Etiqueta: opinión

  • EL MENESTER DEL PARLAMENTO ABIERTO

    EL MENESTER DEL PARLAMENTO ABIERTO

    El pasado domingo 23 de junio, se inauguró el primer foro informativo sobre la Reforma Judicial organizado por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP), llevada cabo en el Parque Sur 165 de la colonia Agrícola Oriental, en la alcaldía Iztacalco. A este foro fueron invitados Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Hamlet García Almaguer, Diputado Federal de Morena del estado de Jalisco; Francisco Sánchez, Diputado Federal de Morena del Distrito 13; y Federico Alcalá, maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaborador del INFP. Este foro se llevó a cabo en un espacio público para que el debate fuera popular y estos personajes tuvieran más cercanía con la gente. 

    La exposición de la ministra fue bruscamente interrumpida por trabajadores del Poder Judicial (PJ), encabezados por Fernando Migues, individuo identificado por el periódico La Jornada. Él y los demás trabajadores cuestionaron a la ministra cuando se le pregunto sobre cómo se elegían a los ministros actualmente, además de acusarla de “mentirosa” por haber mencionado que los magistrados eran elegidos por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

    Después que estos supuestos trabajadores intentaran “reventar” el foro informativo, acción que no les resulto porque gracias a las y los compañeros organizadores del INFP calmaron los ánimos, el foro informativo continúo. La ministra puso importantes ejemplos de cómo la máxima corte se extralimita de sus facultades en beneficio de algunas empresas y en contra del interés público. Así mismo, explicó cómo utiliza indebidamente el debido proceso para liberar delincuentes, como en el caso de Cesar Duarte, ex gobernador de Chihuahua, quien fuera liberado después de permanecer dos años en prisión preventiva y así enfrentar en arraigo domiciliario, el juicio en su contra por los presuntos delitos de peculado y asociación delictiva, ambos con penalidad graves.

    “¿Ustedes creen que se va a meter el narco?, actualmente el único que hace propuestas es el presidente de la República, y el único de ministros, y el único que aprueba a los ministros y ministras es el Senado de la República, y los magistrados son 100 por ciento determinados por el Consejo de la Judicatura Federal que es presidido por la Ministra Presidenta del Poder Judicial de la Federación”, dijo la ministra. Lo más importante, destaco los requisitos indispensables para ser ministro de la SCJN: ser licenciado en Derecho, tener 10 años de experiencia en el ejercicio de la profesión, no haber sido secretario de Estado, gobernador o legislador en los últimos dos años.  

    ¿Quién minó la legitimidad y credibilidad del Poder Judicial en México? La respuesta es sencilla, el mismo Poder Judicial. La función política principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es “dar esperanza a los grupos y personas que puedan utilizar este recurso, de salvar en lo particular sus intereses o derechos”, así lo menciona el fallecido ideólogo Pablo González Casanova en su libro La Democracia en México, en el que examina el sistema político mexicano en su totalidad. El fondo de legitimidad de este poder de la Unión yace en la “honradez” de los jueces que son los interpretes de las normas jurídicas, estudian los documentos legales, se empapan de la idea de justicia de cada época y dan sus decisiones de manera “imparcial”. Pero en realidad, estos jueces hacen un mal funcionamiento de la administración de la justicia en favor de los poderes fácticos, para salvar los intereses de las empresas transnacionales, las elites, la oposición y del crimen organizado.

    Ahora con la obtención de la mayoría calificada en el Legislativo, se podrá aprobar esta iniciativa de elegir a los a los ministros con el voto popular. De modo que el parlamento abierto tiene como intención que se abra la discusión para que se plantee, se tenga conocimiento de la reforma y que se abra el espacio de diálogo a las barras de abogados, jueces y funcionarios del Poder Judicial.

    No obstante, analistas, comentócratas y voces afines a la derecha que ni siquiera han leído la reforma, han infundido temor y dando imprecisiones para boicotear esta reforma constitucional, tales como “si Morena y la presidencia de México impondrán a ministros, jueces y magistrados para que cuiden únicamente sus intereses”, “que cualquier persona podrá llegar a ser juez o sin preparación ni experiencia”. También han proliferado mensajes en la que se convoca a trabajadoras y trabajadores del Poder Judicial a movilizarse en contra de la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, como lo acontecido con la ministra Batres el domingo pasado.

    Gracias a la formación política, más de 36 millones de mexicanos y mexicanas votaron para garantizar una justicia pronta y expedita, porque sus impartidores de justicia son deshonestos y parciales. No se trata de someter o darle más poder al presidente López Obrador, se trata de dialogar para avanzar en la construcción de un país más justo y más igualitario, y podrá modificarse la iniciativa del presidente, siempre y cuando existan argumentos sustentables de peso.

  • AMLO y Los Chamucos

    AMLO y Los Chamucos

    “… Yo sostengo que el modelo nuestro, el humanismo mexicano tiene dos pies, dos cimientos, dos puntales fundamentales, uno es lo cultural, eso no está bien estudiado, analizado… nosotros tenemos una tradición cultural excepcional. Somos herederos de grandes civilizaciones. Heredamos valores extraordinarios que se han mantenido a lo largo del tiempo, se han transmitido de generación en generación… el otro pie es entrar en la historia fecunda. Dónde están los Hidalgos, los Morelos. Dónde están los Juárez, los Villas, los Zapatas, los Flores Magón. Dónde están los Lázaros Cárdenas…”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conversación para el Chamuco TV. Junio 22 del 2024.

    En un ambiente cálido, prácticamente entre amigos, cuyo fondo musical corrió a cargo del organillero, quien al pie del balcón que da a la oficina presidencial mantuvo su variado repertorio a lo largo de casi hora y media, López Obrador recibió en Palacio Nacional al Fis, a Rapé y a Hernández, conductores del Chamuco TV, hace apenas unos cuantos días. 

    Entre momentos poco formales aderezados de bromas y risas el presidente respondió a las preguntas que le hicieron los moneros y contribuyó al enriquecimiento de la entrevista con aportaciones históricas, de análisis político, de reflexión y también de su anecdotario personal.  Así transcurrió la interesante charla entre los cuatro participantes.

    Para los conductores de El Chamuco TV al fin se realizaba aquel ofrecimiento, datado un 22 de junio de hace tres años, cuando López Obrador aceptó la invitación que entonces le hiciera Antonio Helguera para ir a su programa. Ahora, sin Antonio, quien recordemos defendía a la 4T diciendo: no me voy a poner a atacar a lo pendejo a un gobierno al que esperé toda mi vida… resultó oportuna la entrevista pues se aprovechó un breve espacio para rendirle merecido homenaje, con voz e imágenes de José Hernández, en el tercer año de la partida de Helguera ocurrida el 25 de junio del 2021.

    La conversación fluyó durante más de ochenta minutos. Las preguntas mostraron los diversos intereses de los caricaturistas. Se refirieron a la historia como la gran maestra de la política, la vía pacífica hacia la transformación, el recurrente uso de las armas en nuestros tres movimientos de transformación y de cómo a pesar de los diversos intentos hechos en México para llegar a un gobierno democrático se llegó a la conclusión de que la vía democrática era la única opción, a pesar incluso de los fraudes electorales contra Cuauhtémoc Cárdenas y el propio AMLO.

    López Obrador recordó su libro No decir adiós a la esperanza, escrito en medio del pesimismo y desilusión que pesaba en el ambiente de las fuerzas progresistas mexicanas, tras los reveses ocurridos hasta el 2012. A propósito, les contó aquel pasaje escrito por Carlos Pellicer en el que recuerda a Simón Bolívar que yace enfermo y con fiebre y a la pregunta de un amigo acerca de lo qué haría, el Libertador le responde convencido con loca fe: ¡triunfar!

    Y es esa convicción con la que nuestro querido presidente ha actuado a lo largo de su vida. Pero más allá de ser necio, como a veces él mismo se ha calificado, los principios que lo han caracterizado durante su trayectoria como luchador social, político y servidor público, han sido su guía, su vínculo con el pueblo que con sinceridad tanto ama: el pueblo nunca traiciona. 

    Hubo un momento en el que López Obrador evoca la comunicación tan estrecha, tan cercana que ha logrado con la población en sus recorridos, en sus visitas, en sus inauguraciones: yo abrazo, lloro, me beso con mujeres, con hombres y veo llorar a hombres y yo lloro con ellos y es un amor fraterno, íntimo, auténtico. El diálogo con la gente es uno de sus legados. Esa estrecha relación directa, en las calles, en los caminos, en pueblos y ciudades permanecerá sin duda, aunque AMLO se vaya a Palenque. 

    El presidente comenta con sus entrevistadores acerca de los dos pilares que caracterizan al modelo del humanismo mexicano: la cultura y la historia. Durante su sexenio hemos asistido a la revalorización de ambos puntales denostados abiertamente por el neoliberalismo. La herencia de nuestras culturas ancestrales la han mantenido viva nuestros pueblos originarios, quienes están presentes en toda la geografía nacional. De esas civilizaciones hemos heredado valores extraordinarios que se han mantenido a lo largo del tiempo, que se han transmitido de generación en generación. 

    La historia que pretendieron borrar de nuestra memoria colectiva y sustituirla por la visión eurocentrista y occidental del desarrollo de las culturas en el mundo. Que pretendieron apabullarla con la cultura occidental. Hoy vuelve a ser estudiada en las escuelas del país a partir de la experiencia social, comunitaria, colectiva. Esa historia fecunda de nuestros héroes nacionales, pero también de los pueblos que la hicieron y dieron sus vidas por las tres transformaciones que antecedieron a la actual. 

    No pueden perderse esta que puede ser una de las pocas entrevistas que conceda antes de la conclusión de su encargo. Si no la han visto véanla, si ya la vimos volvamos a verla. Aprovechemos esta nueva oportunidad para seguir aprendiéndole a Andrés Manuel López Obrador. Este programa se suma al acervo que quedará para la posteridad, para que otras generaciones conozcan lo singular de este ser humano, al cual tuvimos la fortuna de elegir presidente.

  • Caricatura de Izquierda, a un mes de su derrota ¿Por qué Xóchitl?

    Caricatura de Izquierda, a un mes de su derrota ¿Por qué Xóchitl?

    En México, a la derecha le da miedo definirse como tal, vivimos en un país en el que los líderes, periodistas, intelectuales y opinólogos conservadores se dicen de izquierda, ejemplos de esto son Chumel Torres, Denise Dresser e incluso el “gerente” Claudio X González

    Pero ¿Qué es la izquierda y cuáles son sus causas? La izquierda por definición es colectivista, cree en la igualdad y tiene conciencia de clase. Ahora, ¿Qué es para ellos “ser de izquierda” ?, la derecha confunde izquierda con progresismo, cuando este puede en ocasiones situarse en la derecha (se puede encontrar ahí al feminismo liberal, por ejemplo). Bajo su entendimiento, partidos como el “Demócrata” de nuestro vecino del norte, serían casi de extrema izquierda.

    Entendiendo esta confusión y captando su miedo a admitirse de derecha, se pueden entender comentarios como el que hizo Torres en una entrevista con Diego Ruzzarin, “Por definición yo sería de izquierda…porque el tema es liberal, es pro-derechos reproductivos, pro-derechos LGBT, pro-legalización…”. El problema es que tiene una nula conciencia social y para nada es colectivista, él es un claro ejemplo de progresismo de derecha. 

    Bajo este esquema y tras una perdida contundente en las elecciones del 2018, la oposición se encontraba en la disyuntiva de declararse abiertamente de derecha y representar una opción abiertamente conservadora o, someterse a sus miedos e impulsar una candidatura que era para su entendimiento de “izquierda”. 

    Su decisión ya es historia, impulsaron a una senadora que llevaba años en la lucha a favor de los derechos LGBT y tiene causas progresistas que no discuto. Sin embargo, nuevamente no tiene una crítica real de izquierda, trataron de copiar el estilo de López Obrador desde una perspectiva meramente discursiva, sin embargo cuando había una cuestión de clase de por medio, se posicionaba todo el tiempo con la oligarquía, ejemplo de esto serían sus dichos sobre reducción de la jornada laboral a 40 horas, alegando que “No era tiempo” y, semanas después diciendo en un debate presidencial “Estoy a favor siempre y cuando se reduzca la carga fiscal a los empresarios”.

    Su decisión de hacer candidata a Xóchitl Gálvez no solo representa su equivocada noción de izquierda, también simboliza las razones por las que ellos creen que perdieron de semejante forma seis años atrás. Para el PRIAN, su derrota fue meramente identitaria, analizaron que perdieron únicamente porque la gente vio en Andrés Manuel una figura emanada del pueblo y que hablaba como tal, su análisis no tuvo mayor profundidad. 

    Ahí se refleja el clasismo de la derecha. No dejaron de subestimar al pueblo; me parece ilustrativa una columna de José Ignacio Zenteno publicada en el portal REALIDAD7 el 17 de abril del 2020, la cual describe muy bien el papel que ellos creen tener en la sociedad.

    “Lo único que puedo decirte es que los empresarios resolvemos problemas, somos padres putativos de muchas familias. Sobre nuestras cabezas y decisiones está el futuro de muchos niños, más de los que podemos engendrar”.

    Sin olvidar su pensamiento paternalista, la caricaturización del concepto de izquierda y el veredicto sobre las razones por las cuales perdieron la elección en 2018; vieron la necesidad de hacer un acercamiento al pueblo, pueblo que, aunque gobernaron más de 80 años, desconocían. 

    Sus intentos de acercamiento se pueden sintetizar en dos, ambos parecen sinónimos, quizá uno es la encarnación del otro. El primero es la columna redactada por Eduardo ‘El Cachas’ Caccia en el periódico “El Reforma” para las elecciones de 2021, titulado “¡Vas, carnal!”, el cual trata de hablarle al pueblo de México con el lenguaje que según ellos ocupamos. 

    “Te escribo a ti, sí, tú, que te la rifas toda la semana en la chamba. Tú, que con orgullo llevas lana a tu cantón, ganada con esfuerzo. A ti, que quieres un mejor futuro para tus hijos y que te preocupa que sepan lo que haces para ganar el chivo cada semana. Quizá tu familia no te ha visto romperte la madre detrás de una máquina todo el día, quizá tus chavos no saben lo que es salir de casa en la madrugada, tomar dos o tres camiones para llegar a la planta, a veces con un atole encima y a veces ni eso. ¡Está cabrón! ¿No?”

    Y no solo fue una nota hecha por un periodista y quedo ahí, sino que Gustavo de Hoyos, exlíder de la COPARMEX y uno de los que se “apuntó” para ser el candidato de la oposición lo apoyó y lanzó un tweet diciendo 

    “Muchos empresarios me han preguntado como hablarles a sus colaboradores acerca de la importancia de su voto en las próximas elecciones. Un buen ejemplo para codificar el mensaje nos lo da @eduardo_caccia. Ustedes saben cuál es el mejor conducto”.

    El segundo intento fue la candidatura de Xóchitl Gálvez. Según ellos, una persona con un discurso que dice que salió adelante vendiendo gelatinas, habla con groserías, se comporta de una forma grotesca y se desenvuelve de una manera “coloquial”, iba a servir para que el electorado mexicano votara por ella. 

    En ambos casos (que repito parecen sinónimos o, una consecuencia de la otra), le dieron respuesta a lo que creen que es y busca México, estaban haciendo una caricatura desde la derecha del ciudadano promedio según sus percepciones y observaciones. Con sus acercamientos no solo subestimaban al pueblo, también lo insultaban. Sin embargo, “tonto el que piensa que el pueblo es tonto”.

    ¿Cuál es el problema de esto? Que las caricaturas de la derecha tienden a ser carentes de creatividad y sentido. Lo que lograron hacer es una caricatura que insultaba al pueblo con conciencia social y, en su búsqueda por el voto de izquierda, asustaba a la derecha al decirse trotskista o progresista. 

    Es importante estar al pendiente del desarrollo de la derecha, ver si para las siguientes elecciones por fin se quitan las máscaras y se admiten conservadores o, por el contrario, vuelven a hacer otra caricatura de izquierda.

  • Una verdadera historia de terror

    Una verdadera historia de terror

    “Ese será el legado y la lección de Pasta de Conchos, que por profunda que se encuentre enterrada la justicia, siempre vale la pena ir hasta el fondo, a lo más profundo, donde habita la inquebrantable dignidad del pueblo de México…”
    Hoy, de la misma manera en que el presidente en 2018, está aquí la primera presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Que su primer encuentro público, juntos y fuera de la Ciudad de México sea en un lugar con heridas tan profundas, ratifica el sentido de nuestro movimiento y la transformación que estamos viviendo”. 

    Discurso de la Secretaria de Gobernación
    Maestra Luisa María Alcalde Luján
    Evento: Plan de Justicia para Pasta de Conchos  
    14 de junio del 2024

    A grandes rasgos. Mujer de 27 años, salió para reunirse con un grupo de personas en un restaurante, de ahí se van a un departamento en la colonia Roma. 

    Pasa un tiempo y de todos los que llegaron a ese departamento sólo quedan tres personas, una pareja y una persona joven que después sabríamos era la víctima. Por otro lado, días después de un reporte de desaparición de la joven, ciclistas que iban rumbo a Tepoztlán encuentran el cuerpo sin vida de una joven, le toman fotografías y lo reportan a las autoridades del estado.

    La familia de la persona encontrada la identifican pero no por los trámites correspondientes, sino por las fotografías que las personas que la encontraron, desconfiando de las autoridades del estado y para evitar que el hallazgo se sume a los del montón o sea uno  más de tantos sin un seguimiento, las subieron a las redes sociales dejando ver en las fotografías partes claves del cuerpo como son los tatuajes en su piel que tenía marcados, aparte de los tatuajes, signos y huellas de violencia, esperando que, por esas fotos con esos detalles únicos, llegaran a las personas correctas, a sus familiares.

    Cuando la Fiscalía del Estado inició con las averiguaciones correspondientes, determinó que la joven encontrada habría muerto por broncoaspiración derivada de una intoxicación etílica y, a pesar de las huellas de violencia, no activó los protocolos para declarar su muerte como feminicidio. 

    Por todas las irregularidades que salieron durante la investigación del caso que llevaron las autoridades del estado, por los tratos del personal de la fiscalía, por la revictimización tanto de la familia como de la víctima, los familiares se trasladan a la Ciudad de México y acuden a las autoridades capitalinas para que se inicien las averiguaciones correspondientes, puesto que la familia no estuvo de acuerdo con la resolución que les dieron en aquel Estado, además de saber que parte de las actividades de su familiar habrían sido en la Ciudad de México.

    Al ir realizando las averiguaciones en la Ciudad de México, salieron a relucir muchas inconsistencias en la primera averiguación que se había efectuado en el estado de Morelos; dentro de todo el entramado se viralizó un video que se dio a conocer durante una de las conferencias exprofeso de la, en aquel entonces, Jefa de Gobierno, para dar a conocer detalles del caso, un video muy inquietante e impactante donde se ve a una persona cargando y llevando un cuerpo inerte rumbo a un vehículo. Todo este caso fue muy conocido por diversos factores, el hallazgo del cuerpo, las circunstancias de su desaparición estando en la capital y encontrada en otro estado, por el traslado del cuerpo (exhibido en los vídeos) por una persona, por haber tratado de esconder evidencias muy escabrosas, por las resoluciones totalmente diferentes a la realidad.

    Pongámosle nombres a todo este lamentable hecho, a este asunto que nos dejó sin una valiosa vida. La desaparición por varios días de Ariadna Fernanda López y el descubrimiento algunos días después de su cuerpo sin vida con signos de violencia en la carretera La Pera – Cuautla rumbo a Tepoztlán, sacó a la luz la complicidad por amistad del hombre que se entregó como principal sospechoso y del hombre que debía, sobre todas las cosas procurar la justicia, el fiscal del estado de Morelos. Un caso muy escabroso que se fue difundiendo a lo largo de la nación viendo cómo la justicia era presa, rehén y víctima de los intereses que había por la amistad entre el sujeto sospechoso y la autoridad que debía dar certidumbre, claridad y certeza a la familia, a la ciudadanía. 

    Fue un asunto muy conocido porque, al ir avanzando en las investigaciones por parte de las autoridades de la capital en tiempos de la Jefa de Gobierno, la Dra. Claudia Sheinbaum, y al solicitar la detención del fiscal acusado de presuntos delitos contra la procuración y administración de justicia, nos dio una nitidez del manejo que ha llevado el poder judicial, sobre todo porque con el avanzar de las investigaciones y en un giro sobre la procuración de justicia, se pidió la detención del fiscal de Morelos y obtuvo no una, no dos, no tres y por increíble que parezca, ¡cuatro veces el amparo del poder judicial! Para poder enfrentar los cargos que se le imputaron.

    Este es solo un ejemplo de tantos casos tan pero tan escabrosos donde hablamos de cómo se otorgan o cómo se obtienen estos amparos sobre casos extremadamente delicados donde se deja de lado la verdad, la justicia y la certeza de que, en caso de caer en alguna desgracia de cualquier índole donde esté involucrado el sistema que debería procurar justicia, hay que estar preparados para afrontar a un sistema mayormente corrompido y muy alejado de la ciudadanía que busca justicia y tan pero tan cercano al poder del dinero que te abre puertas y procesos rápidos y expeditos. 

    Todo esto viene a colación por la inminente aprobación de la Reforma al Poder Judicial que envió el ejecutivo el pasado 5 de febrero en la ceremonia del Día de la Constitución y donde la Ministra Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, en un alarde y presunción de “separación de poderes”, además de no respetar los protocolos de una ceremonia de gran envergadura donde no se puso de pie durante dicho acto, envió así, según ella, un claro mensaje donde el poder al que representa no sería, nuevamente según ella, un poder “subyugado, doblegado, dominado ni sometido” al otro poder, aunque lo más claro que nos habría dejado ver fue la encomienda y la clara misión que traía la ministra impulsada por el ejecutivo del sexenio pasado, o sea de Enrique Peña Nieto… echar para atrás u oponerse a todo lo que representara de alguna u otra manera justicia.  

    Casos donde el poder judicial ha fallado contra los ciudadanos, casos donde, queriendo aclarar, llevar, resolver algún asunto que se deba dirimir en los juzgados, nos hace tener una completa desconfianza en caso de caer en esos lugares y donde vemos que el poder del dinero es más efectivo para poder acceder a la justicia y que, en caso contrario, no contar con los recursos, con el conecte, con la recomendación, pueden pasar días, meses, años, sin ver la luz del tunel en los resolutivos que se deban dar en un sentido o en otro. 

    Ante todo esto vemos que la Reforma al Poder Judicial es un imperativo que la ciudadanía le dio al ejecutivo el pasado 2 de junio para poder empezar a tener un sistema de justicia donde cada mexicano pueda tener la certeza de que contará con un sistema donde se pueda contar con la justicia pronta, expedita y oportuna y no solo tener ese acceso porque tienes influencias, conectes o porque puedes pagarlo o vivir una verdadera historia de terror. 

    Disgregando

    1

    A propósito de la presentación, la semana pasada de una parte del gabinete de la Virtual Presidenta Electa y de otra parte que presentará esta misma semana (a ver cómo se pone el peso contra el dólar), en un área neutral y con una convocatoria a todos los medios de información, recordemos aquellos tiempos donde todo era felicidad, todo eran apapacho$, verdaderos apapacho$, muchos pero muchos muchos apapacho$$$$ (Héctor Aguilar Camín dixit) y donde los “informadores” como el conductor Joaquín López Dóriga tenían un papel destacado, sobresaliente, relevante para dar a conocer este tipo de información que el gobierno requería o necesitaba presentar a la ciudadanía. Ahí, en las instalaciones de la otrora poderosa y concesionada televisora acudían solícitos, afables, complacientes, afanositos y prestos los personajes, los ciudadanos, los secretarios pues, que “manejarían” los destinos de la nación y donde esos “comunicadores” tenían la nota sobresaliente y relevante para salir a las audiencias con la “información”. Fue ahí donde, dentro de tanta alegría, el expresidente (uno entre varios) Vicente Fox presentó a gran parte de su gabinete. 

    Todos acudían a las televisoras, con los “gigantes de la comunicación”, con él, con López Dóriga (exultante, eufórico, radiante de su “poder”) a esa televisora que ejercía un poder supremo, el cuarto poder le llaman… Televisa. Bien ufanos en esa mesa redonda, juntos y contentos haciendo la presentación a la nación. ¡Qué tiempos aquellos donde tenían la hegemonía de la noticia, de los eventos, de los hechos que marcaban el rumbo de la nación! Como dice el gran Vicente Serrano: “nótese mi sarcasmo”. 

    2

    Nochixtlán, Oaxaca. 19 de junio del 2016. Se cumplió un año más de aquella represión (una más) a los maestros de Nochixtlán. Ahora que están de moda los Claudio X González, recordamos cómo el Sr. González Guajardo (el hijo, para diferenciarlo) señaló a los maestros de mil formas menos de docentes y aún se recuerda su frase que manipuló a muchos: “son unos pinches delincuentes”; sí, ése era el concepto que tenía de los maestros que luchaban contra la Reforma Educativa que Peña Nieto había promulgado tres años antes dentro del famoso “Pacto por México” (que también avaló el PRD para vergüenza de los verdaderos luchadores de la izquierda)  y sus reformas  que más que reforma educativa, era la forma de ir poniendo la educación en manos privadas (con el Sr. X a la cabeza y listo para manejar el suculento y jugoso negociazo que les representaba la educación) para que quien pudiera pagar por la escuela sería el que pudiera acudir a educarse, a instruirse… de ese tamaño su “reforma educativa”, de esa forma se buscaba privatizar la educación en México.

    Por esa reforma, aquel día, 19 de junio en el sexenio de Peña Nieto, debido a las muy “democráticas” formas del gobierno de ese entonces con represiones violentas y sanguinarias ante una de tantas manifestaciones de los maestros en Nochixtlán, murieron 8 maestros, muchos heridos, cerca de 100, muchos perseguidos y otros tantos encarcelados, nos mostró las formas de dialogar del ejecutivo de entonces, sí, a través de violentas represiones y sangre, mucha sangre y muchos muertos.

    3

    25 de junio. Un año más sin Helguera, extraordinario caricaturista y un gran amante de los trenes.  ¡Qué felicidad tendría de saber lo que se avanzó en México con los trenes durante este sexenio que esperó toda su vida! Así decía del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador y qué recontrafelicidad sentiría con los proyectos que hay en puerta para el nuevo sexenio de la Dra. Sheinbaum. 

    Muchos lo seguimos extrañando, esos hermosos ojos y esa lindísima voz pero sobre todo sus grandiosas caricaturas llenas de detalles que para él no pasaban desapercibidos. Lo seguimos echando de menos. Hasta donde se encuentre un abrazo.   

  • ¿PARA QUÉ 20 REFORMAS?

    ¿PARA QUÉ 20 REFORMAS?

    México es uno de los países en el mundo que encabeza la lucha antineoliberal a la vez que, en el panorama mundial, hay un giro a la derecha. De aquí la importancia del paquete de reformas que envió el presidente López Obrador el pasado 5 de febrero, mismas que se estarán discutiendo en el Congreso el próximo mes de septiembre para su aprobación. 

    El neoliberalismo nos arrebató a las y los mexicanos el Estado de Bienestar por el que se había optado como forma de gobierno años atrás. Si bien, no se había llegado a un bienestar social en el que las desigualdades subsanaran, tampoco se vivía en un capitalismo salvaje; sin embargo, el modelo que se nos impuso bajo el gobierno de Miguel de la Madrid nos llevó a una crisis social con una desigualdad profundamente devastadora. 

    A 36 años de dominio del neoliberalismo su herencia ha sido sobreponer al poder económico sobre el político pues se redujo al Estado; ha sido también la violación a nuestros derechos de tener acceso a la salud, educación, a una vivienda, a una vida digna; ha sido, la subcontratación, los salarios de miseria; ha sido el debilitamiento de la soberanía mexicana y el abuso de las trasnacionales. En fin, enlistar la herencia del neoliberalismo no es lo difícil, sino el salir de este. 

    En este sentido, las 20 Reformas son en gran parte sociales, pero igual lo son políticas. Para el caso de la primera podemos mencionar: Reconocer como sujetos de derecho público a comunidades originarias y afromexicanas, Reforma de vivienda (Infonavit), Trenes de pasajeros, entre otras, mientras que en materia de política encontramos entre ellas a la Reforma Electoral y Reforma al PJF. Estos cambios a la Constitución plantean una transformación estructural para continuar en la transición de un modelo de apertura de mercados a la de un Estado de Bienestar y de democracia participativa. 

    Resulta imposible abarcar todas las Reformas en un articulo y aunque muchas de ellas sean imprescindibles, lo que en realidad garantizará la consolidación de la Cuarta Transformación es la Revolución de las conciencias, porque, así como lo más alarmante de la herencia neoliberal no fue en realidad lo económico, sino lo cultural, es decir, la apatía social; la importancia de las Reformas comienza con la voluntad popular que manifestó el pueblo de México al votar por el Plan C, y en lugar de mantener su importancia en si mismas, esta radica en la politización del pueblo mexicano y la memoria histórica. 

  • AMLO: ¡Nuestro amado Presidente!

    AMLO: ¡Nuestro amado Presidente!

    En una oficina con olor a historia AMLO abre su corazón a México. Tres súper moneros como interlocutores en una charla de amigos, de compas que desde sus trincheras han sabido sortear las olas del sistema neoliberal. Por eso hay identidad y entendimiento, porque han caminado en el mismo bando desde hace muchos años.

    Todos en la mesa enfrentaron al priismo enquistado en el poder y al recalcitrante panismo. Afuera de la oficina, un cilindrero hace sonar una pieza que completa el cuadro. AMLO no puede ocultar su grandeza, ni su sapiencia.

    Es un gigante que le habla al pueblo en su propio lenguaje, el lenguaje de los pobres, de los obreros, campesinos y mineros, de los hombres y mujeres que a diario se parten la espalda para llevar pan a su mesa. Habla para los maestros, los académicos, los que gozan leyendo un libro, los que se informan, los mexicanos que han llenado el zócalo al llamado del gran lider. Los que enfrentan a los oligopolios, los que saben de lucha. Los ricos, los afromexicanos, los indigenas, todos los que caben en el corazón del presidente.

    Porque en México no hemos conocido un lider mas noble y benevolente que AMLO. Engarzando la historia con sus anhelos, nos muestra su andar en el sinuoso camino de la democratización del gobierno.

    Estaba tan lejano e imposible el logro de que el pueblo ganara pacíficamente que muchos claudicaron en el camino, pero fue otro hombre humilde y sencillo quien como Juarez llegó a la silla presidencial con su astucia, entrega e inteligencia.

    Los ojos bondadosos de nuestro presidente muestran el gusto de hablar del pueblo y darnos sus enseñanzas como gran tesoro de vida.

    Entre experiencias, anécdotas, capitulo históricos, personajes de nuestra lucha mexicana contra los opresores, no va llevando de la mano para descubrir paso a paso nuestra esencia, nuestro andar, nuestro camino a seguir como pueblo que busca un mundo mejor.

    Nos enseña la urgente necesidad de tener fortaleza, de ser perseverantes para poder alcanzar las metas.

    Concientiza al pueblo de su enorme valor como nación: “Las transformaciones solo se pueden hacer con el pueblo”; “Lo primero es el pueblo”.

    Sus palabras dejan en evidencia que nos deja la estafeta. Tenemos el compromiso de cuidar su legado, y continuar avanzando hasta lograr erradicar la corrupción, hasta logran una patria justa y totalmente equitativa. Hombres y mujeres, todos somos iguales socialmente. Todos somos pueblo!

    Nos enseña también que para lograr la transformación, debes enfrentar al poder económico.

    “Se puede triunfar sin los medios, pero no en contra de los medios” expresó y agregó: eso es para “triunfar, llegar; pero si quieres transformar, tienes que enfrentarlos”.

    “Porque no es el medio de comunicación el negocio, es el mecanismo para lograr la obtención de negocios” aseveró.

    AMLO expresó que ha recibido humillaciones. Pero su mente puesta en una causa sublime, como es el bien del pueblo, le hace tener una coraza de resistencia emocional que lo protegen de todo tipo de negatividad.

    Otra enseñanza de vida que nos comparte es tener autoridad moral. Que es parte del escudo para enfrentar adversidades políticas y sociales.

    Le preguntan sobre las alianzas que a muchos en el país les han levantado ampolla. Su respuesta fue lógica y de altura. Denotando la experiencia que solo la tienen los que han recorrido el camino de la política.

    “Optar entre inconvenientes; si tienes que optar entre principios y eficacia, no hay que dudar por escoger los principios; se debe equilibrar”

    “Es como la pasión y la razón, que también es política. No se puede hacer todo con pasión, pero tampoco puedes ser frío.

    Nos esclarece que estando a ese nivel de mandato, a veces debes escoger lo que no te satisface en tu interior, pero es por bien de las mayorías.

    Hace una critica al oportunismo y la falta de convicciones. Dejando manifiesta esta enseñanza para el pueblo entero. Y como lección desde el gobierno nos dice: Ser consecuente es lo ideal.

    Nos hace sentir confianza en la continuidad de un proyecto impulsado por él. Nos enseña el camino a seguir: La revolución de las conciencias, en lo cual ya se ha avanzado. Agregando que no debe quedar en una vanguardia, sino colectivizar la concientización. Nos enseña de la mística que todo político debe tener.

    El sentirse superiores por tener amplia y elevada trayectoria no te exime de la obligación de atender al pueblo y hacer todo lo necesario para alcanzar el bienestar para todos.

    Generar en el pueblo el cambio de mentalidad es parte de su obra, ya que el pensamiento incrustado por el neoliberalismo es el clasismo, el racismo y con ellos surgen los fifís y los minifaraones que abundan en los partidos y en la sociedad misma, sin importar la clase social.

    AMLO nos muestra con su ejemplo, no es un hombre de alardes. Cada palabra expresada la ha experimentado y comprobado en su largo y sinuoso camino de lucha.

    Cumplió como mexicano y como humano. Nos dió más de lo que cualquier político haya dado. Lo vamos a extrañar, le vamos a llorar, pero nos ha dejado una semilla que no puede sucumbir a las adversidades de nuestro país.

    Solo nos resta hacer crecer su legado, de lo contrario traicionaríamos su proyecto, que finalmente, fue el proyecto del pueblo. ¡AMLO ESTARÁ POR SIEMPRE EN NUESTROS CORAZONES! ¡¡VIVA AMLO!! ¡¡VIVA MEXICO!

    Un agradecimiento a los 3 grandes moneros por esta significativa entrevista.

  • LA TRANSICIÓN PRESIDENCIAL EN MÉXICO: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA REALIDAD

    LA TRANSICIÓN PRESIDENCIAL EN MÉXICO: ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y LA REALIDAD

    La victoria de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo en las elecciones del 2 de junio ha desatado una ola de especulaciones y pronósticos sobre el futuro de México. Como es habitual en cualquier transición política significativa, las voces de alarma no se han hecho esperar, pintando escenarios que van desde lo preocupante hasta lo catastrófico.

    Algunos auguran una era de “oscuridad” para el país, una afirmación que parece más fundamentada en el temor al cambio que en un análisis objetivo de las propuestas y trayectoria de la virtual Presidenta. Otros pronostican una parálisis económica, ignorando que la continuidad en ciertas políticas económicas podría, de hecho, proporcionar la estabilidad que los mercados suelen apreciar.

    Quizás la especulación más audaz es aquella que ve en la victoria de Sheinbaum Pardo un “plan macabro” para perpetuar el mandato del Presidente Andrés Manuel López Obrador, tachándola absurdamente, como un instrumento del político tabasqueño. Esta teoría no solo subestima la capacidad y autonomía de Sheinbaum como una autentica líder, sino que también ignora los mecanismos constitucionales que rigen la transferencia del poder en México.

    Es importante recordar que la transición política es un proceso normal y necesario en cualquier democracia saludable. Los cambios de gobierno siempre traen consigo cierto grado de incertidumbre, pero también ofrecen oportunidades para el crecimiento y la renovación.

    La historia de México ha demostrado la resiliencia de su pueblo y sus instituciones frente a diversos desafíos. En lugar de sucumbir a profecías apocalípticas, es momento de que los mexicanos se unan en torno a los valores democráticos que han construido, manteniendo un ojo crítico sobre el nuevo gobierno, sin caer en la exageración y la demagogia.

    El verdadero reto para el nuevo gobierno no será enfrentar las especulaciones, sino demostrar con hechos que podrá abordar efectivamente los problemas reales que enfrenta México: la inseguridad, la desigualdad económica, la corrupción y la necesidad de un crecimiento sostenible.

    La transición de poder marca un momento crucial en la evolución política de México; para la ganadora de la contienda significa un enorme desafío que deberá buscar un equilibrio entre la lealtad a un legado político y la instauración de un estilo propio para gobernar. En ese proceso se deberá cuidar la delgada línea entre la continuidad del proyecto político que fundó López Obrador, y la oportunidad de transitar hacia un nuevo enfoque que aborde los desafíos actuales y futuros de la nación.

    Ante ello, un elemento clave será la selección de quienes formaran parte del gabinete presidencial; la sociedad mexicana espera perfiles con capacidad probada en sus respectivas áreas. La integridad y el compromiso con la transparencia serán vitales, no bastará lealtad al proyecto de la “Cuarta Transformación”, sino también competencia técnica, visión estratégica y, sobre todo, sensibilidad social; hombres y mujeres capaces de navegar los complejos desafíos que enfrenta nuestro país.

    Un aspecto fundamental será la capacidad del gabinete para mantener el equilibrio político. Deberán ser hábiles negociadores, capaces de trabajar con los diferentes grupos dentro del Movimiento de Regeneración Nacional y, al mismo tiempo, tender puentes con la oposición. Esta habilidad será esencial para implementar políticas efectivas y mantener la gobernabilidad.

    La diversidad e inclusión en el gabinete no son solo deseables, sino necesarias. Un equipo que represente la pluralidad de la sociedad mexicana podrá aportar perspectivas variadas y abordar de manera más efectiva las necesidades de diferentes sectores de la población.

    Los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno son múltiples y complejos. Desde la seguridad pública hasta la gestión económica, pasando por la mejora de los servicios de salud y educación.

    EL GABINETE

    El pasado jueves, Sheinbaum Pardo presentó a los primeros seis integrantes de su gabinete, el próximo jueves dará a conocer el siguiente bloque. En esta presentación pudimos ver la inclusión de figuras experimentadas del gobierno de AMLO junto a nuevos rostros, lo que sugiere un enfoque pragmático. Sheinbaum parece reconocer la importancia de mantener cierta estabilidad durante la época de transición, sin dejar de lado la inclusión de cuadros orientados a la renovación, innovación y dinamismo.

    El reciente anuncio ha generado una ola de reacciones positivas en el ámbito político y social mexicano. Esta revelación parcial de su equipo de gobierno ha logrado, al menos inicialmente, calmar las aguas de la incertidumbre y la especulación que naturalmente rodean a cualquier transición presidencial.

    Algo que parece haber generado mayor aprobación es la incorporación de perfiles que destacan por su capacidad técnica y experiencia en sus respectivos campos, hay quienes los califican como “equipo de lujo”. Este enfoque indica una voluntad de priorizar la eficacia y el profesionalismo en la gestión gubernamental, más allá de las consideraciones puramente políticas.

    Este primer bloque de nombramientos también parece estar enviando un mensaje de madurez política. Sheinbaum demuestra que reconoce la importancia de mantener la cohesión dentro de su base política, pero también entiende la necesidad de incorporar talento y experiencia para una gobernanza efectiva.

    Con el anuncio de los primeros seis, destaca la creación de nuevas secretarías, como la de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, lo que demuestra el interés de Sheinbaum por poner énfasis en áreas que consideran fundamentales para el desarrollo futuro de México. Este movimiento refleja su formación científica y su visión de un México más tecnológicamente avanzado.

    La inclusión de Marcelo Ebrard en el gabinete es un movimiento astuto que no solo promueve la unidad dentro del partido, sino que también aporta diversidad de opiniones, en contraste con el enfoque más centralizado que caracterizó a López Obrador.

    De materializarse el énfasis en la sostenibilidad y el medio ambiente, se podría marcar una diferencia significativa con respecto a la administración anterior, que fue criticada por algunos proyectos de alto impacto ambiental.

    En el ámbito económico, la selección de figuras con experiencia tanto en el sector público como en el privado sugiere un enfoque que busca mantener la estabilidad macroeconómica mientras se impulsan políticas de desarrollo social, una combinación que ha sido característica del gobierno de López Obrador.

    En materia de seguridad y relaciones exteriores, los nombramientos indican una continuidad en las estrategias generales, pero con matices que reflejan el estilo personal de Sheinbaum y su visión para posicionar a México en el escenario internacional.

    La composición completa del gabinete, que se irá revelando en etapas subsecuentes, ofrecerá una imagen más clara de la dirección que Sheinbaum pretende dar a su gobierno, sin embargo, hasta el momento lo califican como un gran “golpe de autoridad”.

    Por ahora, la recepción positiva de estos primeros nombramientos sugiere que Sheinbaum Pardo ha logrado dar un primer paso firme en la formación de su equipo de gobierno. Ha conseguido tranquilizar a quienes temían una ruptura radical, al tiempo que ha enviado señales positivas a quienes esperaban ver un enfoque más técnico y profesional en la administración pública.

    El desafío para Sheinbaum será mantener este delicado equilibrio a medida que complete su gabinete y, más importante aún, traducir esta combinación de lealtad y competencia en resultados tangibles una vez que asuma la presidencia. El éxito de su administración dependerá no solo de la composición de su equipo, sino de cómo este trabaje en conjunto para abordar los complejos problemas que enfrenta nuestro país.

    LOS ENGRANES

    ENGRANE #1

    Gerardo Fernández Noroña se muestra inconforme “quienes peor se portaron, mejor ubicados están”, acusó en una de sus acostumbradas transmisiones que hace en YouTube. Buscaría la coordinación del senado o una posición importante dentro del gabinete presidencial. Pide que se respeten los acuerdos.

    ENGRANE #2

    Algunos veracruzanos esperan que el actual gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, sea considerado en el gabinete de la Dra. Claudia Sheinbaum.

    ENGRANE #3

    En Morena hay fricciones entre quienes irán al congreso federal por Veracruz, y algunos personajes que formarán parte del equipo de gobierno de Rocío Nahle. Ciudadanos piden calmar los ánimos y enfocar toda su energía en los temas que resultan vitales para la entidad. La etapa de confrontación ya quedó atrás y lo que viene es dar resultados para no defraudar la confianza del electorado.

  • Fraude en Jalisco

    Fraude en Jalisco

    Las simpatías que pudo arrancar a la población durante su campaña Jorge Álvarez Máynez, se derrumban ante el fraude electoral cometido en Jalisco, que es uno de los bastiones de Movimiento Ciudadano, que se autodenomina poseedor de la nueva política, cuando basta escuchar un discurso de su fundador Dante Delgado para pensar que viajamos por el tiempo de la política mexicana medio siglo atrás.

    Los problemas de MC también echaron abajo la aceptación electoral de ese partido y ahora deben luchar contra la adversidad ante una derrota que tiene origen en su ambición para mantener en su poder Jalisco.

    No falta quien asegure que el fraude fue tan burdo que lo elaboró Enrique Alfaro para destruir a MC, porque las evidencias de las trampas, protagonizadas por las autoridades electorales estatales, policías, empleados públicos y hasta empresarios, fueron tantas y tan evidentes que lo menos que puede pensarse es que se realizaron con mucha torpeza o con mucha ingenuidad-.

    Bolsas de basura llenas de votos a favor de Morena, escondidas en bodegas, azoteas, basureros, terrenos baldíos, y hasta escuelas dan cuenta de cómo se trató de vencer desesperadamente a este partido para evitar la llegada de otro a la administración jalisciense porque encontrarán no sólo un cochinero financiero sino evidencias de sus nexos con el crimen organizado, situación en la que no es necesario investigar muy a fondo para descubrir.

    A pesar de estas trampas de Movimiento Ciudadano, lleva a cabo su Consejo nacional, esta vez la celebración no fue acompañada por el Grupo Jalisco ni de Enrique Alfaro, cuya asistencia era permanente en esas celebraciones.

    Anteriormente dicho Consejo se llevaba a cabo en espacios abiertos, en amplios lugares techados pero esta vez se realizó a puerta cerrada, donde Dante dio a conocer logros que no eran reales, con un optimismo más que desbordante beligerante, tratando de mostrar una fuerza de la cual carece. Si bien aumentaron su presencia política en el país pero no en los niveles presentados por el líder moral de dicho partido.

    Pro las fantasías seniles del ex presidiario Dante no se detuvieron en ese nivel, aseguró que Máynez ganó los tres debates y que, por si fuera poco, estuvo a punto de rascar el segundo lugar en las preferencias electorales. También mentira.

    El presidium del Consejo estuvo integrado por supuestos ganadores de las elecciones, per más de uno tienen impugnaciones serias sobre la legalidad de su victoria electoral, empezando por Pablo Lemus, candidato a la gubernatura, Clemente Castañeda, coordinador en el Senado de la república; verónica Delgadillo, virtual alcaldesa de Guadalajara; Juan José Frangie, alcalde electo de Zapopan; Tecutli Gómez, virtual diputado federal electo de Lagos de Moreno.

    Por mucho que se haya fortalecido electoralmente Movimiento ciudadano no pudo o no supo abrir las puertas de par en par a la posible militancia y de haber una división que puede ser a causa de la salida de Enrique Alfaro con su respectiva desbandada, el partido dividido en dos no tendría la cantidad mínima de militantes para mantener el registro.

    En este momento la unidad en ese partido es de vida o muerte y cualquier líder que pueda llevarse la tercera parte de la militancia a otro partido o crea uno nuevo, asesinaría a MC.

    Los resultados de la revisión profunda de las elecciones en Jalisco pueden provocar esa división que rompa con la unidad y con el propio partido que es considerado la tercera fuerza electoral. Si a esto sumamos que el resto de los partidos de oposición tienen el mismo problema de militancia como el PAN o con amenaza de división como el PRI, podría decirse que hay una amenaza contra toda la oposición en México, la cual fue provocada por sus propios excesos en la confianza y las corruptelas del pasado y los malos cálculos para competir con muy malos candidatos.

    MC, como el PRI y el PAN, se derrumban.

  • Suave transición

    Suave transición

    Agoreros, catastrofistas, señoras de rosario en mano, señoras de piel blanca, playera rosa y lentes oscuros enmarcando un gesto de furia, empresarios cínicos, comediantes con ínfulas de intelectuales, intelectuales muy amigos de la cámara y de los gobernantes antiguos, trolls sin rostro en redes sociales elitistas, snobs clasistas, periodistas trajeados, influencers ignorantes, clasemedieros que insultan a través de shorts y reels, aspiracionistas que consideran a México inferior con respecto a Estados Unidos y Europa, cínicos y despolitizados trabajadores del Estado.

    Son suficientes para abultar un párrafo, pero totalmente insuficientes para ganar una elección. Una vez más se comprueba que un grupúsculo con mucho dinero es capaz de invertir millones en hacer ruido mediático y tener una presencia invasiva en redes sociales, sí, pero eso no es suficiente para determinar la intención de voto del grueso de la población, sobre todo de los menos favorecidos, quienes finalmente pueden constatar que las promesas de un gobernante no son vacías, abstractas y lejanas, sino que se traducen en una mejora sustancial en su calidad de vida.

    Queda muy poca gente viva que haya experimentado el gobierno de Lázaro Cárdenas, el escenario es prácticamente inédito. Y cabe señalar que, en ese momento, todo el sistema se encargó de que “no se repitiera el error”, pues el PRI se cuadró ante los designios de Washington a partir de la Segunda Guerra Mundial, y aparte, los reaccionarios enojados con las políticas de corte social fundaron el PAN en 1939 para asegurarse de hacer verdadera presión política en favor de sus causas.

    Es cierto que ni Morena ni AMLO inventaron los ahora tan mencionados programas sociales. Sin embargo, hay enormes diferencias. Cuando gobernaban el PRI o el PAN, los programas sociales eran discrecionales, se entregaban de una manera desorganizada y aleatoria, toda vez que el presupuesto realmente no alcanzaba para distribuirlos entre todo el espectro poblacional que realmente lo necesitaba, de manera que su ejecución era simbólica y solo para salir en la foto. La ejecución de los programas a nivel territorial estaba a cargo de auténticos coyotes que podían vender despensas o incluso desayunos escolares por la cantidad que ellos quisieran, así como otorgárselos solo a sus conocidos. Estos coyotes eran igualmente los encomendados por esferas más altas para juntar gente en las barriadas o zonas rurales para llenar camiones de personas que asistían a mítines cuyos protagonistas y contenido les eran totalmente desconocidos y nada relevantes. Asimismo, estos programas sociales eran finitos, o bien, cambiaban de nombre para convertirse en moneda de cambio, digo, promesa de campaña del siguiente candidato.

    Ahora, los programas sociales, esos que peyorativamente son llamados “dádivas” que “compran voluntades”, ayudan a que el que no comía pueda hacerlo, el que vivía una vejez decadente ahora lo haga con dignidad o el que no podía estudiar estudie. Es algo muy sencillo. Y, de hecho, para eso se crearon las instituciones y la democracia en general. El problema es que, con el aparato mediático cargado hacia las élites, se engañaba a buena parte de la población y a otra tanta se le disuadía haciéndole pensar que su opinión no cambiaría nada. Una de las muestras más genuinas de que este régimen es diferente es la prevalencia de los programas sociales sin importar el cambio de gobernante, así como su ascenso a rango constitucional, es decir; ahora los programas sociales son leyes que se deben cumplir y respetar. La totalidad de los personajes mencionados en el primer párrafo de este texto se la pasaron durante cinco años y medio despotricando en contra de los programas sociales, mientras que, irrisoriamente y por mandato del equipo de campaña de la fallida Xóchitl Gálvez, tuvieron que pasarse -de mala gana- cerca de medio año diciendo que respetaban los programas sociales y que Gálvez garantizaba que de ganar ella se mantendrían. El resultado lo conocemos todos.

    La tranquilidad que impera en el ánimo colectivo, emanada de la certidumbre de haber elegido correctamente, configura un escenario igualmente inédito. Para empezar, el periodo de transición es mucho menor a los anteriores, ya que se llevaba a cabo la elección en verano, pero el ungido tomaba posesión hasta el 1 de diciembre. La transición entre Peña y AMLO estuvo marcada por la prominencia de la figura de este último, en concordancia con la cantidad abrumadora de votos que recibió, mientras que, para el caso de Peña, su figura fue teniendo cada vez menor notoriedad hasta casi diluirse. Hay que recordar que veníamos de sexenios en que las apariciones de la figura presidencial eran esporádicas y su relación con la ciudadanía era entre limitada y nula. Esto igualmente estuvo marcado por el periodo en que las personas se comenzaron a emancipar de los contenidos televisivos, por lo que desconocer a Peña era parte de reconocer el error de haber votado por una candidatura construida más que nunca en los medios y con base en elementos de marketing, más que de genuina política.

    La no intromisión de un expresidente en los asuntos de gobiernos subsecuentes era un pacto no hablado que se solía cumplir a cabalidad. Sin embargo, este pacto fue pisoteado por los dos cínicos expresidentes panistas: Fox y Calderón, quienes, bajo el argumento del “amor a México” -asqueroso eslogan reaccionario, si se me permite- trataron de hacer campaña en contra de AMLO y recientemente en contra de Claudia Sheinbaum. Pero pese al empeño que parecen poner, sus alcances son solo de nicho, pues fuera de la red social X, donde se dan cita la crema y nata de las élites misantrópicas y donde son celebradas sus intervenciones; para la mayoría de los mexicanos, duermen ya el sueño de los injustos.

    AMLO está allanando el camino de Claudia Sheinbaum de una manera inusitada. Sin perder protagonismo, pero también instruyendo al pueblo para no dejar sola a la futura presidenta. Muchos comentócratas avizoraban rupturas y otros tantos un maximato. Sin embargo, los acontecimientos se van dando de tal manera que todas esas aseveraciones van quedando en simples infundios motivados por el ardor. Debe ser sumamente doloroso atestiguar la caída de un régimen que les dio a ganar tanto dinero y los encumbró en el prestigio, ese que hoy arrastran o del que incluso adolecen.

    Era un lugar común, generalmente en sentido negativo, el afirmar que un pueblo siempre tiene a los gobernantes que se merece. Pues ahora esa frase cobra sentido, pero esta vez de manera positiva. La población mexicana desoyó al aparato mediático, se politizó, abrazó el pensamiento comunitario, puso en perspectiva histórica los acontecimientos que vivimos actualmente y se mantiene informada y con la capacidad de exigir a sus gobernantes elegidos democráticamente que cumplan lo prometido y que no traicionen sus principios.

    Confío en que este sexenio sea incluso mejor en todos los sentidos, y creo que están en la misma postura otros 35.9 millones de mexicanos. Todos nosotros, haciendo eco al eslogan de la coalición ganadora, seguiremos haciendo historia.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • DECISIÓN TOMADA

    DECISIÓN TOMADA

    En la reciente elección donde la doctora Claudia Sheinbaum obtiene prácticamente la mayoría calificada en ambas cámaras mediante la alianza Juntos Hacemos Historia, se refleja la respuesta del pueblo al llamado del presidente Andrés Manuel López Obrador en torno a la Reformas Constitucionales que fueron negadas por el bloque opositor, para así cumplir con el plan C como última alternativa propuesta por nuestro presidente, que en su momento género incredulidad y burlas entre los grupos de “analistas” opositores.

    Con este resultado histórico, el pueblo da su aval para que el proyecto de la Cuarta Transformación tenga continuidad a través de la administración de la primera presidenta en nuestra historia.

    En este sentido, la respuesta por parte de los grupos opositores, medios de manipulación, intelectuales orgánicos, y alguno que otro fanático libertario ha sido por lo menos agresiva y por supuesto llena de mentiras como parte formativa de la ideología neoliberal. Al parecer no han entendido que la tolerancia al cambio es parte fundamental de la convivencia social, no aceptan que en nuestro país existe una diversidad cultural llena de riqueza inigualable, dónde el respeto y el apoyo mutuo forman parte de nuestra idiosincrasia.

    Es indudable que la Oligarquía en México buscará por todos los medios a su alcance contrarrestar la debacle en la que está inmersa la alianza opositora y seguirá lanzando ataques a la nueva administración, con la intención de restarle fortaleza a la Doctora Sheinbaum, primera presidenta de nuestro país y la más votada en la historia. También sabemos que tratarán de desvirtuar la decisión tomada por 36 millones de mexicanos que de manera directa votamos en favor de realizar los cambios pertinentes para lograr las Reformas Constitucionales que acaben de una vez por todas con los abusos del poder judicial que han provocado impunidad, injusticia e injerencia en torno a la toma de desiciones en el poder legislativo.

    El pueblo ya decidió, los foros informativos y de debate donde se discuten los lineamientos, propuestas, consensos… Solo deben de servir para tomar en cuenta las mejores opciones que ayuden a un óptimo aprovechamiento de los recursos materiales y humanos dentro del proyecto de elección de jueces, magistrados y ministros, junto con los cambios necesarios para lograr una impartición de justicia verdadera.

    No hace falta más que tomar la mejor decisión para que el nuevo poder judicial sea también un verdadero poder más, emanado del pueblo.

    La Reforma Judicial es inminente, el pueblo ya dio el respaldo a sus representantes, la Presidenta electa cuenta con el apoyo suficiente, los opositores solo son un sector minoritario en contra, que protegen los privilegios de la Oligarquía a la que sirven. La decisión está tomada, la justicia debe ser el máximo rector en el nuevo poder judicial.