Etiqueta: ONU

  • ONU exige a EUA detener ataques a presuntas narcolanchas en Caribe y Pacífico

    ONU exige a EUA detener ataques a presuntas narcolanchas en Caribe y Pacífico

    Al menos 62 personas han muerto en operaciones estadounidenses; familiares aseguran que algunas eran pescadores inocentes.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó este viernes a Estados Unidos a cesar los ataques contra supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico oriental, calificando las acciones como “ejecuciones extrajudiciales”. En las últimas semanas, al menos 62 personas fallecieron durante operaciones armadas de Washington, que presentó estos hechos como parte de la lucha contra el narcotráfico.

    Familiares de las víctimas aseguran que algunos de los fallecidos eran pescadores inocentes, lo que aumenta la preocupación internacional sobre el uso desproporcionado de la fuerza. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, advirtió que estos ataques no tienen justificación bajo la legislación internacional y exigió que Estados Unidos adopte todas las medidas necesarias para evitar ejecuciones extrajudiciales.

    Estas operaciones se producen en un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y Venezuela, donde Washington ha calificado a los cárteles latinoamericanos como organizaciones terroristas y ha autorizado incluso acciones de la CIA en territorio venezolano. Turk subrayó que el uso letal de la fuerza sólo es legítimo como último recurso contra amenazas inmediatas a la vida, y aseguró que la información disponible indica que ninguna de las embarcaciones atacadas representaba un peligro inminente.

    El funcionario hizo un llamado a investigaciones rápidas, independientes y transparentessobre estos hechos, ante el impacto humanitario y la vulnerabilidad de civiles inocentes. La ONU advierte que continuar con estas acciones podría tener graves repercusiones legales y diplomáticas para Estados Unidos en el ámbito internacional.

  • Sheinbaum defiende apoyo a Cuba ante críticas de EUA

    Sheinbaum defiende apoyo a Cuba ante críticas de EUA

    La presidenta mexicana reafirma la soberanía de su país en política exterior y respalda el fin del bloqueo a la isla.

    La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció con firmeza sobre el apoyo de México a Cuba. En una reciente conferencia de prensa, afirmó que la política exterior del país la definen los mexicanos. Resaltó que México es un “país libre, independiente y soberano”.

    Su defensa surge tras los comentarios del subsecretario de Estado de EUA, Christopher Landau, quien cuestionó esta postura. Sheinbaum sostuvo que el respaldo a Cuba es histórico y está basado en los principios de México. Además, recordó que en la ONU, la mayoría de los países pidieron el fin del bloqueo económico impuesto a la isla.

    La mandataria destacó las relaciones entre México y EUA como buenas, aunque reconoció que hay temas en los que no coincidimos. A pesar de las diferencias, Sheinbaum enfatizó que se ha buscado siempre el diálogo para resolver los desacuerdos.

    En este sentido, se mostró optimista sobre futuras negociaciones comerciales. Afirmó que ha habido avances y que espera alcanzar más acuerdos en el corto plazo.

  • Cuba pierde aliados en la ONU: el mundo ya no vota igual contra el bloqueo de EUA

    Cuba pierde aliados en la ONU: el mundo ya no vota igual contra el bloqueo de EUA

    Entre presiones diplomáticas y acusaciones cruzadas, Cuba enfrenta su votación más baja en la ONU para poner fin al bloqueo de Estados Unidos. Mientras Washington celebra haber restado apoyos, La Habana denuncia una campaña “calumniosa” que busca aislarla del mundo.

    La Asamblea General de la ONU aprobó nuevamente una resolución que exige a Estados Unidos poner fin al embargo económico, comercial y financiero que mantiene sobre Cuba desde hace más de seis décadas. Sin embargo, el apoyo global a la isla caribeña disminuyó de forma notable este año, tras una intensa campaña diplomática de Washington para restarle aliados a La Habana.

    De acuerdo con los resultados, la iniciativa obtuvo 165 votos a favor, siete en contra entre ellos los de Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina y Paraguay, además de 12 abstenciones. Se trata de la cifra más baja de respaldo a Cuba en al menos diez años. En 2024, la misma resolución había reunido 187 votos favorables y apenas tres países en desacuerdo.

    Fuentes diplomáticas revelaron que Estados Unidos presionó a naciones de América Latina y Europa para que modificaran su postura, argumentando que el gobierno cubano ha permitido que mercenarios participen en la guerra de Ucrania del lado ruso. El embajador estadounidense ante la ONU, Mike Waltz, calificó a Cuba como un “régimen ilegítimo y brutal” que colabora con enemigos de su país. Ante ello, el canciller cubano Bruno Rodríguez acusó a Washington de montar una “campaña calumniosa y mendaz” para manipular la opinión internacional y aislar políticamente a la isla.

    El bloque latinoamericano, tradicionalmente solidario con Cuba, también mostró fisuras, Argentina y Paraguay votaron en contra, mientras que Costa Rica y Ecuador se abstuvieron. En Europa del Este, naciones como Polonia, Lituania y la República Checa se sumaron a las abstenciones, señalando presuntos vínculos entre La Habana y Moscú. El embajador venezolano Samuel Moncada condenó la postura estadounidense y denunció una “operación de desinformación” que busca justificar el despliegue militar en el Caribe, supuestamente para frenar el narcotráfico, pero que Caracas tiene fines políticos.
    El embargo contra Cuba se mantiene desde 1960 y, aunque su intensidad ha variado con los distintos gobiernos, sigue siendo uno de los cerros económicos más prolongados de la historia moderna. Pese a los intentos de acercamiento durante la administración de Joe Biden, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha devuelto el endurecimiento de las sanciones, revirtiendo cualquier gesto de distensión.

  • Melissa una tormenta histórica que deja muerte y destrucción en el Caribe

    Melissa una tormenta histórica que deja muerte y destrucción en el Caribe

    El huracán Melissa, uno de los más poderosos en casi un siglo, dejó una estela de destrucción en el Caribe tras golpear Jamaica con vientos de casi 300 km/h y avanzar hacia Cuba con lluvias torrenciales e inundaciones mortales. Con más de 27 muertos, cientos de miles de evacuados y comunidades enteras sin electricidad, la región enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes mientras el fenómeno sigue fortalecido rumbo a las Bahamas.

    El huracán Melissa, uno de los ciclones más poderosos de los últimos 90 años, continúa su paso destructor por el Caribe tras arrasar Jamaica y azotar este miércoles el oriente de Cuba con lluvias torrenciales, deslizamientos e inundaciones repentinas que amenazan la vida de miles de personas. Con vientos sostenidos de hasta 295 km/h, el fenómeno dejó una estela de destrucción sin precedentes y al menos 27 víctimas mortales en distintos países de la región.

    De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes, Melissa tocó tierra en Santiago de Cuba como un huracán de categoría 3, mientras las autoridades cubanas evacuaban a más de 735 mil personas y declaraban “estado de alarma” en seis provincias. El presidente Miguel Díaz-Canel advirtió que el país enfrenta “una madrugada muy compleja”, tras confirmarse cortes eléctricos, derrumbes y el rescate de familias atrapadas por la crecida de los ríos en El Cobre. “Ha sido una noche difícil, con daños cuantiosos”, expresó el mandatario en redes sociales.

    La situación es crítica en Jamaica, donde la tormenta fue catalogada por la Organización Meteorológica Mundial como “la del siglo”. La ONU reportó niveles de devastación “nunca antes vistos” y anunció el envío de 2 mil kits de emergencia desde Barbados. Más de medio millón de habitantes permanecen sin electricidad, 15 mil personas se refugian en albergues y cuatro hospitales resultaron afectados. En Haití, el desborde del río La Digue en la localidad de Petit-Goâve cobró la vida de 20 personas, incluidos varios niños, mientras equipos de rescate continúan la búsqueda de desaparecidos.

    La comunidad internacional ha comenzado a movilizar ayuda. Estados Unidos confirmó el envío de equipos de rescate y asistencia humanitaria a Jamaica, Haití, República Dominicana y Bahamas, mientras el Reino Unido anunció que su buque “HMS Trent” se encuentra en la región para ofrecer apoyo logístico. Desde el Vaticano, el papa León XIV expresó su solidaridad con las víctimas y pidió a las autoridades “hacer todo lo posible” por las comunidades afectadas.

    Melissa, que ahora se desplaza hacia las Bahamas con categoría 3, mantiene vientos dañinos y una peligrosa marejada ciclónica que podría elevar el nivel del mar hasta tres metros. Las autoridades del archipiélago ordenaron la evacuación de sus zonas meridionales, mientras en Bermudas se mantienen alertas por impacto inminente. Expertos advierten que la rápida intensificación del huracán favorecida por aguas oceánicas hasta tres grados más cálidas de lo normal es un ejemplo del efecto del cambio climático sobre la frecuencia y potencia de estos fenómenos.

  • Cuba se prepara para victoria en la ONU contra bloqueo de EUA

    Cuba se prepara para victoria en la ONU contra bloqueo de EUA

    La comunidad internacional se une para rechazar el bloqueo de EUA a Cuba. Este voto en la ONU marca un hito importante para los pueblos del sur.

    Cuba está a punto de obtener un gran triunfo esta semana en la Organización de Naciones Unidas (ONU). El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, se mostró esperanzado ante la posibilidad de que por trigésima tercera vez, la comunidad internacional exprese su rechazo a las políticas punitivas de Estados Unidos. El bloqueo que enfrenta la isla se considera el más largo de la historia.

    Rodríguez Parrilla reconoció que la situación actual entre EUA y América Latina es crítica. A pesar de la presión ejercida por el gobierno estadounidense, que busca cambiar los votos de otros países, el canciller cubano confía en que estas tácticas no prosperarán. Aseguró que las políticas de Washington son insostenibles a largo plazo.

    La relación entre Cuba y México sigue siendo un modelo de lo que debería ser el orden internacional. En este contexto, Rodríguez Parrilla advirtió que la presencia militar estadounidense en el Caribe genera inseguridad. Este despliegue es, a su juicio, innecesario y podría tener consecuencias negativas tanto para la región como para Estados Unidos mismo.

    El canciller hizo hincapié en que las políticas represivas de EUA solo sirven para reforzar los movimientos progresistas en América Latina. Asegura que este periodo de tensiones no durará y que los pueblos de la región pronto superarán estos desafíos.

    Un tema crucial en este debate es el reciente genocidio en Gaza. Para Rodríguez Parrilla, este acontecimiento refleja la disfuncionalidad del orden mundial actual, quien también menciona que, aunque hay un surgimiento de movimientos de derecha en América Latina, esto no detendrá el avance de la historia hacia una mayor equidad y justicia.

    El voto de esta semana en la ONU es más que un simple número, pues representa una victoria para el derecho internacional y para aquellos que se oponen a la opresión. Los países aliados de EUA en la OTAN también verán en este resultado una oportunidad para reafirmar su independencia en un momento de crisis.

    Finalmente, el canciller cubano confía en que este voto será un fuerte mensaje a favor de la igualdad soberana de todos los países. Para él, significa una victoria de la resistencia y de la unidad del pueblo cubano. La Asamblea General de la ONU, aunque imperfecta, sigue siendo un foro vital para defender los derechos de los pueblos y promover un mundo más justo.

  • Canadá aprovecha crisis de visas en EUA: atraerá talentos tecnológicos rechazados por Trump

    Canadá aprovecha crisis de visas en EUA: atraerá talentos tecnológicos rechazados por Trump

    Mientras Estados Unidos cierra sus puertas a profesionales extranjeros, Canadá se prepara para abrirlas de par en par. El primer ministro Mark Carney anunció una estrategia para atraer a los talentos tecnológicos rechazados por las visas H-1B de Trump y posicionar al país como el nuevo imán de innovación y energía del continente.

    El primer ministro canadiense, Mark Carney, anunció una ambiciosa estrategia migratoria para atraer a los trabajadores tecnológicos y científicos que han sido rechazados por las nuevas restricciones de visas en Estados Unidos. En un discurso nacional transmitido en horario estelar, el mandatario aseguró que su próximo presupuesto incluirá un plan de inmigración enfocado en captar talento global y fortalecer la competitividad económica del país.

    Carney explicó que su gobierno buscará aprovechar la confusión generada por la orden ejecutiva de Donald Trump, quien impuso una tarifa de 100 mil dólares a las nuevas visas H-1B, utilizadas por miles de especialistas extranjeros para trabajar en territorio estadounidense. Canadá, aseguró, está dispuesto a recibir a esos profesionales para impulsar sectores como la programación, la ingeniería y la innovación científica.

    El nuevo plan también contempla programas de capacitación y aprendizaje para fortalecer las habilidades de los recién llegados, además de una estrategia económica centrada en la inversión, la eficiencia gubernamental y la competitividad climática. Carney prometió “gastar menos para invertir más” y equilibrar el presupuesto operativo en tres años, mientras destina recursos a infraestructura y energía.

    A pesar de su pasado como enviado de la ONU para el cambio climático, el líder canadiense adoptó una postura más pragmática frente a la producción energética. Defendió la expansión del gas natural y la apertura a nuevos oleoductos, al tiempo que destacó que Canadá posee la tercera mayor reserva de petróleo del mundo y una red eléctrica 85% limpia. “Somos una superpotencia energética”, afirmó.


    Carney enfrenta, sin embargo, el desafío de recuperar la confianza ciudadana en la inmigración y de aliviar el creciente malestar por el costo de vida, la falta de vivienda asequible y el desempleo juvenil. Prometió transparencia y decisiones “justas y reflexivas”, mientras su ministro de Finanzas, Francois-Philippe Champagne, prepara la presentación del presupuesto el próximo 4 de noviembre.

  • EUA acusa a agencia de la ONU para los palestinos de ser “una filial de Hamás”

    EUA acusa a agencia de la ONU para los palestinos de ser “una filial de Hamás”

    El secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, declaró desde Israel que la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina (UNRWA) “no puede tener un papel en la Gaza del futuro”, al considerarla “una filial de Hamás”. Con ello, el Gobierno de Donald Trump se alinea con la narrativa de Tel Aviv, que busca desacreditar al principal organismo humanitario de la Franja. La Corte Internacional de Justicia desmintió tales acusaciones y exhortó a Israel a permitir que la UNRWA atienda las necesidades básicas de la población gazatí.


    Durante una rueda de prensa en el sur de Israel, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) no tendrá participación alguna en la administración futura de Gaza, al calificarla como “una filial de Hamás”.

    La declaración, realizada en el Centro de Coordinación Israel-EUA —establecido para supervisar el alto al fuego en la Franja—, marca un nuevo respaldo de Washington a la campaña israelí contra el organismo internacional, que durante los últimos dos años ha sido el principal actor humanitario en el enclave devastado por la ofensiva militar.

    Rubio subrayó que su Gobierno está dispuesto a cooperar con otras ramas de la ONU, como el Programa Mundial de Alimentos, pero no con la UNRWA. “Se ha convertido en una extensión de Hamás”, aseguró, reforzando la postura de Israel, que acusa al personal de la agencia de mantener vínculos con el grupo armado palestino.

    Sin embargo, la Corte Internacional de Justicia rechazó recientemente esas alegaciones, al no encontrar pruebas de infiltración por parte de Hamás y exhortó a Israel a permitir que la agencia garantice el acceso a alimentos, agua y medicinas para más de dos millones de palestinos atrapados en Gaza.

    La visita de Rubio ocurre en un contexto de tensión política y militar. Washington intenta mantener el frágil alto al fuego, mientras el Gobierno de Benjamín Netanyahu impulsa nuevas medidas controvertidas, como la votación preliminar en la Knéset para anexar Cisjordania.

    Rubio, acompañado por decenas de oficiales israelíes, intentó mantener un tono conciliador: “No hay nadie que quiera volver a los ataques. Eso sucedería solo si la tregua se rompe, y no estamos en ese escenario”, afirmó.

    El domingo pasado, una ofensiva relámpago del Ejército israelí sobre Rafah dejó más de 30 muertos, tras un presunto ataque de milicianos de Hamás que mató a dos soldados. El episodio fue interpretado como el mayor desafío al cese de hostilidades desde que entró en vigor el alto al fuego.

  • ONU acusa a Trump de violar soberanía venezolana con acciones militares en el Caribe

    ONU acusa a Trump de violar soberanía venezolana con acciones militares en el Caribe

    Expertos de la ONU acusaron a Estados Unidos de violar la soberanía de Venezuela al desplegar fuerzas militares en el Caribe y realizar operaciones letales frente a sus costas. Advirtieron que las acciones ordenadas por Donald Trump representan una escalada peligrosa que pone en riesgo la paz regional y vulnera la Carta de las Naciones Unidas.


    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió este martes 21 de octubre que el despliegue militar ordenado por el presidente estadounidense Donald Trump en el Caribe, junto con operaciones letales contra embarcaciones vinculadas presuntamente al narcotráfico frente a las costas venezolanas, constituye una violación directa a la soberanía de Venezuela y al derecho internacional. Expertos de la ONU señalaron que las medidas adoptadas por Washington representan un “riesgo grave para la estabilidad y la paz regional”.

    En un comunicado conjunto, George Katrougalos, relator para la promoción de un orden internacional democrático, junto con Ben Saul, experto en lucha antiterrorista, y Morris Tidball-Binz, relator sobre ejecuciones extrajudiciales, alertaron que estas acciones “configuran una escalada extremadamente peligrosa con implicaciones graves para la seguridad del Caribe”. Subrayaron además que el uso de fuerza letal en aguas internacionales sin justificación legal “equivale a ejecuciones extrajudiciales” y vulnera los principios fundamentales de la Carta de la ONU.

    Los especialistas advirtieron que los preparativos para eventuales operaciones encubiertas o directas contra Venezuela agravan la situación y suponen una transgresión aún mayor del derecho internacional. “El recurso a la fuerza, bajo cualquier pretexto, contra otra nación soberana, debe cesar de inmediato”, expresaron los relatores, quienes reclamaron respeto pleno a la soberanía venezolana.

    De acuerdo con la agencia EFE, los expertos instaron al gobierno estadounidense a detener sus intervenciones y amenazas ilegales, recordando que América Latina ha padecido históricamente las consecuencias de acciones externas de este tipo. “Esa historia no debe repetirse”, advirtieron, al tiempo que llamaron a Washington a reafirmar su compromiso con el multilateralismo, el respeto a la Carta de la ONU y la paz en la región.

  • Reconstruir Gaza costará 70 mil millones de dólares, advierte ONU

    Reconstruir Gaza costará 70 mil millones de dólares, advierte ONU

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo calculó que la reconstrucción de la Franja de Gaza requerirá una inversión de 70 mil millones de dólares, tras una devastadora ofensiva israelí que dejó cerca de 67,900 muertos y daños superiores al 80% del enclave. El organismo pidió una acción urgente de la comunidad internacional para atender las necesidades humanitarias básicas y asegurar la entrada de ayuda.

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió este martes que reconstruir la Franja de Gaza demandará al menos 70 mil millones de dólares, tras dos años de ofensiva militar israelí que ha dejado cerca de 67,900 víctimas mortales y una devastación sin precedentes. De acuerdo al organismo, más del 84% del territorio ha sido destruido, alcanzando picos del 92% en algunas zonas, lo que convierte la reconstrucción en una tarea de largo plazo y de dimensiones históricas.

    El representante especial del PNUD para los palestinos, Jaco Cilliers, señaló que, de forma inmediata, se requieren 20 mil millones de dólares para atender a aproximadamente 2.1 millones de personas durante los próximos tres años. Estos fondos serían destinados a suministros médicos, agua potable, refugios y la remoción de escombros, ante el riesgo de que haya artefactos explosivos sin detonar. “Ya hemos movilizado 81 mil toneladas de escombros en más de 3,100 camiones para permitir el acceso de otros actores humanitarios”, indicó.

    Cilliers destacó que existen “buenos indicios” de apoyo por parte de países árabes y europeos interesados en participar en el proceso de reconstrucción, pero advirtió que será esencial abrir todos los puntos de acceso a Gaza para garantizar el flujo de ayuda. “La magnitud de la destrucción exige una respuesta coordinada, sostenida y masiva”, afirmó, mientras las agencias humanitarias insisten en que la asistencia que actualmente entra al enclave sigue siendo insuficiente para cubrir las enormes necesidades de la población.

    Con información de La Jornada.

  • ONU-DH respalda a María Corina Machado tras Nobel de la Paz

    ONU-DH respalda a María Corina Machado tras Nobel de la Paz

    La Oficina del Alto Comisionado de la ONU da su aval al reconocimiento otorgado a la líder venezolana, generando críticas por su postura frente al gobierno de Nicolás Maduro y la situación regional.

    Tras el anuncio del Premio Nobel de la Paz para la ultraderechista María Corina Machado, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU-DH) se manifestó a favor de la galardonada, lo que ha sido interpretado como un respaldo a las acciones golpistas contra el presidente Nicolás Maduro, legítimamente electo por el pueblo venezolano.

    En un comunicado, la ONU-DH indicó que “da la bienvenida a la decisión del comité del Premio Nobel de la Paz de otorgar el galardón a María Corina Machado, en reconocimiento a su labor promoviendo las aspiraciones democráticas del pueblo venezolano”. Con esta descripción, la agencia internacional ha sido criticada por encubrir como aspiraciones democráticas protestas que buscan derrocar al gobierno venezolano.

    El portavoz Thameen Al-Kheetan señaló: “felicitamos a María Corina Machado por haber sido anunciada como la ganadora del Premio Nobel de la Paz. Este reconocimiento refleja las claras aspiraciones del pueblo de Venezuela por elecciones libres y justas, derechos civiles y políticos, y respeto al Estado de derecho”.

    Analistas y críticos aseguran que esta posición evidencia intereses políticos e ideológicos hegemónicos, privilegiando la agenda de Estados Unidos y dejando en evidencia que la ONU-DH no siempre actúa de manera imparcial frente a violaciones de derechos humanos, como se ha señalado incluso en México durante gobiernos progresistas.

    La agencia internacional resaltó que la activista de 58 años, inhabilitada para postularse en las elecciones presidenciales del año pasado, “vive en la clandestinidad en Venezuela y fue brevemente detenida tras asistir a una manifestación opositora en enero”, siendo liberada luego de presiones internacionales.