Etiqueta: opinión

  • Urge traicionar el voto popular

    Urge traicionar el voto popular

    Más de una brillante mente brillante de nuestra opositora oposición en permanente oposición a todo lo que tenga sentido, pasando por la libertadora Denise Dresser ―cuyo nombre debería estar escrito en letras doradas en el Congreso― y el erudito salinista Héctor Aguilar Camín, se han dado cuenta que si Claudia quiere demostrar que no es el títere de López Obrador, tiene que dar la espalda a la continuidad obradorista y al llamado “plan C”, de tal forma que deje claro que ella tiene su propia agenda, sus propios principios y ―sobre todo― que nadie le manda. Porque la duda está ahí, no pueden esperar que alguien en su sano juicio piense que Claudia está convencida de la Cuarta Transformación e impulsará el “plan C” porque cree en el “plan C”. No. Si lo impulsa, quedará claro que quien gobierna es Andrés Manuel y no ella. Si se apega a lo que propuso en campaña, si honra su palabra, será evidente que no es más que un títere al servicio de una agenda que le ha sido impuesta.

    Desde luego que no faltarán quienes piensen ―con ilusa ilusión― que Sheinbaum está obligada a respetar la voluntad popular expresada en las urnas y defender las reformas, las 18 reformas que impulsó en su campaña como parte del “plan C”. No faltarán quienes consideren necesario apegarse al plan propuesto y por el que la gente voto ¡Menuda tontería! Si algo saben Dresser, Aguilar Camín, Alito, Marko y la oposición entera es que lo que pasa en campaña se queda en campaña, que no hay necesidad de llevar la campaña al gobierno y cumplir lo que se ofreció. Claudia tiene todos los elementos para ignorar el voto de la ciudadanía y no realizar ni una sola de las 18 reformas. Quizá pueda elevar a rango constitucional la prohibición del maltrato a los animales, pero las otras 17 reformas ¿qué?

    Es más, las otras 17 reformas deben ser el legado claudista que ponga un alto al obradorismo que representa, si quiere demostrar que no es títere de nadie, Claudia debe sacudirse a AMLO y sacudirse también a los votantes, a la ciudadanía entera y consolidarse como una presidenta que ni vea ni oiga a nadie y haga nada de lo que se comprometió a hacer. Para consolidar la transformación Claudia debe dejar todo intacto. De lo contrario, de insistir en cumplir con el “plan C” demostrará que está al servicio de la democracia, de una democracia en la que el pueblo decide que camino quiere que tome el país, una democracia sin contrapesos a la tiránica tiranía popular, sin contrapesos que cuiden, vigilen, resguarden, protejan, conserven, custodien, mantengan, velen y preserven, los privilegiados privilegios de las clases privilegiadas, de nuestro heroico empresariado, de jueces y magistrados que pueden perder su seguro de gastos médicos mayores, de la casta dorada, de los factureros, de quienes evaden impuestos y tantos otros nobles profesionales parasitarios cuyo ejemplo es el principal motor de la clase aspiracionista.

    Revisemos el impacto negativo de algunas de las reformas propuestas. Reformar el Poder Judicial para que magistrados, jueces y los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal sean electos mediante el voto popular en las urnas, topar sus salarios y reducir su número, solo abonará a fortalecer un sistema democrático que ya ha demostrado ser un peligro en manos de la gente, ¿Quién defenderá a los evasores fiscales si no están los magistrados elegidos por los grupos de interés? Reformar el sistema político para revisar el tema de los diputados y senadores plurinominales que se representan a si mismos dejará sin representación a Lilly Tellez, a Alito Moreno, a Beltrones y a tantos otros por los que nadie vota, del mismo modo que reducir el financiamiento de los partidos políticos no hará otra cosa que eliminar el atractivo de formar un partido político y lucrar con el dinero público. Desaparecer los órganos autónomos, que sólo son autónomos de la decisión popular implicará volverle a poner esas cadenas al poder económico que los libertadores de la academia y la comentocracia le habían quitado. Revertir las reformas a las pensiones aprobadas en 1997 y 2007 por los presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, y garantizar que los trabajadores puedan jubilarse dignamente, provocará que la gente quiera dejar de trabajar, que nadie se esfuerce por sobrevivir o morir en el intento.

    Entrados en gastos

    Insistir en dignificar y democratizar la vida pública y las condiciones de la gente, así como en ampliar derechos a quienes históricamente se han visto excluidos del acceso a los derechos, reconociendo en la Carta Magna a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, dándole nuevamente el rol de empresa pública estratégica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), reconociendo a la Guardia Nacional como una fuerza policial de carácter permanente y adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional para hacer frente a la violencia e inseguridad generadas, principalmente, por el crimen organizado, crear un sistema de salud que garantice la atención médica integral, universal y gratuita, que incluya estudios médicos, intervenciones quirúrgicas y medicamentos necesarios, prohibir la contratación o adquisición de bienes o servicios innecesarios o superfluos, blindar los salarios de docentes, personal de seguridad, médicos y enfermeras, para que sea equivalente al salario promedio registrado en el IMSS, elevar a rango constitucional programas sociales, elevar también a rango constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, castigar con cárcel la producción, preparación, venta, compra, importación, exportación, transportación y distribución del fentanilo y todas las drogas sintéticas, prohibir la producción, distribución y venta de cigarrillos electrónicos, vapeadores y cualquier aparato similar, prohibir el maíz transgénico en suelo nacional, blindar el consumo de agua para uso doméstico y negar concesiones de uso de agua en zonas con baja disponibilidad, prohibir la extracción de hidrocarburos a través del fracking, elevar a rango constitucional la prohibición del maltrato a los animales, fomentar los servicios de trenes de pasajeros, y ampliar las facultades del Infonavit, no traerá nada bueno para quienes lucran con la lucrativa posibilidad de hacer negocio con las necesidades del grueso de la población ¿En verdad queremos eso?

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • El PRIAN y la negación del Apocalipsis

    El PRIAN y la negación del Apocalipsis

    Alito Moreno y Marko Cortés poseen una característica muy peculiar: ¡son bravucones! Y si no lo creen, bastaría con preguntar a una pequeña parte de la militancia que aún le sobrevive a los partidos que representan. Así ha quedado demostrado desde que tomaron las riendas de sus respectivos partidos donde la valentía que pregonan no ha sido más que una simulación, una sencilla apariencia que oculta el alto grado de sus limitaciones, particularmente el de la conducción política. 

    Vayamos por partes: Apenas esta semana el líder impresentable del PRI sostuvo un encuentro con los diputados federales y senadores electos. Cuentan algunos de los asistentes que el estilo soberbio del campechano eliminó de tajo los tibios reclamos de uno que otro que se atrevió a mencionar las causas de la debacle. Entre ellas, evidentemente los señalamientos del bajo rendimiento en términos electorales que ha experimentado ese partido, al menos desde 2018 a la fecha. Recordemos que en comparación con la anterior elección, el PRI sufrió una pérdida de poco menos de 2 millones de votos, además de la desbandada que se ha convertido en una constante.

    Ahora para la militancia real, el peligro es mayor y los colocará al borde de la desaparición total si, como todo indica, la camarilla de Moreno Cárdenas logra perpetuarse al frente del tricolor pues la modificación de los estatutos o el cambio de imagen (incluso el de siglas) de nada servirá para erradicar el cáncer que le representa su dirigente actual. Incluso, como si se tratara de una nueva edición del priísmo ochentero, hoy manifiesta Alito la necesidad del PRI de “reformarse” (algo así similar a la renovación moral, como si la crisis de legitimidad en lo interno y hacia la sociedad, sólo requiriera de cambios cosméticos y domésticos. Ante tal realidad imagínese ¿Qué futuro le espera a un partido cuya fuerza en el Congreso de la Unión apenas contará con 33 diputados que probablemente se reduzca más con el paso del tiempo?

    El caso del PAN es el que pudiera merecer un análisis más profundo. Para empezar las voces que hoy exigen la renuncia de Marko Cortés, son las mismas que callaron durante todo el proceso de selección de su candidata a la presidencia lo que no es más que el reflejo de la hipocresía que se ha convertido en una de las principales características de los destacados dirigentes del blanquiazul. A como están las cosas, siendo una oposición que poco margen de maniobra tendrá en el acontecer político (con todo y su aliado tricolor) el escenario no puede ser más catastrófico en tanto que no encuentran la forma de llamar la atención de la ciudadanía que dejó de creer en las calumnias y mentiras que utiliza para denostar a la Cuarta Transformación. En este escenario resulta aún más probable que la fuerza real que posee el PAN se ahonde cuando los grupos al interior comiencen a disputar la dirigencia y los principales cargos, especialmente en el congreso donde ni siquiera tendrán capacidad para hacer frente a la super bancada de MORENA, PVEM y PT. En esta etapa se verá en poco tiempo la manera en que el desgaste vaya mermando la vida interna del panismo hasta el punto en el que se lleguen las elecciones intermedias de 2027 que les obligará nuevamente a supeditarse a voluntades fuera de su propia organización interna.

    La militancia de ambos partidos tiene mucho que reflexionar, están conscientes de que el verdadero enemigo, el principal, está en casa en la figura de este par de bravucones, y mientras ellos y sus secuaces continúen negando el Apocalipsis por el que transitan, serán las bases las que se verán más afectadas porque queriéndolo o no, se cuentan por cientos de miles aquellos que se identifican con la ideología que les dio vida. Pero en este, como en otros casos (ahí está el PRD), Marko Cortés y Alito Moreno, prefieren mil veces aplicar la máxima de Jesús Zambrano: primero perder el registro que el cargo.

  • PALABRAS

    PALABRAS

    Palabra que en México somos buenos para los dichos y refranes, pero el presidente es un campeón. Él nos hace recordar cómo durante el neoliberalismo los conservadores arremetían contra el que osaba intentar cambiar su “orden”. Así, advertían: “Quien se mete a redentor termina crucificado”. Y, para referirse al pueblo, profetizaban: “El que nace pobre está condenado a morir pobre”.

    Viendo la Mañanera me brincan como chapulines otros dichos que nos trataron de inculcar todos estos años en los que la ideología de derecha campeaba en el ambiente: “El que nace pa tamal del cielo le caen las hojas” o “El que nace pa maceta del corredor no pasa”.

    Eso querían, que todo el maíz fuera para ellos y que nosotros nos quedáramos viendo sin poder superarnos, sin poder salir del corredor, pero el pueblo ya habló. Nos soltaron carretadas de clasismo y menosprecio mientras nos cantaban su filosofía esa de que “El cambio está en uno mismo” o “Lo que uno consigue es por méritos propios”.

    Siempre quisieron silenciarnos, pues “en boca cerrada no entran moscas”. Pretendían que nos hiciéramos “ojo de hormiga” ante las injusticias, porque “ojos que no ven, corazón que no siente”; pero sí se siente, pues, aunque no podamos mirar a los millones que por fin salieron de la pobreza, sabemos que están ahí, que no son simples números. Son personas de carne y hueso que han recibido beneficios en este sexenio, que aprecian que por fin alguien los tomó en cuenta. Son ancianos que pensaban que iban a morir sin que nadie los volteara a ver. Son votantes contentos.

    Es sabio Andrés Manuel. Llama al pan pan y al vino vino, cuando dice: “En los tiempos de esplendor del neoliberalismo, que ahora está en crisis a nivel mundial, me acuerdo que todo lo que les daban a los de arriba le llamaban rescate o fomento, y lo poco que les daban a los de abajo le llamaban de manera despectiva populismo, paternalismo… Me acuerdo de una frase que decían, para no darle nada a los pobres: ‘En vez de darle un pescado, enséñale a pescar’. ¡Si no hay río!”.

    Viejo lobo de mar, aprendió a contraatacar con la palabra: “Me canso ganso”, “Tengan para que aprendan”, “Amor con amor se paga”, “Por el bien de todos, primero los pobres”, “Abrazos, no balazos”, “No es mi fuerte la venganza”, “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre” o “Ya no me pertenezco, les pertenezco a ustedes”. Sus palabras son el relato de un país que ha cambiado para bien, un país que en algunos rubros ha alcanzado incluso índices de primer mundo.

    Y el presidente sabe que la palabra es muy importante si va unida a la congruencia. Lo sabe desde el desafuero, cuando en la Cámara expresó: “Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes y a mí nos juzgue la historia”.

    Ahora el pueblo ha tomado la palabra.

    ***

    3 de junio de 2024. No quepo en mí. Elresultado preliminar de las elecciones aún me tiene atónito. “¿Qué dirá el presidente?”, me pregunto, mientras espero que su figura aparezca en la pantalla de televisión. 

    Más feliz que nunca, López Obrador llega al salón Tesorería de Palacio Nacional, un recinto art déco remodelado hace casi cien años por el arquitecto Manuel Ortiz Monasterio. Este majestuoso lugar ha sido la sede principal de las Mañaneras desde el primer día del gobierno de Andrés Manuel. Lo será hasta el último día, más próximo de lo que muchos quisiéramos, y cuando digo muchos, realmente son muchos: al menos 36 millones de mexicanos.

    Su ya clásico saludo de “ánimo” resuena en el ambiente, pero esta vez lleva una connotación distinta: la del aplastante triunfo de Claudia Sheinbaum, quien será la primera presidenta de México.

    “¿Está contento?”, le pregunta alguno de los trasnochados y desmañanados periodistas.

    “Sí, sí estoy muy contento, sí, confieso que estoy muy contento y estoy muy orgulloso por la actitud de nuestro pueblo, la forma en que los mexicanos nos manifestamos y hacemos valer nuestras libertades y reafirmamos nuestra vocación democrática. Realmente, es un pueblo ejemplar, ayer se demostró. Participaron millones de ciudadanos, cerca de 60 millones de ciudadanos, y de manera libre decidieron sobre el futuro de nuestro país.

    Me dio muchísimo gusto el comportamiento de la gente. Se reafirma que el pueblo de México es un pueblo muy consciente, muy politizado, de los pueblos más politizados del mundo, muy inteligente; repito, un pueblo ejemplar. Por eso me llena de orgullo ser el presidente de México”.

    Y aquí viene la estocada:

    “También, quedó de manifiesto que el pueblo es agradecido. Porque durante siglos los conservadores quisieron sembrar la idea de que el pueblo no agradece, y no es así, el pueblo es bueno, es noble y sabe muy bien lo que le conviene y lo que no le conviene”. 

    ***

    “Y también esa idea que se fue imponiendo, no sólo en México, sino en el mundo, de que la democracia era básicamente un sistema político de elección de autoridades, democracia representativa, cuando la democracia tiene una connotación profunda. 

    No sólo es el gobierno del pueblo, para el pueblo, con el pueblo. La democracia tiene una dimensión social, porque la democracia significa tener gobiernos que procuren el bienestar del pueblo. Puede ser que para muchos la democracia se limite, se acote a lo electoral, quién gana, quién pierde, pero imagínense la importancia que tiene para la gente humilde el tener un gobierno auténticamente democrático: es un asunto de sobrevivencia, de eso depende el bienestar, la felicidad del pueblo, y todo eso fue lo que vivimos ayer, que nos dio mucho gusto, mucho, mucho gusto.

    Y felicitar a todo el pueblo de México, a todos los que participaron y a todos los que por alguna razón no acudieron a las urnas también. Se alzó, se elevó aún más el prestigio de México en el concierto de las naciones”.

    ***

    “Ánimo, que se va a poner peor”. Explica el presidente la frase que sigue de su tradicional saludo, atribuida a Pancho Villa. Él desde luego está siendo sarcástico, pues su dicho significa todo lo contrario: “Ánimo, que el futuro que se nos viene es inmejorable”.

  • El PAN se va

    El PAN se va

    El Partido Acción Nacional no tiene su talón de Aquiles en la falta de votos a su favor sino en la menguante cantidad de militantes, con la cual puede perder el registro en la próxima actualización del padrón electoral el INE.

    En esta ocasión logró mantener su registro para las elecciones de 2024 con apenas 31 mil 395 militantes por encima del mínimo requerido. En 2023, llego a 277 mil 665 militantes activos mientras que el mínimo de militantes para mantener el registro fue de 246 mil 270.

    Así, en tres años, el PAN sumó solamente 25 mil 525 militantes a sus filas respecto a 2020, cuando contaba con 252 mil 140 registros. El mínimo de afiliados lo determina la autoridad electoral cada tres años, el cual debe ser equivalente al 0.26% del Padrón Electoral Federal que haya sido utilizado en la elección federal inmediata anterior.

    El PAN es el partido con menor número de militantes a nivel nacional, en contraste con Morena, que ocupa el primer lugar con 2.3 millones de afiliados. Puede ser la segunda fuerza política del país en representación ciudadana, pero padece una profunda crisis de afiliación de militantes, que lo coloca en el límite establecido por la ley electoral para mantener su registro. A pesar de que en los últimos dos años y medio, por instrucciones de Marko Cortés, el partido gastó 37 millones de pesos en campañas de afiliación, sin éxito.

    El padrón se encuentra en 98 millones 472 mexicanos, según información del INE hasta el 30 de abril. Una vez que crezca este padrón, la cantidad de militantes panistas no será suficiente para conservar su registro.

    La convocatoria para afiliación al PAN no ha tenido éxito, en medio de esta fragilidad deben convocar a elecciones internas para que “democráticamente” quede como líder nacional Jorge Romero, quien tiene todavía menos simpatías que Marko y su falta de miembros puede mandarlas al suicidio.

    A pesar de ser la segunda fuerza electoral, no son la segunda fuerza política sino la última. Debemos tomar en cuenta que el PRD contaba, en vida, con más militantes que el PAN. Si midiéramos la fuerza por el número de militantes el PAN estaría en último lugar.

    Pueden hacer las reflexiones que quieran, el problema no es ideológico en el PAN sino de atracción a la población. La derrota, por otra parte, s una invitación a que panistas con o sin cargo, dejen el partido y se vayan a otro. Es decir, desbandada, crecimiento normal del padrón y actualización del número de militantes son tres factores que pueden dejar al PAN fuera de la jugada política.

    Romero sostuvo que este es momento de abrirse por completo a la ciudadanía, pues el blanquiazul pertenece y es herramienta de los ciudadanos, por lo que el partido debe escuchar el sentir y la opinión desde fuera para comenzar a tomar decisiones juntos y de la mano por el bien de México.

    La población puede que vote por el PAN pero no quiere pertenecer a ese partido. Hace todavía algunos años, se exigían méritos, se imponían filtros, se colocaban tamices para poner a prueba a los futuros militantes. Ahora reciben hasta ex priístas.

    El PAN oculta su debilidad hasta entre ellos. Evaden su realidad, así como creyeron sus mentiras de campaña, fueron tantos los engaños que la confusión entre realidad y fantasía se extravía en los oscuros rincones de la ambición.

  • “Ya habrá tiempo”

    “Ya habrá tiempo”

    El estilo personal de gobernar de cada representante político puede relucir desde el inicio. Así ha sucedido ya con la, todavía, virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha tenido que sobrellevar una ola de importantes posicionamientos, eventos, festejos y reuniones con gran aplomo, aunque, como ella dice, “ya habrá tiempo” en algunos otros temas.

    Primeramente, el mensaje con el que comunicó que sus adversarios a la presidencia ya la habían felicitado fue conciliador. “Quiero agradecer a Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de Fuerza y Corazón por México por su llamada que recibí”, dijo Sheinbaum que terminó por recibir 35 millones 923 mil 984 votos, un 59.76 por ciento de la votación total. 

    Posteriormente, ya en el festejo con la gente que la esperó hasta muy tarde en la plancha del Zócalo ese domingo 2 de junio, la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México hizo una de las referencias que muchos esperaban oír en voz, misma que denota  profunda responsabilidad sobre el papel histórico que representa su arribo al poder. “No llego sola. Llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”.

    En los días siguientes se generó especulación económica debido, supuestamente, a que los mercados vieron con cautela que Morena y sus aliados obtuvieran una mayoría legislativa en el Congreso de la Unión. Nuevamente, el talante de la nueva presidenta salió a flote para anunciar que Rogelio Ramírez de la O seguirá al frente de la Secretaría de Hacienda y se comunicó con los jefes del Fondo Monetario Internacional y Banco mundial para hacerles saber que ella está en favor de las inversión extranjera. Lo mismo responde a la prensa que “no hay ningún problema para la economía mexicana” y es sólida.

    Uno de los momentos más esperados, tanto a nivel nacional como internacional, fue la primera reunión que sostuviera la doctora Sheinbaum en su papel de virtual presidenta electa con quien le entregará el poder, Andrés Manuel López Obrador. Tras dicha reunión salió a decir que sí varias iniciativas de su antecesor serán revisadas y particularmente, que la reforma al Poder Judicial va, pero es necesario ampliar la discusión. En suma,  anunció anunciar que el apoyo para adultas mayores, de entre 60-64 años, y el que otorgará a todos los estudiantes de nivel básico será incluido en las iniciativas enviadas ya al Congreso. 

    Así pintarán las semanas venideras para la futura presidenta  constitucional de México, hasta el primero de octubre que el presidente le entregue la banda presidencial. Una agenda muy movida, de estrechar lazos, mensajes de calma, batear voces y especulaciones. 

    Seguramente, ya anunciado todo su gabinete, las presiones financieras también aligerarán esa incertidumbre, o presión en los medios, con respecto a la economía y supuestos riesgos de reformar  el Poder Judicial. En sexenios anteriores, los perfiles de quienes dirigirán las dependencias gubernamentales apoyaron en ese sentido. 

    Lo que sí puede quedarles claro a quienes la atacaban como alguien que sería manejada por AMLO, es que ya está haciendo valer su estilo, su tono y el modo en que conducirá el segundo piso de la Cuarta Transformación. 

    Incluso, mientras las conferencias presidenciales siguen durando por arriba de las dos horas, sus mensajes y respuestas a medios no han excedido los 60 minutos. Es decir, el sello de Sheibaum ya se está haciendo sentir y eso que todavía no gobierna formalmente. 

    Aunque muy probablemente se conduzca así todo el sexenio, como lo hizo ya al gobernar la capital mexicana, “ya habrá tiempo” para saber más de su estilo como mandataria de esta gran nación a lo largo de los seis años siguientes.

  • No dormir en nuestros laureles

    No dormir en nuestros laureles

    Durante las más recientes campañas electorales la derecha conservadora se puso muchos disfraces, uno de ellos fue el de “progresistas aliados de la comunidad LGBTIQ”, pero bastó que se anunciara la contundente derrota del PAN para que candidatas, candidatos, opinadoras y opinadores, se soltarán el cabello de las expresiones homofóbicas y se vistieran de reinas de la intolerancia.

    En una reciente entrevista concedida al periodista Ciro Gómez Leyva, el líder del Cártel Inmobiliario y aspirante a presidente del PAN Jorge Romero, nos recordó a todos que su partido tiene una tradición conservadora, cristera, y ultraderechista aliada del Yunque y de Vox en España.

    “… Yo creo que tenemos que ser un partido que haga muchas cosas pero primero que regrese a sus causas originales, sin miedo, sin vergüenza… El PAN tiene que defender la vida con absoluta claridad … nosotros queremos defender la familia, no porque queramos excluir ningún tipo de asociación sino porque la familia es la base, es la primera institución social”, aseguró Romero.

    Estas palabras son la primera señal de lo que se avecina, el endurecimiento del discurso homofóbico orquestado desde las bases del conservadurismo más rancio y feroz.

    Y es que la derecha conservadora fue humillada en las urnas y buscará venganza, así sea contra los pobres, contra los meseros, contra las trabajadoras domésticas, o en contra de las personas LGBTIQ.

    Los conservadores creen fervientemente que las personas LGBTIQ y otros grupos históricamente vulnerados, somos inferiores a las clases sociales “decentes”; porque nuestra diversidad sexual les duele en su aspiraciones de superioridad moral, económica, académica y social. Para las y los conservadores somos solo un grupo de depravados, enfermos mentales que necesitamos ser sometidos a sus métodos de rectificación, corrección, control y censura. Como en los tiempos de la santa inquisición, o de las paralelas eras victoriana y porfiriana, o de los sangrientos años 60s y 70s.

    Pero ¿quién querría retroceder al oscurantismo social cuando hemos logrado disfrutar cierto brillo del arcoíris transformador?. Pues hay millones de personas en el mundo que se sienten amenazados por los movimientos sociales de izquierda progresista que les han arrebatado privilegios.

    Los europeos por ejemplo. Viendo que en América Latina los pueblos están logrando transformaciones a su favor, temen el avance de la revolución de las conciencias y con tal de seguir viviendo a expensas del “tercer mundo”, vuelven a votar por líderes ultraconservadores como la italiana Giorgia Meloni.

    Ella es una feroz impulsora de la xenofobia y por supuesto la homofobia. Sus discursos son elocuentes llamados al nuevo fascismo internacional del que forman parte otros líderes como el argentino Milei.

    Pero volvamos a México; para la derecha conservadora derrotada, la comunidad LGBTIQ nos hemos convertido en el enemigo a aplastar. La comunidad LGBTIQ somos uno de los sectores más mediáticos y por lo tanto un buen objetivo para los ataques de la derecha conservadora.

    El reto para la izquierda progresista mexicana es defender las libertades y la diversidad sexual que el pueblo de México ya ejerce. El retroceso no es opción; la derecha conservadora ya despertó, no es tiempo para dormir en nuestros laureles.

  • JUSTICIA MÁS EXPEDITA. ESCUCHAR A LA GENTE CANTAR (PARTE II)

    JUSTICIA MÁS EXPEDITA. ESCUCHAR A LA GENTE CANTAR (PARTE II)

    Ha pasado una semana desde que la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo se convirtiera en la ganadora virtual de la elección presidencial llevadas a cabo el pasado 2 de junio. Por otro lado, Claudia Edith Suárez Ojeda, encargada del Despacho de la Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), dio a conocer que luego de los cómputos digitales de la elección presidencial, la votación total cuantificado es de 60 millones 115 mil 184 votos, lo que equivale al 61.04% de la participación de la ciudadanía inscrita en la Lista Nominal de Electores. En la sesión extraordinaria del Consejo General también detalló que se contaron 116 mil 397 paquetes electorales, lo que representa al 68.16%, así como la sumatoria de los resultados consignados en las actas de escrutinio y cómputo de la elección de la Presidencia de México. En primer término, Suárez Ojeda precisó los votos por candidatura: Jorge Álvarez Maynez de Movimiento Ciudadano (MC) contó con un 10.4191%; Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz de la coalición Fuerza y Corazón por México con un 27.9054%; y la coalición la Sigamos Haciendo Historia (Morena-Partido del Trabajo-Partido Verde Ecologista de México) con un porcentaje de 59.3577%.  

    Analistas y los políticos de derecha quedaron atónitos y muy furiosos ante esta estruendosa derrota que prefirieron aferrarse a la narrativa de una “elección de Estado” e insultar a la gente llamándoles “imbéciles” hasta “hijos de puta” que se dejaron manipular por los programas sociales de un líder carismático.  Así, por ejemplo, la senadora Kenia López Rabadán resaltó “No nos hagamos, fue una elección de Estado, es un hecho que se usaron los programas sociales con fines electorales, es claro y público que López Obrador metió las manos en la elección”. Más aún, la analista Denisse Dresser en su participación en una mesa de Latinus sobre las elecciones presidenciales consideró las pasadas elecciones como una regresión política “Me entristece saber que la mayor parte de mis compatriotas volvieron a colocarse las cadenas que les quitamos en los 80 y los 90. Volvieron a votar para que hubiera un solo partido, una sola voluntad. En nombre de la justicia social, de la soberanía, de los pobres, por cualquier razón, pero políticamente es una regresión a un país que pensábamos superado” dijo la académica. 

    Sin duda, él logró más importante de estas elecciones no fue haber obtenido la presidencia, sino haber concretado el Plan con 35 millones 923 669 votos a favor de la Dra. Sheinbaum y un voto masivo para coalición la Sigamos Haciendo Historia en el Congreso de la Unión. De acuerdo con el conteo del INE, la coalición de la Cuarta Transformación tendrá mayoría calificada en la Cámara de Diputados, mientras que se calcula que en el Senado de la República le hace falta de uno a tres votos para alcanzarla, lo que hace viable reformar la Constitución. Por lo tanto, el precepto del pueblo es bastante claro, cambiar la carta magna en los términos en los que el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó el pasado 5 de febrero. El presidente sostuvo el pasado 5 de febrero al conmemorar el 107 aniversario de la Constitución, de ser aprobadas las 20 reformas a la carta magna para profundizar el Estado de bienestar, modificar artículos impopulares y darle poder al Pueblo. 

    “Nada repugna más que el juez desvergonzado que vende la justicia y trafica con ella. De la recta aplicación de la ley en México, dependerá que no prosperen en nuestro suelo las doctrinas disolventes…Urge que haya defensores y no cómplices, que haya togados y no fantoches, que no se ultraje a la justicia haciendo la apología de los delitos; no se tuerza lamentablemente la ley para hacer resaltar la inocencia de un bandido” exclamó Ricardo Flores Magón al comenzar su labor periodística en el periódico opositor al régimen de Porfirio Díaz El Demócrata. 

    En el caso de la reforma al Poder Judicial, la Doctora Sheinabum se mostró abierta al diálogo con todos los sectores para discutirla y que se conozca, incluso reunirse con los trabajadores de ese poder. Esta reforma tiene por objetivo constituir una nueva integración del máximo tribunal para hacerla eficiente, austera y transparente; que establece la elección popular de ministros, magistrados y jueces mediante un proceso electoral similar para Presidente de la República y legisladores; sustitución del Consejo de la Judicatura Federal; y nuevas reglas procesales para que la justicia sea más expedita. A partir de esta posibilidad, ningún impartidor de justicia ganará más que el primer mandatario, a la vez los ministros o magistrados estarán sometidos a los intereses de los poderes fácticos a los que han defendido históricamente.  

    “Las coyunturas críticas en la vida pública del México independiente han dividido a su comunidad intelectual. Hoy el fenómeno se repite, pero al final el grueso de la sociedad mexicana ni se de por enterada de este choque de ideas (e intereses) entre ‘los poquitos’” fue lo que escribió el historiador Lorenzo Meyer en sus redes sociales. Podemos interpretar, que el proyecto de cambio de naturaleza de la estructura de poder, dividió a la sociedad entre los que respaldan este proyecto y los que defendían el status quo. Y, las urnas proporcionaron una radiografía de que cómo México está polarizado políticamente, por este choque de ideas e intereses.

  • Las derrotas de la oposición

    Las derrotas de la oposición

    Hace una semana hablamos acerca de la gran victoria avasalladora de la coalición Juntos Sigamos Haciendo Historia que llevó a la primera mujer a la presidencia en nuestro país. Ahora nos centraremos en la otra cara de la moneda, las derrotas sufridas por la oposición en esta fiesta democrática.

    Las falsas narrativas

    Todo el tiempo la oposición se dedicó a construir una leyenda negra acerca del actual gobierno federal, del MORENA, y sí, de AMLO actual presidente. Todo lo que ocurría era culpa de López Obrador y debían inventar cosas para golpear políticamente, las fake news hicieron su aparición protagónica, tanto que se tuvo que contrarrestar esto con secciones especializadas en las conferencias matutinas.

    Dentro de esas fantasías opositoras, vimos que también hablaban de que iban a ganar y que los “ciudadanos de bien” eran más y podrían rescatar la democracia de una presunta destrucción, de un imaginario autoritarismo y más cosas que se inventaban.

    Creían que esos falsos relatos podrían impregnar en las conciencias colectivas de las y los mexicanos, subestimaron el poder de la revolución de las conciencias que ha transformado y politizado al pueblo mexicano.

    Nocaut

    Todas las fantasías de la derecha mexicana se vieron derrumbadas este 2 de junio con el resultado avasallador de la coalición de la 4T que vino a hundir totalmente a la oposición de chocolate.

    Perdieron el congreso federal, el senado, 27 congresos locales, 7 de 9 gubernaturas en disputas (su bastión Yucatán ya es morenista), la presidencia de la república por una diferencia de 31 puntos equivalente a más de 17 millones de votos.

    Pero no solo el PRIAN fueron los grandes perdedores, también los naranjas de MC resultaron muy golpeados. Aunque con fraude mantuvieron Jalisco, en Nuevo León (supuesto bastión fosfo) fueron derrotados. Se quedaron sin el congreso local, perdieron la capital Monterrey y en el senado también se quedaron sin nadie (sin Luis Donaldo Colosio). Por lo que el movimiento fosfo fosfo también fue gravemente golpeado.

    La oposición en vez de reflexionar autocríticamente la situación de sus derrotas, le han echado la culpa a sus fantasías, que si elección de Estado, que si autoritarismo, que si AMLO dijo o, también han sacado sus narrativas clasistas donde votaron con el estómago, son ignorantes, solo porque les regalan dinero, y un largo etc. que solo infantiliza y daña la dignidad de esos casi 36 millones de personas que votaron por el segundo piso de la transformación del país. Que así sigan, nos convienen sus derrotas.

    Redes sociales

  • MÉXICO DECIDE: BALANCE DE LAS ELECCIONES DE 2024

    MÉXICO DECIDE: BALANCE DE LAS ELECCIONES DE 2024

    El proceso electoral del 2024 en México ha dejado una estela de cifras que revelan no sólo el resultado de las votaciones, sino también el sentir y la participación activa de la ciudadanía en la configuración del futuro político del país. Es un análisis de estos números lo que nos permite comprender el verdadero pulso de esta elección histórica.

    La participación ciudadana fue el motor que impulsó este proceso democrático. Con una asistencia sin precedentes del 61.04%, más de 60 millones de votos fueron emitidos en todo el país, mostrando un compromiso sólido con la democracia y el ejercicio del voto como herramienta de cambio y expresión ciudadana.

    En la contienda presidencial, Claudia Sheinbaum Pardo emergió como la clara vencedora, obteniendo un impresionante 59.75% del total de votos, lo que equivale a 35 millones 924 mil 519 sufragios. Su triunfo marca un parteaguas al convertirse en la primera presidenta de México y refleja también el respaldo mayoritario de una parte significativa del electorado.

    Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, representante de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, se posicionó en un digno segundo lugar, obteniendo un 27.45% del apoyo electoral, equivalente a 16 millones 502 mil 697 votos. Aunque no alcanzó la victoria, su participación activa en el proceso refleja la diversidad de voces y perspectivas en la arena política.

    Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, alcanzó el tercer puesto con un respetable 10.32% de los votos, lo que representa 6 millones 204 mil 710 sufragios. Aunque no logró competir en igualdad de condiciones con las dos principales coaliciones, su desempeño refleja la diversidad de opciones políticas en el escenario electoral mexicano.

    Pero más allá de las fronteras nacionales, el voto de los mexicanos en el extranjero desempeñó un papel significativo en estas elecciones. Con un total de 184,326 votos emitidos desde fuera del país, la población migrante mexicana demostró un compromiso palpable con el destino político de su tierra natal. Este fenómeno no únicamente refleja la importancia de la comunidad mexicana en el extranjero, sino también su deseo de participar activamente en el proceso democrático. Estos votos se distribuyeron entre las diversas coaliciones y candidatos, con un claro respaldo hacia la coalición encabezada por Claudia Sheinbaum, quien obtuvo la mayoría de votos desde el extranjero con un impresionante respaldo del 49.6%. Por otro lado, la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, también recibió un importante apoyo del 46.9% de los votantes en el extranjero. Los restantes votos se distribuyeron entre otras opciones políticas, destacando el respaldo hacia Jorge Álvarez Máynez, del partido Movimiento Ciudadano, quien logró captar una parte significativa de la votación desde fuera del país.

    El escrutinio de los resultados también revela la configuración del poder legislativo. En la Cámara de Diputados, la coalición de Morena, PT y PVEM emerge como la fuerza dominante, con 373 legisladores, consolidando así una mayoría calificada. Por otro lado, la coalición PAN-PRI-PRD, si bien no logra alcanzar la misma contundencia, se posiciona como la segunda fuerza política con 102 curules.

    Sin embargo, en el Senado, la coalición gobernante se queda a tan sólo tres escaños de obtener la mayoría calificada. Con 82 escaños en su haber, Morena y sus aliados no logran alcanzar los 85 escaños necesarios para cambios constitucionales. Aunque conservan la mayoría, este resultado plantea un escenario de negociación y diálogo en el seno legislativo.

    El análisis de los resultados electorales también nos lleva a reflexionar sobre el papel de los partidos políticos en la configuración del panorama político nacional. La consolidación de Morena como la fuerza dominante en la Cámara de Diputados y su aproximación a alcanzar la mayoría en el Senado sugieren una mayor concentración de poder en manos de la coalición gobernante, lo que podría influir en las decisiones legislativas y políticas del país.

    Además, la participación activa de los partidos de oposición, como la coalición PAN-PRI-PRD, evidencia la importancia de mantener un contrapeso democrático en el Congreso para garantizar un debate plural y representativo. Esta dinámica de confrontación y diálogo entre fuerzas políticas opuestas es esencial para el funcionamiento efectivo de la democracia y la protección de los derechos ciudadanos.

    Por último, la creciente influencia del voto en el extranjero plantea nuevos desafíos y oportunidades para el sistema político mexicano. La comunidad mexicana en el extranjero, cada vez más activa y organizada, representa una voz importante en el proceso electoral y un puente entre México y el mundo. Su participación activa en el proceso electoral del 2024 subraya la necesidad de desarrollar mecanismos inclusivos que garanticen su representación y participación en la vida política del país.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • ¡Jalisco, en el abandono!

    ¡Jalisco, en el abandono!

    En Jalisco hay un cáncer y se llama Alfaro. No había lugar en pueblos y ciudades de Jalisco donde la gente no comentara la grave situación que soportábamos.

    Alfaro ha sido el peor gobernante en la historia reciente. No solo era su prepotencia y su nula empatía al pueblo, sino que cada acción que determinaba tomar era un paso más al precipicio sin importarle afectaciones ni saldos negros.

    Jalisco obtuvo en múltiples ocasiones los primeros lugares, pero de la cola.

    • Primer lugar en desapariciones
    • Primer lugar en feminicidios
    • Primer lugar en asesinatos
    • Primer lugar en incendios forestales
    • Top 5 en robo de automóviles
    • Siempre Top 5 en delitos.

    Siempre exhibido en la mañanera por la inseguridad y la corrupción que imperaba y que aún continúa. Aquí no se eliminaron las cajas registradoras de los hospitales, aquí hasta los delegados de las instituciones federales le hacían el caldo gordo al gobernador.

    Alfaro siempre haciendo sus caprichos, incluso en la pandemia del COVID, imponiendo dictatorialmente su voluntad a través de sus cuerpos represivos, como cuando unos policías mataron a un joven por no usar cubrebocas.

    Encierros y salidas a destiempo, medidas autoritarias; lo peor, no alcanzaron las vacunas. Eso sin contar el decrecimiento económico, el exacerbado endeudamiento, el desvío de agua en beneficio de unos cuantos y en perjuicio de toda la población tapatía. La lista de yerros es inmensa, no alcanzaría el papel para enunciarlos.

    Sí, ya sé que todo México piensa que nosotros, los jaliscienses lo elegimos y merecimos ese castigo por votar a su favor. Pues díganme, quién en su sano juicio escoge a su verdugo?

    El pueblo de Jalisco ya conocía a Alfaro. Había sido presidente municipal de Tlajomulco y después de Guadalajara, la tercera ciudad mas importante del país; es decir, lo que sucede en Guadalajara, impacta en el estado.

    Alfaro no era aceptado, no lo queríamos. Soportarlo en Guadalajara, fue suficiente para vacunarnos de sus mediocres políticas antipopulares y de ocurrencia.

    Aún así lo impusieron, como quieren ahora imponernos a Lemus, el amigo de Alfaro, ambos del MC. Hubo fraude hace 6 años, como hubo fraude ahora, solo que esta vez lo hicieron al aventón, a la luz del día y a vista de todos. También hoy ayudó la iglesia.

    En este estado tan recalcitrantemente católico, los curas ya tomaron de costumbre hablar en misa contra el partido que no les conviene para su labor de alienación y porque son parte de los poderes fácticos.

    También en los templos se dieron muchas de las capacitaciones para los integrantes de las mesas directivas de casilla.

    Los representantes del INE, pasaban personalmente a las casas para realizar el proceso de entrega de documentación a los seleccionados para las mesas directivas dando a conocer el templo donde se impartiría la información. ¡Ni el PAN hizo eso!

    Fue extraño llegar a votar y encontrar a las personas mas asiduas al templo, conformando las mesas directivas. Todas de la misma cuadra.

    —Este año, les tocó a los de marzo — dijeron los enviados del Instituto electoral al referirse a los que participarían en las mesas de casilla. ¡Qué raro que en una misma cuadra vivieran todos los nacidos en marzo!

    A pregunta expresa de una persona que sería secretario en una mesa directiva en el Dtto 13, sobre el horario de participación el día de la elección, le respondieron:

    — Será de 8 de la mañana a 6 de la tarde —. Y agregó:
    —Hoy no les tocará llevar a ustedes los paquetes electorales, eso lo haremos los del INE.

    — Siempre les tocaba a los presidentes de casilla entregar el actas y votos; hoy no— Dijo tajante la persona representante del INE Jalisco.

    Clara maquinación de un fraude ahora conocido. El proceso turbio comenzó desde campaña, al llegar en varias ocasiones los del Ayuntamiento a tocar a las casas con el pretexto de levantar encuestas sobre preferencia del voto.

    La intención descarada de la visita, era inducir el voto a favor de Lemus, alcalde con licencia que contendía para gobernador.

    —La tendencia va a la alza con Lemus, es que Lemus es el mejor! — Expresaron.

    Como pueblo, todos comentábamos en la calle, en los trabajos en las universidades y hasta en las filas de las tortillas que era nuestra oportunidad de sacar a MC votando todos por MORENA.

    El hartazgo llevó a Jalisco, un pueblo conservador, donde la derecha ha sido durante dos siglos un bastión, a escoger nuevamente y con mayor decisión a un partido que a nivel nacional era la esperanza y la solución para muchos problemas sociales.

    Sin embargo, la lucha por la defensa del voto debe hacerse de la mano del pueblo que es el agraviado.

    La credibilidad del pueblo en las elecciones pende de un hilo. MORENA no puede permitir que Lemus llegue a la gubernatura. No puede permitir que un delincuente electoral le robe la elección en Jalisco. Pruebas, las hay de sobra. Pero a veces no es suficiente.

    Para que el sistema te respete, necesitas mostrar determinación. Y es algo que en este caso, no se ha visto.

    Que sirva de experiencia para la próxima elección. Cuando se pone en las dirigencias partidistas a gente que no sabe de política se paga un costo muy alto. Un costo que hoy Jalisco lo está pagando.