Etiqueta: opinión

  • Disfruten lo votado, pero sólo si no lo disfrutan

    Disfruten lo votado, pero sólo si no lo disfrutan

    No es nada nuevo, pero la mezquindad humana ha vivido uno de sus mejores momentos en últimas fechas. La aparentemente espontánea campaña socarrona, que invita a los votantes ―que garantizaron la continuidad cuatrotera― a disfrutar lo votado cuando el Metro de la Ciudad de México se inunda o sufre una falla, cuando un huracán azota el sureste o el noreste del país, cuando hay una nueva crisis de inseguridad en Acapulco, cuando hay desplazados por la violencia, zonas inundadas, cobro de piso, etc. es, aparentemente, el punto máximo de la humanidad siendo ejemplarmente inhumana. La solidaria campaña que invita a todo aquel que no se preocupa por el preocupante bienestar de las privilegiadas clases privilegiadas es una muestra de lo mejor que pueden dar las huestes aspiracionistas y echaleganistas, de su espíritu y estatura moral, de los consientes que son de que nadie aprende en cabeza ajena y lo necesario que es que la gente, que antepuso el bien común a la estabilidad emocional de los patriarcas del oligarcado mexicano, sufra la consecuencia del abandono en el que el oligarcado tenia al país y que esos 35,924,519, que votaron en contra del regreso de un modelo inhumano que enaltece la desigualdad, padezcan en carne viva por querer abrir posibilidades que les permitan modificar su situación y la de millones de mexicanos.

    Sin embargo, la pura buena voluntad que invita a disfrutar lo votado, cuando lo que se invita a disfrutar no tiene nada que ver con lo votado y no se puede disfrutar, no es suficiente. Las intenciones buenaondistas se quedan cortas cuando se trata de un objetivo tan alto, tan noble y de un impacto pedagógico vivencial como el de hacer que el electorado que ha perdido el camino escarmiente de tal forma que quede condicionado ―cual temeroso perro de Pavolv― para ni siquiera ser capaz de pensar que puede pensar por si mismo.

    Es necesario que la oposición, que se opone a todo lo que no sea preservar los privilegios propios y los de sus amos, desarrolle las campañas, medidas, estrategias, tácticas y practicas que posibiliten del disfrute de lo votado. Desearlo es solo el primero de una serie de pasos que deben darse en pos de garantizar que el nuevo humano no vea la luz. Desde luego que no digo que dejen de desearlo, nada de eso, sigan deseándolo, deséenlo cada vez más, sigan gritándolo a los cuatro vientos, hagan playeras con el mensaje, lancen campañas más allá de las redes sociales, impriman espectaculares que inviten, una y otra y otra y otra vez más, a disfrutar lo votado.

    Pero complementen esto con sabotaje activo que permita acelerar el disfrute de lo votado, si tienen dudas ―porque es normal tener dudas cuando se actúa por mezquindad― deben recordar que se trata de un sabotaje pensando en el otro, en el disfrute ajeno, en el aprendizaje que permitirá que nunca más vuelvan a descarriarse. Y si necesitan ejemplos, ideas, mejores prácticas, volteen a ver al Sindicato Nacional de Trabajadores del Metro, quienes, anteponiendo sus intereses al bienestar de la ciudadanía y los usuarios del Metro, han realizado una serie de nobles sabotajes con fines políticos y para ganar terreno de negociación con el Gobierno de la CDMX. Tirar aspas de una lavadora en las vías del Metro es solo una muestra de lo que todos y cada uno de nosotros podemos hacer. Piensen cuanto colaborarían si saturan el drenaje de sus ciudades con bolsas de plástico, si difunden noticias falsas sobre potenciales catástrofes naturales, ya sea para aumentar el estrés de la población cuando no hay motivos, o para disminuir su capacidad de hacer frente a la adversidad. Ideas sobran, ¡urge un sabotaje que aumente el disfrute de lo votado!

    Entrados en gastos

    De poco sirve entrar en luchas intestinas, en una cacería de brujas al interior de la oposición, quemar vivo a Marko Cortés o a Alito, llorar por la extinción del PRD o pensar en la formación de un nuevo partido político si no sentamos las bases que posibiliten el disfrute de lo votado por quienes votaron sin pensar en quienes debían pensar, que no eran ellos ni sus familias. Si las condiciones materiales moldean a las personas, moldemos las condiciones materiales para llenar de miedo a las personas, piensen en lo que hizo el salinismo para garantizar la continuidad del sistema en el 94, piensen en lo mucho que México necesita hoy, mujeres y hombres comprometidos en contra de la causa de las mayorías para que este país no vuelva a pensar en pensar que se puede vivir de un modo diferente al que dicta la oligarquía.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • El PRI y el PAN de muertos

    El PRI y el PAN de muertos

    La victoria contundente del obradorismo puso contra las cuerdas a todo el PRIAN que ha visto como se va muriendo lentamente. En estos días vimos signos de un resquebrajamiento de la mafia del poder, de eso hablaremos a continuación.

    PRI RIP

    Y cuando despertó el dinosaurio todavía estaba ahí…era un buen cuento aplicado a que el PRI jamás moría y tenía la capacidad de regenerarse o adaptarse a los cambios. Así aunque perdió el poder ejecutivo por doce años (a manos de la ultraderecha del PAN) regresó en 2012 más poderoso que nunca en apariencia.

    Pero la derrota del 2018 los puso en jaque. El MORENA les quitó la presidencia y su hegemonía en la política pública del país. Ese poder además se los fue arrebatando cada vez más. Al punto de dejarlos actualmente con solo dos estados gobernando.

    Y le podríamos agregar un agradecimiento especial a su presidente del PRI, Alito Moreno, por hundir al PRI, aunque el verdadero sepulturero es el pueblo de México con la revolución de la cuarta transformación.

    PAN de muerto

    Por otro lado, tenemos a la ultraderecha mexicana aglutinada en el PAN que si bien conservan algunos estados del país, han perdido bastiones como Yucatán actualmente y pierden espacios como la oposición más fuerte a manos de Movimiento Ciudadano.

    Además de sus conflictos internos donde se notan muy fraccionados. A la incongruente Xóchitl Gálvez peleando con Marco Cortez, pero luego cuadrándose con él como si nada hubiera pasado o las peleas del mismo Marco con Felipe Calderón y con Javier Lozano. 

    Descanse en paz

    Todas esas situaciones nos demuestran la ruptura y agonía en que se encuentra el PRIAN, como colofón podríamos mencionar la muerte absoluta del PRD en días recientes ya sin registro.

    Esos que nos trajeron muerte, precariedad y mucha desigualdad social ahora se encuentran moribundos, en una condición similar a las que nos tuvieron por muchas décadas. Hoy el pueblo utiliza su guillotina como el Francia revolucionaria, siendo verdugos de las injusticias y enterrando a los verdaderos delincuentes del PRIAN.

    Redes sociales

  • ¿SE PUEDE RESTAURAR LA CONFIANZA EN LA SUPREMA CORTE?

    ¿SE PUEDE RESTAURAR LA CONFIANZA EN LA SUPREMA CORTE?

    La semana pasada, la Corte Suprema de los Estados Unidos se volvió objeto de crítica después que declarara que los ex presidentes gozaran de inmunidad por sus acciones oficiales, lo que significaría un triunfo para el ex presidente Donald Trump en su esfuerzo por evitar ser enjuiciado por delitos graves, incluyendo sus intentos de subvertir su derrota en las elecciones del 2020. No obstante, Sonia Sotomayor, jueza asociada de la Corte Suprema, redactó un disenso vehemente, al que se sumaron sus colegas liberales, en el que califico el fallo como “una marcada expansión del poder presidencial”, no sólo para Trump, sino para que todos los presidentes puedan sentirse más libres de abusar de su poder. Para ello, Sotomayor cito el histórico fallo de la Corte Suprema en favor de la detención de las personas estadounidenses de ascendencia japonesa, durante la Segunda Guerra Mundial ordenada por el presidente Franklin Delano Roosevelt, como una medida de seguridad nacional tomada en medio de la emergencia tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. 

    Por esto, la cadena televisiva CBS elaboró un reportaje en el que le preguntó a la población lo siguiente ¿Se puede restaurar la confianza de los estadounidenses en la Corte Suprema? La mayoría de los estadounidenses no estuvieron de acuerdo con las decisiones de la corte sobre el aborto, las donaciones ilimitadas de campañas y el fallo a favor del ex mandatario, quien buscara de nuevo llegar a la Casa Blanca en las próximas elecciones presidenciales de noviembre de este año.Más aún, el reportaje reveló que existen conflictos de interés entre los miembros de la corte, por ejemplo, el juez asociado Clarence Thomas es particularmente cercano a los millonarios conservadores involucrado en las decisiones del Poder Judicial estadounidense, al grado de aceptar obsequios de más de 4 millones de dólares. 

    A pesar de firmar un código de ética profesional, no existe un mecanismo para la aplicación de la sección 455, del título 28 del Código de Estados Unidos en el que establece que “cualquier magistrado o juez de los Estados Unidos deberá inhabilitarse en cualquier procedimiento en el que razonablemente pueda cuestionarse su imparcialidad”. Además, requeriría que ambos partidos (el demócrata y el republicano) en el Congreso trabajen juntos para llevar a cabo acciones para la restauración de la confianza de la corte. Sin embargo, eso es algo imposible de lograr. Por consiguiente, los jueces de la Corte Suprema creen que es un derecho incuestionable recibir regalos millonarios de las elites. 

    Para el caso judicial mexicano, podemos plantear la siguiente pregunta ¿Se puede restaurar la confianza de los mexicanos y mexicanas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)? Desde que Norma Piña Hernández en enero del 2023, se acrecentó la lejanía del Poder Judicial de la Federación (PFJ) al confrontarse con los dos poderes de la Unión al favorecer a las elites del poder económico, a la oposición y al crimen organizado. De modo que 36 millones de votos fueron suficientes para exigir una reforma al PJF “sensible, cercano a la gente, con humanismo y fundamentalmente un poder judicial más democrático”, como lo sostuvo Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro en retiro de la SCJN, en el primer foro de los Diálogos Nacionales sobre la Reforma Constitucional al Poder Judicial, organizado por la Cámara de Diputados. 

    Hay un malestar social con la corrupción que existe en jueces, magistrados y ministros. Como parte del ejercicio democrático e informativo, el Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP) llevó a cabo foros y asambleas en todo el país el pasado domingo 7 de junio, para impulsar la participación ciudadana y así difundir masivamente la reforma judicial para que la población tenga argumentos y refute sus mitos. 

    Lo que se busca es democratizar la justicia, no querer apoderarse de ella, como lo dicen ciertas voces deleznables afines a la derecha, que siguen sin asimilar la derrota y buscan arrebatar todo lo que se gano en las elecciones del 2 de junio. La independencia de la Suprema Corte exige legitimación social, es decir, confianza popular en su aparato judicial y en la honradez de los jueces que son los intérpretes de las normas jurídicas. De lo contrario, la gente perdería su confianza en los tribunales y se desmoronaría el tejido de Estado de Derecho. “No sabremos cómo va a funcionar la reforma hasta que esté realmente este operando…Y si una vez que esté operando, nos damos cuenta que la gente se siente más representada, más cercana, con una mejor justicia, pues creo que ahí se habrá ganado la apuesta” fue lo que sostuvo el ministro Zaldívar en una reciente charla para El Chamuco Tv con los moneros José Hernández y Rafael Pineda Rapé. La reforma implica una reestructuración interna, con el fin de asegurar que tengamos un aparato judicial que funcione con eficiencia, austeridad y transparencia y dotar de legitimidad a los impartidores de justicia de nuestro país.

    VÍNCULOS

    Programa El Chamuco Tv, Charla con Arturo Zaldívar, ministro en retiro de la SCJN, subido el domingo 7 de julio del 2024.

    Reportaje de CBS Sunday Morning Can Americans’ trust in the Supreme Court be restored?

  • El partido-movimiento avanza. Ahora en las asambleas populares

    El partido-movimiento avanza. Ahora en las asambleas populares

    A propósito de su triunfo del 2 de junio pasado Claudia Sheinbaumsubrayó: “… la necesidad de seguir la lucha… hay que seguir trabajando por el pueblo de México, por la transformación. Por qué no vamos a las plazas junto con nuestros diputados electos, nuestros senadores electos a seguir concientizando… no debemos dormirnos en nuestros laureles… debemos pregonar los beneficios de las reformas propuestas…”.

    Discurso de Claudia Sheinbaum en ocasión del sexto aniversario del triunfo popular del 1 de julio del 2018. Centro Cultural Los Pinos.1 de julio del 2024.

    Como ocurrió después del triunfo del 2018 el presidente electo comenzó a definir algunas líneas, primeras de acción, vinculadas justamente con el movimiento de la ciudadanía, con el movimiento popular. Haciendo honor al partido-movimiento que representa desde su registro, a casi ya diez años, López Obrador convocó a una consulta popular para definir si continuaba o no la construcción del aeropuerto de la ciudad de México, el cual representaba un gran negocio de la élite en el poder. Posteriormente, AMLO apoyó la realización de las consultas relacionadas con el juicio a los expresidentes y también para la revocación de mandato. 

    Después del triunfo del 2 de junio del 2024, nuestra virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum llamó a la movilización popular. A no confiarnos, a no dormirnos en nuestros laureles, a impulsar desde las calles las reformas constitucionales pendientes, principalmente la relacionada con el Poder Judicial, así como las presentadas al Congreso de la Unión por el presidente, el pasado 5 de febrero, y las propuestas por nuestra próxima presidenta, mediante la realización de asambleas populares, del volanteo, del contacto directo con la población casa por casa. 

    Es decir, no basta el triunfo electoral. La ciudadanía debe permanecer movilizada ahora para defender la continuidad de la Cuarta Transformación. Es necesario el acompañamiento e incluso el ejercer presión sobre los legisladores electos para asegurar su voto a favor de las reformas necesarias, y el logro de un promisorio arranque del segundo piso de la transformación. La población necesita hacer uso pleno de la mayoría calificada en la cámara de diputados y de la muy cercana en la de senadores, así como en las obtenidas en los congresos de las entidades federativas.  

    Los representantes electos tienen una gran responsabilidad con los millones de electores que, con su voto, les otorgaron la confianza plena de servir al mandato popular. Los legisladores tienen un compromiso enorme sintetizado en los valores de no traicionar, no mentir y no robar. De cualquier manera, la movilización es indispensable, es la única forma de defender el triunfo del Plan C y garantizar la aprobación de las reformas.

    Si bien los resultados de las pasadas elecciones demuestran claramente la decisión popular de apoyar los cambios ocurridos desde diciembre de 2018 y continuar fortaleciendo la transformación, al llamado de Claudia Sheinbaum diferentes instancias del partido-movimiento se dieron a la tarea de organizar, en los 300 distritos federales del país, asambleas populares para ofrecer más información, analizar y reflexionar comunitariamente los diversos contenidos de las propuestas de reformas pendientes. Lo anterior, independientemente de los 8 foros nacionales y de 32 asambleas estatales programadas en todo el país bajo el formato de parlamento abierto con el título ¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?

    Las asambleas populares iniciaron el domingo 7 de julio y continuarán por varios domingos más. Con la activa participación del pueblo, abogados y especialistas, representantes del partido y del Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP), así como de legisladores en funciones y electos d incluso la ministra Lenia Batres, conocida como la Ministra del Pueblo, se iniciaron las discusiones relacionadas con la llamada madre de todas las reformas la reforma al Poder Judicial. 

    La afluencia de la población en los distintos foros y asambleas fue numerosa. En las redes sociales se publicaron decenas de imágenes que dan testimonio de lo anterior en aquellos foros realizados en todas las alcaldías de la ciudad de México. Les comparto el enlace del INFP de Morena en el que pueden revisarse diversidad de fotos en las cuales se muestra la respuesta, el interés popular por informarse y participar en las discusiones relacionadas con la reforma al Poder Judicial. https://www.facebook.com/infpmorena

    En los próximos domingos se analizarán sucesivamente otras cuatro reformas: pensión a las mujeres de 60 a 64 años, a la Ley del ISSSTE modificada en contra de los trabajadores en febrero de 2007 durante el calderonato, beca universal a estudiantes de educación básica en todo el país y la que se pronunciará en favor de la no reelección en las cámaras de diputados y senadores, así como en los municipios. 

    La coherencia del partido Morena como herramienta no solamente electoral sino promotora de la lucha popular, como movimiento de defensa, de justicia, de participación social. Como emblema del obradorismo cuyas lecciones principales se sustentan en la cercanía a la gente, a la interacción con los habitantes de todo el país, al vínculo en el terreno, al activismo de la población, seguirá expresándose a través del empoderamiento de mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores. La realización de las asambleas para analizar, en las plazas públicas, las reformas por venir así lo confirmarán.    

  • Nuestra Responsabilidad con Palestina

    Nuestra Responsabilidad con Palestina

    “Quizá sigan existiendo dos superpotencias en el planeta: Estados Unidos y la opinión pública mundial”, es lo que redactaba Noam Chomsky en su libro Hegemonía o supervivencia: La estrategia imperialista de Estados Unidos, recordando lo que los encabezados decían tras el rechazo mundial generado por la posible invasión a Irak en el año 2003.

    En la actualidad, ya no podríamos afirmar la existencia de solo dos superpotencias, el establecimiento de nuevos líderes mundiales (como China, Rusia e India) nos hacen que vivamos nuevamente el comienzo de un mundo multipolar. Sin embargo, la afirmación de poner a la “opinión pública mundial” entre las principales superpotencias no ha perdido sentido desde la invasión estadounidense a Irak, lo que es más, con la invención y popularización del internet y las redes sociales, los pueblos en el mundo tienen más comunicación y por ende una voz más fuerte dentro de la discusión sobre nuestro futuro como humanidad.

    Ya no nos encontramos en una época en donde solo los oligarcas y gobernantes toman decisiones a pesar de los pueblos, en la actualidad, se está marchando a pasos forzados hacia un mundo en el que no se puedan tomar decisiones que no incluyan el bienestar de las masas. Un ejemplo claro de lo dicho anteriormente es el colapso del neoliberalismo (en el mundo) por ser contrario a los intereses populares, por más que dicho sistema beneficie en gran medida a las oligarquías. La legitimidad en decisiones públicas comienza a tener mayor relevancia en el mundo que habitamos.

    Hoy, en la actualidad, podemos corroborar esto con las protestas surgidas alrededor del mundo con el tema del genocidio que está cometiendo Israel en la Franja de Gaza, en Palestina. Miles, quizá millones de personas han salido a las calles a denunciar los crímenes de Guerra que cometió, comete y si dejamos de lado el tema cometerá el estado sionista.

    Hace menos de dos años, criticar al sionismo y poner en duda la legitimidad de Israel era seguido de acusaciones de antisemitismo; en el momento que escribo esto, los papeles se han invertido, las mayorías ahora ven mal a la gente que defiende lo hecho por el estado sionista en el territorio que ocupa. La potencia mundial que representa la opinión pública ahora presiona a sus dirigentes para posicionarse al respecto. Además, el pueblo empieza a aplicar boicots en contra de empresas que aportan recursos al estado genocida. 

    Los pueblos del mundo ya han obtenido logros al respecto, un ejemplo es la demanda sudafricana contra Israel, en la que se le acusa de manera formal por genocidio; también, la ruptura de vínculos comerciales con distintos países del globo; otro logro es que muchos países han detenido la venta de armamento a la entidad sionista; sin olvidar que el mismo presidente de los Estados Unidos ya ha marcado cierta distancia con Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel (que para nada es suficiente, pero la presión popular comienza a ser visible en el gobierno estadounidense). 

    Dicho esto, ¿Cuál es nuestra responsabilidad con Palestina? Seguir hablando de ello, mencionarlo y discutirlo en nuestro entorno, presionar a nuestras autoridades para que tengan un claro posicionamiento y señalar a las entidades económicas que ayudan al genocidio. No podemos dejar el denunciar el genocidio como una moda, debe ser constante en nuestro ambiente el escuchar lo que sigue sucediendo en territorio palestino, de lo contrario, si lo dejamos de lado, horrores seguirán sucediendo sin que sea posible pararlos. 

    Hay que aclarar que el genocidio en territorio palestino no comenzó en 2023, el nuevo exterminio empezó apenas tres años de concluido el perpetrado por los nazis en Alemania. Lo triste es que algunas de las victimas del primero, se convirtieron en victimarios del segundo cuando el proyecto sionista se volvió un hecho en 1948.

    La diferencia es que en la actualidad tiene cámaras encima en tiempo presente el genocidio sionista, la gente se da cuenta en vivo de las atrocidades que suceden. Esto nos lleva a que sea nuestra responsabilidad también el actuar en tiempo presente, denunciar en tiempo presente, presionar a nuestras autoridades en tiempo presente y hacer que se detenga en tiempo presente. 

  • Las Serpientes Políticas del PRI y su Autocanibalismo

    Las Serpientes Políticas del PRI y su Autocanibalismo

    ¿Alguna vez has escuchado hablar de los animales que se autodevoran? En el mundo natural existen especies que se comen a sí mismas, incluso aunque les cueste la vida. Tal es el caso de las ascidias, un animal marino que se come su propio cerebro.

    Es curioso cómo el reino animal puede ejemplificarse con la vida política mexicana. Tras la desastrosa derrota de la derecha corrupta mexicana el pasado 2 de junio, parece que hay partidos que se autodestruyen por sí solos, como el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ha dominado gran parte de la vida política mexicana desde la histórica lucha de la revolución.

    Sin embargo, este partido histórico ya no es nada parecido al que construyó las instituciones que actualmente perduran en nuestro país. Ha abandonado la lucha del nacionalismo, el sindicalismo y el progresismo desde finales de la década de los 60, comportándose más como las serpientes.

    Con el presidencialismo clásico del PRI, la sucesión presidencial corría a cargo del jefe del Ejecutivo mediante el famoso “dedazo”. Quien el Presidente de la República en turno designara se convertía en todo poderoso en el país y en el partido. Por ello, ser lambiscón o, como vulgarmente se dice, arrastrado, era primordial para obtener el poder, similar a cómo las serpientes se arrastran para para poder desplazarse.

    Para devorar a sus presas, las serpientes tienen características físicas muy particulares; muchas suelen camuflarse con el entorno en el que se encuentran, comportamiento similar al del PRI, que puede parecer progresista, liberal o incluso de izquierda para cooptar al electorado, pero una vez en el poder practican políticas depredatorias en beneficio propio.

    Las serpientes habitan en diversos ambientes: terrestres, marinas, arborícolas y fluviales. En México se decía que en cada familia había un priista, e incluso los muertos votaban por el PRI, así que sus militantes podrías estar hasta en el más allá.

    Aunque no todas las serpientes son venenosas, comparten la característica de ser carnívoras y voraces. Del mismo modo, no todos los priistas fueron malos y algunos contribuyeron al desarrollo del país, pero todos compartían frases como “Un político pobre es un pobre político” y “El que no tranza, no avanza”.

    Quizás la similitud más peculiar con las serpientes sea lo que está ocurriendo actualmente con el partido: hay serpientes que se devoran a sí mismas, un fenómeno conocido como “rey y rata”, donde estos ofidios a veces confunden sus propias colas con ratas y se devoran a sí mismos.

    El pasado fin de semana, la dirigencia del PRI tuvo una sesión plenaria donde cambió sus estatutos y abrió la puerta para que la cabeza del partido pueda reelegirse hasta por 8 años más, una acción antidemocrática que incluso alarmó a algunos de sus afiliados, quienes advirtieron que podría ser la estocada final para el Revolucionario Institucional.

    Ante esto, el actual dirigente del PRI, Alejandro Moreno, comenzó a acusar a los viejos priistas de ser los culpables de la debacle electoral y a revelar actos ilegales cometidos por los disidentes. Es entonces cuando la cabeza de la serpiente vio ratas en su cola y empezó a devorarse a sí misma. 

  • GARCÍA HARFUCH ¿UNA APUESTA ARRIESGADA?

    GARCÍA HARFUCH ¿UNA APUESTA ARRIESGADA?

    La designación de Omar García Harfuch como próximo Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana por la presidenta electa Claudia Sheinbaum ha generado un intenso debate en México. Esta decisión, lejos de ser rutinaria, marca un momento decisivo para el futuro de la seguridad en nuestro país.

    García Harfuch no es un novato en el ámbito de la seguridad. La experiencia que acumuló como jefe de la policía capitalina y su sobrevivencia a un atentado del crimen organizado en 2020 le confieren un conocimiento profundo de los desafíos que enfrenta México. Esta trayectoria podría ser la mejor aliada en la titánica tarea que se tiene por delante.

    Sus defensores resaltan la probada experiencia operativa que este tiene y su familiaridad con el entramado institucional, elementos que podrían acelerar las necesarias reformas en el sistema de seguridad. Además, los resultados positivos durante su gestión en la Ciudad de México no pueden ignorarse.

    Sin embargo, su nombramiento no está exento de controversias. Las acusaciones no probadas sobre presuntos vínculos con el crimen organizado, así como el caso Ayotzinapa, son una sombra que podría minar su credibilidad. Existe también el temor de que su formación policial incline la balanza hacia estrategias reactivas, relegando el enfoque preventivo que muchos expertos consideran fundamental.

    El éxito de García Harfuch dependerá no solo de su capacidad operativa, sino de la habilidad para implementar una estrategia integral que vaya más allá del enfoque policial tradicional. Deberá abordar problemas estructurales como la corrupción y la impunidad, trabajar en coordinación con otras dependencias y, primordialmente, ganarse la confianza ciudadana.

    Es importante recordar que la seguridad en México es un desafío complejo que requiere soluciones multifacéticas. La estrategia a largo plazo del presidente Andrés Manuel López Obrador, centrada en programas sociales como “Jóvenes Construyendo el Futuro”, busca abordar las raíces de la inseguridad: la falta de oportunidades y la desigualdad social. Este enfoque, aunque genera impaciencia en un país sediento de resultados inmediatos, reconoce que las soluciones duraderas raramente son instantáneas.

    Como sociedad, nuestra responsabilidad es mantener una postura vigilante y crítica. Debemos exigir resultados concretos, pero también reconocer los avances cuando se produzcan. La seguridad no es solo responsabilidad del gobierno, sino un esfuerzo colectivo que requiere la participación activa de todos los mexicanos.

    El nombramiento de García Harfuch es una apuesta arriesgada con potencial tanto para el éxito como para el fracaso. Solo el tiempo dirá si esta decisión marca un punto de inflexión positivo en la lucha por la seguridad en México. Mientras tanto, mantengamos los ojos bien abiertos y la mente crítica, pero constructiva. El futuro de nuestra seguridad está en juego, y todos tenemos un papel que desempeñar en la construcción de un México más seguro y justo.

    El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido marcado por grandes desafíos en materia de seguridad. Si bien se han logrado avances en algunos frentes, persisten pendientes críticos que demandan atención urgente.

    El próximo gobierno heredará tantos logros como pendientes en esta materia. El reto será construir sobre lo positivo, corregir lo que no ha funcionado y desarrollar estrategias innovadoras para enfrentar un problema que sigue afectando profundamente el bienestar y el desarrollo de México.

    ENGRANE #1.

    Que la “4T” no sucumba ante la soberbia y la arrogancia. Rafael Barajas, estas características no tienen cabida en un proyecto que se precia de ser democrático y popular. La fuerza del movimiento está en su capacidad de escuchar, de adaptarse y de mantener vivo el diálogo con el pueblo que le dio vida. Solo así podrá cumplir con la promesa de una verdadera transformación para México. El llamado a escuchar las opiniones “correctas, necesarias y oportunas” no debe interpretarse como una amenaza, o traición, sino como un acto de lealtad al espíritu original del movimiento. La crítica constructiva, lejos de debilitar, fortalece, no hay dueños de la verdad absoluta. Decir que se quiere desviar la atención con el tema Sergio Mayer nos hace reflexionar sobre si algunos personajes aún mantienen la idea de que el pueblo es ingenuo o que no tiene la capacidad para expresar ideas o emitir opiniones.

    ENGRANE #2.

    Urge depuración de personajes impresentables. Un movimiento que aspira a transformar el país debe ser capaz de mirarse al espejo, reconocer sus fallas y tomar medidas decisivas para corregirlas. La verdadera fuerza no radica en la negación de los problemas, sino en la capacidad de enfrentarlos y resolverlos. Sumar por sumar nunca ha sido una buena estrategia, sobre todo cuando se tienen antecedentes claros tales como las traiciones en la legislatura saliente. Hay algo de razón en lo que sostiene Gerardo Fernández Noroña, no se puede premiar a los mal portados y castigar a los que siempre han estado en las malas y en las peores.

  • Debatir, obligación ciudadana

    Debatir, obligación ciudadana

    La uniformidad de criterios que como disciplina impuso el PRI prácticamente desde su nacimiento como PNR, hereda percepciones cuya interpretación se quedaron en el pasado sin hacer historia pero sí mucho daño a la política.

    Desde 1928, cuando Plutarco Elías Calles empezó a organizar el partido, la disciplina era esencial, no sólo por el caos que había creado la Revolución Mexicana sino porque el génesis del partido estaba comentado por militares, generales en su gran mayoría.

    La disciplina se convirtió en una consigna más que en convicción y disentir se convirtió en una falta total de autocrítica dentro de ese partido, cuyas consecuencias ahora podemos observar en plena agonía.

    A partir de ese momento toda discrepancia con el líder se adoptaba como una traición, motivo de expulsión o marginación del poder. Los debates internos estaban tácitamente prohibidos y esto fue permeando a la sociedad de tal manera como si cada discusión marital anunciara un divorcio.

    Desde la postura de Marcelo Ebrard por afirmar que él tenía la mayoría de simpatías en Morena para ser candidato a la Presidencia de la República, hasta la discusión de Gerardo Fernández Noroña, por un lugar específico en el senado, es interpretada por muchos, incluso dentro de Morena como una posible traición, división, escisión y hasta desmembramiento. Nada más erróneo.

    Hay debates indispensables que se aprecian con ojos del pasado. A veces la herencia es más fuerte que la experiencia propia y con esta visión se arrastran casi 100 años de ejercicio político, al ver en las diferencias internas de cada partido, un peligro para su unidad.
    La necesidad de autocrítica, debate, discusiones dentro de los partidos es indispensable. En lo que debe tenerse cuidado es en que con esas diferencias se muestren cuarteadura por donde la derecha pueda penetrar.

    La derecha está más pendiente de las posibles escisiones en el partido que de las acciones de gobierno. Sabe dónde meterse y con qué armas. Un ejemplo de ello son las diferencias que hay entre Evo Morales y Luis Arce en Bolivia dentro del MAS, partido en el poder, que Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos aprovechó para ver si podía resquebrajar el dique popular que apoya a ambos e intentar otro golpe de Estado.

    El pueblo de Bolivia ha soportado más de 20 golpes de estado de 1936 a la fecha. Conoce las causas, los intereses, las injerencias y las intenciones de los golpistas. Está convencido de su camino hacia el progresismo, sabe el poder y el valor del pueblo.

    México ha tenido en los últimos seis años también un proceso de conciencia que impide cualquier injerencia de la derecha nacional o extranjera, fuera de la ley y desde luego, de la democracia. Está, en ese sentido, blindada de la intromisión de conservadores en sus filas y cuando tratan de entrar, los repelen, como ahora sucede con bailarín de poca monta intentando meterse a Morena.

    La discusión interna crea vacíos cuando se magnifica su lado negativo, el cual sólo puede erradicarse con más discusiones y debates internos. Las posturas diferentes dentro de la misma ideología, la enriquecen.

    Los vicios en cada debate es que se desvía el objetivo de la discusión y las palabras encuentran refugio en la forma personal de discutir. Es decir, el tema central pasa a segundo término y el debate se vuelve violento al afectar a la persona y no a su manera de pensar u operar.

    Evitar rupturas es cuestión de práctica, mientras más debate haya, mayor unidad pese a lo que reza la costumbre en la política mexicana.

  • El derecho a la salud

    El derecho a la salud

    La paradoja del Derecho a la Salud y su ineficiencia en los países pobres, para ejemplo baste un botón…Ciudad de México, julio del 2024. Un gobierno que quiere a su gente, pone en primer lugar ese momento de gran vulnerabilidad la enfermedad.

    Antes un poco de contexto: ¿Qué es el derecho a la salud de acuerdo a la OMS Organización Mundial de la Salud?

    El derecho a la salud constituye un derecho humano irrevocable y esencial, cuyo fundamento reside en la dignidad humana. Sienta sus bases en la Declaración Universal  de Derechos Humanos de 1948. La Salud es un derecho para todo ser humano, por lo tanto los gobiernos deben garantizar el acceso y cobertura de los servicios de salud integrados y de calidad, independiente a los determinantes sociales, es decir sin tener dificultades financieras. La salud de la población constituye un termómetro de vital importancia para medir el nivel de bienestar de una nación.

    Una llamada el sábado ante pasado alrededor de las 2 de la tarde, y un accidente en casa, nos enfrentó a vivir en carne propia el estado en que se encuentran las instituciones públicas de salud en México:

    Un peregrinar que inició a pedido de mi madre en cualquier institución de salud pública, Hospital General, Instituto Nacional de Rehabilitación, menos en el Issste del que es derechohabiente. Décadas de mal servicio (citas al especialista hasta de 5 meses, medicamentos que no están en su catálogo; doctores que no miran al paciente) hicieron mella en su percepción. Entonces para atender la caída que resultó en 3 fracturas complejas de la muñeca izquierda fuimos al Instituto Nacional de Ortopedia, conocido como (Xomali) esa es la estación del metrobús donde se encuentra.

    Ahí después de varias horas, quizá un promedio de 6 horas; entre la atención de otras urgencias de otros pacientes; intentaron enderezar un poco los huesos que no solo se fracturaron si no que se salieron de su lugar. La revisión de algunos residentes (estudiantes de Ortopedia)  y un acomodo por aquí, un jalón por allá, y como música de fondo: la sentencia; no tenemos recursos (estamos trabajando con lo mínimo) le pusieron una férula, después de intentar acomodar los huesos no solo rotos, si no desacomodados. Y al checar en el sistema y ver que mi madre tenía Issste, el cobro de 1,500 pesos, por las placas y la férula y el medicamento para el dolor. No podemos hacer más, aquí no la podríamos operar si se necesitara una cirugía para acabar de unir la muñeca. 

    Alrededor de las 10 de la noche ya en casa, mi madre continuaba con bastante dolor y una fractura que llaman compleja. ¿Qué hacer? ¿A dónde acudir? Investigamos con conocidos que conocían ortopedistas. Se les mandaron las placas que nos dieron los del INR Una cirugía de fractura compleja de muñeca como la que tiene mi madre, sale en 150 mil pesos. Empezamos a pensar en cómo juntar la vaquita entre la familia.

    Alguien nos dijo vayan al Hospital de Tláhuac del Issste, son instalaciones nuevas, no está tan mal. Esa persona comentó que a un familiar  le había ido bien ahí, que atienden buenos traumatólogos (aunque hay poquitos)…Después nos dijo que a ese familiar lo habían operado rápido, porque por esas coincidencias que tiene la vida había conocido en la consulta privada a un doctor que conocía a la directora del Hospital de Tláhuac, si no lo hubieran tardado por lo menos de 6 meses a un año en operar. 

    Otra persona dijo. No vayan al Darío Fernández (Hospital Issste) ahí se mueren. Y recordó al papá (chairo hasta la médula) de un amigo camarógrafo. Recordé al papá y a la mamá de una amiga, que fueron atendidos ahí, y que murieron rápido. Ya les tocaba dirían varios. Pero cuando el río suena agua lleva… Sin embargo conozco a alguien que le hicieron una cirugía extraordinaria después de un accidente en el que voló por las escaleras. No sé si es coincidencia pero su hermana es anestesióloga y su esposo doctor en el Darío Fernández. Además lleva como 5 cirugías más por juanetes, várices, ojos etc. 

    Luego me enteró que a otra persona en otro hospital del Issste, por ser enfermera de la institución, la atendían no solo sin cita, si no que en caso de cirugía tenía un cuarto para ella sola. 

    En este mismo orden de ideas no sé si sepan, pero en el Hospital 20 de noviembre del Issste. Solo atienden a funcionarios del gobierno. 

    El que te atienda con rapidez y eficiencia no quiere decir que te vayas a salvar. Pero sin duda puede ayudar bastante.

    Hago un paréntesis necesario en este intento de narración, que hilvana recuerdos. Hace ya 6 años también en el INR a la que escribe la atendieron después de alrededor de 3 meses de solicitar consulta en esta institución, porque harta de no recibir atención y sobre todo porque el dolor de mi hombro derecho era muy fuerte (manguito rotador averiado) es una especie de  instrumento giratorio, que desde el hombro, nos permite el movimiento del brazo. Me metí a la oficina de la Coordinadora de Atención al público de INR y le supliqué ayuda. Coincidió con que ella relacionó mi apellido con el de un pariente, no muy cercano en ese momento (y al que agradezco) que trabajaba ahí. A partir de ese momento todas las dificultades se solucionaron. Y mi hombro después de infiltrarlo quedó como nuevo…

    Esa persona conocida ya no trabaja ahí (por si lo pensaron) 

    Pero ¿por qué no me pudieron atender, esa vez, simplemente, porque soy un ser humano que traía mucho dolor?

    Regresando a la historia de la muñeca con fractura compleja de 3 huesos. Finalmente decidimos ir al Issste de Tláhuac. En primer lugar porque mi madre es una guerrera, como muchas mujeres en el mundo: dotada con un umbral alto al dolor. Demasiado consciente de la situación económica de su familia, y que no está acostumbrada a meter en aprietos a nadie. Está acostumbrada a dar, no ha pedir. Y así como es mi madre, el primer día que tardaron en atendernos entre las primeras placas, y las revisiones, otros acomodos, y finalmente otra férula (pasaron 12 horas) había otras mujeres: Adultas Mayores, soportando como campeonas fracturas, muchas como problemas derivados de osteoporosis. Así lo dijo el jefe de Ortopedistas, ese primer día  que nos atendieron, las mujeres en México soportan muchas tareas domésticas, trabajos extenuantes fuera de casa, cuidado no solo de hijos, si no de nietos.

    Efectivamente el Hospital es relativamente nuevo. Tiene buenas y limpias instalaciones, hasta papel de baño en los sanitarios, solo que con muy pocos doctores. Estuvieron atendiendo urgencias que ya tienen por colores. Rojo de vida y muerte, naranja urgencia que podría complicarse…verde, lo traduzco, como puede aguantar. Así estuvimos muchas horas, con medicamento para el dolor y a la espera. Le pusieron otra férula y acomodaron entre no sé cuántos ortopedistas o residentes. Las enfermeras/ enfermeros que nos mandaron literal a quejarnos con los asistentes de la Dirección, pasadas ya 8 horas. Nos dijeron que habían 2 ortopedistas titulados para  todo el hospital. Era ya domingo, la caída de mi madre fue el sábado. El área de servicio social comentó que no era porque fueran fin de semana, que hay muy poco presupuesto para contratar médicos.

    Lograron acomodarle la muñeca a mi madre, nos dijeron que había 2 formas de abordaje ante un problema así. Uno intentar alinear con todo y la o las fracturas o hacer cirugía. El primero es más doloroso, pero es lo que hay ante la falta de presupuesto y el segundo el que hacen como rutina en los hospitales privados porque genera mayores ganancias…

    Hace más de 20 años, uno de mis primeros trabajos fue precisamente en el Issste como asesor, inicié con mucho ánimo y pensé que efectivamente querían mejorar el Sistema de Salud de este instituto. Me mandaban a visitar clínicas y regresaba diciendo todo lo que faltaba y que no tendría que haber sido complicado reemplazar. Pues solo se trataba de darle mantenimiento, con los millones aprobados, pero no lo hacían. Vi que mis propuestas eran archivadas. Una de las situaciones que no me cuentan, porque las descubrí, fue que rompían cajas de medicamentos, para cobrar el seguro, llevarse algunas a farmacias particulares. Así como utilizar el dinero para remodelar los funcionarios sus casas particulares. Mientras las camillas y los aparatos urgentes para realizar tomografías, estaban descompuestos. En esa época era el PRI.

    Luego en la Secretaría de Salud en el Área de Publicaciones, pude ver a doctores de base durmiendo, o comiendo quesadillas sobre los textos que tenían que revisar…Los

    No se trataba de mucho análisis para darse cuenta de todo la corrupción. Prebendas, plazas heredadas, aunque no tuvieran las capacidades. Otra vez me pidieron hacer análisis, hacer propuestas. Lo mismo los Congresos, Foros a todo lujo, los doctores funcionarios yendo en aviones y hoteles de gran turismo. Mientras en las clínicas de salud, no había ni siquiera agujas para inyectar, ni el material básico. En esa época era el PAN.

    “La promoción de la Salud toma cada vez mayor importancia para darle viabilidad a los procesos que buscan la superación de la pobreza en sus múltiples expresiones. En el marco del desarrollo social, la promoción de la salud pretende el logro del bienestar y la calidad de una vida individual, familiar y comunitaria reconciliando los intereses particulares con lo institucional y colectivo. Sin salud no puede existir el desarrollo de una nación” De acuerdo a la OMS.

    Nos citaron de nuevo entre semana, hicieron nuevas placas y se decidieron a poner el yeso…Ese día no tardaron tanto. Mi madre se desmayaba por el dolor. Trabajo social me ayudó y salimos de ahí, en 3 horas y media. Ese día me tocó ver gente tirada en el piso: doblada por el dolor y cansada por la espera. Seguramente a pesar del dolor ya sabían en el área de Urgencias, o eso quiero pensar que solo era dolor y que eso no es para tanto. Total el mexicano pobre aguanta. 

    Está historia continuará…todavía tiene mi madre cita para ver si le dejan el yeso, o le hacen cirugía.

    La salud es una materia muy sensible en México. Ya no se trata de hacer análisis. Se trata de en verdad ayudar. Hasta que las autoridades se atiendan en el Issste, Secretaría de Salud, sin trato “preferencial” sabrán lo que se siente. Pues ojos que no ven corazón que no siente. Y no en el 20 de noviembre o en el Hospital Militar o Marina, si no como cualquier hijo de vecino. Recordemos: El Derecho a la Salud es Universal y está plasmado en nuestra Constitución. Lo han querido privatizar y me pregunto. Quién tiene para pagar 80 mil o más para un servicio de Gastos Médicos Mayores, además plagado de mañas. Que atiende de acuerdo a discreción y letra tan pequeñita que la mayoría no lee. 

    Alguien dijo y si se pone de acuerdo el gobierno con el Doctor Simi y hacen hospitales de verdad a muy bajo costo. Ahí nos atendemos muchos pobres, pero no hay especialistas. 

    En la iniciativa privada se hacen ricos…bien por ellos. Su trabajo, desvelos, les costo. Claro, pero se formaron en las Instituciones Públicas. Por qué no acordar algo. El destino nos alcanzará. En 2030 una de 6 personas en el mundo tendrá 60 años o más. Se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplicará entre 2020 y 2050 en el mundo. Con principal incidencia en Latinoamérica y los países más pobres. Fuente OMS. 

  • LO PODRIDO

    LO PODRIDO

    Los niveles de podredumbre también aplican en la política, el PRI, por ejemplo, con las arbitrarias modificaciones a sus estatutos, y con ello la puerta abierta que se le deja a Moreno Cárdenas para su reelección al frente de la diligencia otros 8 años más, amerita un olor a muerto. Por otro lado, en el Poder Judicial lo podrido abunda; sin embargo, puede y debe reformarse y cambiar de aquel olor de fetidez a una fragancia de democratización. 

    En las próximas semanas se estará aprobando la Reforma al Poder Judicial y a pesar de las múltiples asambleas informativas y de lo que se informa en la mañanera, la guerra mediática en contra del cambio a uno de los 3 poderes del Estado Mexicano ha creado diversos mitos entorno a esta misma. En este texto abordaré 2 de ellas que se centran en el corazón de la Reforma, la elección popular de ministros, magistrados y jueces:

    • “La Reforma Judicial atenta contra la democracia toda vez que le quita la autonomía e independencia a los juzgadores”. 

    ¿De que clase de autonomía e independencia goza en estos momentos el PJF? Evidentemente, esta iniciativa no fue un invento del Presidente o de Morena para controlar al Poder Judicial; este es un debate legítimo y de años atrás. Comentaristas como Alexander Bickel han criticado que la “independencia” Judicial actúa sobre la soberanía popular. 

    Así mismo, el mecanismo en que se elegirán no involucra a partidos políticos y mucho menos presupuesto público, dejando como único medio para darse a conocer tiempos de radio y televisión.  En el caso de las y los Ministros, serán propuestos en igual numero por los 3 Poderes; Ejecutivo, Legislativo y Judicial, 10 cada uno para que posteriormente, estos sean votados. 

    • “De aprobarse la Reforma no habrá gente competente en el Poder Judicial” 

    Se ha hecho creer que todo político y persona podrá participar como candidato en los cargos de Ministro, Magistrado y Juez; no puede haber desconocimiento más profundo sobre la Reforma. Los requisitos que establece la constitución para dichos cargos son inamovibles. En el articulo 95, por ejemplo, se establecen los requisitos que deben cumplir Ministros y Ministras tal y como la edad necesaria, ser licenciado en derecho, entre otras. La iniciativa no hace cambios en tales requisitos. 

     A este punto del debate, el poder que se pensaba intocable es ahora centro de discusión en la que el consenso social es que urge una Reforma al Poder Judicial. Los cambios que plantea la iniciativa llaman a más propuestas, que esperan abarcar lo local de igual forma que esta iniciativa lo plantea en lo Federal. Pero sin duda, la democratización del Poder Judicial es el camino del rendimiento de cuentas y de una esperanza hacia mayor justicia.