Etiqueta: ONU

  • Netanyahu admite bombardeo ‘no intencional’ que cobró vidas de voluntarios en Gaza

    Netanyahu admite bombardeo ‘no intencional’ que cobró vidas de voluntarios en Gaza

    Netanyahu admite bombardeo “no intencional” que cobró la vida de voluntarios en Gaza

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reconoció el martes que siete empleados de la ONG World Central Kitchen (WCK) del chef hispano-estadounidense José Andrés fallecieron en un bombardeo israelí calificado como “no intencional” en Gaza. Desde el hospital donde se recupera de una operación de hernia, Netanyahu lamentó el trágico incidente y aseguró estar en contacto con los gobiernos pertinentes para evitar que situaciones similares se repitan.

    Las siete víctimas, provenientes de diferentes partes del mundo, trabajaban para WCK, una organización con sede en Estados Unidos que había estado proporcionando ayuda alimentaria a Gaza desde Chipre. Tras el ataque, WCK anunció la suspensión de sus operaciones en el territorio palestino, sumido en un conflicto devastador desde hace casi seis meses.

    “Este no es sólo un ataque contra WCK, es un ataque contra organizaciones humanitarias que se presentan en las situaciones más espantosas donde los alimentos se utilizan como arma de guerra. Esto es imperdonable”, señaló en un comunicado Erin Gore, director ejecutivo de WCK.

    De igual manera, el chef José Andrés expresó su duelo en redes sociales y pidió a Israel el cese al fuego:

    “Hoy hemos perdido a varios de nuestros hermanos y hermanas (…). Estoy desconsolado y afligido por sus familias y amigos y por toda nuestra familia WCK. Estas son personas… ángeles… Serví junto a ellos en Ucrania, Gaza, Turquía, Marruecos, Bahamas, Indonesia. No son anónimos…”. “El gobierno israelí debe poner fin a esta matanza indiscriminada. Tiene que dejar de restringir la ayuda humanitaria, dejar de matar a civiles y trabajadores humanitarios y dejar de utilizar los alimentos como arma. No se perderán más vidas inocentes. La paz comienza con nuestra humanidad compartida. Tiene que empezar ahora”

    El portavoz militar israelí expresó sus condolencias al famoso chef José Andrés y anunció que la investigación del incidente sería llevada a cabo por el Mecanismo de Evaluación e Investigación de Hechos del ejército, comprometiéndose a compartir los hallazgos de manera transparente. Sin embargo, algunos residentes mostraron escepticismo ante la explicación de que se trató de un error, considerando que los vehículos del convoy estaban claramente identificados como pertenecientes a la organización humanitaria. Según explica otro comunicado de la ONG, los voluntarios estaban viajando por una “zona no conflictiva en dos vehículos blindados con el logotipo de WCK” y un vehículo normal, además que sus movimientos estaban coordinados con las fuerzas israelíes, pero que fueron atacados después de salir de un almacén en Deir al-Balah.

    Sigue leyendo…

  • Consejo de Seguridad de la ONU exige alto el fuego inmediato en Gaza; como es su costumbre, Estados Unidos se abstuvo de votar

    Consejo de Seguridad de la ONU exige alto el fuego inmediato en Gaza; como es su costumbre, Estados Unidos se abstuvo de votar

    El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hizo un llamado urgente a un alto el fuego inmediato entre Israel y los militantes palestinos de Hamás, así como a la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes. Estados Unidos, tradicionalmente protector de Israel en el Consejo, se abstuvo en la votación, permitiendo que la resolución fuera aprobada.

    La medida, propuesta por los 10 miembros electos del Consejo, recibió el apoyo de los 14 miembros restantes, evidenciando una creciente presión internacional a favor de una tregua en la guerra que ha cobrado la vida de más de 32,000 palestinos en casi seis meses de conflicto en la Franja de Gaza.

    La abstención de Estados Unidos marca un cambio significativo en su postura inicial, ya que previamente había utilizado su derecho de veto para proteger a Israel en sus acciones contra Hamás. Sin embargo, la presión internacional y el contexto del mes de ayuno musulmán del Ramadán influyeron en la decisión de Estados Unidos.

    La resolución también destaca la urgente necesidad de ampliar el flujo de ayuda humanitaria y reforzar la protección de los civiles en toda la Franja de Gaza, así como la eliminación de barreras para la prestación de ayuda humanitaria a escala.

    Esta acción del Consejo de Seguridad se produce en medio de tensiones adicionales, con informes de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, amenazó con cancelar una delegación a Washington si Estados Unidos no vetaba la resolución.

    Esta no es la primera vez que Estados Unidos se abstiene en resoluciones relacionadas con el conflicto en Gaza. Anteriormente, el país ha utilizado tanto su poder de veto como su abstención en diversas ocasiones, reflejando la complejidad y las tensiones en el escenario internacional respecto al conflicto en Medio Oriente.

    La comunidad internacional espera que esta resolución del Consejo de Seguridad marque un paso significativo hacia la paz y la estabilidad en la región, aunque la situación continúa siendo delicada y sujeta a cambios rápidos en el terreno.

    En México el presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció a favor sobre la resolución de alto al fuego:

    “Totalmente de acuerdo, lo he venido planteando, debe haber un alto al fuego en Gaza, sí, pero se ha tardado mucho, ha costado muchas vidas”, expresó el mandatario durante su conferencia mañanera de este lunes.

  • ONU alerta de que Gaza está en el nivel más alto de “catástrofe” humanitaria por hambruna 

    ONU alerta de que Gaza está en el nivel más alto de “catástrofe” humanitaria por hambruna 

    De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU) derivado de los ataques ejecutados por fuerzas israelíes, más del 90 por ciento de la población Palestinas, unos 2.3 millones se encuentra en una fase de crisis, emergencia o catástrofe humanitaria por hambre.

    Existe riesgo de hambruna y aumenta cada día que persiste o empeora la actual situación de intensas hostilidades y acceso humanitario restringido. 

    Indica el informe.

    El Informe de la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria por Fases (CIF), indica que los niveles de inseguridad alimentaria aguda se encuentran en niveles jamás registrados en el mundo, explicando que prácticamente todos los hogares “pasan días y noches enteros sin comer nada”.

    Foto: PMA/Ali Jadallah

    Asimismo, se señala que uno de cada cuatro hogares en la Franja de Gaza “sufre de inanición, tasas alarmantemente altas de desnutrición aguda entre los niños más pequeños y un exceso significativo de mortalidad”.

    En ese sentido, la ONG indicó que el riesgo de hambruna es altísimo y afecta a la población del norte de Gaza y las miles de personas desplazadas en el sur, “una de las zonas más densamente pobladas del mundo, donde la mitad de la población son niños”.

    La responsable de de Acción contra el Hambre en Oriente Medio, Chiara Saccardi, señaló que los “bombardeos incesantes, escasez de alimentos, agua, combustible y la incapacidad de las agencias humanitarias para operar en Gaza nos ha llevado a esta situación desesperada”

    Te puede interesar:

  • ONU incluye caso del periodista Amir Ibrahim en su estudio “Buenas prácticas y desafíos en una investigación de delitos cometidos contra personas defensoras de DD.HH y periodistas”

    ONU incluye caso del periodista Amir Ibrahim en su estudio “Buenas prácticas y desafíos en una investigación de delitos cometidos contra personas defensoras de DD.HH y periodistas”

    Este miércoles, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) México presentó su estudio “Buenas prácticas y desafíos en una investigación de delitos cometidos contra personas defensoras de DD.HH y periodistas”, donde retomó nueve casos de comunicadores, entre ellos, de Amir Ibrahim.

    De acuerdo con el documento, este se enfoca en personas que han sido víctimas de los delitos de secuestro, homicidio y amenazas. De los casos expuestos, cinco son defensoras de los derechos humanos y cuatro periodistas.

    En el caso de Ibrahim, quien fue amenazado por un empresario en 2017, el estudio señala que en la investigación llevaron a cabo diversos peritajes y un análisis del contexto, “lo que arrojo conclusiones sobre las posibles causas de la animadversión y amenazas”, señala el documento.

    Más adelante, el estudio dice que la investigación necesitó de muchas actuaciones para recabar las evidencias relacionadas con el delito perpetuado en contra del periodista y así poder conocer la identidad del perpetrador “y valorar su impacto para la víctima, quien finalmente se desplazó forzadamente, resalta la ONU.

    Además de esta información, el documento agrega cuales fueron los apoyos a las víctimas. Ibrahim fue incorporado en el Registro Nacional de Víctimas (RENAVI), recibió asesoría jurídica y se le otorgaron otras medidas para salvaguardar su vida.

    Entre otras cosas, también se menciona el actuar de las autoridades, las medidas y protocolos que siguieron para concluir la investigación.

    Ibrahim agradeció en redes sociales incluir su caso en el estudio y expresó que espera sirva para próximas investigaciones.

    El caso de amenazas que sufrió el periodista Amir Ibrahim en 2017

    El periodista Amir Ibrahim ha publicado en su cuenta de X que el caso de amenazas y violencia que sufrió en el año de 2017, ha sido retomado en el “Buenas prácticas y desafíos en la investigación de delitos cometidos en contra de persona defensoras de DDHH y periodistas” de la Organización de las Naciones Unidas.

    Mohamed Alfie cuenta con una amplia trayectoria en medios y en 2017 comenzó a recibir amenazas por teléfono por parte de un empresario de Quintana Roo tras una serie de investigaciones sobre corrupción en la política local de Quintana Roo.

    Tras las intimidaciones por exponer la verdad, Mohamed Alfie y su familia se vieron obligados a desplazarse a otra entidad federativa para proteger su integridad, todo en el contexto del deterioro que vivió la libertad de expresión que se vivió en la entidad.

    Más información en: El caso de amenazas que sufrió el periodista Amir Ibrahim en 2017 por parte de un empresario de Quintana Roo es retomado en informe de la ONU sobre delitos cometidos en contra de defensores de los DD.HH.  

    No te pierdas:

  • El caso de amenazas que sufrió el periodista Amir Ibrahim en 2017 por parte de un empresario de Quintana Roo es retomado en informe de la ONU sobre delitos cometidos en contra de defensores de los DD.HH.  

    El caso de amenazas que sufrió el periodista Amir Ibrahim en 2017 por parte de un empresario de Quintana Roo es retomado en informe de la ONU sobre delitos cometidos en contra de defensores de los DD.HH.  

    El periodista Amir Ibrahim ha publicado en su cuenta de X que el caso de amenazas y violencia que sufrió en el año de 2017, ha sido retomado en el “Buenas prácticas y desafíos en la investigación de delitos cometidos en contra de persona defensoras de DDHH y periodistas” de la Organización de las Naciones Unidas.

    Mohamed Alfie cuenta con una amplia trayectoria en medios y en 2017 comenzó a recibir amenazas por teléfono por parte de un empresario de Quintana Roo tras una serie de investigaciones sobre corrupción en la política local de Quintana Roo.

    Tras las intimidaciones por exponer la verdad, Mohamed Alfie y su familia se vieron obligados a desplazarse a otra entidad federativa para proteger su integridad, todo en el contexto del deterioro que vivió la libertad de expresión que se vivió en la entidad.

    El caso del también director de El Quintana Roo MX comenzó el 10 de abril de 2017 cuando se comienzan a publicar notas sobre la corrupción en la política, donde figura Carlos MiMeza. Para el 8 de julio del mismo año, el periodista recibe las primeras amenazas vía Whatsapp, mismo día en que Amir Ibrahim interpone una denuncia ante la entonces Procuraduría General de la República.

    El 19 de julio de 2017 colocan dos narcomantas con amenazas contra Amir Ibraim en Cancún, por lo que el día 26 el Mecanismo de Protección realiza su extracción de la zona de riesgo.

    El 17 de agosto del 2017 la Procuraduría General de la República realiza un peritaje al teléfono de Ibraim para extraer y analizar las amenazas y el 20 de enero de 2018 vinculan a proceso a Carlos Mimenza por la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión, logrando que el 15 de marzo del mismo año un juez de distrito condena a Mimenza a 8 meses de cárcel por el delito de amenazas.

    No te pierdas la entrevista:

  • Mayoría de la Asamblea General de la ONU exige un alto al fuego en Gaza

    Mayoría de la Asamblea General de la ONU exige un alto al fuego en Gaza

    Este martes, la Asamblea General de la ONU votó a favor para exigir un alto al fuego en Gaza en una fuerte demostración de apoyo global para poner fin a la guerra entre Israel y Hamas.

    La votación fue con 193 miembros del organismo de los cuales 153 dijeron estar a favor, 10 en contra y 23 abstenciones. El apoyo fue mayor que el de una resolución del 27 de octubre que pedía una “tregua humanitaria” que condujera a un cese de hostilidades, donde la votación fue de 120 a 14 y 45 abstenciones.

    A diferencia de las resoluciones del Consejo de Seguridad, las resoluciones de la Asamblea General no son jurídicamente vinculantes. Pero los mensajes de la asamblea son importantes barómetros de la opinión mundial.

    Canadá vota a favor

    Canadá votó a favor de una resolución en la que se solicita el inmediato alto el fuego humanitario en la Franja de Gaza; un cambio de postura del gobierno canadiense, que hasta ahora se había alineado con las políticas de Estados Unidos e Israel.

    La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, se refirió a las “horribles escenas de violencia sexual” cometidas por Hamás durante los ataques del 7 de octubre, señaló que aunque Israel tiene el derecho de defenderse, para el futuro de la región y de los propios israelíes es importante la forma en que lo hace.

    “Desde el 7 de octubre, más de 18 mil civiles palestinos han muerto en Gaza. Miles de niños son huérfanos. Innumerables civiles palestinos están sufriendo sin agua, comida, combustible o medicinas. Sus hogares han sido reducidos a escombros”, añadió.

    No te pierdas:

  • La situación en gaza empeora y con ello la crisis humanitaria, informó coordinador de la ONU para Ayuda de Emergencia

    La situación en gaza empeora y con ello la crisis humanitaria, informó coordinador de la ONU para Ayuda de Emergencia

    Este lunes, el coordinador de la ONU para Ayuda de Emergencia, Martin Griffiths, reiteró su profundo desasosiego por la población de Gaza, donde continúan los bombardeos israelíes, al igual que los enfrentamientos entre el ejército de Israel y palestinos.

    En la presentación en Doha del Panorama Global Humanitario, el coordinador señaló que la situación está empeorando, mientras que los esfuerzos para garantizar “momentos de paz” siguen siendo de la “mayor importancia”. 

    De acuerdo con la última actualización de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), sobre la situación,  miles de personas “con necesidad desesperada de alimentos, agua, refugio, salud y protección” que huyeron recientemente a Rafah, en el sur, han esperado durante horas en torno a los centros de distribución de ayuda. 

    OCHA advirtió que la falta de saneamiento adecuado ha dado lugar a la defecación al aire libre “generalizada”, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades.

    Según las autoridades sanitarias gazatíes, han muerto en Gaza unas 18.000 personas -el 70% de las cuales eran mujeres y niños-, y más de 49.000 han resultado heridas desde el 7 de octubre, cuando Hamás atacara el sur de Israel, matando a unas 1200 personas y tomando como rehenes a unas 240, e Israel comenzara un bombardeo constante en represalia.

    Señaló que pese a los esfuerzos de traer momentos de paz al conflicto, las hostilidades parecen no tener fin.

    OCHA reiteró que la capacidad de la ONU para recibir ayuda se ha visto “significativamente mermada en los últimos días“, debido a la escasez de camiones en Gaza, a los cortes en las telecomunicaciones y a que los combates impiden a los trabajadores humanitarios llegar al paso fronterizo de Rafah, por donde entran pocos suministros humanitarios procedentes de Egipto.

    No te pierdas:

  • Miles de personas se manifiestan en puente de Brooklyn condenando el genocidio israelí contra el pueblo palestino (VIDEO)

    Miles de personas se manifiestan en puente de Brooklyn condenando el genocidio israelí contra el pueblo palestino (VIDEO)

    Este sábado, se llevo a cabo una marcha a favor de Palestina en el puente de Brooklyn, Nueva York, en Estados Unidos.

    Miles de personas se dieron cita en el ya conocido distrito de la gran manzana. En redes sociales, comenzaron a circular videos sobre esta manifestación pacífica y se puede observar que portan banderas y los colores de Palestina.

    También se reportó que un grupo de judíos antisionistas se unieron a la marcha para exigir el fin del actual genocidio israelí de palestinos en Gaza.

    Veta EU en la ONU resolución que pedía alto el fuego

    Estados Unidos lanzó su crítica más fuerte a la conducta de Israel en su guerra contra Hamas: lo insta a hacer más por proteger a los civiles que enfrentan bombardeos en Gaza, pero ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) vetó una resolución que pedía un alto el fuego en el enclave palestino.

    La presión sobre Israel para detener la creciente mortandad dentro del territorio sitiado va en aumento. El secretario general de la ONU, Antonio Gutiérrez, señaló que se ha alcanzado el punto de quiebre en Gaza y que una pesadilla humanitaria ha envuelto a la gente al aumentar Tel Aviv sus ataques en el sur.

    No te pierdas:

  • El riesgo de una catástrofe nuclear es real y sigue en aumento: Juan Ramón de la Fuente

    El riesgo de una catástrofe nuclear es real y sigue en aumento: Juan Ramón de la Fuente

    Juan Ramón de la Fuente, representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas, durante su intervención de apertura en la segunda reunión de las partes del Tratado sobre Prohibición de Armas Nucleares (TPAN), señaló que el riesgo de una catástrofe nuclear es real y continúa en aumento.

    “Las tensiones geopolíticas crecen a la par del gasto militar y de la modernización de los arsenales nucleares. En consecuencia, el riesgo del uso deliberado o accidental de las armas nucleares está hoy más presente que nunca antes. Por eso mismo nos resulta inaceptable guardar silencio ante las voces que abogan por la conservación, la amenaza o incluso el uso de esas armas como instrumento de coerción”.

    -dijo Juan Ramón de la Fuente

    Asimismo, añadió que estas ponen en peligro la supervivencia humana y no garantizan la seguridad internacional.

    En cuanto al papel de México, de la Fuente señaló que nuestro país asumió la tarea de presidir la reunión del TPAN con la convicción y el compromiso de honrar la mejor tradición diplomática de la nación mexicana a favor del desarme nuclear.

    Agregó que ha dicha reunión no solo acudieron a miembros del TPAN, sino también de la sociedad civil y científicos, quienes aportarán sus conocimientos para hacer comprensible la dimensión de la amenaza que plantea la existencia de estas armas.

    “Nuestro tratado es y seguirá siendo un hito del desarme multilateral pues se sustenta en la fuerza moral de la razón y de la convivencia la convivencia universal. Confío en el apoyo de todos ustedes para que nuestra reunión sea fructífera y que efectivamente avancemos hacia nuestro objetivo común: un mundo libre de armas nuclear. No podemos fracasar en este empeño, no podemos fallarle a quienes cuentan con nosotros para vivir en un mundo más seguro, para sobrevivir en nuestro planeta”.

    -concluyó De la Fuente.

    NO TE PIERDAS:

  • En primer día de la tregua humanitaria, descargan 137 camiones de ayuda para los refugiados de Palestina

    En primer día de la tregua humanitaria, descargan 137 camiones de ayuda para los refugiados de Palestina

    En el primer día de la tregua humanitaria entre Israel y Gaza, se descargaron 137 camiones en el punto de recepción de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNWRA).

    En el marco de un acuerdo entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, que ha permitido el intercambio de rehenes, han llegado 200 camiones con ayuda humanitaria desde la localidad de Nitzana al paso fronterizo de Rafah, en la frontera con Egipto, informó OCHA en un comunicado.

    “137 camiones de mercancías fueron descargados por el punto de recepción de UNRWA en Gaza”, así como 129.000 litros de combustible y cuatro camiones de gas, lo que ha permitido que “cientos de miles de personas” hayan podido recibir “alimentos, agua, suministros médicos y otros artículos humanitarios esenciales”, señala la organización.

    Por otra parte, 21 pacientes críticos fueron evacuados en una operación médica a gran escala desde el norte de Gaza.

    Se trata del mayor convoy humanitario recibido desde el 7 de octubre, día del ataque de Hamas en Israel, que dejó en torno a 1.200 muertos y que provocó el cierre total de la franja y la ofensiva terrestre israelí que ha dejado más de 14.000 muertos, según Hamas, que gobierna el territorio.

    Liberan rehenes retenidos en Gaza

    Este viernes también se liberaron rehenes, un total de 24 retenidos, 13 de ellos israelíes, diez tailandeses y un filipino, fueron entregados el viernes por Hamas al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Gaza, mientras que Israel liberó a 39 mujeres y niños de sus prisiones, informó el Ministerio catarí de Relaciones Exteriores.

    “La ONU acoge con satisfacción la liberación de 24 rehenes retenidos en Gaza desde el 7 de octubre y renueva su llamamiento a la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes”, señala el comunicado.

    NO TE PIERDAS: