicialmente se le había concedido una suspensión provisional, el juez ha rechazado ahora su solicitud de manera definitiva, aunque no se ha hecho pública la versión completa de la resolución.

    La hermana de García Luna fue responsable de la Policía Cibernética durante el gobierno de Felipe Calderón. Actualmente, tanto ella como la esposa del ex funcionario esposa, Cristina Pereyra Gálvez, son investigadas por la FGR y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por las acusaciones contra el ex funcionario.

    Es importante recordar que Genaro García Luna se encuentra detenido en Estados Unidos, acusado de recibir sobornos del cártel de Sinaloa. Las investigaciones han apuntado hacia una presunta red de corrupción que involucra a varios familiares y socios del ex secretario.

    En mayo del año pasado, la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada (Femdo) obtuvo órdenes de aprehensión contra 61 personas vinculadas a esta red, incluyendo a familiares de García Luna y a sus asociados en diversas empresas.

    Recientemente, la FGR logró la vinculación a proceso de Gloria García Luna, otra hermana de Genaro García Luna, así como de Oswaldo Luna Valderrábano, familiar directo del ex funcionario. Estas acciones forman parte del compromiso del gobierno de Andrés Manuel López Obrador de combatir la corrupción y asegurar que aquellos que han dañado al pueblo mexicano enfrenten la justicia, garantizando así la no repetición de estos actos.

    Sigue leyendo…