Etiqueta: opinión

  • Una nota contra el olvido

    Una nota contra el olvido

    Eran los tiempos dorados del priismo, cuando el llamado partidazo amordazaba a la sociedad apoyado en sus tres pilares: CTM, para maniatar a los obreros; CNC, para inmovilizar campesinos, y CNOP como resumidero de todos los que no pertenecieran a ninguno de los dos anteriores: paleteros, abogados, contadores, boleros, arquitectos, locatarios del mercado.

    Los tiempos priistas de las frases vacías que se convertían en programas de gobierno. Al presidente Ruiz Cortines le debemos dos delicatesen declarativas: “México, al trabajo fecundo y creador” y “La marcha al mar”. Echeverría opacó tamañas brillanteces mentales con su “Arriba y adelante”, frente al cual López Portillo opuso el tibio “La solución somos todos”. Años más tarde, recompuso la figura y pasó a escribir la Historia con letras de oro al afirmar “Defenderé el peso como un perro”. Pero el peso, ay, siguió muriendo. Se devaluó.

    Queda en manos de Miguel de la Madrid el corolario de este recuento de abusos verbales. En su toma de posesión se permitió esta firme advertencia que tanto nos tranquilizó: “No permitiré que la Patria se nos deshaga entre las manos”. De la Madrid es el presidente que legó a la Patria –que terminó de deshacerse en sus priistas manos- una inflación acumulada de 4,030% y una devaluación del peso de 3,100% en su sexenio.

    No era fácil enfrentar a ese priismo que cuando perdía, arrebataba. El PRI de las urnas quemadas, de los tacos de votos, del carro completo en el Congreso. Y de la desaparición o asesinato de opositores.

    A todo lo anterior y con todos los presidentes hay que sumar una enloquecida corrupción y una represión que muchas veces fue sanguinaria. Porque no son sólo el ’68 y el hoy famoso “halconazo” del Jueves de Corpus de 1971.

    Es también la “caravana del hambre” de los mineros de Nueva Rosita, Coahuila, en 1951, cuya crónica escribió de manera magistral José Revueltas en Marcha del hambre sobre el desierto y la nieve. Una marcha de protesta de cinco mil mineros, cientos de mujeres y algunos niños que caminaron desde Coahuila hasta la capital de la república sin que el presidente se dignara recibirlos. La revista La Nación, órgano oficial del PAN, en su número 491 del 12 de marzo de 1951, tituló en la portada La caravana de mineros “entre el pinto y el colorado” y se unió a la prensa reaccionaria afirmando que eran un grupo de 300 personas y algunos campesinos que robaban “(…) que eran simples agitadores u “obreros rojos”. El PAN de siempre poniéndose en contra de los obreros. Más de 100 de esos llamados “obreros rojos” fueron “heridos a culatazos (…) despedidos y obligados a regresar a Coahuila en jaulas para ganado” según el reporte de la CNDH sobre la represión de 1951-1967

    Es también la represión al movimiento ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo y Valentín Campa en 1959, a raíz del cual Vallejo fue encarcelado en la prisión de Lecumberri y liberado hasta 1971 para salir y junto a Heberto Castillo, preso político de 1968, fundar el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT).

    Son la represión al Movimiento Revolucionario del Magisterio, de Othón Salazar y de profesores opuestos al régimen charro del SNTE; al movimiento navista del doctor Salvador Nava en San Luis Potosí, en 1961; el asesinato del líder agrarista Rubén Jaramillo en 1962, en Morelos, y de Efraín Calderón Lara, el Charras, en 1974, en Yucatán.

    Suma la represión a los médicos, en 1965; a los estudiantes de la Universidad de San Nicolás de Hidalgo, de Morelia, en 1966; o la matanza de Atoyac en 1967; o los asesinatos de Xavier Ovando y Román Gil, asesores del Frente Democrático Nacional, previos a las elecciones presidenciales de 1988.

    No son, desde luego, todos los actos de barbarie que realizó el gobierno priista en contra del pueblo. Es apenas un reducido compendio en el que falta la persecución a la guerrilla mediante la llamada guerra sucia y la represión a innumerables movimientos sindicales a lo largo del país. Uno de ellos, por ejemplo, la huelga de la planta de Cinsa-Cifunsa de Saltillo, en 1974, asesorado por sindicalistas del Frente Auténtico del Trabajo (FAT) como Filiberto Sánchez González y Arturo Alcalde Justiniani.

    El presidente López Obrador asegura que debe haber perdón, pero no olvido para los hechos del pasado. Y esta es una brevísima nota contra el olvido que serán si no se les recuerda a quienes con su lucha dieron forman la raíz ideológica de la 4T y su segundo piso.  

  • Pruebas

    Pruebas

    He vivido y visto, con indignación profunda, que el IMSS sigue en picada. Salvo la actitud de algunos compañeros, la mayoría de los trabajadores maltratan a los derechohabientes quienes, junto con el gobierno y sus patrones, mantienen con sus cuotas a la institución.

    Lo visible en la inmediatez y a pesar de las remodelaciones en muchas instalaciones, sigue siendo el deterioro de las mismas, pero también la falta de equipos y de personal que los maneje responsablemente, la enorme carencia de médicos especialistas y espacios dignos para que ellos trabajen, la permanente actitud del personal, que, de tan negligente, ralla en criminal.

    Hay una actitud reaccionaria-rebelde entre estos trabajadores y trabajadoras, en especial entre aquellos con una responsabilidad de dirección, misma que va en contra todo lo que dice y hace el actual gobierno, lo que se convierte en sabotaje a todas las acciones posibles. El verdadero rebelde, es responsable, aporta soluciones, es crítico y busca incansablemente resolver, propone acciones radicales para mejorar las situaciones y lucha por echar a andar nuevas formas de trabajo. El rebelde es alegre, empático, amable, solidario, tenaz y siempre se está informando, formando y cultivando por cuenta propia. Rompe las estructuras viciadas y corrompidas para crear unas nuevas, mejores y mejorables. Sin embargo, el rebelde es rechazado porque es una amenaza contra las estructuras de poder de las organizaciones. El rebelde sabe que es preciso denunciar y difundir las injusticias y las corruptelas, eso lo hace más peligroso para sus superiores, que corrompidos por sus privilegios, no quieren perderlos.

    En el IMSS hay rebeldes ignorados y oprimidos, los oprimen su sindicato y sus jefes, nunca son escuchados, aunque tengan soluciones efectivas, realistas y verdaderas; por eso se van o se convierten en rocas o islas para evitar el daño. Puedo probarlo.

    Apenas acabo de tener contacto con el director de la UMF 44, cuyo nombre omito para restarle importancia a semejante individuo tan lleno de deslealtad con la organización donde trabaja. Este personaje no es capaz de mover un dedo para resolver un problema de desabasto de medicamentos en la unidad que dirige, en cambio si denosta todas las acciones emprendidas como soluciones, su inacción deriva en sabotaje. De viva voz dice que el desabasto de medicinas es nacional, dice que la Megafarmacia del Bienestar no sirve para nada, que no funciona y desde luego, no aporta nada para tratar de resolver el problema, nomás despotrica frente al derechohabiente intentando justificar su propia actitud irresponsable y es ciego a su propia ineficacia y deslealtad.

    Las vías burocráticas no resuelven problemas, los hacen más grandes. Ojalá nos escuchara el presidente y la virtual presidente electa y al mismo tiempo el director del seguro.

    En Tabasco no se surten todos los medicamentos a los pacientes, las citas subsecuentes con especialistas siempre son 3 o 4 meses después de la inicial y si la inicial fue en junio, julio o agosto, la siguiente será hasta el próximo año. Los que no podemos pagar médicos privados, simplemente nos agravamos para adelgazar la nómina de pensiones ante la indiferencia de la autoridad. Los números gigantes de inversión y crecimiento apantallan, pero acá abajo, la realidad es otra.

    El desabasto de medicamentos en el IMSS continúa, la indolencia e indignidad con que se trata a los derechohabientes es ya intolerable, la falta de médicos especialistas y de espacios para que trabajen no debe continuar.

    ¿Cómo se organiza y moviliza a los enfermos y a sus familias? Es imposible porque siempre estará en riesgo la vida del paciente. Todo indica que la voluntad de algunas autoridades del IMSS es adelgazar la nómina de pensiones.

    Por la izquierda

    Quien esto escribe se declara de izquierda, más allá de pantomimas e imitaciones gritonas. Es tiempo para construir una fuerza de izquierda verdadera, que se proyecte desde el proletariado.

    La reforma constitucional del Poder Judicial precisa de una participación amplia del Pueblo, no solamente de miembros del Congreso, de la Corte o de organismos oficiales, sino de foros como al que asistió la Ministra del Pueblo Lenia Batres Guadarrama por todo el país, en las plazas públicas, en los barrios, las colonias, las parcelas, las pesquerías y hasta el último rincón de la Patria.

    Esto implica una amplísima difusión de la reforma en sí misma, explicándola a detalle y encontrando y plasmando en ella la postura del ciudadano de a pie interesado en el proceso, evitando así, que solo quienes tienen dinero para promoverse pudieran ser electos.

    Tengo el honor de conocer a algunas personas absolutamente incorruptibles dentro del Poder Judicial son absolutamente honradas, rectas, justas y deben continuar en su función, pero hay muchos ministros, magistrados y jueces que merecerían penas de cárcel. Se tiene que evitar que paguen justos por pecadores. La reforma no puede permitirse provocar daños colaterales.

    Colegios de abogados, escuelas de derecho, litigantes y demás, deben tener una voz escuchada, pero la voz más fuerte y sonora, debe ser la del Pueblo y de los trabajadores y trabajadoras de todos los sectores de la economía. La vanguardia del Movimiento de Regeneración necesita caer en las manos del Pueblo; así, quienes están a la cabeza pueden dirigir obedeciendo. Ese es el verdadero fondo de la 4T.

    Si los dirigentes no son capaces de asumirse como seguidores del liderazgo del Pueblo, es mejor que se hagan a un lado, se replieguen a la derecha y sean rebasados por la izquierda.

    Si tenemos que seguir soportando gobiernos municipales que actúan favoreciendo a sus amigos, con la obra pública y contratos, propiciando la sensación de que los servicios públicos solo pueden mejorar en manos privadas, valdría más echarlos del gobierno y del Movimiento para que el Pueblo tome su lugar.

    En Villahermosa vuelve a surgir la voz que pretende privatizar el agua potable, bajo la premisa de que los ayuntamientos no tienen capacidad económica y de que con endeudamiento público los privados darían mejor servicio; “quítate tú para ponerme yo” y claro; deuda pública para ganancias privadas, pero el agua no es mercancía, es un derecho humano.

    La derecha “buena ondita” sigue ondeando su banderita descolorida y de papel. Se olvidan de que el Pueblo no es tonto y que, aunque hayan infiltrado a MORENA, hay cosas que no se van a permitir. ¿Nuestro garante? Claudia Sheinbaum.

  • 1 de julio del 2018…  y así llegó el inicio del fin

    1 de julio del 2018…  y así llegó el inicio del fin

    “…Las “amenazas de López Obrador”, los “insultos” que le llegaban del liderazgo de su partido y el desprecio que le había demostrado el presidente Vicente Fox, “erosionan la finísima línea de legitimidad que tiene el presunto ganador. Frente a todo esto, Calderón “va a necesitar mucho apoyo del gobierno de Estados Unidos”. Acto seguido, el embajador recomendaba que el presidente Bush volviera a llamar a Calderón apenas se hiciera oficial el fallo del TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) y que lo invitara a EU. “Desde la embajada nos embarcaremos de inmediato en un proceso de planificación de la transición con el equipo de Calderón, empezando por una reunión con Juan Camilo Mouriño y Josefina Vázquez Mota”.
    “A cambio de este claro entreguismo, el gobierno de EU ha arropado la figura de Calderón con particular emoción. Una de las primeras demostraciones públicas de este apoyo fue la lamentable e injerencista llamada del presidente George W. Bush a Calderón para felicitarlo el 6 de julio de 2006 al terminar el conteo distrital del Instituto Federal Electoral (IFE). Recordemos que, a pesar de las declaraciones ilegales en aquel momento realizadas por Luis Carlos Ugalde, es el Tribunal Electoral… (TEPJF), y no el IFE el único órgano facultado para declarar el ganador de la elección presidencial.
    En aquel momento todavía quedaban dos largos meses para revisar y calificar la elección. Pero a Bush le importaba más validar lo más pronto posible los compromisos adquiridos con Calderón que respetar la institucionalidad democrática del país… (cable 06MEXICO4937).
    En este mismo cable… Garza señala la extrema debilidad política de Calderón e indica que los “asuntos de mayor importancia” de EU estarán en riesgo de estancamiento” a menos que “mandemos una señal fuerte de apoyo para empujar al equipo de Calderón hacia una transición vigorosa y fortalecer la agenda y el liderazgo” del presidente electo. Un detalle adicional: de manera sospechosa, este cable, redactado cuatro días antes de la calificación de las elecciones presidenciales por el TEJF, da por hecho que Calderón será ratificado por el Tribunal y “asumirá el poder el primero de diciembre”.

    México en WikilLeaks
    WikiLeaks en La Jornada
    Memoria de una aventura periodística
    PEDRO MIGUEL (Coordinador)
    La Jornada Ediciones
    Páginas 280 y 293

    Pasaban las horas, fue un gran día. Desde temprano había esperanza, se sentían los aires de cambio, sabíamos que esta sería la última vez en que él, Andrés Manuel se había postulado para el más grande honor, llevar los destinos de más de 120 millones de mexicanos, de millones y millones de ciudadanos que habíamos estado con él durante muchos años, y arribaba la tercera para lograr llegar… y llevar el destino de la nación.

    Fueron muchos años de batallar y vaya que hubo batallas, viles, ruines, sórdidas, fraudulentas, llenas de odio, de rencor…de todo. Simplemente en el 2006 se generó una guerra sucia como no habíamos visto antes, hasta el presente sexenio, pero por aquellos días del 2006, antes, durante y después fuimos testigos de la campaña más negra, más vil, despreciable y deleznable que hayamos presenciado… hasta ahora. Vimos aquella infame campaña de “Andrés Manuel, un peligro para México” y se empezó a sembrar el odio entre sus detractores.

    Fueron tantos los anuncios, los programas dirigidos, la propaganda llena de mentiras y falacias que lograron calar en mucha gente y ver al futuro presidente de México como aquello que tanto pregonaban, el “peligro para México”. Los medios corporativos de “comunicación” haciendo lo que saben hacer: la manipulación; fueron tan mordaces, lacerantes, punzantes e insistentes con esa campaña sucia logrando su objetivo, sembrar en el colectivo aquello del peligro para México que realmente calaba la duda en el respetable.

    En esa ocasión, en el 2006, de acuerdo con los datos del IFE (en aquel entonces), resulta que López Obrador había “perdido” por el 0.58% de votos. Ahora, con los cables que se rebelaron en Wikileaks del recién liberado Julian Assange supimos la verdad, del megafraude que llevaron a cabo para no entregarle la presidencia al representante de la izquierda en México que había ganado, a Andrés Manuel,  de cómo ya estaba todo arreglado para que, desde el gobierno del vecino del norte reconocieran al gobierno espurio de Felipe Calderón como ganador y vencedor, bueno, las autoridades norteamericanas sabían desde días antes que se declararía vencedor al representante del PAN y además, también sabían desde días antes cómo iba a ser el proceso para declarar ganador al contrincante representante del, en ese entonces, continuismo del periodo panista, además de la ya aceptada intervención antes y durante el proceso, del presidente de ese entonces, Vicente Fox.

    Para el 2012 tuvimos al telecandidato, otro fraude más estilizado, más “sutil” pero con todas las agravantes de que sería un títere de los poderes fácticos y de los oligarcas que manejaban a la nación. Así como “manejaban” al país, así ya tenían a su marioneta junto con su “guapa muñequita” de telenovela listos para seguir controlando los destinos de México. Aún se recuerda aquello de “Enrique bombón, te quiero en mi colchón”, toda una alegoría a la manipulación televisiva.    

    Tanto tiempo preparándolo, desde la gobernatura en el Estado de México. Aún recordamos aquella entrevista en un programa donde, así como que no queriendo la cosa, le preguntan sobre si había una relación entre él y la gaviota, y así como que tampoco queriendo la cosa, él, todo “ruborizado”, con un aspecto muy “angelical” acepta que sí, que sí tenía una relación con la mujer que lo acompañaría al altar en una ceremonia toda arreglada, toda televisada a nivel nacional. En fin, ganó, y ganó por todo lo mediatizado que estuvo esa campaña, por todo lo que representaron los monederos Monex y los millones y millones invertidos en la campaña auspiciada desde los grandes empresarios y publicitada desde la gigante televisora mexicana.

    Y llegó el 2018. La tercera es la vencida y se cumplió el adagio. Amaneció aquel 1 de julio. Tanto tiempo batallando, tanto tiempo se reprimieron las ganas de luchar (literal) por tomar el destino de México y la única salida que dejaron fue salir decididos a votar, y salimos. Se acudió por millones y millones. Lo que no esperaban los organizadores de las, hasta ese momento, más grandes elecciones, era que acudiéramos tantos millones.

    En este siglo, en todas las elecciones pasadas, el que había obtenido más votos fue precisamente Peña Nieto con sus 19 millones de votos. Para el 2018 pensaban que podían hacer chanchullo, trampa, tranza, engaño para poder modificar la decisión del soberano, del pueblo. Y el pueblo salió, votó y el pueblo eligió. Lo que jamás esperaron fue la votación numerosa, multitudinaria y masiva para el candidato de la izquierda, más de 30 millones de votos sin dejarles ningún margen de maniobra para aplicar alguna modificación a la decisión de esos millones de mexicanos.

    Fue un día largo, lleno de alegría al irse viendo la tendencia. Las encuestas de salidas ya daban una claridad de hacia dónde se había inclinado la balanza. Salió el candidato Meade a reconocer su derrota con un discurso de agradecimiento a todos los que lo apoyaron. Enseguida salió el candidato Anaya, sí, aquél que en este momento anda prófugo pero que regresará con fuero para ocupar una curul, y salió a reconocer su derrota. La ventaja para el ganador fue de nada más y nada menos que de 20 puntos porcentuales, nada podía hacerse ante esa inminente victoria, ni para manipular los datos. Más de 30 millones de votos que obtuvo Andrés Manuel López Obrador contra los 12 millones de su contrincante más cercano, Ricardo Anaya. Ante esto no quedó nada, nadita de margen para manipular…nada había que hacer más que aceptar el resultado que se veía con claridad.

    Y empezaron los festejos, las llamadas de felicitación, los tuits de mandatarios con las felicitaciones para el nuevo presidente y los mejores parabienes para nuestra nación aceptando la victoria del líder de la izquierda en México. Y a preparar los festejos en el zócalo de la ciudad de México. A celebrar a lo grande la larga muy larga espera llena de luchas, sin sabores, dolores, pérdidas de amigos, muertes de compañeros de lucha que quedaron en el camino, una espera con un sabor a triunfo sólido de verlo llegar. No había espacio más que para la alegría y a vivir con los amlitos que se harían más famosos. Y a recordar a aquel ciclista, que ahora es aquella (respetando su decisión) ciclista que le dijo, meses después junto a la ventana del auto que lo trasladaba “En ti confiamos”. Un grito que vibró y nos hizo vibrar.

    Y una frase dentro del discurso del presidente electo y ganador que encerraría mucho de todo lo que tenía para su gobierno: “Los cambios serán profundos, pero se darán con apego al orden legal establecido. Habrá libertad empresarial, libertad de expresión, de asociación y de creencias”, dijo. Y sí, han sido profundos, tan profundos que ahora viene en camino la puesta en marcha del Plan C y la más necesaria de todas las reformas para seguir avanzando, la Reforma al Poder Judicial.

    Tantos quedaron en el camino pero llegamos millones y millones y otros tantos con la incertidumbre que por tanto tiempo les metieron en la cabeza aquello de que seriamos Venezuela o Cuba o que nuestro peso estaría en 30 o más y recordamos aquello de que “compren dólares”. Y nada. Llegó ese 1 de julio lleno de esperanza, de alegría y de orgullo por haber derrotado a la oligarquía que se sentía dueña de México.

    Y sí, llegó el 1 de julio y después el 1 de diciembre y ahí, en ese momento empezó la cuenta regresiva… qué lejos se veía el final del sexenio. Apenas 1 de julio y a prepararse para la entrega recepción, el cambio de régimen, el inicio de una nueva era…¡qué lejos se veía el 30 de septiembre del 2024, el final del sexenio! Y así empezó uno de los sexenios más intensos, las conferencias matutinas (las mañaneras) que cada día han marcado el ritmo del quehacer político de México. Tantas cosas, tantos sucesos que se dejaron venir a partir de esa fecha. No lo queríamos ver, no lo queremos dimensionar pero ese 1 de julio del 2018 y ahora, a exactamente 6 años de aquella fecha, lo sabíamos pero lo veíamos lejos muy lejos  pero irremediablemente llegaría y sí, llegó el inicio del fin.

    Disgregando

    1

    “… Las principales víctimas de esta ausencia de garantías jurisdiccionales son las personas más humildes. Si difícilmente pueden acceder a una defensa, es más constante que encuentren abusos que justicia en las y los abogados o los jueces mexicanos. Para nuestra población la justicia en México es cara, elitista, desgastante, humillante, lenta, inaccesible, inentendible, abusiva, misógina, racista, clasista, corrupta, parcial…en una palabra, es injusta”.

    Participación de la Ministra Lenia Batres en el
    1er. Foro de Diálogos Nacionales sobre la
    Reforma Constitucional al Poder Judicial
    ¿Qué Poder Judicial tenemos? ¿Qué Poder Judicial queremos?
    Jueves 27 de junio del 2024
    Quesadilla Torruco, sobre AMLO

    Monex

    https://polemon.mx/monex-clasista-y-misogino-publicidad-que-discrimina

  • México: nuevos jugadores

    México: nuevos jugadores

    Unidad: con tres buenos amigos, estoy jugando una partida de dominó en la mesa de una cantina.

    Decena: entras a una pequeña sala de espera para aguardar tu turno y pasar a consulta con el médico, cuentas…; hay once personas antes que tú. Estimas que, si con cada uno el doctor se va a tardar en promedio quince minutos, vas a estar ahí cerca de tres horas. Újule, para pasar el rato, bien podrían organizarse unas partidas de dominó: alcanza para cuatro cuartetas…

    Centena: ahora circulas por avenida Reforma, en la Ciudad de México. Viajas en un metrobús de doble piso; va a su máxima capacidad, así que eres uno de sus 130 pasajeros. Imaginas que todos podrían bajarse y organizar 32 partidas simultáneas de dominó… Si una mesa estándar para jugar dominó es cuadrada y mide 80 centímetros por lado, y consideramos 60 centímetros más para que cada jugador se siente, cada cuarteta ocupará un espacio de cuatro metros cuadrados, de tal manera que si colocáramos las mesas ahí mismo sobre Reforma, usando únicamente un sentido —7.8 metros de ancho—, requeriríamos sólo 16 metros de la importante vialidad…

    El siguiente salto es un poco más difícil y requiere de más abstracción. Unidad de millar. Compras un boleto para asistir a la próxima función del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández. Como tradicionalmente lo ha hecho desde hace muchos años, se presentará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, que tiene una capacidad de 1,396 personas, distribuidas en palcos, lunetas y galerías. ¡349 cuartetas! Si acomodáramos las mesas una tras otra, requeriríamos un corredor de 698 metros de largo y cuatro de ancho, así que la distancia que hay sobre la calle Madero —ahí nada más saliendo de Bellas Artes y cruzando la gran vialidad— del Eje Central Lázaro Cárdenas hasta el Zócalo es justo lo que necesitaríamos. 

    Decena de millar. Estás a punto de disfrutar un concierto en el Palacio de los Deportes, también en la capital del país; el lugar está prácticamente lleno, así que compartirás la experiencia con 17 mil personas más. Toda esta gente podría estar también jugando al mismo tiempo 4,250 partidas de dominó. ¿Qué tanto espacio sería necesario para todas las mesas? Algo más de hectárea y media. 

    Centena de millar. La entidad federativa menos poblada de nuestro país es Colima, con unos 750 mil habitantes. Le sigue Baja California Sur, en donde, conforme a los resultados censales más recientes, hace cuatro años en ella vivían poco menos de 800 mil personas. Hoy por hoy, Baja California Sur seguramente ya tiene una población de alrededor de 900 mil habitantes. En el contexto nacional es poca gente, pero convendría recordar que hay varios países con poblaciones menores —Guyana, Macao, Luxemburgo, Montenegro, Surinam, nuestro vecino Belice, Islandia, Barbados…, por citar sólo algunos—. Ahora, si se formaran uno tras otro a novecientos mil seres humanos, cada uno a medio metro de distancia del otro, harían una hilera de 450 mil metros, es decir, 450 kilómetros. Bueno, imagina una fila en línea recta del Puerto de Veracruz al de Acapulco… (470 km). Otra manera de dimensionarlos: si intercambiaras un saludo de un minuto con cada una de esas 900 mil personas te tardarías 250 horas, es decir, diez días y medio.

    Unidad de millón. En agosto del año pasado el INEGI levantó la más reciente Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2023), cuyos resultados arrojan que, descontando a los tres estados con poblaciones menores al millón —Colima, Baja California Sur y Campeche— y al único que tiene más de diez millones —el Estado de México, con 17.5 millones—, todas las demás entidades, incluida la Ciudad de México, reportan poblaciones de entre uno y hasta 9,999,999 habitantes. El conjunto va de Nayarit, con 1’268,750 habitantes, hasta la CDMX, con 9.3 millones. A media tabla encontramos a Oaxaca, con 4.3 millones: si hicieran una hilera —medio metro de distancia entre cada quien— con todos los pobladores de Oaxaca, serían suficientes para cubrir la distancia que media entre Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y Ciudad Obregón, Sonora. 

    El propósito de tanto número y comparaciones es que tengas elementos para poder dimensionar la siguiente cifra: resulta que de acuerdo con los resultados de la ENADID 2023, en agosto del año pasado había 7’832,445 niños y niñas de 0 a 4 años, es decir, pequeñas y pequeños que llegaron al mundo después de diciembre de 2018. La población que en conjunto tienen los estados de Colima, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Tlaxcala y Aguascalientes (6.7 millones) es, pues, inferior respecto a la cantidad de nuevos jugadores en México, niños y niñas que únicamente han vivido en tiempos de la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Repito, 7.8 millones de recién llegados a México. 7.8 millones de futuros ciudadanos que sólo conocen de primera mano un país cuyo gran acuerdo nacional gira en torno al nuevo humanismo mexicano. Va y sigue por ellas y ellos. Es tiempo de estar muy contentos.

    • @gcastroibarra  
  • MÉXICO HOY LO TIENE TODO… ¿SERÁ SUFICIENTE?

    MÉXICO HOY LO TIENE TODO… ¿SERÁ SUFICIENTE?

    Han pasado apenas 24 días de la victoria de la Dra. Claudia Sheinbaum y como era de esperarse, hay un cúmulo de situaciones complicadas que enfrentar en la construcción del gabinete que se encargará de mantener la continuidad de la 4ta transformación; a palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Doctora es una GIGANTA ya que está demostrada su capacidad para realizar la tarea encomendada por nada más que 35.9 millones de mexicanos, quienes creemos firmemente que su liderazgo consolidará a nuestro país como una nación de primer mundo.

    Hoy en día se han dado algunas designaciones de puestos que no han causado mucha controversia, ya que se esperaba la designación de estos cuadros, como el caso de Juan Ramon de la Fuente en Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, Secretaria del Medio ambiente, Ernestina Godoy Ramos, Consejería Jurídica, Julio Berdegué Sacristán, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural y recientemente a Jose Peña Merino en la nueva Agencia de Transformación Digital.

    Uno de los más sonados ha sido el de Marcelo Ebrard en la Secretaría de Economía, en donde el político tendrá un papel preponderante en la revisión de T-MEC en los 2 años venideros, lo cual como es de esperarse, dará reflectores al político que se hace llamar REBELDE, sin embargo esta designación a más de alguno nos llena de dudas, ya que Ebrard ha tenido para con la Presidenta electa actitudes que distan mucho de la cordialidad y que dado el berrinche que hizo Marcelo en la contienda interna, así como los desaires que hizo durante la campaña junto con Monreal y Adán Augusto no son gente de fiar, ya que su actitud distó mucho de ser parte de un movimiento que busca la transformación, sino más bien se comportaron como una triada de ardidos los cuales quedaron tan expuestos que fue evidente la distancia que pusieron en la campaña, y parecía que hacían un favor cuando de participar en actos se trataba, aun con eso se trata de 3 políticos importantes que si se comprometen con el proyecto, llevarán de manera exitosa cualquier encomienda que se les asigne, pero deben entender que hay millones que estarán observando su desempeño, pero sobretodo, la lealtad con la que se dirijan a la Presidenta Sheinbaum.

    Por lo pronto Adán Augusto Lopez será el próximo coordinador del Senado al menos todo parece indicar que así será y si se conduce como lo hizo de secretario de Gobernación, será un éxito su gestión, esperemos que no se repita más esa politiquería como la que hizo Ricardo Monreal con Dante tratando de dinamitar al gobernador de Veracruz, o como esos senadores traidores y traidoras que hicieron sus novelas en las sesiones con el único afán de desestabilizar al movimiento como fueron los aliados de Marcelo los cuales dicho sea de paso cayeron uno a uno y se fue diluyendo ese bloque de resentidos que lo apoyaban.

    En la cámara de diputados se perfila Ricardo Monreal, quien a pesar de ser un excelente abogado, llega a la cámara apaleado políticamente hablando, con la derrota contundente de su hija y la desaparición política de su ahijada Sandra Cuevas, quienes cayeron de manera escandalosa en las urnas y le demostró a Monreal que no era tan fuerte como él pensaba, debido a esto también es necesario que Ricardito se modere en su andar dentro de la cámara y que las reformas se lleven a cabo en beneficio de la ciudadanía y no de intereses políticos como fue el caso del Traidor a la clase trabajadora de Ignacio Mier Velazco quien fue el mayor promotor de que la reforma de las 40 HORAS simplemente quedara en la congeladora, esto lo hizo pactando abiertamente con Acción Nacional y quienes después lo dejaron al descubierto haciendo señalamientos en donde aseguraban que era MORENA quien no dejaba llegar al pleno la iniciativa.

    La designación del secretario o secretaria de Gobernación es clave y seguramente en próximos días seremos testigos de que se anunciarán los cargos más importantes del gabinete; esperemos no encontrarnos con sorpresas desagradables.

    Como lo dice mi título, hoy México tiene todo  para sobresalir, como lo dice Altagracia Gómez, pero no solo en el terreno económico lo tiene, sino en lo social y en lo político, por lo que el panorama es demasiado alentador para nuestro país como para caer en politiquería barata que frene alguno de los planos en donde el país tenga oportunidad de mejorar, porque entonces este pueblo politizado actuará de manera frontal contra quienes intenten utilizar el poder para beneficiarse o para asegurar posiciones, o peor aún, dinero para sus aspiraciones políticas futuras, esperemos que estos 3 personajes sean como los mosqueteros, comprometidos y leales.

    Pero existe el riesgo que sean como los traidores de la decena trágica y no vayan a realizar su pacto de la embajada o de la ciudadela porque entonces no solo la historia los juzgará.

    Es tiempo de éxito para nuestro país, no lo desaprovechemos; tenemos la oportunidad histórica de ser una gran nación con el liderazgo de una gran Política, como lo es Claudia Sheinbaum, no permitamos que gente sin lealtad manche o detenga esta inercia.

    ¡Juntos a la Victoria!

    • @Rimaru21
  • CRÓNICA DE LAS MENTIRAS

    CRÓNICA DE LAS MENTIRAS

    Incluir y rebatir en seis mil caracteres todas las mentiras que los conservadores y la oposición han perpetrado en contra de la Cuarta Transformación es poco menos que imposible; no obstante, lo intentaré. 

    Dijeron que el aumento al salario mínimo generaría inflación; ahora que la economía del país mejora y escala puestos en el ámbito internacional, se ve que no era cierto. Mintieron sabiendo que mentían, pero algo quedaría… Aseguraron que el presidente redujo los apoyos a la cultura, cuando –baste un ejemplo– se filmaron más películas que en los otros sexenios (solo en 2023, se apoyaron 166 proyectos para producción, exhibición y preservación de acervos). Se quejaron de que la 4T arruinó la ciencia, y lo que hizo fue desmantelar una red de corrupción en la que desviaban funciones y atendían los intereses de distintas instituciones, empresas y organismos privados.

    Alardearon con que el aeropuerto Felipe Ángeles –construido de acuerdo con lo presupuestado– costó 67 veces más caro; con que el Tren Maya era un ecocidio que acabaría con la selva (si bien, junto con esta obra, se crearon cuatro áreas de conservación, entre ellas ¡la reserva más grande de América después del Amazonas!). Predijeron que no habría inversión extranjera y que el valor del peso caería, que la CFE sería un lastre (aunque inyecta más de la mitad de energías limpias al total del sistema nacional). Aseguraron que AMLO ataca a los periodistas (cuando son estos los que lo calumnian a él); que militarizó el país (cuando creó la Guardia Nacional para cuidarnos y envió al ejército a construir aeropuertos y otras obras); que le dio la espalda a la salud, si bien tuvo que deshacer un entramado de empresas corruptas que, en contubernio con gobiernos anteriores, se robaban miles millones de pesos al año. Este gobierno construyó y concluyó 90 hospitales más. Se jactan de que el de López Obrador es el más violento de la historia, sin ver (o no querer ver) que el número de asesinatos ha reducido 20 % con respecto al cochinero que dejaron Calderón y Peña Nieto.

    Acusaron al presidente de ejercer el poder unipersonal. A él, que desbarató el aparato priista y panista autoritario y casi dictatorial. Dijeron que al desaparecer el Fonden dejaron a Acapulco en el desamparo después del huracán (vaya: entonces no me explico por qué más del 70 % de los guerrerenses votaron por Claudia Sheinbaum. Ah sí, por aquello de que nos gusta ponernos las cadenas que nos quitaron).

    Se desvivieron pregonando que la pasada fue una elección de Estado; que somos una dictadura; que nos vamos a convertir en Venezuela (aunque el señor X ya dijo que todo eso era choro); que AMLO se iba a reelegir y para eso era la revocación del mandato; que se destruyó al país; cacarean sin pruebas que Morena se quiere robar el dinero de las Afores, cuando en realidad la reforma de pensiones reivindica el derecho de los trabajadores a contar con una pensión suficiente y digna; y dicen y escriben que Morena es el nuevo PRI. Uff.

    ***

    23 de junio de 2021. Estamos a la mitad de la semana, a la mitad del año, a la mitad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y los logros, pese a la pandemia, saltan a la vista. Pero aún más evidentes son las mentiras que una tras otra, todos los días, tratan de obstaculizar un camino de por sí difícil: la transformación social, económica, política y moral de México. Ante eso, el presidente nos presenta una buena idea:

    “Yo les adelanto que vamos a tener un día, tampoco toda la conferencia, pero vamos a invitar a alguien del gobierno que nos explique sobre las mentiras de la semana. Así como ‘Quién es quién en los precios’, de los lunes, vamos a sacar aquí un ‘Quién es quién en las mentiras de la semana’ para combatir las falsas noticias. Hay algunos que van a sacar primeros lugares siempre, o sea, siempre medallas de oro, pero aquí los vamos a estar exponiendo y también informándole a la gente, porque hay quienes se tragan todo eso. Hace como dos días salió un mensaje de Twitter de que uno de mis hijos iba a comprar el estadio. No el estadio: el equipo Cruz Azul. Imagínense eso.

    [El grupo] Imagen la reprodujo. Sí, nada más que ‘la calumnia, cuando no mancha, tizna’. Esa es una máxima del hampa del periodismo, pero ¿cuánta gente se queda con eso? Yo recuerdo que durante mucho tiempo sacaban a uno de mis hijos con un carro, un Ferrari, y no era él. Son, la verdad, muy inmorales nuestros adversarios. Siempre he dicho, y no me equivoco, que el conservadurismo tiene como doctrina la hipocresía”.

    ***

    “La verdad debería ser un derecho humano”. Son palabras del expresidente de Ecuador, Rafael Correa. Cómo no va a pensar de esa manera si la justicia de su país lo acusó, entre una serie de mentiras, de llevar a cabo una ¡“instigación a través de influjo psíquico”!

    Si bien causa risa esta resolución judicial, en México no estamos tan lejos de situaciones similares. Basta señalar la acusación a Andrés Manuel de ser un presidente narco, con la patraña de “ahí está la foto saludando a la mamá del Chapo” o por haber liberado a Ovidio, hijo de este (hoy detenido), para evitar un derramamiento de sangre. Y ni hablar de la campaña millonaria y desquiciada de la que fueron objeto el presidente y nuestra virtual presidenta electa.

    ***

    12 de junio de 2024. La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, anuncia una reducción en el índice de abandono escolar en educación media superior al pasar de 14.5 % en 2018 a 8.7 % en el ciclo escolar 2022-2023. Es obvio que las políticas sociales puestas en marcha en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en este caso las becas, han hecho –al igual que los alumnos– su tarea. Los que no la han hecho –y están reprobados– son los medios de comunicación, pues a ninguno le pareció que esta información fuera importante. “La verdad –dice el conservadurismo– ya es intrascendente”, y callar es también una forma de mentir.

  • ¿Dónde está la izquierda?

    ¿Dónde está la izquierda?

    La izquierda en México pareciera haberse diluido o conformarse con el progresismo de la Cuarta Transformación, cuyo gobierno no está ni siquiera cercano a la izquierda, aunque los paranoicos de la desinformación consideren que con estos gobiernos el comunismo está a la vuelta de la esquina.

    Colocar a la vanguardia del gobierno a la sociedad puede significar un nuevo camino hacia una democracia más depurada y acorde armónico a los tiempos que se viven donde se equilibra la globalidad con la igualdad social; sin embargo, teóricamente existen vacíos muy serios donde debería ahondarse, principalmente en la armonización social sobre el tema económico.

    El individualismo recalcitrante de algunos sectores de la sociedad echa por la borda cualquier proyecto comunitario que puede redundar en la provocación de violencia. Las muestras de agresividad en los últimos años de una clase media que no quiere perder lo poco que tiene, aunque nadie quiera arrebatárselo, dan cuenta de una manera de ver el gobierno muy anacrónica.

    A pesar de esto, la necesidad de resurgimiento de la izquierda se hace más necesaria que nunca. Históricamente ha servido de contrapeso, de dique de contención ante los embates de la derecha y la utraderecha, como equilibrio entre poderes. En México la presencia de la izquierda real ha sido parte de la historia y debe retomarse.

    La embestida de la derecha a través de los medios sólo podría tener un contrapeso, incluso una trinchera frontal que regule la feroz actuación de la desinformación convencional y habitual de los medios poderosos del país.

    El retorno de la izquierda será también el regreso de la política ante el pragmatismo excesivo de la 4T, la cual le hace falta un sustento teórico, no sólo social sino político. La erradicación de los viejos vicios de la administración pública, es decir la moralización de la burocracia en todos sus niveles, no crea un sustento teórico sólido que daría fortaleza a un proyecto que exige la 4T con urgencia.

    La simple existencia de una izquierda con suficientes integrantes, un proyecto propio de México, con objetivos claros, serviría para imponer mayor rigidez en el próximo gobierno, sobre todo ahora que se carece de oposición o contrapesos reales. Situación que, además, abre las puertas a la intervención de los poderes fácticos en la vida pública del país, los cuales ya se excedieron en los últimos cinco años.

    La definición de una política propia, daría más certeza o provocaría menos incertidumbre, lo cual podría alargar la vida de la 4T en el poder. La izquierda debe resurgir, en busca del ejercicio del poder a través de las urnas, pero también como parte de un gobierno progresista, incluso como oposición. Esto le quitaría al gobierno el gran peso de que la gente con poca instrucción académica o deficiente, considere al gobierno actual como proclive al comunismo.

    La carencia de un soporte ideológico de la 4T crea incertidumbre no sólo en la derecha sino en la gente que cree en el proyecto pero sabe que le falta algo.

    No tener oposición no significa carecer de contrapesos. Una cosa es que quienes ahora encarnan la disidencia no conozcan la política y otra que no mantengan alianzas ancestrales con los poderes fácticos, sociedad que puede arrojar, en cualquier momento un golpe de Estado.

    La existencia de una izquierda real serviría para ampliar el panorama político y ver como una postura muy radical dicho golpe, porque sin la izquierda, hay un segmento de la población que en lugar de ver, son conscientes de la verdadera dimensión de una acción de esa magnitud. Porque la simplicidad con la que se advierte un golpe de Estado no sólo tiene que ver son la salida de un gobierno progresista sino con una serie de circunstancias que atentan contra los derechos más elementales del ser humano, contra los que la derecha tiene viejas rencillas en México.

    La necesidad de que la izquierda salga del clóset es urgente. No se diluyó la izquierda con la aparición de la 4T, incluso hubo distinguidos militantes que se integraron a este gobierno, pero no todos los hombres y mujeres de izquierda se sienten representado con el actual gobierno, aunque algunos puedan servir de apoyo o incluso, de inspiración.

    La costumbre de afirmar que Morena es un partido de izquierda es sólo un referente ante la inclinación del resto de los partidos de recorrerse hacia la derecha. No toda contraparte de la derecha es de izquierda.

  • Preservemos la desigualdad

    Preservemos la desigualdad

    Cuando se hacen las cosas bien hay que reconocerlo y aplaudirlo, no importa cuan de izquierda y malvado sea un político o gobierno. Si lo que propone es bueno y conlleva beneficios para una minoría rapaz, debe ser respaldado por todos y celebrarse. En ese sentido, el anuncio de la presidenta electa, la doctora Claudia Sheinbaum, de no hacer una reforma fiscal hay que recibirlo con beneplácito, festejarlo y agradecerlo. No sólo porque ello implica no tocar los privilegios de los privilegiados para garantizar una redistribución de la riqueza entre quienes están acostumbrados a tener menos, sino porque es una muestra de la madurez del nuevo gobierno y el entendimiento que tiene sobre la importancia de los poderes fácticos, al interior de nuestro país y más allá de nuestras fronteras, para la supervivencia de México como una república bananera que permita la explotación de los explotados en aras de garantizar el privilegio de los privilegiados y el funcionamiento de un orden mundial que necesita que existan latitudes donde se pueda hacer negocio y enriquecerse groseramente sin tener que pagar por hacerlo.

    No realizar una reforma fiscal que aumente la tributación de los trabajadores de altos ingresos, no gravar significativamente la riqueza ni las herencias, tiene la virtud de permitir que la riqueza se acumule y trasmita libremente entre unas cuantas familias. La virtud de no modificar, impactar o retribuir en lo más mínimo al resto de la sociedad. Una cosa es que el gobierno sea responsable en su gasto para disminuir el déficit, y otra querer afectar a los que más tienen y obligarlos a pagar más impuestos sólo porque tienen más gracias a la explotación de los que menos tienen ¿De que se trata? ¿Además de ser explotados quieren tener algún beneficio de su explotación? ¡Inaudito! No se conforman con nada, no les basta con ser explotados, quieren que la riqueza, que su explotación genera, sea redistribuida para beneficio de todos. La riqueza es de quien explota al obrero, de quien sabe sacar provecho de la sociedad y está del lado correcto del mercado, no de la sociedad en su conjunto que sólo está ahí para ser explotada.

    Si el 1% posee más del 40% de la riqueza en nuestro país es porque el 99% restante no quiere ser rico, si quisieran lo serían, la biblia echaleganista no puede estar equivocada. No se trata de una mala distribución de la riqueza. Para nada. Se trata ―casi― de una suerte de selección natural que mantiene todo en su sitio, que hace de los privilegiados, privilegiados y de los obreros, obreros. Y no hay porque hacer nada para cambiar eso, nada para redistribuirla de forma distinta para fortalecer políticas sociales. No. No. No. Que el 0.1% de las familias en México tenga el 22.3% de la riqueza neta, es justo y necesario, ellos saben que hacer con el dinero, a diferencia de nosotros; ellos ―de la mano con un sistema creado para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento de la desigualdad― han sabido aumentar la riqueza neta total de nuestro país a un ritmo mayor que el ingreso nacional. Combatir esto no sólo es un sinsentido que atenta en contra de la libre libertad de oprimir a los oprimidos, es una afrenta solo imaginable en la cabeza de quienes no conocen el lugar de nuestro país dentro del orden mundial. México no es ni será un monstruo socialista destructor de las familias y las buenas costumbres como los son la Monarquía de Suecia, la Monarquía de Bélgica, Francia, Israel o Estados Unidos, no lo es y no lo será.

    Entrados en gastos

    Da gusto saber que la presidenta electa hace caso de las palabras de ese ilustre conservador de izquierda, don Gerardo Esquivel, representante de la escuela ético – económica del Hombre Araña, quien claramente sostiene que la responsabilidad debe estar por encima del bien común y la construcción de una sociedad menos desigual, anteponer ahorros en dependencias con gastos innecesarios y recaudación entre la privilegiada clase privilegiada, a la estabilidad de los mercados nos deja a merced del capricho y chantaje de los mercados y expuestos a una crisis económica que aumente el costo de la deuda, deprecie el peso y haga que la Bolsa siga cayendo. Siempre será preferible padecer una crisis moral y defender un sistema que permite que una gran mayoría de mexicanos, aquellos que no forman parte del 1% porque no quieren formar parte del 1%, mueran de hambre como mejor les parezca.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Figurar o no figurar, esa es la cuestión

    Figurar o no figurar, esa es la cuestión

    Hace 46 años muchos de nosotros ni siquiera habíamos nacido, mucho menos figurábamos en el mapa. Con la primera “Marcha del Orgullo” nació un movimiento pacífico que lograría la “Revolución Sexual” de México. 

    Empezó con un puñado de homosexuales y lesbianas, también personas trans, principalmente. Quienes salieron a las calles de la Ciudad de México para asumir su “orgullo” por tener una orientación sexual distinta a la heterosexual y por expresar su identidad de género tal cuál la sentían. Eran tiempos oscuros en los que surgió el arcoíris. 

    Actualmente nos identificamos como Comunidades LGBTTTIQ, quienes este 29 de junio del 2024 a las 10 de la mañana, nos daremos cita en el Ángel de la Independencia para dar inicio al PRIDE / Marcha del Orgullo que transcurrirá por Paseo de la Reforma, Avenida Juárez, Eje Central, 5 de Mayo, para desembocar en el Zócalo donde se celebrará un concierto gratuito. 

    Esta manifestación pacífica estará integrada por una diversidad de identidades y consignas. Se trata de manifestar repudio hacia la homofobia, la transfobia y la doble moral de la clase conservadora. También se trata de rendir un sentido homenaje a las, los y les integrantes de nuestra comunidad, quienes lamentablemente han perecido en una de las tantas batallas que libramos día a día: contra los crímenes de odio, las terapias de conversión, la discriminación, el VIH, la derecha conservadora. Pero también se trata de un día para celebrar nuestras victorias; éste año yo destacaría dos triunfos colectivos: primero la entrada en vigor de la prohibición de los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género) y por otro lado la unión de varios de los comités para llevar a cabo en unión el Pride / Marcha del Orgullo, que después de muchos años contará con un solo escenario emblemático en el Zócalo capitalino. 

    Los tiempos de las Comunidades LGBTTTIQ son perfectos. Poco a poco se van disipando las diferencias internas, pero no debemos forzar ese proceso. El debate está abierto y nadie debe quedar fuera pues el PRIDE / Marcha del Orgullo no le pertenece a nadie, más bien contiene a todos, todas y todes. 

    Preguntaba un sabio: “¿Por qué desechar a los no buenos?” 1. La respuesta no la tengo yo, evidentemente. Para empezar, ¿quién es bueno, quién no bueno, o quién es malo?. Sería un poco incongruente que dentro de nuestras Comunidades LGBTTTIQ incurriéramos en clasismo. Pienso que en este movimiento todos, todas y todes deben figurar. 

    Cuando ocurrió la primera marcha del orgullo era fácil identificar los liderazgos, Luis González de Alba o Nancy Cárdenas, pero actualmente somos millones de líderes. Cada uno de nosotros hace lo que mejor puede desde su trinchera, se trata de una revolución pacífica y horizontal en la que cada voz es importante, no hay premio o trofeo que valide más a uno de nosotros, ni crítica que haga menos el esfuerzo de los otros. 

    Definitivamente estamos viviendo un momento histórico en México, con la elección de la primera mujer presidenta se abren también mayores posibilidades para las Comunidades LGBTTTIQ, porque las mujeres y nosotros siempre hemos ido de la mano. Por eso es importante aprovechar esta ola transformadora, imponernos en todos los espacios, impulsarnos entre nosotros y figurar hasta en la sopa, principalmente en la que se tragan con amargura las y los conservadores. Ellas y ellos son los enemigos en común, para derrotarles será necesaria la unión. 

    No teman figurar, es justo el momento de hacerlo. Empezando por este sábado 29 de junio, vamos juntes y figuremos en nuestro PRIDE / Marcha del Orgullo, es el espacio seguro en el que caben todas las manifestaciones a favor de la Diversidad Sexual y en contra de la clase conservadora. 

    ¡Juntes seguimos haciendo historia! 

    1 Lao Tsé, Tao Te King.

  • AMLO y Los Chamucos

    AMLO y Los Chamucos

    “… Yo sostengo que el modelo nuestro, el humanismo mexicano tiene dos pies, dos cimientos, dos puntales fundamentales, uno es lo cultural, eso no está bien estudiado, analizado… nosotros tenemos una tradición cultural excepcional. Somos herederos de grandes civilizaciones. Heredamos valores extraordinarios que se han mantenido a lo largo del tiempo, se han transmitido de generación en generación… el otro pie es entrar en la historia fecunda. Dónde están los Hidalgos, los Morelos. Dónde están los Juárez, los Villas, los Zapatas, los Flores Magón. Dónde están los Lázaros Cárdenas…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conversación para el Chamuco TV. Junio 22 del 2024.

    En un ambiente cálido, prácticamente entre amigos, cuyo fondo musical corrió a cargo del organillero, quien al pie del balcón que da a la oficina presidencial mantuvo su variado repertorio a lo largo de casi hora y media, López Obrador recibió en Palacio Nacional al Fis, a Rapé y a Hernández, conductores del Chamuco TV, hace apenas unos cuantos días. 

    Entre momentos poco formales aderezados de bromas y risas el presidente respondió a las preguntas que le hicieron los moneros y contribuyó al enriquecimiento de la entrevista con aportaciones históricas, de análisis político, de reflexión y también de su anecdotario personal.  Así transcurrió la interesante charla entre los cuatro participantes.

    Para los conductores de El Chamuco TV al fin se realizaba aquel ofrecimiento, datado un 22 de junio de hace tres años, cuando López Obrador aceptó la invitación que entonces le hiciera Antonio Helguera para ir a su programa. Ahora, sin Antonio, quien recordemos defendía a la 4T diciendo: no me voy a poner a atacar a lo pendejo a un gobierno al que esperé toda mi vida… resultó oportuna la entrevista pues se aprovechó un breve espacio para rendirle merecido homenaje, con voz e imágenes de José Hernández, en el tercer año de la partida de Helguera ocurrida el 25 de junio del 2021.

    La conversación fluyó durante más de ochenta minutos. Las preguntas mostraron los diversos intereses de los caricaturistas. Se refirieron a la historia como la gran maestra de la política, la vía pacífica hacia la transformación, el recurrente uso de las armas en nuestros tres movimientos de transformación y de cómo a pesar de los diversos intentos hechos en México para llegar a un gobierno democrático se llegó a la conclusión de que la vía democrática era la única opción, a pesar incluso de los fraudes electorales contra Cuauhtémoc Cárdenas y el propio AMLO.

    López Obrador recordó su libro No decir adiós a la esperanza, escrito en medio del pesimismo y desilusión que pesaba en el ambiente de las fuerzas progresistas mexicanas, tras los reveses ocurridos hasta el 2012. A propósito, les contó aquel pasaje escrito por Carlos Pellicer en el que recuerda a Simón Bolívar que yace enfermo y con fiebre y a la pregunta de un amigo acerca de lo qué haría, el Libertador le responde convencido con loca fe: ¡triunfar!

    Y es esa convicción con la que nuestro querido presidente ha actuado a lo largo de su vida. Pero más allá de ser necio, como a veces él mismo se ha calificado, los principios que lo han caracterizado durante su trayectoria como luchador social, político y servidor público, han sido su guía, su vínculo con el pueblo que con sinceridad tanto ama: el pueblo nunca traiciona. 

    Hubo un momento en el que López Obrador evoca la comunicación tan estrecha, tan cercana que ha logrado con la población en sus recorridos, en sus visitas, en sus inauguraciones: yo abrazo, lloro, me beso con mujeres, con hombres y veo llorar a hombres y yo lloro con ellos y es un amor fraterno, íntimo, auténtico. El diálogo con la gente es uno de sus legados. Esa estrecha relación directa, en las calles, en los caminos, en pueblos y ciudades permanecerá sin duda, aunque AMLO se vaya a Palenque. 

    El presidente comenta con sus entrevistadores acerca de los dos pilares que caracterizan al modelo del humanismo mexicano: la cultura y la historia. Durante su sexenio hemos asistido a la revalorización de ambos puntales denostados abiertamente por el neoliberalismo. La herencia de nuestras culturas ancestrales la han mantenido viva nuestros pueblos originarios, quienes están presentes en toda la geografía nacional. De esas civilizaciones hemos heredado valores extraordinarios que se han mantenido a lo largo del tiempo, que se han transmitido de generación en generación. 

    La historia que pretendieron borrar de nuestra memoria colectiva y sustituirla por la visión eurocentrista y occidental del desarrollo de las culturas en el mundo. Que pretendieron apabullarla con la cultura occidental. Hoy vuelve a ser estudiada en las escuelas del país a partir de la experiencia social, comunitaria, colectiva. Esa historia fecunda de nuestros héroes nacionales, pero también de los pueblos que la hicieron y dieron sus vidas por las tres transformaciones que antecedieron a la actual. 

    No pueden perderse esta que puede ser una de las pocas entrevistas que conceda antes de la conclusión de su encargo. Si no la han visto véanla, si ya la vimos volvamos a verla. Aprovechemos esta nueva oportunidad para seguir aprendiéndole a Andrés Manuel López Obrador. Este programa se suma al acervo que quedará para la posteridad, para que otras generaciones conozcan lo singular de este ser humano, al cual tuvimos la fortuna de elegir presidente.