Etiqueta: opinión

  • Es delito ser rico en Veracruz

    Es delito ser rico en Veracruz

    El empresario Arturo Castagné Couturier, priista del equipo de Fidel Herrera Beltrán, y obsesivo crítico de la 4T, esperó meses para difundir la noticia, era necesario hacer daño, aunque no hubiera delito alguno que perseguir, al mostrar fotografías de una casa propiedad del esposo de la candidata de Morena a la gubernatura de Veracruz, Rocío Nahle.

    La acusación de este ex subsecretario de Promoción y Desarrollo empresarial de la Secretaría de Desarrollo Económico, es que cree que se contradicen los principios de Morena de austeridad republicana. Todavía no se han dado cuenta de que la austeridad es para aplicar y seleccionar el destino de los recursos públicos del país y no para que sus funcionarios vivan en la pobreza.

    Son comunes las críticas sobre lo que gastan en viajes, restaurantes o ropa los miembros del gobierno cuando en realidad no hay delito. Delito sería, como sucedía antes, que el dinero utilizado en sus lujos, haya sido mal habido. Pero todos los que lo gritan a los cuatro vientos callaron en ese momento.

    La confusión que fingen para desgastar al contrincante, ante la ausencia de propuestas de una oposición derrotada y sin proyecto, quiere engañar a la gente. Nadie cuestiona la riqueza ni la ataca, ni está contra la riqueza de nadie, a menos que sea como la que obtuvieron los Calderón, Salinas, Beltrones, Gamboa Patrón, Peña Nieto, Fox, Nuño, García Luna, Limón, Gómez del Campo, Zedillo, etc. El empresario denuncia sólo con fotos, como evidencia de la ruptura de la austeridad republicana por parte de la candidata que le lleva más de 30 puntos en las encuestas serias, lo cual no implica ningún delito, pero en tiempos de campañas los ingenuos creen cambiar las encuestas que desfavorecen al mediocre de Pepe Yunes.

    El empresario de derecha asegura que hay varios lotes en manos del esposo de Rocío Nahle, pero no muestra evidencia. Si tener propiedades implica un delito debería ventilar las de Slim, Salinas Pliego, Alberto Bailleres, etc., pero como lo que quiere es desgastar a la candidata de Morena, prefiere echar mano de lo fácil. Desde luego, los medios tradicionales que cada día tienen menos anuncios, menos público y menos credibilidad lo reproducen como nota destacada para tratar de equilibrar la intención del voto, porque su remedo de candidato está en la calle y le han invertido mucho a su antipatía. Saben que mientras más corta sea la diferencia en los resultados sería más fácil impugnar o descalificar a Rocío Nahle con un fraude, en los que son expertos.

    Más de un partidario del candidato traidor a la patria de la oposición confunde también tener cargos y trabajar en esos cargos, porque estar sentado en una curul sin participar y sólo levanta el dedo obedeciendo al líder de la bancada, que es lo que Pepe Yunes tiene mucha experiencia; esto no crea ninguna capacidad política ni beneficia en nada a los veracruzanos. Pero la experiencia la miden algunos por los años que los parásitos viven del presupuesto y esto para ellos es suficiente para crear un candidato que no levanta ni con Royal.

    Hasta el momento no se sabe de una sola aportación de Yunes a Veracruz, ni una gestión en favor de los veracruzanos, ni una idea brillante para discutir en las cámaras.

    La mediocridad de un personaje que a pesar de ser conocido es repudiado por sí mismo y por el partido que lo postula, lo hace retroceder en las encuestas en lugar de avanzar. No es gratuito que sean empresarios quienes arremeten contra Nahle, durante años han estado aprovechando los puntos de corrupción en Veracruz y saben que al llegar la ingeniera no habrá ningún funcionario blandengue, como los que ahora pululan alrededor de Cuitláhuac García Jiménez, quien no sabe ni siquiera cuántos colaboradores cercanos corruptos tiene. Se ataca la corrupción, no la riqueza, por eso temen.

    Así, los detractores de Rocío Nahle no se atreven a decir que es un delito pero con ayuda de los medios aseguran que se trata de un exceso. Poca gente hay en el país que haya tenido la oportunidad de ser tan estudiosa como Nahle, conocedora de todo el proceso de producción de los energéticos como pocos, lo cual permite ganar dinero ya que se trata de una riqueza mundial el objetivo de sus conocimientos; sin embargo, las propiedades no están a nombre de ella sino de su esposo, quien trabajó en la iniciativa privada, y obtuvo los bienes inmuebles de manera clara y transparente. De tal suerte que las acusaciones son simplemente una manera de hacer berrinche y desgastar, ante la derrota anticipada, a un contrincante gigantesco.

    Se trata de una acusación innecesaria, ociosa, desesperada y que da, desde ahora, el triunfo a Rocío Nahle, y anuncia el fin dela carrera política de su contrincante cuyo nombre ya nadie recuerda…

  • UN PASO HACIA LA DIGNIFICACIÓN LABORAL: EL DEBATE SOBRE EL AUMENTO DEL AGUINALDO EN MÉXICO

    UN PASO HACIA LA DIGNIFICACIÓN LABORAL: EL DEBATE SOBRE EL AUMENTO DEL AGUINALDO EN MÉXICO

    En el ámbito laboral mexicano, el aguinaldo representa más que un mero pago adicional al final del año; es un símbolo de reconocimiento y dignificación para los trabajadores que, día a día, contribuyen al desarrollo económico del país. Sin embargo, la realidad es que esta prestación no ha experimentado cambios significativos en más de cuatro décadas. La reciente iniciativa presentada en el Senado de la República para aumentar el aguinaldo de 15 a 30 días de salario ha desatado un debate que va más allá de lo meramente económico, involucrando aspectos de equidad, justicia social y desarrollo económico.

    La iniciativa propone modificar el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, el cual establece el derecho al aguinaldo. Sin embargo, más allá de la reforma legal, se argumenta que esta medida se alinea con los principios constitucionales de dignidad humana y justicia social, consagrados en el artículo 1º de la Constitución Mexicana. Además, se resalta el papel del Estado en garantizar condiciones laborales dignas y equitativas para todos los trabajadores.

    Desde su implementación en 1970, el aguinaldo en México ha permanecido estático, mientras que la realidad laboral ha evolucionado considerablemente. La jornada laboral en el país es una de las más largas a nivel mundial, sin embargo, la remuneración no siempre refleja el esfuerzo y la dedicación de los trabajadores. Esta falta de actualización del aguinaldo ha llevado a un desequilibrio entre la productividad laboral y la compensación justa que merecen los trabajadores.

    La iniciativa presentada en el Senado, liderada por legisladores como Napoleón Gómez Urrutia y respaldada por diversos partidos políticos, propone elevar el aguinaldo a 30 días de salario. Esta propuesta no sólo busca dignificar los derechos de los trabajadores, sino que también tiene un fundamento económico sólido. Al incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores, se estimula el consumo interno, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico y la producción de las empresas.

    A pesar de los beneficios evidentes que podría traer consigo el aumento del aguinaldo, la propuesta no está exenta de controversia. El sector empresarial ha expresado preocupaciones sobre el impacto financiero que esto podría tener en sus operaciones. Sin embargo, es importante recordar que la dignificación de los derechos laborales no únicamente beneficia a los trabajadores, sino que también fortalece la estabilidad económica y social del país en su conjunto.

    Al analizar la situación en un contexto internacional, México queda rezagado en términos de prestaciones laborales comparado con otros países de América Latina y del mundo. Mientras naciones como Colombia, Ecuador o Argentina ofrecen aguinaldos más generosos, México se encuentra estancado en una realidad laboral que no siempre refleja las necesidades y exigencias de sus trabajadores.

    Es evidente que el debate sobre el aumento del aguinaldo va más allá de consideraciones puramente económicas. Se trata de un tema de justicia social, equidad y desarrollo humano. En un país donde el trabajo es un pilar fundamental de la economía, es imperativo garantizar condiciones laborales dignas y equitativas para todos los trabajadores, independientemente de su sector o industria.

    En México, se trabaja 2,137 horas promedio al año, es decir, casi el doble del promedio estimado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), convirtiéndose nuestro país en uno de los que mayores horas trabajan a nivel mundial. Esto es debido a que en muchos de los escenarios la jornada laboral no se ve respetada por el empleador y pese a que la norma secundaria establece el pago y mínimo de horas laborales extras, no se ven pagadas o en su caso bien delimitadas, sobrepasando la jornada extra permitida.

    A partir del 1º de enero del año en curso, el Ejecutivo Federal anunció un incremento en el salario mínimo del 20%, equivalente a $207.44 pesos diarios, y en la Zona Libre de la Frontera Norte, se aumentó a $312.41 pesos diarios, beneficiando a más de 6 millones de trabajadores. Sin embargo, el país aún se posiciona como una de las naciones de Latinoamérica con un salario mínimo bajo, el cual si se pone en perspectiva con el consumo de insumos necesarios (canasta básica), representa una insuficiencia del ingreso mínimo ante las necesidades primarias, en el que además el factor se agrava cuando sólo existe un proveedor en el núcleo familiar.

    La propuesta para aumentar el aguinaldo en México representa un paso significativo hacia la dignificación laboral y la equidad social. Es hora de que el país reconozca el invaluable aporte de sus trabajadores y les brinde una compensación justa y acorde a su esfuerzo y dedicación. El debate está abierto, y es responsabilidad de todos los actores involucrados encontrar un consenso que beneficie a los trabajadores y a toda la sociedad mexicana. Es momento de dar un paso hacia adelante en la construcción de un México más justo y equitativo para todas y todos.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Clara Brugada: Una Visión Transformadora para la Juventud de la Ciudad de México

    Clara Brugada: Una Visión Transformadora para la Juventud de la Ciudad de México

    Desde las vibrantes calles de Iztapalapa hasta el corazón pulsante de la Ciudad de México, Clara Brugada ha emergido como una figura emblemática de cambio y esperanza. Su promesa de apoyo a los jóvenes no es un mero discurso; es una realidad tangible que ha tejido nuevas historias de éxito en el entramado social.

    Los grandes proyectos sociales y urbanos han florecido en Iztapalapa, abriendo un abanico de oportunidades para que niñas, niños y jóvenes exploren y se empoderen. Como flores en un jardín comunitario, estos jóvenes progresistas están echando raíces fuertes, nutridas por el deporte, la educación, el arte y la cultura. Desde lo que alguna vez fue una alcaldía marginada, hoy emergen ciudadanos con ideales y sueños que se materializan, transformando la Ciudad con cada nota musical y pincelada de color. 

    Clara promete que, al asumir la Jefatura de Gobierno, cada aula vibrará al ritmo de una orquesta, despidiendo la era donde la flauta era la única protagonista. ¡Es tiempo de dar la bienvenida a la diversidad musical! Los jóvenes y niños de la Ciudad de México están listos para tocar sus melodías y armonizar el futuro con cada acorde. 

    Inspiración desde la Juventud 

    Desde el corazón de la Ciudad de México, Clara Brugada inició su andar como una joven economista, cuya pasión por el cambio social la llevó a transitar por los senderos de la justicia y el empoderamiento. Su formación en la Universidad Autónoma Metropolitana fue el preludio de un compromiso inquebrantable con su comunidad. 

    Con la convicción de quien ve en la educación una herramienta de transformación, Clara eligió vivir en una de las colonias más humildes de Iztapalapa. Allí, impartiendo clases a jóvenes de escasos recursos, sembró las semillas de lo que sería un fructífero activismo social. Como constructora de sueños, encontró en la movilización comunitaria el camino para defender los derechos y el bienestar de sus vecinos, convirtiéndose en un estandarte de esperanza para los iztapalapences.

    Como Alcaldesa, Clara transformó las UTOPIAS en oasis de aprendizaje y recreación, en espacios donde la cultura y la cohesión social florecen. Su visión se materializó en centros que hoy son emblemas de inclusión y derechos para todos. En Iztapalapa, la educación y el desarrollo saludable son derechos inalienables, y gracias a su liderazgo, las mujeres han encontrado un nuevo poder y apoyo en un sistema público de cuidados.

    Los programas sociales que Clara Brugada ha soñado y por los que ha luchado incansablemente, pronto serán una realidad en toda la ciudad. Inspirada por sus encuentros con la gente, por la experiencia directa y el contacto humano, ella está forjando un futuro donde cada ciudadano tiene voz y voto en la construcción de una Ciudad de México más justa y equitativa.

    Acciones Concretas para el Futuro Brillante de la juventud en la Ciudad de México.  

    Bajo el cielo de Iztapalapa, Clara Brugada ha tejido una red de innovación y progreso que ha elevado la calidad de vida de los jóvenes. La Línea 2 del cablebús y el trolebús elevado son más que meras estructuras; son arterias de movilidad que palpitan con el ritmo de una ciudad en constante movimiento, llevando a los jóvenes hacia horizontes de oportunidades.

    Los centros “Utopías” se han convertido en cunas de cultura y arte, donde la juventud puede desplegar sus alas creativas y elevarse. En estos espacios de libertad, los jóvenes artistas y deportistas se forman y florecen. Las albercas semi olímpicas y olímpicas son escenarios de disciplina y pasión, donde nadadores se sumergen en el agua con la mira puesta en la gloria estatal y nacional, guiados por maestros que ven en cada brazada un potencial sin límites.

    La música resuena en las orquestas comunitarias, donde jóvenes músicos afinan sus talentos y sueños, buscando la perfección en cada nota. Y en la recién construida escuela de cine y fotografía, los jóvenes con menos recursos descubren el arte de contar historias a través de la lente, danzando entre luces y sombras para convertirse en los grandes artistas del mañana.

    Estas son las historias de esperanza y futuro que Clara Brugada ha ayudado a escribir, historias que resuenan con la promesa de la 4ta transformación, donde cada joven encuentra su lugar en el gran mosaico de la Ciudad de México.

    Propuestas Audaces para la Ciudad de México

    Clara Brugada, con la mirada puesta en el horizonte de la Ciudad de México, ha delineado propuestas que vibran al unísono con las aspiraciones de los jóvenes. Su programa de vivienda “digna” es una promesa de estabilidad y un hogar propio, un sueño tangible para los jóvenes que buscan echar raíces en la ciudad que palpita con sus ambiciones.

    El programa “Alas” se despliega como un voto de confianza en la juventud, un apoyo económico que se otorga al cumplir 25 años, como un rito de paso hacia la adultez. Este impulso financiero es más que un regalo; es un lienzo en blanco para que los jóvenes pinten su proyecto de vida, diseñando un futuro a la medida de sus sueños y esperanzas.

    Estas propuestas no son solo palabras; son compromisos que resuenan en los corazones de los jóvenes, que ven en Clara Brugada una aliada en su camino hacia un futuro brillante y lleno de posibilidades.

    ¡El Futuro en Nuestras Manos!

    Este 2 de junio, el cielo de la Ciudad de México se tiñe de esperanza. Los jóvenes, portadores del mañana, tienen la oportunidad de ser los arquitectos de su destino. Clara Brugada, símbolo de una nueva era de liderazgo, extiende su mano, invitando a la juventud a ser parte de un cambio trascendental.

    ¡Jóvenes de la Ciudad de México, de cada rincón de esta gran ciudad, levanten la voz! Este es el momento de participar, de votar, de ser los protagonistas de la historia que juntos escribiremos. Clara Brugada comprende sus luchas, comparte sus aspiraciones y está lista para guiarlos hacia un futuro brillante.

    La historia de Clara Brugada es la prueba viviente de que la determinación y la pasión son las llaves para abrir las puertas del progreso. Ahora, como líder, ofrece a la juventud la oportunidad de sumarse a la construcción de un futuro lleno de oportunidades, de innovación y de justicia.

    Este 2 de junio, ¡salgamos a votar con alegría! Porque cada voto es un pincelazo en el lienzo de nuestro futuro, y cada joven es un artista capaz de transformar nuestra ciudad en una obra maestra de oportunidades y progreso.

  • Apaga TV Azteca

    Apaga TV Azteca

    Gran parte de mi primer libro, La primavera digital mexicana, estuvo dedicada a la historia de cómo Televisa jugó un papel esencial en la historia reciente de México al cumplir una función de aleccionamiento de las masas, contando la versión de la realidad que le convenía al régimen imperante y que llegó a su fin en 2018, al menos en lo que al gobierno federal se refiere. Traté de dar cuenta de cómo un grupúsculo oligárquico tuvo épocas de bonanza y excesos con base en crear todo un imaginario popular a partir del cual la población mexicana interpretaba la realidad. Televisa nos decía en qué creer, a qué tenerle miedo, a quién admirar, qué comer, qué beber, por qué apasionarnos, pero principalmente por quién votar.

    Sinceramente, nunca me imaginé que asistiría junto con ustedes, queridos lectores asiduos, a la decadencia de un imperio anti ideológico que parecía tan sólido, pero que, gracias a que las audiencias cayeron en cuenta de que son pueblo y al mismo tiempo ciudadanía, con las connotaciones que estos términos implican, pudimos llegar al punto en que los otrora “artistas” y comunicadores venerados, paulatinamente van perdiendo notoriedad, credibilidad, y en consecuencia, oportunidades de trabajo, toda vez que literalmente cobraban por mentir, aleccionar o simplemente entretener con base en parámetros irresponsables como el machismo, el clasismo o el racismo, para el caso de actores y comediantes. Toda esa caterva de personajes televisivos busca ahora espacios en las redes sociales, ya sea para pretender, con pobres resultados, hacer lo mismo que hacían en televisión, o bien, para despotricar en contra del gobierno de AMLO, a quien consideran el causante de su desgracia.

    A la par de la época dorada de Televisa, que sin duda fue el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), florecía tímidamente Televisión Azteca, fundada en agosto de 1993 gracias a las buenas relaciones entre el poder priista y el empresario Ricardo Salinas Pliego, heredero de la cadena de almacenes Salinas y Rocha, así como de las tiendas Elektra. Ya en el pasado, sus pecados fueron invisibilizados por el establishment, pues de inicio compró la privatizada Imevisión por 45 millones de dólares, de los cuales, Raúl Salinas de Gortari pagó 29 a manera de préstamo.

    Los contenidos de la nueva televisora resultaban propositivos y frescos en medio de una tradición puritana de Televisa que se empezaba a volver monótona. Figuras como Héctor Suárez, José Ramón Fernández, Roberto Gómez Junco, Héctor Lechuga, Ausencio Cruz, Andrés Bustamante e incluso el propio Víctor Trujillo (muy distinto a aquello en lo que se ha convertido) ofrecieron contenidos frescos, con un cierto aire contestatario y siempre en contraposición al excesivo apego de Televisa a lo políticamente correcto, que en ese tiempo no significaba otra cosa sino el discurso emanado de la “familia revolucionaria”. Los contenidos de deportes transpiraban anti americanismo que a su vez implicaba el visibilizar los manejos truculentos de Televisa dentro de la liga mexicana de fútbol. El humor de Trujillo y Bustamante iba más allá del pastelazo y el albur facilón; apostaba más por un estilo a lo Benny Hill o Monty Python con énfasis en el disfraz y la caracterización. Se llegaron a ver cosas tan propositivas como una miniserie de misterio donde, en un capítulo sobre vampiros, aparecía al final la canción La Ixhuateca, interpretada por Óscar Chávez, vetado irremisiblemente de Televisa.

    Fue también en esa época que Epigmenio Ibarra pudo formar su productora Argos y realizar la telenovela Nada Personal en 1996. Estaba reciente el asesinato de Luis Donaldo Colosio, acaecido en marzo de 1994, y esta telenovela se atrevía a iniciar con una alusión muy directa a dicho suceso, para luego desarrollar una trama de narcotráfico y corrupción que Televisa igualmente jamás se hubiera atrevido siquiera a concebir. Lastimosamente, también había contenidos que tendían a la manipulación, probablemente motivada por la naturaleza manipuladora de Salinas Pliego. En 1995, Javier Alatorre, en su noticiero Hechos, tuvo la osadía de mostrar un rudimentario mapa que trazaba la ruta del “chupacabras” desde el sur de Estados Unidos y cómo se acercaba peligrosamente a la Ciudad de México. Evidentemente se trataba de una burda cortina de humo para tapar los escándalos de corrupción de Carlos Salinas y su hermano, de ahí que la figura del padre de la desigualdad moderna y la del hematófago fantástico quedaran fundidas en el imaginario colectivo para siempre.

    En diciembre de 2002, pasando por encima de la ley y presumiblemente con la venia del gobierno de Vicente Fox, Salinas Pliego resolvió por sus pistolas (literalmente) su conflicto con Javier Moreno Valle, empresario que igualmente padece de deudas fiscales, quien era entonces dueño de la concesión de CNI Canal 40, pero que cargaba con el pecado de deberle dinero a Salinas Pliego, por lo que éste tomó por la fuerza la repetidora ubicada en el Cerro del Chiquihuite para impedir la salida de la señal de dicho canal (que hasta entonces había sido otra bocanada de aire fresco) para sustituirla con algo llamado Proyecto 40. La gente, sabedora del conflicto esperó la reanudación de las transmisiones solo para encontrarse con un Sergio Sarmiento que salió a cuadro para justificar el despojo con la misma palabrería que actualmente utiliza para defender a ultranza el neoliberalismo. Cuando a Vicente Fox se le cuestionó sobre si intervendría en aquel despojo para hacer valer la ley, sobrevino como respuesta el mítico «¿Y yo por qué?»

    Cuando en las siguientes décadas Televisa incursionó en la mina de oro que supusieron los talk y reality shows, TV Azteca abandonó el enfoque propositivo y fue abrazando poco a poco un enfoque conservador que tendía a reducir la edad mental de las audiencias. Venga la alegría, Cosas de la vida, La vida es una canción, La academia, así como los distintos espacios de noticias, comenzaron a imprimir un sello de apego a “las buenas costumbres” y crear un sentimiento reaccionario en las audiencias. Asimismo, las infancias fueron sistemáticamente ignoradas por la televisora, pues desde 1997 fue abandonado el proyecto Caritele, pese a su éxito y al carisma de su entrañable conductora Adriana de Castro.

    Durante la campaña de 2018, Andrés Manuel López Obrador necesitaba ganar para implementar su proyecto de nación en lo que parecía ser su última oportunidad, por lo que Grupo Salinas y su dueño se postraron ante el prócer ofreciéndole su lealtad y evitar el golpeteo. Una de las prebendas inmediatas fue colocar a Esteban Moctezuma, presidente de Fundación Azteca, como secretario de educación pública, es decir; al frente de algo tan delicado como la educación básica gratuita. La otra prebenda, probablemente no verbalizada en su momento, pero dada por hecho por parte de Salinas, era la condonación de impuestos a la que estaba acostumbrado. Afortunadamente, ese error pudo ser reparado. Con Moctezuma en la SEP simplemente jamás se hubiera podido implementar la Nueva Escuela Mexicana. Ésta se vio plasmada poco después de la salida de Moctezuma.

    La tóxica combinación entre la mentalidad conservadora y su mala costumbre de no pagar impuestos han hecho que Salinas Pliego lance frontalmente a sus comunicadores en contra del gobierno de AMLO. En 2021 salió Javier Alatorre a decir con toda desfachatez que no se le creyera a Hugo López Gatell, subsecretario de salud que daba los partes oficiales sobre la pandemia; solo porque el empresario se empecinó en mantener activos a sus trabajadores pese a las recomendaciones de distanciamiento social. En 2023, igualmente Alatorre y Alejandro Villalvazo cargaron contra la SEP y el gobierno acusando el resurgimiento del “virus comunista”, bajo mentiras viles como la imposición de lo que llaman ideología de género, la eliminación de las matemáticas y la normalización de formas “incorrectas” de usar el español. No se trataba sino de una vendetta descarada debido a que el gobierno no renovó el contrato con una de las empresas de Salinas Pliego, que se encargaba de imprimir y distribuir los libros en ediciones anteriores.

    Actualmente Salinas Pliego está en lucha frontal contra el gobierno y sus simpatizantes, cada vez de una manera más cínica y prepotente, insultando, amenazando, burlándose y amedrentando a periodistas, funcionarios y ciudadanos en general. Sus contenidos han dado un viraje hacia pintar un escenario de caos en el cual el gobierno, según su versión, “atenta contra los ciudadanos”. Incluso, ante la toma por parte de la Guardia Nacional de un terreno em Huatulco, Oaxaca, que Salinas Pliego había destinado a ser campo de golf, y cuyo contrato de arrendamiento venció en 2022, ya que se le había otorgado de manera muy ventajosa por parte de los gobiernos anteriores; Salinas Pliego movilizó a sus corifeos para acusar despojo y atropello. Sin embargo, la toma del terreno por parte del gobierno fue totalmente legítima, más aún si tomamos en cuenta que las reiteradas notificaciones sobre dicho evento fueron públicas.

    Salinas Pliego, deudor de 25 mil millones de pesos en impuestos al SAT, está en franca campaña en favor de Xóchitl Gálvez como candidata a la presidencia en este 2024, asimismo, promueve el no pago de impuestos, la legalización de las armas, la homofobia, el racismo, clasismo, gordofobia, entre otros flagelos sociales. Todo ello a través de la red social X, así como de sus señales televisivas, que actualmente son tres. La esperpéntica transformación de visionario a reaccionario ha sido imperceptible para algunos, gracias a que mantiene un auditorio cautivo, aunque ciertamente va en decrecimiento.

    Por todo lo anterior, va mi llamado. A sus tías, tíos, suegras, suegros, abuelas, abuelos y sobre todo jóvenes, háblenles de la manipulación y mentiras de Salinas Pliego; háblenles sobre el menosprecio que realmente les tienen él y sus comunicadores y de que se ocultan bajo una máscara de genuina preocupación por la sociedad y de defensa de los valores de la familia mexicana. Concienticemos a nuestras familias para dejar desierto este medio golpista y descarado que sigue la línea editorial dictada por la subcriatura más mezquina de los últimos tiempos. Apaguen TV Azteca. ¡Apaguemos TV Azteca!

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • “Y las #Morras tienen la razón”

    “Y las #Morras tienen la razón”

    La lucha feminista tiene varios años y es completamente legítimo que muchas voces se sumen para lograr la igualdad en derechos y obligaciones para todos los seres humanos, en épocas pasadas,  las mujeres estuvieron en desventaja laboral con respecto a los varones ya que tardaron en incorporarse al trabajo remunerado en las primeras fábricas  en los albores de la Revolución Industrial; también hubo un trabajo constante para conseguir la participación femenina en las elecciones; tardaron en poder ingresar a las Universidades; en lograr los mismos salarios que los varones; se luchó mucho para poder usar píldoras anticonceptivas y el derecho a decidir sí se quiere continuar o no con el embarazo antes de los tres meses de gestación, en fin, la lucha por los derechos de las mujeres ha sido una demanda permanente, desde hace años.

    La condición de las mujeres en el México Colonial, en donde el cristianismo era la única opción de integración a la vida social por medio de los Siete Sacramentos, la condición de las mujeres  se limitaba a ser hija, esposa, monja o mujer soltera, generalmente las mujeres solas difícilmente podían salir adelante ya que necesitaban de la tutela del varón para tener un respeto y dignidad social, eras la hija de, la esposa de o la viuda de, las mujeres que elegían la vida monástica vivían bajo la tutela del Padre de Confesión y de la Madre Superiora, las monjas eran hermanas y en el convento había una especie de “familia”, hubo muchas mujeres destacadas en este período pero la que rebasó fronteras con su pluma fue Sor Juana Inés de la Cruz, si bien existieron muchas mujeres solas, que han vivido en el anonimato, la sobrevivencia para ellas era  muy complicada. 

    Durante el siglo XIX los cambios fueron paulatinos,  poco a poco las mujeres se fueron integrando a los trabajos en las industrias pero hasta el siglo XX, después de la Revolución Mexicana, ante la pérdida de muchos varones, las mujeres  se integraron más a la población económicamente activa ya con trabajos remunerados y con derechos laborales, tanto en la iniciativa privada como en la burocracia,  muchas veces en desventaja por cuestión de género y se empezaba a luchar para conseguir la participación de la mujer mexicana en la vida democrática, con el Presidente Miguel Alemán se reconoció el derecho de la mujer a votar en 1947  y sería hasta el 3 de Julio de 1955 cuando las mujeres mexicanas sufragaron por primera vez, las primeras mujeres que votaron fueron Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto y Juana Belén Gutiérrez de Mendoza. 

    La primera mujer mexicana que ejerció el cargo de Diputada Federal fue Aurora Jiménez de Palacios en la XLII, fue electa para concluir el último período de esa Legislatura. Además de la participación femenina en la vida política, las mujeres han ido poco a poco  conquistando nuevos espacios, destacando en el mundo literario con escritoras como Rosario Castellanos, Elena Garro. Josefina Vicens; en la política como Griselda Álvarez Ponce de León, la primera mujer Gobernadora de Colima y además una gran poeta.

    Con el paso de los años y la llegada de la modernidad muchas mujeres se fueron integrando en todas las esferas de la sociedad, son demasiadas las mujeres que se han dedicado a la Educación y han ejercido su labor como docentes; muchas también han destacado en la industria del cine y de la televisión, algunas son brillantes comunicadoras de radio, televisión y actualmente en redes sociales; hay también muchas que se desempeñan como académicas, intelectuales, investigadoras; muchas más ejercen la política y ocupan hasta Secretarías de Estado, subsecretarias, directoras y líderesas dentro de la esfera pública y privada. 

    También hay madres, abuelas, tías, hijas y hermanas que han sufrido muchas vejaciones, violaciones, abusos físicos y emocionales, muchas de ellas han gritado para que sean respetadas y que sus abusadores sean juzgados, exigen que estas conductas no se repitan y que la educación que denigre a las personas sea en equidad. 

    Muchas han alzado la voz ante la desaparición forzada, ante la trata de blancas, ante la inseguridad en los estados de la República, han gritado porque por décadas este problema ha ido en aumento y muchas veces en complicidad con las autoridades. ¡Está bien levantar la voz!  Solamente les recomendaría que lo hicieran ante las instancias correctas: el Tribunal Superior de Justicia, las fiscalías, los Ministerios Públicos, hasta los que liberan a los delincuentes, también hay que levantar la voz con los diputados y senadores que escriben las Leyes, los que modifican la Constitución Política, hay que recordar que en el país existen Tres Poderes de la Unión: Poder Judicial, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, hay que poner en una balanza lo que cada uno hace y la responsabilidad que tienen, aplica también a los Gobernadores, Presidentes Municipales y Alcaldes, a ellos también se les debe reclamar.

    Otro punto que quisiera señalar, muchas de las reclamaciones en la Marcha del #8M son contra feminicidios, contra muchos criminales que han atentado en contra de las mujeres, analizando las edades, muchos de estos feminicidas también son producto de la política NEOLIBERAL en la que nacieron y crecieron; son producto también de una política excluyente, con un proceso social desigual que definitivamente debe ser erradicado.

    Muchas de las mujeres que marcaron, gritaron y vandalizaron también sufrieron los estragos del #Neoliberalismo y sí “Morras” (como se llaman ustedes mismas, a mí este mote me parece muy feo pero cada quien) su reclamo es  justo, solamente les pido revisar la historia reciente y dirijan su reclamo a los verdaderos responsables de haber hundido al  país en la violencia y que tengan conciencia que erradicar un mal de décadas no se logra en cinco años.

  • Los Golpes de Estado y la Ciudad de México

    Los Golpes de Estado y la Ciudad de México

    ¿Recuerdan el portazo en Palacio Nacional, que hicieron los supuestos padres de familia de los 43 de Ayotzinapa? Con el pretexto supuestamente de hablar directamente con el Presidente AMLO, todo esto bajo el mando de su abogado el tal Lic. Vidulfo, quien también advirtiera, que se presentarían en todos los mítines de la candidata morenista a la presidencia, incluso amenazó al propio Presidente, a quien exigía una reunión bajo sus términos, no bajo los términos de AMLO, quién fue el Presidente quien quiso investigar lo sucedido con los 43.

    Y cómo olvidar, al tal Vidulfo tan presumido y orgulloso de su portazo en todas las entrevistas que le hicieron y en todos los medios de comunicación pro prianistas; todo era un éxito, según Vidulfo y obviamente la oposición pitera que existe en México, hasta que se empezaron a atar cabos sueltos, y se hicieron algunas preguntas y les hicieron algunas preguntas, por ejemplo, quién los mantiene, por qué debe de haber alguien que les compre comida, transporte, etc., para estar en el plantón, quién le ha pagado para hacer las pseudo giras mundiales, exigiendo a este Gobierno la verdad sobre los 43, y una pregunta que muy interesante, ¿por qué ese día los medios de comunicación gringos salieron antes del golpe de los padres de los normalistas?

    Fue coincidencia, pensaran algunos, pero como en la política, nada es coincidencia, y el movimiento de los supuestos padres de los 43, se ha convertido en un aliado de golpistas de la oposición – lamentablemente, para ellos – por simple deducción, fueron utilizados por los gringos y la oposición para seguir dando pequeños golpes de estado, tratando de desestabilizar al país y al gobierno de AMLO, sólo que nuevamente, les salió el tiro por la culata, los padres de los 43 y el tal Vidulfo, sólo ganaron el repudio de la gran mayoría, cómo es posible que ataquen al gobierno que ha tratado de dar a conocer lo sucedidos con los 43, y los supuestos padres, no se han manifestado en la SCJN quienes amparan y ponen freno a cualquier asunto relacionado con los 43, por qué no van y protestan con los prianistas y su candidata, porque ellos fueron los culpables, de manera indirecta, pero al final fueron parte del gobierno culpable.

    La huida de los medios gringos de Palacio Nacional, pareció ser sacada de alguna película de los 80’s, 90’s donde salen de alguna embajada gringa en el Medio Oriente, pero en fin.

    Y qué pensarían, tanto los gringos, la oposición y los pseudo padres de los 43, que dentro de Palacio Nacional, se iban a encontrar con los típicos policías que no pueden meter las manos para defender hasta que les dan la orden y soportar los embates de los rijosos, se les olvido, que el Ejército Nacional protege tanto al Palacio Nacional como a AMLO, y como es asunto de Seguridad Nacional, supongo que no se tentaran el corazón para reaccionar y defender al Presidente y al Palacio.

    Sin embargo, esta puesta en ridículo de la oposición en comparsa de los gringos, sólo ha sido el principio de un golpe de Estado blando, y es que la candidata supuestamente de origen indígena, sólo ha hecho el ridículo, día tras día, con lo del chicle, con sus aventuras, que son más fantasiosas que verídicas, sus apoyos que dice tener, para que horas después los que supuestamente la apoyan salgan a desmentirla, sus propuestas de gobierno, que sólo son entreguistas a los gringos y a los españoles, en especial a Iberdrola,

    Adicionalmente, del aumento de la violencia dentro del país, como lo que paso en Chilpancingo con los normalistas, donde uno salió desvivido, y el policía, quien parece fue el culpable por sobreactuar, huyó de las propias instalaciones de la Fiscalía, lo que enfureció a la turba y empezó a hacer destrozos, más otros brotes en el país, pareciera que son provocados por la oposición y los gringos, obviamente, se esperaba este aumento de la violencia y delincuencia en la época electoral.

    Y si, me refiero a los gringos, porque se verían muy beneficiados si la oposición ganará estas elecciones y les devolviera el control energético, mismo que les quitó AMLO, igual a Iberdrola, serían muy felices, si volviéramos a las épocas de Peña Nieto y su Reforma Energética en el ramo eléctrico.

    Si las elecciones fueran transparentes sin la intromisión del poder judicial, es obvio que ganará Sheinbaum, y cómo no va a ganar, si Gálvez, sólo es una payasa hace que el ridículo, cada vez que habla.

    El problema, es que el golpe de estado blando, se podría hacer un golpe de estado técnico, donde las elecciones serán impugnadas por la señora Piña y la SCJN, quien todos sabemos odia a la 4T, y es pagada por la oposición para ser su lacaya.

    Y es que es la única forma de que la oposición pueda ganar el 2024, acompañados por los gringos, que en apariencia, les es más barato apoyar, fabricar y llevar a cabo un golpe de estado técnico que una invasión. Por qué si los gringos invadieran a México, se meterían en muchos problemas, sobre todo cuando México tiene el apoyo y respaldo de Rusia y China, entre otros.

    Ahora, el problema para la 4T y Morena, es que dan por sentado que Morena ganará la Ciudad de México, pero hay un riesgo de que se pierda el principal bastión de Morena y de AMLO, no podemos olvidar que en el 2021, Morena de la mano de Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, perdieron la mitad de la Ciudad, entregando varias alcaldías a los panistas. Y no sólo yo digo sobre este riesgo, como lo he venido haciendo desde hace varios meses, sino hasta el propio AMLO lo ha dicho.

    Taboada y su maquinaría tapizo, muchas de las principales avenidas, calles, centro comerciales con sus pancartas y publicidad, cosa que está prohibida por el INE, y Morena, días después empezó a hacer lo propio.

    Hay que recordarles a los habitantes de la Ciudad de México, quién es Taboada, para empezar, forma parte del cártel inmobiliario de la Ciudad, quién a parte de despojar de las casas a vecinos para construir sus edificios, timar a los compran alguno esos departamentos, amenazar y demandar a los vecinos que demanda a las constructoras del cártel por malas prácticas, propiciar el aumento de la delincuencia en la demarcación él gobernó, presumiendo un logro sobre sus propios compañeros de partido, y como olvidar que con su cártel inmobiliario ha sido complice del problema del abasto de agua (mismo que Sheinbaum descuido por estar en la eterna campaña desde 2019, pero en fin).

    También hay que recodarles a las mujeres de la Ciudad y a los miembros de la comunidad LGTB+, esos que apoyan a los prianistas, que Taboada sólo se cuelga de las causas feministas y LGTB, días antes del 8 de Marzo y del último Sábado de Junio, y qué cuando puede y lo ha hecho vota en contra de los derechos de ambos sectores.

    Y es que cómo es posible que alguien en su sano juicio, vote a favor de alguien que representa al partido de la derecha, que por ser simplemente de la derecha no apoyará ni las causas feministas ni mucho menos las causas de la comunidad LGTB+ Y esto aplica tanto para Taboada, Gálvez y todos los panistas, priistas que se juran pro derechos.

    Y es que todos esos que apoyan a la oposición y son miembros de alguno de estos sectores, es porque durante el gobierno de AMLO perdieron alguna dádiva que tenían. Y para estás personas el dinero vale más que sus propias creencias, creencias, por las que supuestamente han luchado durante mucho tiempo.

    Y las promesas vacías de regresar el Seguro Popular, el cual tenía muchas restricciones para atender a los enfermos, las estancias infantiles, las cuales todos sabemos que eran negocio para muchos prianistas, como para la familia de la esposa del Borolas, las super cárceles, blindar la ciudad (blindarla de la seguridad), quitar la educación pública, cerrar refinerías, entregar el país al mejor postor, no es una buena táctica para poder ganar las elecciones del 24.

    Para el 2030, será otra historia, para entonces, de seguir así, Morena, será un total fracaso, y será una oportunidad para que alguien más, con los mismos ideales de AMLO, pueda dirigir al país, tal vez, veamos el nacer de la 5ta Transformación.

    Pero regresando al tema de la Ciudad de México, no podemos dar por sentado nada, y hay que apoyar a la 4T en la Ciudad de México, ya, muchos se confiaron, y perdimos la mitad de la Ciudad, en Junio es el momento indicado para recuperar al Bastión de la 4T. Y hacer la 4T termine por completo con la oposición.

    Esperemos que no haya golpe de Estado técnico, y en caso de que haya, debemos de estar listos para actuar, no podemos ni debemos dejar que la oposición tenga el control de México nuevamente.

    Como siempre, les agradezco haber leído este humilde texto, lleno de opiniones de un servidor y algunos hechos de la vida. Vamos a mediados de Marzo, ya falta menos para día de las elecciones, como diría el del copete en Gringolandia, hagamos grande a México y expulsemos a los prianistas junto con el poder judicial corrupto.

    Gracias.

  • España y México: ¿qué defienden sus izquierdas?

    España y México: ¿qué defienden sus izquierdas?

    Una ultraderechista española visitó México para golpear a López Obrador y lavarle la cara al evasor de impuestos Ricardo Salinas Pliego, quien pretende que gane Xóchitl Gálvez la presidencia para que se los condonen (o al menos le posponga el pago como lo hizo Fox, Calderón y Peña). Hasta aquí todo normal, sin embargo, es interesante hacer notar que no todas las derechas e izquierdas del mundo, o mejor dicho, las iberoamericanas, defienden lo mismo. El discurso de izquierda más tradicional e histórico viene desde la revolución francesa y está asociado a:

    1. La defensa del trabajador y sus derechos
    2. Un sistema de gobierno que fomente la repartición de la plusvalía (excedente de riqueza que produce el trabajador) del trabajo de forma equitativa.
    3. La defensa de la unión nacional

    Y los tres puntos son justamente las ideas que Marx defendió toda su vida, las cuales han sido distorsionadas y asociadas -exitosamente por la derecha mexicana- con el discurso de pobreza, anticapitalismo, Cuba, castrochavismo, fracaso de la URSS y todo lo que no sea progreso y bienestar.

    Al respecto y con gran visión y conocimiento de la historia, el presidente López Obrador, entiende que, para defender los tres aspectos mencionados, es necesario alejarse discursivamente de Marx y del socialismo (aunque en el fondo defienda las mismas ideas, afortunadamente) y construir una apología de la historia mexicana para crear su propia epistemología política.

    ¿Y qué pasa en España?, es decir, ¿la izquierda española es marxista? Pues no del todo. En España, la izquierda, representada por el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y otros partidos satélite -hasta hace poco también se podría incluir a PODEMOS- están a favor de los dos primeros puntos: defensa del trabajador y repartición de la riqueza, pero no defiende la unión nacional, sino que están a favor de cierto separatismo promovido por gallegos, vascos y, principalmente, catalanes.

    En España, gritar “viva España” y portar una bandera española es sinónimo de ser facha, de derechas, conservador; y esta es la gran diferencia con México y la izquierda marxista obradorista: sí se defiende la unión y soberanía nacional, y gritar “viva México” es símbolo de orgullo nacional.

    El éxito de la izquierda mexicana, además de seguir los principios obradoristas, consistirá en rechazar el globalismo balcanizador-divisionista que favorece al imperio anglosajón para seguir controlando recursos e imponer gobiernos títeres.

    Es cierto que la lucha y competencia a nivel global será entre civilizaciones o grandes regiones, y que es inevitable pertenecer a un área de influencia. En este caso, México no tiene elección y de facto se encuentra en la cárcel geopolítica de Estados Unidos y el dólar, pero ello no significa que, como país, tengamos que renunciar a nuestra unión y soberanía, al contrario, eso es lo único que nos hará fuertes de cara al resto del mundo.

  • Burros de troya con títulos de nobleza

    Burros de troya con títulos de nobleza

    Las antípodas, el lugar seguro para estar, respecto de la derecha.

    Desde siempre en México ha existido un sector de la clase económica o geográficamente privilegiada, que se divide en dos y se identifica más como parte de la ciudadanía extranjera, que creen haber sido desafortunados por haberles tocado nacer en los confines de nuestro país. Les mueven las ideologías, intereses monetarios y en menor grado las costumbres que huelan europeas o al menos estadunidenses para proteger y preservar su propio estilo de vida. Luego, hay un sector menos privilegiado de compatriotas a quienes gustaría verse a sí mismos como menos mexicanos, que no tienen ni la posición, ni cuentan con los privilegios de los anteriores y ni siquiera con el tono de piel y que, sin embargo, se sienten en una posición tan elevada para denostar y denigrar a su paisano. En ese lugar se encuentran, entre otros, los políticos que se ven a sí mismos, pertenecientes a una élite que se gana a través de los pactos oscuros y la corrupción que les pueda favorecer el sistema legal del país.

    El pasado 9 de marzo, la política y aristócrata española Cayetana Álvarez de Toledo, dio un discurso en Puebla como parte de una serie de conferencias dentro del evento “Festival de las Ideas”, promovido por el empresario Ricardo Salinas Pliego, en el cual atizó sin tapujos al gobierno del presidente López Obrador, nombrando una serie de características que, a su parecer, son los defectos de un gobernante populista y de su administración. Luego, reconoció los diversos actos convocados por la derecha mexicana, en concreto las marchas en defensa del INE (y aunque no lo expresó, del poder judicial), como ejemplos de la defensa de la democracia, en contraparte con un gobierno que, a pesar de haber sido electo por una mayoría, por tener una apuesta política contraria a la suya, resultan una dictadura y hasta un narcoestado.

    Desde luego, en el emplazamiento que la también marquesa ibérica hizo a los asistentes a su conferencia, olvidó mencionar que la clase política mexicana de la que fue invitada y con quien comparte preferencias ideológicas, hoy se encuentra en el rincón y condenada al basurero de la historia y que es la misma que actuó como represora, robó elecciones y saqueó las arcas públicas; también le faltó mencionar que, son esos políticos los que a través de la historia han conspirado con personajes extranjeros para que sean estos quienes, por medio de la apariencia, de las buenas maneras, de los acentos foráneos y las palabras rebuscadas, sean los auténticos burros de troya (expresión que uso Cayetana para denostar a los líderes populistas), encargados de atraer la atención del mexicano de a pie, para seducirlo con dichos encantos y que no sea capaz de voltear a ver el saqueo de lo que le pertenece. 

    Hacia el final de su discurso, la conferencista mencionó a la candidata de la oposición y su proyecto, que dijo encontrarse en las antípodas del populismo. La diputada española no es consciente que es la falta de un proyecto sólido de la derecha, la causante de que ella y otros personajes conservadores a nivel global tengan que venir a la hercúlea misión de rescatar un barco que se hunde, llamado Xóchitl Gálvez. Su presencia y la de aquellos que la antecedieron con una disertación de reconquista de lo que no les pertenece, sirve de antesala para dar la bienvenida a aquellos ciudadanos de otros países que lleguen a este con la intención de hacerlo crecer sin robar, de querer que prospere sin enriquecerse de manera desmedida y que fraternice lejos de conductas racistas hacia nuestros connacionales.

    Qué bueno que en México nos encontremos en ese punto diametralmente opuesto respecto de Cayetana Álvarez y sus mecenas: las antípodas, tan lejos de una corona como la española y un reinado de corrupción y muerte como el del PRIAN y tan cerca del pueblo, de la gente de a pie y su democracia que no es la del INE de Córdova, ni las leyes de Norma Piña en el Poder Judicial, ni del grupo circense que es Fuerza y Corazón Por México con sus políticos mezquinos, que buscan engañar de nuevo al pueblo con espejitos, con pompa y solemnidad y también y como era de esperar, con nuevas Carlotas y Maximilianos.

  • ¿Cómo elegir a un buen presidente?

    ¿Cómo elegir a un buen presidente?

    Era muy interesante haber vivido en el periodo neoliberal, en ocasiones se nos olvida que en este periodo se realizaron modificaciones en los programas de estudio para eliminar las materias vinculadas con el humanismo, tales como: la filosofía, la ética, la lógica y el civismo. Algunas asignaturas como la historia, se impartían como una mera retacería, sin sentido ni coherencia. Era difícil ubicar en el tiempo a los personajes más emblemáticos, sus logros y sus victorias, se enfocaban más en los festivales sin sentido, en reproducir en la educación básica las efemérides, año con año, sin realmente saber por qué o el para qué. Teníamos una historia sin pasado ni gloria. Esa como ninguna otra materia era repudiada por los chicos y los jóvenes, se consideraba aburrida, tediosa y mucho tenía que ver con el hecho de que no tenía ningún sentido ni ningún propósito su enseñanza. 

    Hoy han cambiado en mucho las cosas, cada mañanera es una catedra de AMLO para el mundo, nos enseña de historia, economía, política y del humanismo mexicano como modelo de progreso para nuestro país. Por primera vez para un “hijo de la crisis” como yo (nacido a principios de los años ochenta), la historia tiene sentido y tiene una razón de ser. Por primera vez veo con claridad la importancia que tiene la historia como materia para todo ciudadano informado sobre el pasado de nuestro México, un país con una riqueza intelectual y cultural que como mexicanos a veces lo ignorábamos. Veía incluso que quienes tenían un mayor grado de estudios, no le encontrábamos sentido a la historia ni mucho menos a la historia económica, parecía que nos hubieran quitado el alma, nuestra esencia, nuestra naturaleza, nuestro propio criterio, nuestra filosofía. 

    Cuando se habló de “el fin de la historia” (popularizado por el politólogo de Harvard, Francis Fukuyama) sin duda se hablaba de borrar o en el peor de los casos manipular la historia para engrandecer a unos y empequeñecer a otros, para enaltecer algunas etapas o situaciones y darle poca importancia a algunos eventos importantes que debieran marcar nuestra identidad, nuestro pasado. Es así como se hacía del capitalismo el sistema imperante a nivel global por sobre todo tipo de sistema de producción alternativo. 

    En México, en el periodo neoliberal, era común ver en los libros de texto como se hacía de los “conquistados” unos barbaros, ignorantes, hombres y mujeres sin alma, que en ocasiones adquirían una categoría poco menos que la de un animal o un objeto, sin valor, sin conciencia, aptos en plenitud para el esclavismo; mientras que del lado de los “conquistadores”, a estos se les veía como los hombres fuertes, barbados, varoniles, hombres blancos, pulcros y a caballo, inteligentes, con armaduras brillantes, cultos hombres de letras, iluminados por la gracia divina con todos los permisos de Dios para esparcir por todo el mundo su maldad y su avaricia, grandes navegantes y estrategas, valientes mártires que lo único que buscaban en la “Nueva España”, era simplemente convertir nuestra condición de bestias a humanos. 

    Sin una base de humanismo en nuestras escuelas, era fácil perdernos en el abismo del tiempo futuro y rendirle un culto especial a la tecnología y la innovación, caer en la trampa de a todo llamarle “moderno” y aplaudir en las aulas de clase la llegada de la supuesta “globalización”. Nos quitaron el alma y la razón de ser, y en nuestra historia colocaron la imagen de México como un país de conquista, un país perdedor, lleno de gente floja, integrante del supuesto “tercer mundo”, lleno de gente alcohólica, de “indios pata rajada” que eran holgazanes, un país “subdesarrollado”; recuerdo que el símbolo característico de México en el exterior era un nopal o un borracho desalineado, se pensaba que un mexicano era un “Cantinflas” o un “Chapulín Colorado”, un personaje débil, torpe, sin elocuencia ni coherencia en su actuar, que no sabe de dónde viene ni a donde va, que nunca cumple lo que promete y que lo único que hace o logra es por mera suerte, sin tener el control de nada, ni de su propio ser, ni de su propia existencia. 

    La imagen del mundo para con el mexicano era compasiva, a las mujeres “las marías” y a los hombres los “hijos de la chingada”, frutos de una violación, de una imposición cultural, física e ideológica. No en pocas ocasiones, salir de México y referirse a este país en el extranjero era lidiar con la imagen del extranjero de un indígena con ropa de manta, despeinado, machista y parrandero, con una barba espinosa y bigotes a medio salir, tapado con un zarape y un enorme sombrero que le cubría la cara, una cara de vergüenza, tímido y sudoroso, sentado o en cuclillas, sin esperanza ni futuro. 

    Por eso es que digo: ¡Malditos los tiempos en que se pensaba esto de México y del mexicano, y malditos aquellos que lo permitieron! 

    En más de una ocasión el presidente AMLO ha recalcado la idea de que México es una gran potencia, una gran nación y que por muchos años esta gran civilización llena de cultura estuvo sometida, no sólo por naciones mezquinas, sino por gobernantes vende patrias y antinacionalistas, peleles manipulables y serviles al poder extranjero. No fue hasta que llegó AMLO que se le dio a México un lugar privilegiado en el concierto de las naciones, un verdadero respeto que va más allá de las reuniones diplomáticas, un aprecio y valor genuino a su gente, a su pueblo, a sus migrantes, por toda la grandeza que lo acompaña de miles de años, muchos años antes de que aparecieran por error los españoles avariciosos, usureros, mercenarios y de mal corazón.

     Hoy las relaciones con los demás países y sobretodo con los Estados Unidos han sido de manera digna y respetuosa, en equilibrio, sin que, como en otros gobiernos y gobernantes deplorables (como con cualquiera del PRI o del PAN), trabajaran al contentillo o para “quedar bien” con los dueños del poder internacional. Con AMLO se deja de lado la idea de que a los presidentes de México se les viera como los “gerentes” de su sucursal, a México se le dejó de ver como “el patio trasero” de los Estados Unidos. Resultaría increíble hace algunos años hablar de una moneda fortalecida como el súper peso que no se devaluara año con año frente al dólar, o de hablar de cifras históricas en el envío de remesas y de Inversión Extranjera Directa (IED). 

    Hasta hace unas décadas resultaría inimaginable pensar que ciudadanos norteamericanos vieran a México como un mejor lugar para vivir y no sólo como un lugar turístico de veraneo, ahora no resulta extraño, sobre todo teniendo un país como Estados Unidos, repudiado por muchos por su intervencionismo, odiado por otros tantos por sus numerosos golpes de estado orquestados por sus organismos multilaterales, y sumado a ello, un “imperio” que se desmorona por dentro por “la otra pandemia”, la del consumo de drogas y del fentanilo. Jamás habría pensado que la balanza de la historia se inclinara a favor de México, haciéndole justicia como una gran nación de civilizaciones milenarias. 

    Las clases de historia que nos regala día con día AMLO nos pone al día de lo que fue y de lo que ha sido nuestro pasado. Sabemos ahora que fue el conservadurismo quien asesinó a todos nuestros próceres y héroes nacionales, con ayuda o bajo conspiración coludida con el extranjero. El conservadurismo siempre ha sido antipatriótico y antinacionalista, nos lo dice la historia. Hoy sabemos que Miguel Hidalgo y Costilla murió por proclamar la libertad y erradicar la esclavitud, hoy nos sentimos orgullosos de Morelos por pensar un México con igualdad; hoy sabemos que Juárez fue un presidente humilde y justo, que velo por los intereses de la nación separando al Estado del clero con la máxima de “a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar”. Hoy le rendimos tributo a Madero por su valentía y a Zapata, Villa y los Flores Magón por nunca claudicar en sus ideales de libertad y de justicia. AMLO se ha encargado de recordarnos la hazaña del General Lázaro Cárdenas del Rio y de Adolfo López Mateos por expropiar el petróleo y la energía eléctrica.

    Son muchos los episodios de la historia y los personajes que han vestido de gloria nuestro pasado, un pasado latente y más vivo que nunca, que nos forma como mexicanos y forma parte de nuestra cultura, de nuestra esencia como una gran nación. Todas las naciones los tienen, sus héroes y heroínas que han luchado y pagado hasta con la vida por un futuro mejor, todos ellos y ellas han peleado contra el conservadurismo y por devolverle al pueblo sus propiedades, sus tierras, su dignidad.  En todas partes del mundo, con sus matices, la lucha entre la avaricia y la justicia, los liberales y los conservadores, los aliados del poder y los oprimidos, el pueblo y la oligarquía, siempre esa dualidad ha permanecido, y es en esa dualidad en la que el presidente AMLO ha dicho “fuera mascaras”, “es momento de definiciones”. 

    Hoy como en muchas otras naciones se gestan elecciones y quizás alguien pudiera preguntarse, sobre todo los jóvenes, cuál es la mejor elección, a quién votar, quién me podría asegurar un mejor futuro, con dignidad y justicia. Pues bien, AMLO también en eso nos ha dado una buena guía, tres elementos que el votante debe considerar al momento de elegir a sus gobernantes, sean del nivel que sean. Estos tres elementos son: 1) el candidato o candidata,2) la propuesta, y finalmente, 3) el partido.

    A mí me queda claro que en México hay dos proyectos de nación que se están disputando, uno para darle continuidad a la cuarta transformación de México y otro que lucha por el conservadurismo y volver al pasado de injusticias que se vivió en México, por tanto, tenemos dos proyectos de país, uno democrático cargado de humanismo mexicano y que asegura la continuidad transexenal del proyecto de nación que desdibujó AMLO en más de 50 años de trayectoria política y lucha social y otro proyecto, el de siempre y más vulgar, compuesto por los artífices del neoliberalismo y dirigido por quienes se beneficiaron de ese periodo de oscuridad. Ambos proyectos encabezados por dos mujeres que en lo único que se asemejan es en el género, porque en todo lo demás, difieren considerablemente, son como el agua y el aceite, una original y genuina, la otra arcaica y superficial. 

    Si hacemos caso de las enseñanzas de AMLO y miramos el candidato o la candidata, es claro que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez difieren en su origen y trayectoria. Claudia emanada de la lucha social, específicamente de la lucha por los derechos y el acceso a la educación gratuita como uno de los dirigentes del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), cuando se pensaba en cobrar cuotas y privatizar la educación en México, Claudia siempre lucho por ideales de justicia, democráticos y en favor de los estudiantes universitarios de la UNAM. Por su parte, Xóchitl Gálvez una supuesta “empresaria” que sale de la nada y se vuelve millonaria “vendiendo gelatinas”, inmiscuida en proyectos inmobiliarios “chuecos” en los que ella participó directamente con su empresa o indirectamente como funcionaria pública.

    Una estudiante, académica, profesora investigadora de la UNAM, institución de la que ambas egresan, sólo que Claudia con el máximo grado de estudios, con nivel de Doctorado en Ciencias compartido con la Universidad de Berkeley (universidad donde también estudio Francisco I. Madero). Una académica renombrada, de padres científicos, y otra una supuesta “empresaria exitosa”, con propiedades de millones de pesos casualmente vinculadas con las empresas inmobiliarias a las que le otorgó contratos. En ambos casos fueron alcaldesas en la Ciudad de México (CDMX), Claudia en la Alcaldía de Tlalpan y Xóchitl en la Alcaldía Miguel Hidalgo. Xóchitl trabajaría en la administración de Fox y Claudia como Secretaria del Medio Ambiente en el Distrito Federal (DF) con AMLO. 

    Así mientras Xóchitl era Senadora, Claudia Sheinbaum gobernó la Ciudad de México con resultados excepcionales en materia de seguridad, movilidad y bienestar social. Esta última fundadora y creadora intelectual junto con AMLO de los fundamentos de MORENA, ha visto desde su creación a este movimiento y lo ha apoyado desde sus bases, siempre de la mano con el presidente y sin titubeos en sus principios y convicciones de que se garanticen en México los derechos fundamentales y que lo que el conservadurismo veía como mercancías (la salud, la educación, el medio ambiente, la cultura, el agua, etc., ) se establezcan y se garanticen como derechos para todas y todos los mexicanos. 

    Aquí ya pasamos a la propuesta, la propuesta va estrechamente relacionada con el candidato (a) en el sentido de resultar coherente con lo que el candidato es y representa. Claudia representa los sentimientos y la filosofía de la cuarta transformación}; mientras que Xóchitl representa los intereses oligárquicos de la coalición electoral Fuerza y Corazón por México que reúne a lo peor del PRIAN y el PRD-MC. Xóchitl lucha por los privilegios de los conservadores, de los más ricos del país y de gente muy poderosa que ha gobernado en México y que se han hecho multimillonarios, muchos de estos ya expuestos cínicamente en su video de Periscope en la fiesta de cumple años del “Jefe Diego” donde asistieron la crema y nata de la corrupción en México y los artífices del modelo neoliberal. 

    Claudia no sólo propone darle continuidad a la agenda de AMLO, sino fortalecer las magnas obras, ampliar los mega proyectos y programas sociales y realizar las reformas correspondientes al poder judicial, también ofrece la gratuidad en la educación, un mayor apoyo a las mujeres tanto económico como en materia de seguridad, así como la ampliación y fortalecimiento de las vías férreas de carga y de pasajeros en México, un programa amplio de movilidad, cuidado del medio ambiente y el impulso a la ciencia. Por su parte, Xóchitl más allá de una propuesta, su lucha se basa en bots, mentiras, calumnias y desinformación, con falsas promesas que firma hasta con sangre y frente a un notario, tal como lo haría Peña Nieto en su momento, apoyada por todos los medios como el “producto chatarra” que es, en plataformas y redes sociales, con mucho dinero de por medio, “inflándola” de forma artificial a la manera de Javier Milei en Argentina o de Daniel Novoa en Ecuador, ambos farsantes oportunistas con intereses probados a favor de la élite y no del pueblo.

    Es fácil ver cómo existe una correspondencia entre candidato-propuesta-partido, este último es la bandera que los cobija, lo que les da sustento y apoyo, es la fuerza que los impulsa políticamente, es la cara y el color que los publicita y difunde ante la sociedad. El partido juega un papel fundamental a la hora de elegir un presidente, el partido es origen y destino, es lo que le da vida y avala al candidato, no puede haber un “buen candidato” con una “mala propuesta”, o un “buen candidato” con un “mal partido”, estas excepciones e incongruencias ocurren cuando no se tiene bien definido qué es lo que eres, qué propones y de dónde vienes, es decir, cuando hay una indefinición política

    Es por ello que de repente vemos personajes que salen de la nada y que, por su popularidad los lanzan al ruedo y con suerte ganan, pero son huecos, sin principios, y terminan siendo vulgares políticos que trabajan por dinero a favor del mejor postor, es decir, son empleados y obedecen a quienes los pusieron ahí y no a favor del pueblo. De esta manera se visten de cualquier color, amarillo, rojo, azul o naranja, sin importar lo que defiendan, hoy pueden estar a favor de los jóvenes y mañana mandar a desaparecerlos. Este tipo de personajes pululan en campaña (por eso es muy importante abrir los ojos e identificarlos), no tienen vergüenza ni decoro y su cinismo raya en la estupidez. Pueden ser “guapos”, chistosos o hasta carismáticos, pero eso no les quita lo miserable de aprovecharse de una imagen popular para obtener un puesto político a favor del poder. 

    Dichos personajes son utilizados y utilizan a los partidos políticos para saciar su avaricia y su corriente aspiración y para ello crean agendas y propuestas al vapor y llegan al poder a “aprender”, más allá de tener un proyecto de gobierno, que, para el caso de la presidencia, requiere de una visión de nación firme y clara como lo propuesto por Claudia Sheinbaum del partido de MORENA en la coalición electoral Sigamos Haciendo Historia

    Es esta la lección la que dejamos en este escrito, mirar bien el candidato, la propuesta y el partido, analizar su honestidad y su congruencia con la sociedad, su amor por el pueblo. No habrá un segundo AMLO, pero si quien se acerque a él en pensamiento y obra, hoy AMLO se presenta como un referente de lo que de ahora en adelante se merece el pueblo de México, no menos, él nos enseñó el camino y por ese camino México y su pueblo debe de transitar. AMLO ya dejo un faro de luz, desbrozo el camino, sentó las bases y sabemos lo que debemos hacer de aquí en adelante, el segundo piso de la cuarta transformación tal como lo propone Claudia Sheinbaum. 

    En México es difícil de que ocurra, pero la historia nos ha dado tantas lecciones de que esta fórmula de candidato-propuesta-partido puede fallar, hay muchos zorros con piel de oveja, pero puede ayudar las lecciones de nuestro querido presidente, sobre todo a los jóvenes a elegir un buen presidente y con ello un mejor país. Hoy los jóvenes transitan por la Era de la Mentira y por eso deben ser muy cuidadosos y no caer en las redes de la desinformación, esforzarse más por conocer su historia y no empeñar su futuro con su voto por promesas falsas que nunca llegarán como en el caso de Argentina con Javier Milei y otros tantos que se dicen leones y terminan siendo simples gatos del poder.

    ¡Viva AMLO, Viva Claudia y Viva la Cuarta Transformación!

  • Guajolocombo

    Guajolocombo

    La habilidad del mexicano para denominar cosas es fantástica. Existe un área de estudio llamada “semiótica” que se encarga de analizar los significados que se asignan a los símbolos. Reconocemos que habitamos en un mundo lleno de signos, ya sean lingüísticos, visuales o sonoros. Los modos simbólicos se comparten con más o menos personas en la medida en que socializamos nos hace formar parte de un grupo social. Los códigos son construidos a partir de la experiencia y uso, si no tenemos el código es poco probable que se concrete el proceso de comunicación. 

    Dentro de estas construcciones hay una gran cantidad de formas comunicativas que poco reflexionamos en la vida cotidiana porque nos parecen naturales. Cosas como la forma de contar, cómo decimos buenos días, cuando pedimos en un restaurante la cuenta, cómo silbamos a los animales para que regresen al corral. Cada contexto crea su propio sistema de signos y códigos que hace única la comunicación entre las personas y gesta procesos de interculturalidad; no sólo por formar parte de ciudades distintas, sino que, incluso entre familias hay un sistema comunicativo específico. Este es el fundamento de las expresiones culturales de las demarcaciones. 

    En este contexto se enmarca la sorprendente creatividad que tienen los mexicanos de nombrar cosas, su picardía y referentes que usa para hacerlo es fantástica. Hablemos del “guajolocombo”, palabra que la cultura chilanga ha asignado para una versión de comida rápida mexicana ancestral, que contiene una torta de tamal, denominada guajolota y un atole. Es previsible intuir el origen del nombre en las cadenas comerciales de alimentos listos para llevar que forman parte del comportamiento alimenticio estadounidense y ha llegado a nuestro país desde hace algunos años.

    La oferta de comida rápida ahora tiene nuevos componentes que me gustan más y considero de mayor valor nutrimental. Nuestro primer ejemplo es el guajolocombo, que es delicioso y hay una gran cantidad de variedades, aunque en la Ciudad de México es posible encontrar en mayor medida el de hoja de maíz o el oaxaqueño. En algún cruce de calles, afuera de los mercados, del metro, de los hospitales, casi en cualquier lugar por las mañanas podemos encontrarlos. Es tan rápido de conseguir y para comer que el otro día, cuando viajaba en el Metrobús el conductor en medio del alto del semáforo pidió desde la ventana la torta de tamal y el atole, le tomó menos de tres minutos en hacer su compra. 

    Las quesadillas, los sopes, tacos o flautas también entran en la categoría, pero su preparación requiere más tiempo, así que no han conseguido funcionar de la misma forma que el tamal. En algunos lugares podemos encontrar carritos con fruta picada, lista para ingerir, aunque la oferta es menor. Lo que he visto proliferar es el paste. Los pastes son una especie de empanada que se puede rellenar de algún alimento dulce o salado, comida típica de Hidalgo, donde ya funcionaba como una comida rápida. Los mineros los consumían gracias a la funcionalidad del alimento, su higiene y facilidad de transportar en los túneles. 

    El punto de la higiene es algo que tenemos que considerar y resulta interesante tanto del paste como de la guajolota, ya que no es necesario tocarlo directamente. El paste que conocemos en la actualidad no tiene la misma forma que los que se hacían para los mineros ya que éstos terminaban en punta por ambos lados. De esta forma, los trabajadores que no podían lavar sus manos para comer, tomaban con sus manos sucias el alimento, pero sólo de la punta y al terminar la punta que sólo era masa se tiraba, pues ya estaba sucia. Algo similar sucede ahora con el tamal, sólo se toma el papel que envuelve la torta. 

    En este momento, los comerciantes han encontrado una nueva forma de emular las grandes cadenas de comida rápida y forma los llamados combos o paquetes, lo que mejora el precio de los productos. Hace un par de semanas encontré una tienda de pastes que tiene su propio combo en donde te venden un par de empanadasq con una taza de café. Me pregunto ¿cómo le llamarán a esta nueva modalidad? De seguro los mexicanos encontrarán un nombre adecuado. El asunto es que existe comida mexicana que bien puede funcionar como una opción nutritiva, más sana y “portable”, por ejemplo, las flautas, que también hay una moda de servirlas en un vaso para hacerlas transportables. 

    Considero que hay más alimentos que se han colocado bien en el gusto de las personas y que tendrían que conservarse así, pues hay también una tendencia de destrozar nuestra riqueza culinaria, por ejemplo, los esquites o elotes hervidos que ahora se preparan con frituras de marcas que contienen ingredientes altamente nocivos para los consumidores como los dorilocos. La cultura alimentaria tradicional comienza a gestar una lucha complicada con los comportamientos alimenticios de las nuevas generaciones y que impacta todo, desde lo que consumimos, cómo lo consumimos y qué signos son apropiados por los jóvenes.