Etiqueta: opinión

  • En defensa de la democracia, aniquilemos la democracia (uno de cinco)

    En defensa de la democracia, aniquilemos la democracia (uno de cinco)

    A principios del año, recibí a través de un informante cuya identidad ―dada la vergüenza que significa haber recibido este documento y para no poner en riesgo su integridad personal― mantendré en el anonimato, un reporte redactado por el ni una sola vez heroico despacho Integralia Consultores, dirigido por el siempre opaco Luis Carlos Ugalde, benefactor de Felipe Calderón y pieza clave en la supervivencia del sistema de privilegios en 2006. Dicho reporte, que lleva por título “Diez riesgos políticos para 2024”, pone el acento, cosa que seguramente no se ha imaginado el lector, en los diez principales riesgos políticos que pueden afectar el entorno de negocios y la gobernabilidad democrática del país en 2024.

    Labor titánica, que sólo un cerebro enfermo como el de Ugalde pudo llevar a buen término, en el que se sintetizan las filias y fobias de la clase privilegiada, sus esbirros y las huestes aspiracionistas, frente a un segundo periodo de los cuatreros cuatroteros en el poder. A lo largo de esta, y las próximas cuatro entregas (dada la cercana cercanía del triunfo de Claudia Sheinbaum), intentaré desmenuzar ―porque nunca es fácil desmenuzar el vacío―la insignificante relevancia de estos diez riesgos y vislumbrar una alternativa para salvar a México de los mexicanos.

    En resumen, durante las próximas entregas estaremos hablando del “asedio del presidente López Obrador contra los árbitros electorales, el hecho de que el crimen organizado aprovecha las elecciones para ampliar sus redes de impunidad, el clima de polarización política, la coincidencia de elecciones en México y Estados Unidos, y las acciones que López Obrador emprenderá para consolidar su proyecto político y asegurar su legado”. En resumen del resumen, hablaremos del enorme problema que representa la democracia para la democracia y el voto de los mexicanos para los mexicanos.

    .Entrando en materia sospechosista, el primer riesgo resulta evidente: el triunfo electoral de Morena. Dicho triunfo consolidaría “la captura de la Suprema Corte por parte del Ejecutivo, a través del nombramiento de otro ministro afín” o a través de una reforma constitucional para elegir a los integrantes del Poder Judicial por voto popular. El nivel de impacto que esto tendría es muy alto y la probabilidad de que suceda ―de acuerdo con los sesudos sesos que trabajan en Integralia― es alta. Imaginen el horror que significa que desde la presidencia y el poder legislativo se proponga y nombre a un ministro afín “políticamente y defensor de los temas de interés para el gobierno.” El horror de que dos poderes democráticamente electos, representantes de la voluntad del electorado, nombren a los ministros de ese tercer poder que se mueve entre las faldas y a la sombra de los intereses privados.

    Hacer que la Suprema Corte responda a los intereses que le interesan a la ciudadanía “significaría la formación de un bloque de cuatro ministros afines a la coalición gobernante”, un bloque que pondría fin a la instrumentalización del Poder Judicial como defensor de los privilegios de la clase privilegiada, a través de los dos instrumentos favoritos de la opositora oposición: las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad. Instrumentos que en los últimos seis años han sido el único ariete de batalla para garantizar (con relativo éxito) “que las nuevas leyes y sus reformas guarden sintonía con el contenido de la Constitución federal”, garantizar que nada cambie y que la democracia no tenga efectos democráticos más allá del cambio del color del partido en el poder.

    Si no se evita que “el oficialismo logre la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y la de Senadores” los cuatreros cuatroteros tendrían todos los elementos para promover reformas afines con su agenda política, agenda con la que, en el hipotético caso de que sean electos por el electorado, horror de los horrores, el electorado estaría de acuerdo. En pocas palabras, si Morena gana la presidencia y la mayoría calificada en las cámaras, se corre el riesgo de que representen y democráticamente impongan los intereses de la interesada ciudadanía en lugar de representar y defender los modestos intereses privados de aquellos poderes por quienes nadie ha votado y que a nadie representan.

    En segundo lugar, “si la coalición gobernante obtiene la mayoría calificada en el Congreso, se aprueban reformas constitucionales que afectan significativamente el entorno de negocios y el sistema de pesos y contrapesos”, como la reforma electoral que modifica la estructura del INE y la forma de elegir al cuerpo directivo mediante voto popular, reforma para eliminar al INAI, reforma energética, entre otras, se concentraría el poder en esa masa amorfa que algunos llaman ciudadanía y otros, llanamente, pueblo, aumentando la incertidumbre jurídica y desconfianza empresarial, porque ¿qué empresario se sentiría cómodo si pierde la certeza de poder hacer negocios que lo beneficien a él aunque perjudiquen al país? ¿Quién va a querer invertir en un país que priorice sus recursos y las decisiones de la gente por encima del interés del capital de hacer más rico a quienes son más ricos? El nivel de impacto que esto tendría sería muy alto, afortunadamente Ugalde y compañía consideran que la probabilidad de que suceda es media.

    Sin embargo, no por que la probabilidad no sea alta, debemos bajar las manos y permitir que la mayoría se imponga e imponga sus mayoritarios intereses en bien del bien común. No, los cuatroteros harán todo para “obtener la mayoría calificada (de dos terceras partes) en ambas cámaras del Congreso, para así tener capacidad de aprobar reformas constitucionales, a fin de consolidar el proyecto político de López Obrador” ¿Cuándo se ha visto semejante barbaridad? ¿Por qué un partido político buscaría obtener la mayoría calificada y consolidar su proyecto político? Eso más que democracia es autoritarismo, imposición democrática de la mayoría, exclusión de la clase privilegiada de la toma de decisiones, ¡urge poner un alto a esta nueva era del terror que lo único que busca es hacer rodar las cabezas de los defensores de los derechos de la clase empresarial nacional y extranjera!

    Desaparecer o achicar a los organismos autónomos, significa desaparecer o achicar las cajas chicas al servicio de intereses que no están interesados en el asunto público, significa desaparecer o achicar los espacios de control e influencia que tienen los poderes fácticos (me disculpo con Doña Xóchitl Gálvez y compañía por utilizar términos que no entienden), significa desaparecer o achicar los privilegios que privilegian a unos cuantos por encima de la mayoría, significa desaparecer o achicar espacios que han sido cómplices de la corrupción en el pasado, solo porque han sido cómplices de la corrupción ¡Alguien puede pensar en los ricos!

    Entrados en gastos

    Estos dos primeros riesgos que brillantemente pone sobre la mesa, con toda opacidad, el equipo de mentes iluminadas de Integralia Consultores, dejan al descubierto la sensibilidad y las preocupaciones de la privilegiada clase privilegiada por conservar sus privilegiados privilegios y conservar a la ciudadanía lejos de la toma de decisiones en nuestro país. El principal riesgo que engloba este y otros riesgos sobre los que los muchachos de Ugalde arrojan luz, es la democracia en manos de la ciudadanía, la democracia operando democráticamente para beneficio democrático de las mayorías, la democracia como garante monstruoso de que unos cuantos no se impongan al resto. Sobre esta misma línea, en nuestra siguiente entrega que propone aniquilar la democracia para defender la democracia, revisaremos los terribles riesgos de que grupos criminales aprovechen la coyuntura electoral para ampliar su control sobre los gobiernos y los mercados locales y el que se acentúe el proceso de militarización. Mientras tanto baste concluir demandando un democrático fin de la democracia.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • DONDE HAY GUERRA, HAY QUIEN SE BENEFICIA

    DONDE HAY GUERRA, HAY QUIEN SE BENEFICIA

    Bajo las consignas de “Palestina Libre” o “Detengan el genocidio”, centenares de estudiantes en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Australia, Reino Unido, España, Francia e incluso México han tomado los campus educativos en protesta de las violentas ofensivas militares israelíes en la franja de Gaza. Algunas de las protestas están ocurriendo en prestigiosas universidades de elite Estados Unidos que son el mejor reflejo de la tensión generada por este conflicto en aquella nación y los estudiantes llaman a boicotear a aquellos que se benefician de ella.

    A principios de mayo, el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) llevó a cabo un operativo y usando equipos antidisturbios, para desalojar con violencia el Hamilton Hall, un edificio de la Universidad de Columbia que había sido ocupado el día anterior por estudiantes. Como resultado, la policía subió a 50 detenidos a un autobús, cada uno de ellos con las manos atadas a la espalda con bridas. En respuesta, 54 profesores de la Escuela de Derecho de Columbia enviaron una carta a los directivos condenando la decisión de suspender a los estudiantes que protestaban y autorizar una redada policial en el campus. “La irregularidad procesal de las suspensiones, la falta de transparencia sobre cómo se tomaron las decisiones y la participación del Departamento de Policía de Nueva York amenazan la legitimidad de la universidad internamente y ante los ojos del público. Si bien nosotros como profesores, no estamos de acuerdo sobre las cuestiones políticas, relevantes y no expresamos ninguna opinión sobre los méritos de la protesta, escribimos para instar a que se respeten los valores básicos del estado de derecho que deberían regir nuestra universidad”, así es como se lee en la carta, cuyos firmantes son miembros permanentes de la Escuela de Derecho.

    Más aún, Robert Kraft, propietario del equipo de futbol americano New England Patriots, con una fortuna de 11,100 millones de dólares, emitió un comunicado para informar que dejaría de apoyar económicamente a la Universidad de Colombia debido al “odio virulento” que se está difundiendo en el campus en contra de los estudiantes, en especial estudiantes judíos. “Me entristece profundamente el odio virulento que continúa creciendo en el campus y en todo nuestro país. Ya no confío en que Columbia pueda proteger a sus estudiantes y personal y no me siento cómodo apoyando a la universidad hasta que se tomen medidas correctivas”, agregó el multimillonario.

    ¿Cuál es la importancia de protestar en los centros de estudios universitarios? En las últimas décadas, los centros universitarios han sido el escenario de protestas y debates políticos, lo que están pidiendo en todo el mundo es un alto al fuego en Gaza, en el que han muerto más de 34,000 personas, incluidos niños y bebes, tras los ataques de Hamas del 7 de octubre del año pasado. Además, piden a las universidades cortar sus vínculos financieros con las empresas y centros educativos israelíes que están lucrando con la guerra. “Lo que pedimos es que la universidad deje de invertir fondos en aquellos que lucran con el genocidio de Gaza. Y nonos vamos a marchar hasta que lo consigamos” dijo un alumno de la Universidad de California a BBC Mundo, que prefirió no dar su nombre.

    En una entrevista a Kurt Hackbarth, periodista y escritor estadounidense naturalizado mexicano, para el medio SinEmbargoAlAire, menciona cómo las universidades son grandes negocios en los Estados Unidos, ya que dependen de donaciones para el financiamiento de aspectos clave de su funcionamiento como las investigaciones y las becas. En este caso, las universidades aportan investigaciones científicas al Departamento de Defensa y a las agencias de inteligencia (CIA, FBI, NSA, DEA y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos), de modo que los centros universitarios son piezas fundamentales para el desarrollo tecnológico de la maquinaria militar estadounidense. Además, Hackbarth agregó que las violentas represiones ocurridas en Nueva York fueron dirigidas por Rebecca Weiner, quien funge como profesora en Columbia y comisionada adjunta de la Oficina de Inteligencia y Contraterrorismo del Departamento de Policía de Nueva York, con oficinas en Tel Aviv, donde coordina en conjunto con el aparato de seguridad israelí el espionaje a alumnos que participan en manifestaciones en favor de Palestina.

    Han sido mucho los analistas y medios de comunicación que comparan las actuales protestas estudiantiles con las acciones similares contra la Guerra de Vietnam (1955-1975). Hay que recordar Vietnam fue uno de los más sangrientos conflictos de la historia reciente, ante las graves atrocidades por el pueblo vietnamita, la opinión estadounidense comenzó a horrorizarse con imágenes brutales transmitidos en televisión y desmontaron la narrativa de una lucha por la democracia. Para 1968, un año recordado por el mayo francés, la matanza en la plaza de Tlatelolco, los asesinatos de Robert Kennedy y Martin Luther King y la elección de Richard Nixon, la guerra entró a su punto más crítico por las ofensivas de las fuerzas norvietnamitas y las guerrillas del Vietcong, bajo el nombre de “Ofensiva del Tet” atacaron las posiciones de EEUU y sus aliados, penetrando hasta Saigón, la entonces capital del sur de Vietnam. Las imágenes de este conflicto motivo a los estudiantes a protagonizar protestas masivas en sus escuelas como muestra de la oposición a la guerra, el cual produjeron violentos enfrentamientos con la policía al grado que cuatro jóvenes murieron por disparos de la Guardia Nacional en el estado de Ohio.

    “Las imágenes que todos hemos visto de Gaza durante los últimos meses son de una respuesta israelí increíblemente desproporcionada. Lo que hizo Hamás fue espantoso, asqueroso y horripilante. Pero es inaudito que Israel haya tomado este horrendo y terrorista incidente y lo haya convertido en una razón para generar el mayor odio contra Israel que yo haya visto en mi vida por la manera en que respondieron”, así opina el periodista y autor Charles Kaiser para el The New York Times.

    Ambos casos tienen sus similitudes, como el trato a los estudiantes como “terroristas” o “violentos” por parte de las autoridades policiacas, el papel de los medios de comunicación que permiten el acceso a brutales imágenes por televisión o por redes sociales y sobre todo los años electorales, así como las protestas en contra de la guerra en Vietnam ocurrieron durante las elecciones de 1968, las actuales protestas ocurren en medio de las actuales elecciones en las que se disputaran Joe Biden y Donald Trump por la Oficina Oval. Si bien no pueden influir en modificar la posición de Washington, contribuirá a abrir las puertas a los republicanos, lo que significaría un duro golpe para Biden y los demócratas. Mientras más tiempo se prolongue esta violencia en Gaza y las represiones, más crecerá la ola de descontento entre los jóvenes estudiantes de todo el mundo por este violento conflicto.

  • Pemex de la corrupción al rescate de la soberanía energética

    Pemex de la corrupción al rescate de la soberanía energética

    “… Es necesario hacer cambios en Petróleos Mexicanos, sobre todo en el área de refinación, para evitar su ruina… hay que controlar las pérdidas en esta área, ya que lo que va a acabar es que, si no hacemos algo, Pemex va a quebrar y se va a llevar al país de por medio… modernicen las plantas y evitar tirar el dinero… Las finanzas públicas de México están en riesgo. Es más, hay una calificadora que quiere que se cierren todas las refinerías. O sea, esa es mucho más, más radical, porque se pierden 780 mil millones de pesos en Pemex Refinación…”

    Xóchitl Gálvez. Candidata a la presidencia de la República de la coalición Fuerza y Corazón por México. Conferencia 12 de marzo 2024.

    Así de inconsistente como lo muestra su “postura” en el epígrafe es la señora X. La “ingeniera” no tiene ni idea de lo que dice cuando pretende dar puntos de vista sobre cualquier tema. Pero cuando intenta abordar el de Pemex y los energéticos a lo único que “atina” es a hacer descalificaciones a lo hecho por el gobierno actual o de plano a ofrecer a los intereses privados extranjeros los recursos de todos los mexicanos.

    Pero esta narrativa no es nueva. Ha sido esgrimida desde décadas atrás para crear un sentido común, entre la sociedad mexicana, en el que Pemex debía ser privatizada por segmentos, es decir exploración, producción, comercialización, petroquímica, etc., desmembrando a la que fue hace décadas una de las primeras 10 empresas del mundo.

    El otrora desarrollo alcanzado por la petroquímica nacional, en cuyo marco incluso fue creado el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), visita obligada cuando petroleros venían a México o del que sus especialistas eran invitados a países como Arabia Saudita, Irán, Qatar y otros, con el fin de intercambiar experiencias con ese centro de investigación mexicano e incluso suscribir convenios de colaboración bilateral fue devastado, aunque en los últimos años ha comenzado a recuperar su dimensión.

    Entre los “megaproyectos”, llevados a cabo por los neoliberales, el destruir la soberanía energética nacional, para venderla en retazos, centró su atención en Pemex. Durante los más de 36 años de neoporfirismo, como lo califica López Obrador, gradualmente fue promovida la corrupción en la paraestatal. Abandonaron el mantenimiento de las instalaciones petroleras. Suscribieron contratos leoninos favoreciendo negocios privados en detrimento del interés institucional. Remataron plantas e instalaciones a precios de “chatarra”. Así, descapitalizaron a la petrolera mexicana, aunque no la destruyeron del todo.

    Sobre ello, hoy conocemos muchos ejemplos de diversa magnitud. Desde el más reciente dado a conocer acerca del fraude cometido por la “impoluta” Amparo Casar, presidenta de Mexicanos contra la corrupción y colaboradora del semanario Primer Plano transmitido en Canal Once, por más de 31 millones de pesos por conceptos del cobro de un seguro de vida y de una pensión mensual, desde 2004, que no le correspondía. Hasta la construcción, por una empresa privada, de un gasoducto por el cual nunca corrió ni un solo litro del energético desde el norte de Veracruz al estado de Hidalgo y cuyo costo mensual al erario era multimillonario, o la planta chatarra comprada por Pemex a AHMSA, que no producía urea, por casi 250 millones de dólares.

    Solo por citar tres casos, los cuales por cierto ya fueron judicializados por Octavio Romero Oropeza. Pero en la Conferencia Matutina del 3 de mayo pasado el titular de Pemex proporcionó amplia información acerca de otros procesos que muestran cómo se está combatiendo la corrupción en la paraestatal. Al respecto se puede revisar el siguiente enlace, a partir del minuto 50:55 hasta 1.11.21, para conocer más detalles. https://youtu.be/3AI4MfCtD6w

    Todo de lo que hoy acusa la derecha, nacional y extranjera, a Petróleos Mexicanos ocurrió durante esa larga noche para la soberanía nacional. Fue resultado de aquellos sexenios, de aquellos propósitos privados de beneficiarse con los recursos públicos; por cierto, todo ello fue enfrentado por innumerables movilizaciones populares, reprimidas por el sistema dominante en su conjunto, por los poderes: partidista, mediático, jurídico, empresarial, transnacional. Aunque la organización nacionalista frenó en ocasiones esos objetivos, no fue suficiente para evitar su concreción. Sin embargo, López Obrador ha tenido ese tema, desde sus épocas de luchador social, entre sus principales causas.

    El “diagnóstico” neoliberal de Pemex fue expresado por Peña Nieto cuando presentó la iniciativa de reforma energética el 12 de agosto del 2013. Llama la atención su acento en lo que califica de rigidez o de restricciones constitucionales. Marco en el cual se justificarían las modificaciones a nuestra Carta Magna a través de la compra de votos de decenas de legisladores para llevar a cabo los cambios requeridos en la venta y subasta de nuestros recursos naturales.

    Entonces afirmaba que mientras Estados Unidos y Canadá se habían convertido en potencias energéticas, “…Nuestro sector energético, en cambio, dada la rigidez del régimen constitucional, perdió dinamismo y, más grave aún, competitividad… Conforme los generosos yacimientos se han ido agotando, y no obstante las multimillonarias inversiones que realiza Pemex cada año, nuestra producción ha decaído sustancialmente… Contamos con vastos recursos que se encuentran en yacimientos no convencionales; es decir, en aguas profundas… Para (aprovecharlos) se requiere de tecnologías de vanguardia, conocimientos especializados, pero, sobre todo, se necesita una reforma energética de fondo…”

    De esa reforma se derivaron todas las acciones que pusieron al servicio de los capitales transnacionales hasta las gasolineras, las cuales hoy nos venden a los mexicanos gasolina importada con recursos nacionales. Así fueron establecidas en la constitución la facultad del Estado para celebrar Contratos de Utilidad Compartida; la reestructuración de Pemex, para reorganizar sus subsidiarias en dos divisiones: exploración y producción, enfocada en la extracción de petróleo y gas y la transformación industrial, dedicada al procesamiento del petróleo y del gas en combustibles, petrolíferos y petroquímicos. Es decir, se convertiría a Pemex en una empresa ya no rectora de la soberanía energética sino en la facilitadora de los negocios privados.

    Según Peña Nieto, cabeza visible de los promotores extranjeros de la reforma, con todo lo anterior se restituirían las reservas probadas de petróleo y gas, se incrementaría la producción petrolera de 2.5 millones de barriles diarios (mdbd) a 3 mdbd para 2018 y a 3.5 para 2025. Asimismo, la producción de gas pasaría de 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios a 8 mil millones en 2018 y a 10 mil 400 millones en 2025.

    Como sabemos, la reforma incluyó aspectos relacionados con la energía eléctrica y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Menciono solo algunos aspectos relevantes, pues en este artículo me refiero a Pemex. Continúo citando el mensaje de Peña: “Actualmente un tercio de la energía eléctrica del país ya es producida por la iniciativa privada. Sin embargo, debido a las restricciones constitucionales, esta energía, normalmente de menor costo, sólo puede ser utilizada por las grandes empresas… con la reforma propuesta habrá una mayor oferta de electricidad y a menor costo, para beneficio de todos los usuarios, incluyendo los hogares de las familias mexicanas… el Estado mantendrá en exclusividad el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el servicio público de las redes de transmisión y distribución, garantizando el acceso de todos los productores de electricidad a ellas”. De nuevo una empresa pública, la CFE en este caso, al servicio de los privados. A partir de la reforma éstos podrían acceder a las redes instaladas por la paraestatal sin haber invertido ni un centavo en las mismas. https://www.gob.mx/epn/prensa/palabras-del-presidente-enrique-pena-nieto-durante-la-presentacion-de-la-iniciativa-de-reforma-energetica

    En contraste con la reforma peñista, la política sostenida por más de cinco años de gobierno de la 4T, ha devuelto el foco al interés nacional, a la recuperación de nuestra soberanía energética, a la rectoría del Estado sobre nuestros recursos naturales, tal y como lo ha mostrado en diversos informes tanto Pemex como el ejecutivo federal.

    En la misma mañanera del 3 de mayo, Romero Oropeza rindió un informe de cómo va Pemex a la fecha, mostrando algunos interesantes indicadores. Destaco los siguientes por su relación con lo contenido en la reforma peñista, citado párrafos arriba.

    Reservas probadas. Cayeron de 14 mil millones de barriles de petróleo en 2009 a 7 mil en 2018. En esta administración han subido a 7.5. La estrategia de gobiernos anteriores basada en la exploración en aguas profundas y no convencionales pasó a la estrategia actual de exploración en aguas someras y en tierra. ¿Esto en que se tradujo? El sexenio de Peña incorporó a la producción 8 campos, el gobierno de AMLO lleva 51 campos y habrá otros.

    La refinación en México es de 1.8 millones de barriles de petróleo diarios (mdbd), es decir la producción requerida para el abasto nacional. O sea, ya no se venderá en el extranjero petróleo sin procesar. López Obrador definió como tope de producción 1.85 mdbd, en congruencia con las necesidades del consumo nacional, solo producir lo que necesitamos. Para más detalles sobre el informe puede revisarse el enlace a partir de 1.11.21 hasta 1:53.00 https://youtu.be/3AI4MfCtD6w

    Como vemos el discurso de los candidatos reaccionarios, porque quieren volver atrás a los tiempos idos de sus privilegios, es solo narrativa, rollo mentiroso y sinvergüenza. En el Pemex de hoy se combate la corrupción, se ha hecho eficiente la administración de la empresa, obtenido ahorros multimillonarios como consecuencia de la combinación de esos dos factores. Optimización del desarrollo de los nuevos campos petroleros. Para extraer el petróleo del mar se han diseñado nuevas estructuras que resultan más ligeras y eficientes ahorrando costos en instalación y en su reutilización en otros pozos.

    En cinco años y medio se han construido 39 plataformas, 24 en el sexenio pasado. 167 ductos, con la reforma energética solo 39. La 4T ha construido mil 367 kilómetros de ductos contra 418 de la administración pasada. En materia de refinación, en estos cinco años y medio, se ha pasado de poco más de 500 mil barriles a 1.24 millones de barriles diarios en las seis refinerías que se han modernizado y en la de Deer Park, cuyo costo ya fue cubierto en su totalidad.

    En cuanto a las gasolinas. Cuando empezó el gobierno actual se producían 300 mil barriles y se importaban 927 mil barriles de gasolinas, turbosina y diésel. ¡Cuando concluya el sexenio solamente se importarán 85 mil barriles! En cuanto a la producción de fertilizantes, al final del sexenio se habrán modernizado dos plantas de amoniaco y urea con lo cual se tendrá disponible el 100% de los requerimientos de fertilizantes gratuitos para el campo mexicano.

    Hay más información. Toda ella demuestra con datos incontrovertibles la transformación de Pemex. Sigamos buscando más evidencias que cuestionen las mentiras e infundios de los “relatos” derechistas. No hay nada más claro que confrontar los dichos con los hechos. La mentira frente a la realidad. Una fuente indispensable para conocer más de lo que se ha hace a diario en el gobierno de López Obrador es sin duda La Mañanera, espacio que hoy por hoy enfrenta la censura de las instituciones electorales, pero que sin embargo se sigue sobreponiendo a todos los impedimentos conservadores contra la 4T.

  • LA OCDE estorba

    LA OCDE estorba

    La incorporación de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) surgió de la necesidad personal de Carlos salinas de Gortari, para demostrar que dejaba el gobierno de México con una economía boyante a tal grado que podría incorporarse a grupos como éste que en realidad nada ayudan al desarrollo de los países miembros. Simplemente dictan medidas restrictivas para uniformar criterios sobre la política, la educación, la economía y la cultura.

    Cuando algún país quiere salirse de estas reglas de adoctrinamiento neoliberal los voceros de la OCDE envían un regaño al país que quiere salirse del redil.

    Para comprobar esto podemos ver la actuación del integrante del equipo de Xóchitl Gálvez, José Ángel Gurría Treviño, quien cuando fue presidente de esa organización se la pasaba regañando presidentes mexicanos y amenazaba exhibir su política al mundo entero por no obedecer los lineamientos.

    La OCDE es una manera de ordenar la política de los países miembros en favor de un conservadurismo que empieza a olor a podrido. Se trata de un adoctrinamiento a los modelos impuestos por Estados Unidos para que los países miembros obedezcan las reglas en la economía, la salud, la vivienda, la educación etc.

    La organización no ofrece ningún beneficio para los países miembros, sólo la retroalimentación para reproducir los esquemas que impone Estados Unidos.

    Pero considera que hay grandes beneficios pertenecer al organismo ya sí lo anuncia “La OCDE ofrece a sus miembros, asociados e invitados un canal de intercambio de experiencias y mejores prácticas, la generación de estadísticas comparables, apoyo a la cooperación internacional con un particular método de trabajo y diálogo franco y abierto para la mejora de las políticas en el contexto nacional y la promoción de reformas para mejorar el bienestar de las personas”.

    Es decir, no hay nada concreto que pueda ofrecer la OCDE que no sea manipulación e imposiciones.En este panorama se atribuye el derecho a amenazar sin más evidencia que sus propios estudios información como ésta: “Se redujo la perspectiva de crecimiento económico de México para el 2024 a 2.2% desde 2.5% estimado en febrero”.

    Asegura que la causa será provocada por una ligera caída de la economía de Estados Unidos, como si no se hubiera demostrado que el peso y el dólar ya no caminan juntos. Al contrario, mientras uno sube el otro, baja.

    Las presiones para que nuestro gobierno adquiera deuda, obedezca los lineamientos de la casa Blanca tiene que ver con sus pronósticos que parecían más bien como amenazas: “Ante este panorama, se prevé una inflación de 4.5% para este año, la cual se desacelerará a 3.1% para el 2025. México sería el quinto país del G-20 con inflación más alta en el 2024, sólo por detrás de Argentina (208.1%), Turquía (55.5%), Rusia (7.4%) y Sudáfrica (5.3 por ciento)”.

    Sus pronósticos y análisis han servido para tergiversar la realidad de México, de por sí alterada por los medios de información convencionales.

    En cuanto a la educación México adoptó una posición que la oposición pegó el grito en el cielo. Hacer caso omiso de la prueba PISA que impone la OCDE a los países miembros y que intenta obligarlos a seguir con precisión.

    El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, PISA, es un estudio coordinado por la OCDE para evaluar las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años en Lectura, Ciencias y Matemáticas. Sí la advertencia de la organización advierte que la aplicación de la prueba en México para el año 2025 está en riesgo, debido a que se han suspendido los requerimientos para implementar el estudio en el país el próximo año. Por lo que México no está obligado a participar en la Prueba PISA en 2025.

    La oposición de derecha, acostumbrada a pensar que lo mejor está fuera de las fronteras del país, que no hay nada mejor que lo hecho en Estados Unidos, protesta porque México todavía no se ha comprometido a continuar con esto.

    El actual gobierno se ha esforzado con más de 800 horas de trabajo para darle identidad a la educación y no depender de los lineamientos del extranjero, ya que cada país debe decidir sobre el método que utiliza para la educación de sus niños y jóvenes.

    La llegada de Carlos Salinas, con el pretexto de una globalización donde entrábamos con calzador, creó la idea de que la economía de México era parte importante del mundo, a pesar de que situaciones reales como el valor del peso lo contradecían, en ese sexenio se devaluó 39.52 por ciento, lo cual contradice que el auge económico era una realidad. Pero el siguiente sexenio el de Ernesto Zedillo, el peso se devaluó 203,32 por ciento. Esa era el estado real de la economía.

    La OCDE señala que México no ha cumplido con los requisitos necesarios, entre ellos, el pago de la cuota para realizar la prueba. “La participación de México en la próxima ronda PISA 2025 está actualmente en riesgo, ya que tengo entendido que los preparativos necesarios para implementar el estudio se han suspendido”, escribió Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE.

    Es tiempo de reconsiderar no sólo seguir en la prueba PISA sino en la OCDE que sólo ocasiona gastos al país. La cuota de cada espacio se calcula en función de su economía y otros factores, dinero que financia las actividades, incluyendo los sueldos millonarios de los ejecutivos.

  • Necedad retrógrada

    Necedad retrógrada

    El tequesquite o tequixquitl se encuentra en grandes cantidades en el lecho del Lago de Texcoco. Los pueblos originarios del Anáhuac, que significa “cerca del agua” y que es conocido actualmente como Valle de México, lo usaban como sazonador. Ésta sal natural está compuesta por cloruro de sodio y carbonato de sodio. Su nombre náhuatl significa piedra que brota porque en las estaciones de sequía una parte del agua del lago se secaba y la “piedra” que “brotaba” era el tequesquite. Hasta nuestros días se sigue cosechando este mineral para diversos usos.

    Resulta necio y muestra ignorancia supina pretender almacenar agua para tratarla en el lecho del lago, cuando es reservorio de agua que se filtra al subsuelo y estabiliza el suelo del valle. ¿Es difícil entenderlo y aceptar el error? Para la Sra. Gálvez es imposible.

    Entre los seguidores y críticos del régimen de la 4T y su continuación, hay quienes siguen defendiendo que ahí debería haberse construido un aeropuerto nuevo, pero usan el AIFA. Ellos combaten al régimen con argumentos irracionales renovando la cantaleta de que México va a convertirse en algo como Venezuela. En verdad no se qué tan mal está Venezuela, venciendo un bloqueo de Estados Unidos y fortaleciendo su economía, pero los atacantes del proceso mexicano, dicen que tienen amigos y vecinos venezolanos que viven en México, los que afirman que ese país está muy mal. Aunque yo mismo tengo muchos conocidos de aquel país, ellos no hablan mal de su país, porque hace muchos años que no viven allá.

    México no tiene el modelo económico, político o social de aquel país; tampoco sufre de un bloqueo y sanciones de Estados Unidos, en cambio estamos entre los 10 países con más inversión extranjera directa del mundo, somos el país con menor desempleo en la OCDE, la economía mexicana ha crecido más de lo que se pronosticó, somos el país mejor posicionado en el mundo para el near shoring y se está aprovechando.

    México es uno de los pocos países que entregan fertilizantes gratuitos a pequeños propietarios y ya no los importa, además de que a quien se les vende, les cuesta mucho menos que en el mercado internacional, tenemos al primer gobierno que no se somete a los gringos desde el de Lázaro Cárdenas, somos la economía emergente con más crecimiento e inversión productiva del mundo y seguimos creciendo. En poco tiempo tendremos total autosuficiencia energética, lo que nos dará mayor independencia y fortaleza económica.

    La educación avanza lento, pero avanza y tiene que ser así porque el proceso educativo es uno de larga duración, como mínimo 12 años, aunque lo deseable son 20 o más, pero avanza.

    El modelo de la Nueva Escuela Mexicana aprovecha las enormes bondades de los sistemas basados en indagaciones y proyectos que hay en el mundo, pero los adapta a la realidad nacional y los mejora. Veremos resultados pronto, además la responsabilidad del mantenimiento y mejora de la infraestructura educativa se comparte desde las manos de las Comunidades Educativas encabezadas por las representaciones de las Madres y Padres de Familia.

    La criminalidad se va reduciendo poco a poco, quisiéramos que fuera más rápido, pero los gobiernos anteriores la arraigaron al tener relaciones directas con los cárteles de la droga, sin embargo, las reducciones en todos los crímenes y la pronta acción de los cuerpos de seguridad van dando resultados, a pesar de que el Poder Judicial genera impunidad aduciendo argumentos infantiles.

    Estoy seguro de que hay mucha información que es preciso analizar sin soberbia ni necedad retrógrada y así evitar ser manipulado por los grandes medios de comunicación que ya no reciben las carretonadas de dinero del presupuesto federal.

    Una más de sus falacias y necedades, es afirmar que hay un proyecto de Constitución que va a suprimir la propiedad privada, vale decir que ese proyecto no existe, pero al afirmarlo, se hace evidente que los soberbios defensores de la derecha lo único que defienden son sus privilegios y sus propiedades; su egoísmo y banalidad no tienen límites.

    Se equivocan quienes afirman que MORENA y la 4T son socialistas o comunistas (que no es lo mismo). Si esto fuera cierto, lo primero que habría hecho el régimen habría sido entregar todas las fuentes de trabajo a los trabajadores y convertir al Estado en su administrador para garantizar que la propiedad se convirtiera en social, lo mismo que la producción y la plus valía en beneficio de los trabajadores y del proletariado en general. Esa es la propiedad privada que desaparece en el socialismo, la de los medios de producción y no es en todos los casos; veamos el caso de China: Ellos crearon un sistema fiscal que recupera la mayoría de las ganancias de todas las empresas, públicas y privadas y las invierte socialmente. Eso ha permitido mejorar el nivel de vida en ese país y la eficiencia de la producción y del Estado. Es un socialismo mucho más avanzado que el europeo.

    El modelo económico que propone el Humanismo Mexicano es mucho más cercano al capitalismo humanitario, que es poco menos que utópico, pero caminar buscando la utopía es lo que puede llevar a vivir en un país menos violento y más justo. Hay una senda trazada y es sólida y fuerte, además goza del apoyo, energía y fuerza de la inmensa mayoría del Pueblo y eso es lo más importante.

  • Veinticuatro años de ventaja

    Veinticuatro años de ventaja

    «En el 2000 Marta es una lombriz», cantaba Natalia Lafourcade en todas las radios de la Ciudad de México. En aquel año yo tenía apenas 16. Fui un niño de periferia que creció en una familia de clase media baja. Aunque mi hermano y una de mis hermanas estaban politizados gracias a La Jornada y a los círculos sociales de sus respectivas escuelas, en general mi entorno funcionaba dentro de la normalidad, o sea; el dominio de las masas por parte de la cultura televisiva. En ocasiones anteriores, los medios corporativos no habían hecho grandes esfuerzos porque la gente se interesara por la política. De hecho, se cumplía con la ley entonces vigente al condensar propuestas y entrevistas de los diferentes actores políticos en un espacio televisivo llamado Partidos Políticos, que convenientemente se transmitía en el canal 5 de Televisa a las 6:00 pm de lunes a viernes, antes de que comenzara El show de Tommy y Jerry. Evidentemente se trataba de un plan con maña y no interesaba si dicha producción lograba tener algo de rating.

    Una combinación entre la incipiente recuperación económica tras la crisis de la década pasada y el abaratamiento de costos permitió que la televisión por cable fuera más accesible para muchas familias de la periferia, cuyos hijos que cursaron la universidad en los 90 ya comenzaban a traer dinero a la casa materna, sin prisa por independizarse. Así pues, muchos niños pudimos crecer viendo contenidos de Cartoon Network o Nickelodeon. Eso empezaba también a romper la hegemonía de Televisa en el segmento de la televisión infantil, pues en los canales de paga no nos recetaban un programa sobre Rincón Gallardo o el “jefe” Diego en medio de nuestras caricaturas favoritas. Igualmente, por los mismos factores, había cada vez más computadoras personales en los hogares, por lo que algunos comenzábamos a descubrir las bondades de la llamada ‘red de redes’. Comenzábamos a bajar música con Napster, a chatear con amigos por MSN Messenger, a bajar juegos y emuladores, así como también libros gratuitos en formato de Word.

    Muchos niños fuimos presas del marketing invasivo de marcas como Nike y Pepsi que explotaba la pléyade de virtuosos que militaban en las mejores ligas de fútbol europeas. Tal vez ya no queríamos ser futbolistas, pero sí salíamos a la calle con nuestros flamantes tenis de fútbol con suela de goma comprados en el tianguis para tratar de imitar las proezas de aquellos cracks extranjeros y de alguno que otro mexicano a quienes Televisa y TV Azteca mantenían a flote. Sonaban en la radio éxitos absurdos de Maná, Tam Tam Go, Café Tacuba, Ricky Martin y demás productos cutres que la industria cultural elevaba a rango divino y nos obligaba a escuchar en mercados, taquerías, y en la radio de casa mientras las hermanas hacían su quehacer.

    Cuando yo hacía el mío seguía poniendo a los Beatles. Con ellos sobreviví a la secundaria sin escuchar a Molotov. Dos años más tarde, las descargas gratuitas de música pirata me permitieron descubrir a Bob Dylan.

    Como lo dije antes, mucho de lo que se hablaba, se pensaba y con lo que se soñaba, tenía que ver con la televisión. Jóvenes y adultos estaban totalmente dominados por las infames producciones de Televisa como Big Brother y Otro Rollo. Aunque el fútbol, los noticiarios y telenovelas mantenían la hegemonía de siempre, fueron estos programas los que marcaron la identidad de esa generación, con una falsa noción de irreverencia y libertad, que se vio reflejada en la concesión que Gobernación, censor del contenido televisivo, tuvo que hacer ante la normalización de la palabra güey, que de tanto que aparecía, removió la penalización de multa ante cada vez que dicha palabra fuera pronunciada. En Big Brother, el reality show de recomendados, se aprovecharon los huecos de la ley electoral de entonces, que se distinguía por ser un queso gruyere, para insertar menciones a favor de la campaña de Vicente Fox. Igualmente, Adal Ramones en Otro Rollo entrevistó de manera sumamente tersa al ahora vergonzoso expresidente, así como a Francisco Labastida, su contendiente del PRI. Cuauhtémoc Cárdenas no se prestó al circo. El tiempo le daría la razón, pues Ramones poco a poco fue dejando ver que si tenía una ideología política, ésta no era de izquierda, ni tampoco lo fue nunca la de aquel show, que aunque decían que era desenfadado, apolítico y “para chavos”, nunca desaprovechó la oportunidad de marcar tendencia con sus hasta 6.5 millones de personas de audiencia en sus mejores cotas de rating.

    El mensaje de la industria cultural siempre tendía a disuadir a las masas de politizarse, pues creaban intencionalmente la percepción de que se trataba de un ámbito turbio, soso y complicado donde los resultados y las ideologías no importan, donde todos son corruptos y no hay a quién irle. Sin embargo, eso cambió en el año 2000, pues de repente salían hasta en la sopa menciones del candidato del PAN, y de repente se hablaba con toda claridad de 70 años de corrupción del PRI y se hablaba del “cambio”. Debo confesar que fue entonces cuando empecé a consumir contenidos de política, simplemente como parte de la masa que entonces recibió y acató la orden de politizarse bajo los parámetros dictados por Televisa para allanarle el camino a Vicente Fox.

    Aún faltaban dos años para que yo pudiera votar. Y aunque ahora sabemos que Fox fue simplemente el peor presidente de la historia de México por muchos motivos, el abrir la puerta a la politización, aunque fuera de manera incipiente, sirvió para un nuevo despertar después del letargo que siguió al fraude del 88, pues en el entonces Distrito Federal muchas personas que votaron por Fox también eligieron a Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno, lo que inició el camino hacia la actual Cuarta Transformación, aunque también dio pauta a la creación de un nuevo enemigo público número uno por parte de la industria televisiva mexicana bajo órdenes de la oligarquía. Jamás debía llegar al poder.

    Este ataque de nostalgia no es repentino. La verdad es que se lo debo completamente a Xóchitl Gálvez. Sus groserías, sus bailes y actitudes infantiles, así como sus muestras de ignorancia, como preguntar murmurando a la gente de su equipo: «¿qué son poderes fácticos?». Todo ello recuerda a Fox y a Televisa queriendo vendérnoslo como la genuina esperanza de cambio y la solución a todos los problemas. Me vuelvo a sentir en el 2000 viendo a Xóchitl, pero han pasado por mí muchos libros, muchos discos, aunque también muchos tenis de fútbol y muchos partidos disputados.

    Evidentemente no somos los mismos que hace 24 años. Hemos madurado en muchos aspectos, nos hemos politizado, el hablar con datos reales sobre la corrupción del antiguo régimen es cada vez más común en la cotidianidad; con la familia o en el trabajo. La industria cultural ahora decadente ya no pudo mantener la estúpida máxima de que hablar de política y religión era incorrecto.

    Pero ese cambio que hemos experimentado como sociedad no lo entienden los oligarcas ignorantes que nos han subestimado desde dentro de su burbuja y nos ofrecieron un producto del año 2000 para consumir en esta elección de 2024. Me parece que justamente son 24 años de ventaja los que los llevamos; los que les lleva Claudia Sheinbaum. No será este texto ni el transcurso del resto de la campaña lo que los haga entender. Tal vez, ya en el recuento de los daños, descubrirán que su mayor error es haberse quedado congelados en el tiempo. Pero bueno, en fin. La transformación continúa y es saludable detenernos un poco a reflexionar por qué va esto tan bien. Seguimos adelante.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia

  • Espejitos y abalorios

    Espejitos y abalorios

    En algún punto de su desastre, la derecha fascista determinó que el abrumador y aplastante apoyo al presidente López Obrador y a las políticas de la 4T tenía su origen en los programas sociales con los que se ha disminuido la perversa desigualdad generada por treintaiséis años de políticas antipopulares, y enfocó sus esfuerzos en imitar y defender los dichos programas que en esencia son contrarios a su ideología donde el echaleganismo individualista y rapaz sustituye la responsabilidad del Estado de atenuar los desequilibrios a través de una redistribución justa de la riqueza social.

    Así es que hoy, obligados sin duda por la agenda nacional impuesta por López Obrador donde el actor protagónico es el pueblo y no las élites corrompidas hasta la médula, el conservadurismo prianista está prometiendo hacer lo que no hizo durante el tiempo en que detentó el poder.

    Que si apoyo a las mujeres con una fraudulenta tarjeta rosa en Guanajuato, que si “médico en tu casa”, que si atención a adultos mayores ¡con pediatras!, según la Sra. X, que si 5 millones de viviendas para resolver el déficit habitacional. En otras palabras, remendar toscamente los saldos que nos heredó el neoliberalismo al favorecer sin medida a los cuates del poder, fueran éstos nacionales o extranjeros. Y en tan alta estima tienen los prianistas a los programas sociales que su candidata firmó con sangre que continuará con ellos. Pero como sabemos que todos ellos mienten, ya ni caso les hacemos.

    Lo que la derecha no ha identificado todavía –y nunca lo hará- es que los programas sociales implementados por la 4T son apenas parte de una estructura mayor en la que se incluye los aumentos a los salarios, la creación de infraestructura como el Tren Maya y el AIFA, el apoyo al campo para reconstruir lo que destruyó la reforma salinista al artículo 27 constitucional, en otras palabras y dicho a la manera obradorista, regresarle al pueblo lo robado. Para el proyecto transformador nacional no bastan las promesas electorales de entregar patos, pollos, cerdos, puercos, cochinos, marranos, a una población empobrecida por las acciones de quienes hoy quieren ser sus salvadores, sino concretar en leyes los avances sociales, por ejemplo, las iniciativas de reforma al Artículo 123 constitucional, con las que “el Poder Ejecutivo busca garantizar que el salario mínimo siempre esté por encima de la inflación anual vigente”, como señaló Marath Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS) en conferencia mañanera. (https://lopezobrador.org.mx/2024/02/07/).

    El presidente López Obrador ha buscado que las reformas constitucionales y los programas sociales queden inscritos como leyes para que a la derecha corrupta no le sea tan fácil retraer los avances alcanzados si es que regresa al poder -lo cual no ocurrirá en el siguiente sexenio, por lo menos-, porque la tentación derechista de hincarle el diente a los bienes nacionales y meterle mano al erario siempre estará latente.

    Si de verdad la derecha corrupta buscara el bienestar de la gente, apoyaría las reformas a las pensiones con las que se dará un retiro digno a los trabajadores que generaron riqueza durante su vida laboral, estimaría la construcción de infraestructura como un detonante para el desarrollo del bienestar, entregaría un reparto de utilidades justo, por citar unos ejemplos, y no se escondería detrás de los bribones que con su actuación insultan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Apoyarían críticamente, pero su diseño mental los obliga a actuar como delincuentes y no pueden ni saben ni quieren conducirse de otra manera. Qué le vamos a hacer si así son.

  • Miedo a la verdad

    Miedo a la verdad

    Aunque evidentemente el padecimiento existe y se encuentra muy propagado por el mundo y particularmente en nuestro país, no existe un término médico específico para denominar la fobia a la verdad. Pero echando mano del griego no resulta difícil construirlo: 

    Por ejemplo, epistemofobia. Como muchos recordarán, episteme significa conocimiento, y phobos, claro, miedo. La epistemofobia sería pues el miedo irracional al conocimiento o a la adquisición de nuevo conocimiento, especialmente si se cree que este conocimiento puede ser perturbador o angustioso.

    Hablaríamos de parresiafobia para denotar al miedo a decir la verdad o a ser franco, por temor a las consecuencias negativas que esto pueda tener. Mientras que a una mitómana le encanta decir mentiras, a un parresiafóbico le da pánico hablar con franqueza. Y me temo que ambas dolencias bien pueden presentarse en un mismo individuo.

    Finalmente, el vocablo que considero más adecuado para los casos que quiero traer a colación: aléthofobia. Este término proviene del griego aletheia (verdad) y phobos (miedo). 

    Va ahora una hipótesis: la curiosa situación sociopolítica por la cual transitamos en México en la actualidad ha provocado que algunas personas, no pocas, pobres, hallan desarrollado aléthofobia. La afección se ha propagado entre los reaccionarios, lo cual no es de extrañar sino bastante lógico. Un reaccionario, por antonomasia, es alguien que reacciona negativamente al cambio sociopolítico. Y cuando ese cambio es palmario, la reacción bien puede ser tratar por todos los medios de no enterarse de que, efectivamente, está ocurriendo. Peor cuando la realidad viene a demostrar que uno estuvo equivocado durante mucho tiempo y quiere seguir así, equivocado. Ejemplos sobran.

    En la comida del fin de semana, te despides de tu tío panista, y él, muy amable te recomienda:

    — Ándate muy a las vivas.

    — ¿Por qué, tío?

    — ¡Cómo que por qué! —te responde dramáticamente—. ¿Pues en qué país vives? —y enseguida espeta la frasecita que con tanto ahínco la derecha se ha esforzado por insertar en la mente de todos:— ¡Estamos peor que nunca en materia de seguridad pública! No te vayan a robar el coche o asaltar en la calle…

    — Bueno, de diciembre de 2018 a marzo de este año se ha reducido el robo de vehículos 49.3%, y el robo más de 30%

    — Pues sí, porque ahora te matan.

    — Los homicidios también bajaron, tío, 22%, casi una cuarta parte —contestas, y, alethofóbico, él ataja:

    — ¡Pero Morena es un nacopartido!

    Dada esta estrambótica respuesta, te quedas con el siguiente dato que pensabas compartir con tu pariente. Ibas a decirle que según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública nos encontramos en los niveles más bajos de percepción de la inseguridad desde que el INEGI la mide. Pero ya no viene a cuento: ahora habría que convencerlo de que eso de narcopartido no es más que una invención, un cuento tramado por la oposición, pero hacerlo sería tan complicado como convencerlo de que en Saturno no hay frambuesos: sencillo e imposible, al mismo tiempo.

    El ejemplo ilustra situaciones en las que todos nos hemos visto envueltos.

    — Oye, el desempleo está más bajo que nunca en la historia. La tasa de desempleo es la más baja desde que se mide: 2.3%

    — Sí, pero por qué los de Morena promocionan a la Santa Muerte. A ver, justifica eso…

    Aléthofobia, ni cómo discutir.

    — Más de 5 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza.

    — Pero López polariza desde su púlpito.

    Aléthofobia, ni cómo discutir.

    — La Inversión Extranjera Directa está en récords históricos.

    — ¡Pero el AIFA está muy lejos!

    Aléthofobia. Inútil tratar de hacerlo entrar en razón

    — En cuatro años, 2.6 millones de niños y niñas y adolescentes salieron de la pobreza.

    — Sí, pero cerraron las guarderías subrogadas.

    Aléthofobia. No insistas, es como hablar con un muro.

    — En lo que va del sexenio de AMLO el salario mínimo ha aumentado 113%, el mayor incremento entre países de la OCDE.  Y no sólo, su poder adquisitivo se duplicó entre 2018 y 2024.

    — ¿Sí? Pero López no habla inglés.

    Aléthofobia. Oídos sordos.

    — Piénsalo: en 2018 no existía el Banco del Bienestar; y hoy es el banco con más sucursales en todo el país.

    —  Ajá, pero es para regalar dinero entre sus fanáticos.

    Aléthofobia. 

    — Los secuestros se han reducido 80%

    — Sí, ¡pero saludó a la mamá del Chapo!

    Aléthofobia. 

    — En marzo, México rompió récords en generación de empleos formales con 22.2 millones de plazas de trabajo.

    — Bueno, pero López no habla de corrido.

    Aléthofobia.

    — La economía nacional creció al 3.2% durante el 2023, y se ubicó entre las más altas del mundo.

    — Sí, pero López vive en un palacio.

    Aléthofobia.

    — En marzo de 2024, el salario promedio de los trabajadores registrados en el IMSS supera los 17 mil pesos mensuales.

    — Pero López quiere que todos seamos pobres porque es comunista. 

    Aléthofobia.

    — En el primer trimestre de 2024, se crearon 500 mil empleos y se redujo la tasa de informalidad.

    — Sí, pero López traía el otro día los zapatos mal boleados.

    Aléthofobia.

    — Al cuarto trimestre de 2023, la economía de todas las regiones de México creció. Y más la de la región sur: 4%

    — Pero…, pero… y la camiseta de la Santa Muerte. 

    Aléthofobia… No tiene caso siquiera tratar de explicarle que fue un meme…, capaz que te contesta citando a la filósofa Taylor Swift.

    Ni modo. Y no minimicemos. Bien escribió Shakespeare: De lo que tengo miedo es de tu miedo. Porque sí, me confieso: soy fobifóbico.

    • @gcastroibarra
  • Historias de Apodaca, 1era Parte

    Historias de Apodaca, 1era Parte

    Los pueblos originarios. 

    Desde hace más de dos milenios todo el territorio de nuestro Nuevo León formó parte de una extensa área cultural que hoy conocemos como Aridoamérica.  Aquí vivieron durante siglos, cientos de pueblos que basaron su vida en la caza y la recolección de los recursos naturales que podían obtener del desierto y las montañas. Para ellos, el agua también era un tesoro y siempre procuraron asentarse en torno a sus fuentes. 

    En este Nuevo León ancestral coexistieron pueblos que fueron cazadores y guerreros de los que aún guardamos memoria de su nombre como son: Alazapas, Pelones, Catunajes, Guachiles, Gualeguas y Gualagüises.  Precisamente en este municipio de Apodaca aún se mantiene el nombre de Huinalá que corresponde precisamente a unos de estos milenarios pueblos. Hoy sabemos que, así como uno de nuestros equipos de futbol, existió un pueblo que precisamente fueron conocidos como “Rayados” por la forma que tenía para distinguirse de otras tribus pintado su cuerpo con rayas blancas y negras. 

    Muchos de estos pueblos fueron esclavizados al establecer las primeras minas de la región, otros, un poco más afortunados terminaron asimilados al resto de la población que aquí se asentó acompañando a los colonizadores, ya fueran tlaxcaltecas, mulatos o mestizos. Por eso ya no conocemos sus lenguas o las formas propias que tuvieron para ver al mundo. 

    Pero hoy, Apocada y todo Nuevo León es el hogar de integrantes de casi todos los pueblos indígenas de México que han encontrado en esta tierra las oportunidades para salir adelante ellos mismos, sus familias y todas las regiones de México con las cuales siguen manteniendo fuertes lazos culturales enriqueciendo nuestra vida comunitaria.

    De la Estancia de Castaños a la Hacienda de San Francisco.

    A finales del siglo XVI, consolidada la colonización del centro de México, y luego de la tortuosa expedición de Alvar Núñez Cabeza de Vaca que alcanzó por primera vez este territorio; se sumaron los esfuerzos de los colonizadores europeos por ocupar el noreste de la Sierra Madre a nombre de la Corona española.  

    Proveniente de la villa de Saltillo, el militar de origen portugués Alberto de Canto, reportó las primeras incursiones a lo que llamarían Valle de Extremadura en torno al río y los ojos de agua, donde fundaría una efímera villa en honor a Santa Lucia. Pero su búsqueda de riquezas minerales para explotar lo hizo avanzar hacia el oriente para llegar a las minas que consagró en honor a San Gregorio.

    Cinco años después otro militar de origen portugués, Luis de Carvajal y de la Cueva, es quien llega con una capitulación expedida por Felipe II para ser el gobernador del llamado Nuevo Reino de León, volviendo a fundar una villa en este valle con el nombre de San Luis Rey de Francia en 1582.  Y es precisamente uno de los integrantes de su expedición y su alcalde mayor, Gastar Castaño de Sosa, quien recibe la merced de un ojo de agua para establecer la Estancia de Castaños en 1585. Este asentamiento fue importante desde su origen porque justo estaba en el camino a las minas de Cerralvo.

    Los pleitos entre colonizadores europeos y su afán de seguir extendiéndose, provocó que estos asentamientos fueran de nuevo abandonados hasta la tercera y definitiva fundación de la ciudad de Monterrey por Diego de Montemayor en 1896, quien reclamó las mercedes abandonadas por los primeros fundadores. Así es como estas nuevas autoridades reclamaron la Estancia de Castaños a tres leguas de la capital del Nuevo Reino de León. 

    Es en este contexto, que el regidor y alcalde ordinario de Monterrey, José de Treviño le cambia el nombre por Hacienda de San Francisco en 1610, al pagar por ella 4 mil pesos y recibir la tierra, el agua e incluso los indígenas que ahí vivían. 

    Este asentamiento es el origen de nuestro actual municipio que se extendió a partir de sus primeras seis comunidades:  las haciendas de San Juan de Mezquital, la de San Miguel, Santa Rosa y los pueblos de Huinalá, Agua Fría y Encarnación o la Chona. Todo ello es el día de hoy la fuente profunda de este pueblo- ciudad conocido ya como Apodaca.

    (Continuará…)

  • Paraíso, Tabasco y sus Candidatos de las cavernas

    Paraíso, Tabasco y sus Candidatos de las cavernas

    En el municipio de Paraíso, Tabasco se libra una contienda electoral muy interesante, se trata de la carrera por la Presidencia Municipal, el porque es simple este municipio alberga uno de los logros más relevantes de la 4ta transformación que es la Refinería Olmeca lo coloca dentro del mapa de productividad nacional por el hecho de todo lo que representa para esta ciudad, para el estado y para el país esta obra la cual ayudara grandemente a lograr en el mediano plazo la tan anunciada autosuficiencia energética y que se encuentra en proceso de consolidarse.

    Sin embargo en el tema político no todo ha sido bueno para el municipio en donde en el 2018 MORENA logro la victoria en esa ola de entusiasmo encabezada por AMLO y fue gobernada por un alcalde que por decirlo de manera suave fue una desgracia para el municipio y esto ha sido una marca que el pueblo de Paraiso no olvida del todo, siendo que el gobierno sucesor de extracción PRD ha sido otro fracaso monumental sin embargo este texto es para hablar brevemente de las 3 opciones que actualmente se presentan en el municipio, estos 3 candidatos 2 hombres y una mujer se encuentran CAMINANDO tratando de convencer a los Paraiseños de que son la mejor opción para llevar las riendas de un municipio que esta ávido de crecer y que por malas decisiones no ha sido posible, sin embargo las campañas que actualmente llevan los candidatos son de mucho sudor y mucha porra pero sin un discurso de propuestas claras, concretas solo se limitan a hacer apología de la falta de obra pública como si no existieran otros rubros importantes en donde una ciudad con tanta oportunidad solo se mira desde la óptica de mantenerla y de hacerla crecer, la mejor muestra son el abandono de las playas y el rio que atraviesa la ciudad donde se observa la indiferencia que ha reinado y por lo visto seguirá al menos en lo que va de la campaña de quien resulte ganador.

    En primer lugar tenemos a la Ing. Criystel Colorado Barjau quien se alza como candidata del PRD y que cuenta con una carrera política dentro del mismo partido donde ha sido regidora, directora de DECUR, dentro de los cargos con mayor relevancia en el servicio público intenta dar una continuidad al gobierno actual de su partido y dado que los resultados han sido bastante negativos se ve complicado su andar en esta contienda sin embargo el voto duro del partido del sol azteca se mantiene ahí latente y esto hace que se torne interesante su campaña.

    El segundo candidato es el Ing. Alfonso Baca Sevilla un ex petrolero quien en la pasada contienda represento al partido FUERZA X MEXICO logrando una buena cantidad de votos que no le alcanzaron para lograr la victoria, cabe mencionar que ese partido ha desaparecido del mapa político, sin embargo, el Ing Baca Sevilla fue precandidato de MORENA y por estar en desacuerdo con las formas de selección de candidato del partido renuncio y se enlisto en las filas de Movimiento Ciudadano un partido incipiente en el sur con un antecedente de hacer comentarios acerca del Sureste que no han sido comentados y que se ha visto beneficiado por la deserción, ha iniciado su caminar acompañado por distintos personajes locales quienes dejaron sus partidos para apoyarlo por lo que es un candidato bastante interesante ya que tiene carisma y ha logrado posicionarse aun con todos los cambios sin embargo no debemos dejar de lado que MC es un partido sin base y esto provoca que cueste bastante posicionarse sin embargo Baca ha demostrado después de su paso por Fuerza x Mexico que tiene la cualidad de poder lograr una buena cantidad de votos.

    El tercer Candidato es el Dr. Bernardo Barradas Ruiz un ex PRD quien ya fue alcalde del municipio y enfrento una destitución por un problema de laudos laborales que el ayuntamiento venía arrastrando de administraciones anteriores por lo que hasta cierto punto su destitución no fue por temas de corrupción como se maneja por los medios, por lo que después de renunciar al PRD quien a sus palabras no lo apoyo durante su proceso judicial desde hace algún tiempo se adhirió las filas de MORENA y hoy de acuerdo a las encuestas es el candidato del partido de la 4ta Transformacion,algo que no se puede negar es que este Medico cuenta con bastante aceptación en el municipio y ahora está en una posición donde puede aspirar a gobernar Paraiso sin embargo enfrente tiene a 2 oponentes que no serán fáciles y por cierto el argumento de falta de obra pública es bastante acertado sin embargo NO TODO ES CEMENTO, sin embargo Bernardo Barradas es el candidato a vencer, solo le falta entender que es necesario sonreírle a la gente de vez en cuando.

    La campaña de todos los mencionados tiene algo en común: no usan los medios electrónicos para posicionarse en los perfiles de redes sociales de todos solo se ven capsulas de los recorridos, porras de gente con camisas y gorras y pequeñas disertaciones de algunos temas sin embargo los perfiles de las principales redes sociales como Facebook,X(antes Twitter),Instagram etc. Están prácticamente en cero en dara conocer LAS PROPUESTAS Y TEMAS DE INTERES, basta echarse una vuelta al perfil de X del Dr. Barrada y ver que no ha tenido movimiento desde el 2022 o el de Alfonso Baca mostrando encuestas de MASSIVE CALLER la peor encuestadora de Mexico o el perfil de Crystel Colorado bastante escueto para estar en campaña pero TODOS tienen algo en común NINGUNO es capaz de sentarse enfrente de una cámara y hablar de sus propuestas de gobierno, mostrar sin opacidad sus compromisos, dar certidumbre al electorado de que REALMENTE harán algo por el municipio que obras tienen en su proyecto, nadie se pronuncia acerca del estado de abandono que se encuentran diferentes sectores como el deporte, los servicios públicos, vaya con los semáforos de las calles del municipio tenemos un claro ejemplo de los atrasos que hay pero que ningún candidato hasta hoy ha tenido los arrestos de mostrar en ningún lugar algo bien estructurado de lo que harán en caso de ganar la presidencia, el tema del rio seco debe ser fundamental para el municipio muy pocas ciudades tienen en su primer cuadro un rio que los atraviesa o el abandono de las playas sin una vialidad digna, pero estos temas parecen no importarles a los candidatos quienes están centrados en caminar como Forrest Gump sin siquiera saber para donde van o peor aún por qué se debe andar y lo peor es que gastan dinero en ASESORES de imagen y redes pero hasta ahora no dan una.

    En una era digital parecen candidatos dignos de la época de las cavernas, personajes que es un hecho no muestran sus caras en los medios y eso provoca incertidumbre porque nos enfrentamos a personas que van a dirigir un municipio, ¿pero si no son capaces de hablar en Redes Sociales como pretenden dirigir a Paraiso?, recuerden que hoy en día las benditas redes sociales mueven muchas cosas entre ellas la conciencia del pueblo y si no son capaces de mostrar su cara o de tener una entrevista, platica en donde expongan su proyecto y aclaren temas que los persigan entonces no serán capaces de dirigir a un municipio, porque echar cemento, pinturita o poner lámparas cualquiera pero ser líder de una ciudad tan importante requerirá de mucha interacción con el pueblo y si no existe desde la campaña entonces no podemos esperar más que opacidad y silencio por ende corrupción.

    Piénsenlo candidata, candidatos, demuestren su capacidad, su intención, pero sobretodo su compromiso con esta ciudad y este pueblo que ya merece un gobierno digno y con resultados.

    Cuando gusten les invito un café. Nos vemos el 02 de junio.