Etiqueta: opinión

  • REFORMA AL PODER JUDICIAL Y LA FORJADORA FUNDAMENTAL

    REFORMA AL PODER JUDICIAL Y LA FORJADORA FUNDAMENTAL

    Se ha escrito y discutido sobre la importancia de una reforma al Poder Judicial, ya que las cortes y los jueces tienen su corazón en algún lado del espectro político, por lo que son incapaces de ser imparciales y se han convertido en un obstáculo para cambios radicales en el país. Así el ejemplo que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara invalidas las fracciones del artículo 256 del Código Penal de la Ciudad de México, destinadas a sancionar actos de corrupción a personas que se consideraban en calidad de servidores públicos como directivos o administradores de asociaciones civiles que incurrieran en irregularidades financieras relacionadas con el manejo de recursos públicos.

    En otras palabras, ministros como Javier Laynez Potisek tiene su corazón en el lado de la corrupción, para dejarles el camino libre a empresas del sector inmobiliario, vinculadas al Partido Acción Nacional (PAN), para facilitar de manera ilícita la construcción de viviendas y oficinas, principalmente en la alcaldía Benito Juárez.

    Por consiguiente, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó sobre la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial enviada a la Cámara de Diputados el 5 de febrero, la cual fomentará la participación del pueblo en la elección de sus representantes, limpiará la corrupción y ayudará a resolver los problemas estructurales dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los tribunales. “El Poder Judicial está tomado, está secuestrado, está al servicio de una minoría rapaz, está al servicio de la delincuencia llamada organizada y de la delincuencia de cuello blanco, entonces sólo con la participación de la gente, con la democracia, con el método democrático, eligiendo jueces, que el pueblo elija abogados íntegros, incorruptibles, con vocación de justicia, sólo así vamos a poder avanzar y esto no es un asunto que se va a lograr fácilmente en el corto plazo, va a llevar tiempo, pero hay que empezar” subrayó al encabezar su conferencia matutina del pasado lunes 12 de febrero. 

    Así mismo, Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, explicó que la modificación a la Carta Magna afianza, entre otros aspectos, la elección de ministros, magistrados, jueces, con el propósito de legitimar a través de la democracia a las y los impartidores de justicia. La iniciativa de reforma del Poder Ejecutivo consiste en la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a fin de mejorar su eficiencia, austeridad y transparencia tratándose del máximo tribunal en el país. Los integrantes se reducirán de 11 a nueve ministras y ministros, quienes también estarán menos tiempo en el cargo al pasar de 15 a 12 años, así lo explico la titular de la Secretaría de Gobernación. Desaparecerían las dos Salas de la SCJN, que muestran ser opacas en la resolución de conflictos, por lo que la Corte sólo presionara en el pleno; sus reuniones y determinaciones deberán ser públicas. También, se eliminará la pensión vitalicia (haber de retiro) para actuales y futuros ministras y ministros. En caso de aprobarse la iniciativa de reforma, en 2025 se llevaría a cabo una elección extraordinaria a fin de renovar a todas y todos los ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial. Quienes ocupen actualmente el cargo podrán participar en la boleta en igualdad de condiciones. Posteriormente, este proceso electoral se empatará junto con las elecciones ordinarias, intermedias y presidenciales. 

    Sobre el proceso electoral, se indicó que el senado será el encargado de verificar que las candidaturas cumplan con los requisitos de la ley y el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), organismo que sustituiría al Instituto Nacional Electoral (INE), en caso de aprobarse la reforma constitucional en materia electoral. En tanto que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá las impugnaciones y declarará los resultados, salvo cuando se trate de sus propios integrantes, cuya resolución corresponderá al máximo tribunal. Finalmente, refirió que, en caso de ausencia definitiva de ministros, magistrados o jueces, el Senado designara por mayoría calificada a una persona interina para que ocupe el cargo hasta que se realice la siguiente elección interina. 

    Bernardo Bátiz Vázquez, integrante del Consejo de la Judicatura Federal, justifica las acusaciones al poder Judicial de corrupción, pues las hay, no obstante, es oculta. Al mismo tiempo, manifiesta su acuerdo en la propuesta para que jueces y magistrados sean electos de manera popular. Al reconocer que durante los juicios que llevó en su carrera como litigante, no tuvo que sobornar a un juez, no obstante, sabe que hay otros que reciben presiones y dinero, señaló Bátiz.  

    ¿Cómo surge esta idea de elegir a los jueces y magistrados de manera popular? Esta reforma al Poder Judicial no surgió de manera espontánea, esta surgió a partir de las enseñanzas de la historia, en especial las del historiador Daniel Cosío Villegas a quien el presidente López Obrador lo calificó como “el mejor historiador en toda la historia de México”.  En el libro La Constitución de 1857 y sus críticos escrito por Cosío Villegas, subraya cómo los magistrados de la Suprema Corte, el fiscal y el procurador general eran electos popularmente en una elección directa de primer grado durante las primeras elecciones de la República Restaurada. Tanto Cosío Villegas como Emilio Rabasa, jurista y crítico de la Constitución de 1857, consideraron que “la elección popular es un malísimo sistema para designar a los magistrados de la Corte. El pueblo puede no resultar el mejor juez para determinar si una persona es tan buena jurista que merezca su exaltación al más alto tribunal de la República”.

    No obstante, en las primeras elecciones resultaron electos seis años para magistrados como Pedro Ogazón, José María Lafragua, Ignacio Altamirano, José María Iglesias y Vicente Riva Palacio. El recuerdo de estos nombres lleva a pensar que los electores no resultaron ser malos jueces, teniendo en cuenta que todos ellos participaron por necesidad en la época de la revolución de Ayutla, el Congreso Constituyente de 1856, las guerras de Reforma y de intervención. De ahí que la Corte resultó independiente de 1867 a 1876, independiente de los otros dos poderes y de cualquier grupo de presión en que pueda pensarse, el militar, clerical o de la burguesía adinerada. Más aún, se sentía orgullosa hasta la soberbia de su independencia.

    “Un buen dirigente no puede formarse si no conoce la historia, que es la maestra de la vida: la historia es la forjadora fundamental” así lo refiere el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la finalidad de la historia en su último libro Gracias, en el que relata su trayectoria política, su paso por el gobierno, hasta los últimos días de 2023.  El presidente López Obrador rescata elementos de la historia de la Suprema Corte de Justicia durante los años de la República Restaurada para proporcionar soluciones a la necesidad de tener un Poder Judicial libre de corrupción, presiones y dinero. El pueblo mexicano no es un mal juez, sabría elegir a abogados íntegros, incorruptibles, dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino, sagaz y de una reflexión ordenada y lógica, como Lenia Batres Guadarrama o Arturo Zaldívar.  No será una tarea sencilla a corto plazo, como bien lo dijo el presidente, pero hay que iniciar.

  • 10 razones para acompañar a Claudia Sheinbaum en el Zócalo Capitalino | Viernes 1 de marzo

    10 razones para acompañar a Claudia Sheinbaum en el Zócalo Capitalino | Viernes 1 de marzo

    El día 1 de marzo arranca la campaña Presidencial y la campaña por el Gobierno de la Ciudad de México, y aunque en Morena se han realizado movimientos que han puesto en jaque a la militancia del partido y los grupos corporativos que se han sumado fuera de los preceptos principales de ideales y principios, no serán suficientes para abarrotar el zócalo, acompañar a la Dra. Claudia Sheinbaum al zócalo capitalino se hace indispensable y totalmente necesario, en Morena la participación más valiosa la construimos las bases.

    El  domingo pasado, cientos de personas vestidas de rosa, lideradas por el conservadurismo mexicano, se reunieron en el zócalo capitalino y tomaron una de nuestras plazas más importantes del país, en su eterna lucha por recuperar sus privilegios. 

    A todas luces y aunque en la manifestación lo niegan, todos ellos representan los intereses más perversos de los partidos conservadores, son opositores abiertos a nuestro presidente y a las reformas estructurales propuestas. 

    El poder económico y de los medios de comunicación buscan la desorganización de los ciudadanos para poder dar el golpe certero contra la Cuarta Transformación. 

    Marcharon quienes bien dijo el Presidente se disfrazan de demócratas, pero siempre avalaron los fraudes electorales, la violencia contra las manifestaciones y la represión contra nuestro pueblo. 

    Marchan porque quieren regresar a la corrupción de antes y buscan a como de lugar mantener en lo alto las instituciones corruptas que formaron durante tantos años.

    Esta marcha estuvo encabezada por los más corruptos dirigentes de la oposición Lorenzo Córdoba ex presidente del INE, José Ramón Cossío Díaz ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Claudio X González, José Woldenber, José Narro, Jesús Zambrano, Lorenzo Córdova, entre otros. 

    De manera descarada se refirieron a la época de la corrupción cuando los gobiernos panistas y priistas tomaban el recurso del gobierno para comprar y manipular las elecciones; cuando desviaban recursos para sus campañas; cuando utilizaban a la totalidad de los medios de comunicación para mentir y engañar a la población; hablaron de un Estado al servicio del narcotráfico como en la época calderonista. El domingo en el zócalo se vivió el mundo al revés, una minoría rapaz dueña del dinero, defendió con alaridos desde un zócalo marcado por el odio y el conservadurismo el clasismo, el racismo, la supremacía de ricos contra pobres y el nefasto predominar del neocapital, sobre el grueso de la clase trabajadora. 

    Pero uno de sus clamores más sentido tuvo que ver con las reformas estructurales propuestas por el presidente para cambiar al INE que se mantiene mediante sueldos onerosos, presupuestos exorbitantes y que viven del privilegio, con magistrados que han negado reducirse el sueldo como lo establece la Constitución. 

    En otras palabras, marcharon para conservar una institución que siempre ha sido corrupta, que ha avalado incontables fraudes electorales, marcharon contra una reforma que establece reducir el presupuesto de los partidos políticos un 50%, se oponen a la elección de jueces y magistrados, no les agrada el hecho de reducir congresistas y la eliminación de candidaturas plurinominales, el reducir el número de participantes en una consulta popular para que sea vinculatoria y rechazan la revocación de mandato con alcances a demás órganos de gobierno. 

    El día 1 de marzo es una obligación imperativa y ética acompañar a nuestra próxima Presidenta de la República Claudia Sheinbaum en el zócalo capitalino entre todas las razones destaco 10 principales.

    • Es un comparativo entre quien tiene mayor presencia, la derecha conservadora o el pueblo organizado y Obradorista. 
    • Es un imperativo ético luchar contra quienes nos oprimieron. 
    • Porque la derecha rechaza el predominio de programas sociales que dignifican las vidas de las personas y su sola llegada al poder buscaría como lo dijo su candidata Xochil Galvez “quitar los programas sociales.”
    • Porque rechazamos que regrese la corrupción a nuestro país. 
    • Porque nunca más queremos una represión para nuestro pueblo. 
    • Porque así, refrendamos nuestro compromiso con la patria y nuestro apoyo al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador.
    • Porque la continuidad de la 4ta transformación, no depende de un solo hombre o de una sola mujer sino, de cientos de miles de mexicanos que rechazamos la corrupción y los privilegios de unos cuantos.
    • Porque anteponemos el interés común al interés personal. Seguimos un objetivo mucho más grande que busca la transformación y el porvenir de todos los mexicanos. 
    • Porque somos millones de mexicanos que luchamos por una vida digna y por un futuro para todos los mexicanos. 
    • Porque el país requiere de la lucha que siempre hemos dado como militantes y simpatizantes de un movimiento que tiene su raíz en las grandes causas sociales que han permitido la conquista de nuestros derechos y solo con nuestra participación se garantiza el no retorno al México de corrupción.

    Así que, sin más, nos vemos en el zócalo capitalino, iniciadores y fundadores del movimiento progresista de la transformación, líderes y bases sociales de esta gran lucha donde salió victorioso el pueblo, tenemos una cita el viernes 1 de marzo a las 16hrs. 

  • Calderón: el verdadero narcopresidente

    Calderón: el verdadero narcopresidente

    Un periodista estadounidense con dudosos intereses y una campaña de bots mundiales popularizaron la idea de que el presidente actual de México, Andrés Manuel López Obrador, era un narco presidente por un supuesto vínculo con el cartel de Sinaloa en su campaña presidencial del 2006 y por unos testimonios que investigó Latinus con algunos cárteles hoy en día. Aunque toda esa información es falsa, quisimos jugar con ese adjetivo de narco presidente para explicar en las líneas abajo quién fue esa verdadera figura hace casi dos décadas, el buen amante de las bebidas embriagantes, Felipe Calderón.

    La guerra contra el narco

    Un fiel representante de la ultra derecha mexicana llegaba en 2006 a la presidencia mediante fraude electoral y con una legitimidad pobre. El buen Felipe Calderón como primer acto de su gobierno para mostrar músculo o quién sabe qué quiso hacer, declara la guerra contra el narcotráfico.

    Con ella, militariza (eso sí es militarizar) al país y lo sume en un ambiente de violencia que hoy aún vemos resquicios de esa política violenta. México aumenta exponencialmente sus índices de asesinatos y desaparecidos y la seguridad del pueblo se convierte en un verdadero privilegio.

    Pero, los hechos demostrarán poco a poco que el calderonato se unió al cártel de Sinaloa para atacar militarmente al grupo de los zetas y todo aquel que buscara cuestionar el negocio de los sinaloenses.

    Esta manifestación del Narco Estado la vimos comprobada de mejor manera con los procesos judiciales de Cárdenas Palomino y de García Luna donde se demostró con pruebas y testigos que el gobierno de México bajo el mando de Felipe Calderón no solo le declaró la guerra a su pueblo, sino que era empleado de los narcotraficantes de Sinaloa.

    La guerra contra AMLO

    Vimos un pequeño ejemplo de la relación estrecha del bloque conservador con el narcotráfico. Ese mismo vínculo es el que han estado intentando crear de López Obrador con la delincuencia organizada. Los datos demuestran que no han podido lograrlo por más fabricación de calumnias y mentiras.

    Si existiera esa relación entre 4T con el narcotráfico ya hubiera sido demostrada y no tendrían que recurrir a millones de dólares para campañas de bots a nivel mundial que buscan crear narrativas, ni tendrían que recurrir a periodistas estadounidenses para mediatizar el tema a partir de meras inferencias y creencias.

    A nuestro gobierno lo atacan desde otras trincheras también, pero el de la calumnia mediática es uno de los favoritos de los conservadores y las noticias falsas son su alimento favorito, comida que a los ojos del pueblo ya ha caducado y no tendrá ese efecto.

    La guerra del pueblo

    Estamos en un combate constante donde la información y la verdad son un campo de batalla que no abandonaremos y que lucharemos porque tenemos la razón a la luz de la justicia popular.

    Defendemos un proyecto de país donde el centro político son las personas históricamente vulneradas y marginadas, no queremos un México que sea del narco como los conservadores, ¡fuera máscaras! Ellas y ellos son los narcos y el narco presidente es Calderón.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Lorenzo Córdova paladín de la democracia: el mundo al revés

    Lorenzo Córdova paladín de la democracia: el mundo al revés

    “… Lorenzo Córdova, imagínense, con qué autoridad moral, si él era un empleado de Peña. Peña le ordenó que le diera candidaturas a quienes ni siquiera reunían las firmas, para ser candidatos… Con la manipulación en los medios de información, con la guerra sucia ´López Obrador un peligro para México, si gana López Obrador va a haber fuga de capitales, si gana López Obrador se van a cerrar los negocios, si gana López Obrador va a haber devaluación´… un poco lo de ayer: va a desaparecer la propiedad privada, ahí viene el comunismo. Pura manipulación. Porque es gente sin escrúpulos de ninguna índole, son muy deshonestos y corruptos…”.  

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia de prensa matutina. 19-02-24.

    Este domingo salió de nuevo a la calle la derecha acompañada de miles de ciudadanos jóvenes y adultos, hombres y mujeres, que aún creen en la narrativa mediática. En la denominada “Marcha por la Democracia” estuvieron presentes Claudio X. González, Marko Cortés, Fernando Belaunzarán, Margarita Zavala, Mariana Gómez del Campo, Enrique de la Madrid y Enrique Krauze, por citar tan solo a algunos de los políticos, opinólogos y representantes de la “sociedad civil”. 

    Bajo la etiqueta #YoSiVoyALaMarcha en las redes sociales lanzaron mensajes de invitación algunos de los promotores como Santiago Taboada, Alejandra Rojo, José Woldenberg, Gustavo Madero y Emilio Álvarez Icaza, entre otros.  

    El evento en el Zócalo fue convocado por las mismas organizaciones que se reunieron en febrero del 2023 con el lema ¡El INE no se toca! en tiempos en los que Lorenzo Córdova aún era consejero presidente de ese Instituto. En esta ocasión, aunque se pretendió hacer creer a la población que el propósito no era apoyar la campaña de la candidata opositora, en realidad en la invitación se pidió portar el color rosa, utilizado no solo en su “conferencia de la verdad”, sino también como distintivo en los corazones que acompañan su imagen.

    Como muestras del “mundo al revés” tenemos algunas de las declaraciones formuladas por ejemplo por Krauze cuando señala que para él la concentración del domingo tenía una importancia similar a la de 1968 “en las marchas del 68 llenamos las plazas de México, esta misma plaza para defender la libertad”; Marko Cortés “que el gobierno no se meta, que no se meta el crimen organizado, lo que queremos son elecciones libres, limpias, en donde sean las y los mexicanos los que tengan la última palabra”, o Claudio X. González con “el camino del autoritarismo por el que nos lleva López Obrador y Morena no es el camino correcto” y Carlos Alazraki insistiendo con lo de “narco presidente”, “narco candidata” y hasta “narco huachicolero” refiriéndose a Mario Delgado.

    Estos representantes de la oligarquía se describen a sí mismos mientras mienten sin ningún pudor, inventan “su propia realidad”, crean “una verdad” ajustada a sus intereses y la comparten con miles de mexicanos que lo peor de todo es que les creen. Credibilidad relacionada con medios de desinformación y líderes de opinión encumbrados por un sistema de dominación generador de una imagen vendida muy bien entre la población menos informada. Así, los enemigos de los poderes conservadores pasan a ser en automático también los enemigos de esos crédulos segmentos de la sociedad mexicana. 

    Entre los manifestantes del evento promovido por la “marea rosa” hubo expresiones enfáticas que denotan, hasta por el tono de voz, odio y coraje contra el presidente. Además, una confusa visión de la realidad al mezclar su propio concepto de la “democracia” con la supuesta dictadura Obradorista. Y, entre incongruencias y desinformación, no faltaron por supuesto los insultos, el racismo y el clasismo. Veamos algunas de esas “joyas”: “la democracia es respeto a la constitución y a la propiedad privada”; “tenemos un presidente que es un abusivo, que es un dictador”; “las reformas tienen que fortalecer a los órganos democráticos y no debilitarlos”; “yo no he visto a nadie que quiera colgarse de esta democracia”; “nos dicen neoliberales y otra sarta de tonterías, eso de neo pues ya se lo ponen como neonazi”, yo creo que vamos a seguir con esta consigna porque vamos a ganar”; este es un país ignorante, y al ser ignorante como no ven televisión porque no tienen y les avienta dinero como les aventaba Hitler, a mi también me encantaría que mis nietos fueran unos ninis, puros huevones que reciben el dinero de los que trabajan”. Todos ellos obviando el hecho de que si los mexicanos no disfrutáramos de libertad y democracia su manifestación no hubiese sido posible y menos aún insultos y vituperios lanzados sin impedimento alguno en su evento. Sucesión 2024. Canal 14. Lunes 19-02-24 https://youtu.be/GsuOBvos1xU

    El orador principal fue el otrora consejero presidente del INE Lorenzo Córdova Vianello. Sí, el mismo que desde un supuesto papel de “arbitro electoral” abusó de su posición privilegiada para favorecer posturas e intereses personales, así como de los partidos y poderes a los que les debía su permanencia por 9 años en el Instituto. No respetó lo dispuesto en el artículo 127 de la Constitución en relación con su sueldo que era mayor al del presidente de la República, impugnó las reducciones presupuestales al Instituto acordadas por el poder legislativo, canceló candidaturas de Morena que le resultaban poco convenientes a los partidos de la derecha o llevó a cabo reuniones con representantes del PRI y del PAN justificándose en que desde su posición en el órgano electoral esos encuentros eran necesarios. 

    Pero más allá de lo anterior Córdova Vianello autorizó multimillonarios contratos con asociaciones civiles, universidades públicas y privadas y con organismos internacionales que asistían como observadores de procesos electorales mexicanos. Tan sólo en las elecciones de 2018 y de 2021, el INE pagó 30.9 millones de pesos a las organizaciones que “observaron” los comicios, y 20.8 millones a universidades; mientras que tres organismos internacionales recibieron más de 55 millones de pesos entre 2015 y 2020. Este tema lo aborda con detalle la periodista Nancy Flores en su investigación “Observadores electorales, el millonario negocio de las AC con Lorenzo Córdova”, publicada en la revista Contralínea. https://contralinea.com.mx/2024/01/20/

    Veamos en qué consiste la visión del proyecto reaccionario disfrazado de defensa de la democracia, la libertad de expresión y del voto libre en palabras del, hasta abril pasado, consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova. 

    Dijo reconocer como problemas irresueltos a la pobreza, la marginación, la corrupción, la violencia y la inseguridad, pero el éxito de las luchas sociales en el terreno de la democracia. En alusión a la mayoría de la población que apoya el gobierno de López Obrador afirma que “hoy contamos con instituciones que nos protegen frente a los abusos del poder, incluso del de las mayorías autoritarias, y ante las cuales podemos defender nuestros derechos. Hoy hemos construido una sociedad en donde todas y todos tenemos cabida, a pesar de nuestras diferencias legítimas y sin que se nos persiga por pensar diferente”.

    Para Córdova la democracia también se expresa al recurrir a un juez cuando el gobierno “nos persigue injustamente, cuando los ciudadanos podemos contar con información acerca de cómo gasta el gobierno el dinero público”, y también cuando la Suprema Corte “anula una ley que va en contra de la Constitución”.Advirtió de los “riesgos que hoy enfrenta la democracia”, refiriéndose a la narrativa acerca de que desde el gobierno se están promoviendo elecciones fraudulentas al afirmar “frente a los intentos que se han hecho para vulnerar las condiciones que nos permiten tener elecciones libres y auténticas, para desmantelar las instituciones que nos protegen de los abusos y para imponer una sola visión del mundo y de la Nación, es que hoy nos manifestamos en las calles de nuestro país”.

    Córdova centra su atención en lo que para él son “los tres logros democráticos que hoy se deben defender”:

    • Las reglas y condiciones “que nos permiten votar en libertad en elecciones auténticas y equitativas”. “Nos costó mucho tener órganos electorales confiables que fueran autónomos del poder e independientes de los intereses de los partidos políticos”. Córdova parece “olvidar” que esos “órganos electorales confiables” se han caracterizado por ser un instrumento del fraude consuetudinario que hemos padecido en nuestro país. La excepción podría pensarse ocurrió en 2018, pero en realidad lo ocurrido en esa elección fue la masiva concurrencia popular a las urnas que se volcaron a votar en favor de López Obrador, lo cual hizo casi imposible el fraude, aunque hay versiones de que AMLO obtuvo más de los 30.1 millones de sufragios oficialmente acreditados.
    • Ante las propuestas del presidente para desaparecer a los “organismos autónomos” como INAI, COFECE, IFETEL, CRE y CNH, Córdova plantea que “están en riesgo las instituciones de la democracia. Por treinta años hemos construido organismos que nos han permitido controlar y limitar el poder del gobierno para evitar que se abuse del mismo”.  Y si, efectivamente durante el neoliberalismo se crearon esos organismos autónomos, pero en realidad su objetivo fue sortear las disposiciones constitucionales del Estado mexicano, en favor de los intereses privados. No omitió defender a la Suprema Corte y a sus integrantes señalando que “se les ha descalificado y acusado de actuar en contra de los intereses del pueblo y del gobierno”. Resultan evidentes las posturas asumidas por la mayoría de los ministros, un sin número de magistrados y jueces que han resuelto casos y asumido disposiciones en contra del interés público y en favor de delincuentes y empresas privadas nacionales y extranjeras. 
    • Y por si fuera poco se lanzó a la “defensa” de nuestra Carta Magna. Como si los intereses oligárquicos que el orador representa no hubiesen vulnerado el espíritu de justicia social dado por el constituyente de 1917. Habló del riesgo en el que se encuentra también nuestra Constitución. “Desde hace algunos años (¿se refirió a los cinco del gobierno de AMLO?) se ha pretendido dividir a la sociedad entre quienes son parte del pueblo y quienes son sus enemigos, como si el pueblo no fuéramos todas y todos nosotros, como si en México sólo unos tuvieran cabida y los otros salieran sobrando”. ¡Ahora si son pueblo! Parece olvidar Lorenzo Córdova que la división de la sociedad mexicana se agudizó desde que los gobiernos neoliberales beneficiaron a una minoría en detrimento de los derechos de la mayoría. 

    El pensamiento y acción de la derecha frente a la 4T se expresó con claridad en los puntos nodales del discurso pronunciado por Lorenzo Córdova. Eso se debe a que representa un mismo proyecto: impedir la continuidad con cambio en los diversos ámbitos en los que se dará el proceso electoral nacional y local, pero sobre todo bloquear a toda costa el logro del plan C, para hacer viables las reformas constitucionales requeridas en la construcción del segundo piso.

    En opinión de López Obrador todo esto resulta como el mundo al revés ellos son los demócratas y nosotros la dictadura… Ellos no tienen nada que ver con el narcotráfico, nosotros somos los narcotraficantes. Cuando ellos estaban se padeció en México de un narcoestado y con pruebas, no con calumnias. Ahí esta García Luna que fue secretario de seguridad de Calderón y protegido por muchos de los que fueron ayer a la marcha. Y resulta que eso quieren que se olvide y yo soy el que tiene relación con el narcotráfico. 

  • ¡ES CLAUDIA!: LA FUERZA DEL PODER FEMENINO EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

    ¡ES CLAUDIA!: LA FUERZA DEL PODER FEMENINO EN LA CUARTA TRANSFORMACIÓN

    En un contexto político donde las voces femeninas cobran cada vez más fuerza, la candidatura de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México se erige bajo el lema “Es Claudia”, esta postulación trasciende las barreras de género y promete una visión fresca y transformadora para el país.

    Claudia Sheinbaum marcó un parteaguas significativo al formalizar su candidatura presidencial el pasado 18 de febrero ante el Instituto Nacional Electoral (INE). En un evento lleno de simbolismo, la actual jefa de gobierno de la Ciudad de México resaltó la trascendencia histórica de ser la primera mujer con posibilidades reales de alcanzar el triunfo electoral hacia la contienda por la presidencia de México. Con firmeza, Sheinbaum proclamó: “Hoy, México tiene rostro de mujer”, subrayando así el cambio de paradigma que su candidatura representa en un país con una larga historia de liderazgos masculinos.

    En su discurso, Sheinbaum recalcó la importancia de consolidar la Cuarta Transformación iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Reconoció los logros alcanzados durante el sexenio presidencial, destacando el sólido desempeño económico del país y la mejora en la calidad de vida de la población mexicana.

    Asimismo, Sheinbaum hizo hincapié en la necesidad de una estrategia de seguridad que aborde las causas de la violencia y garantice la justicia. “La estrategia que promoveremos será la de atender las causas y seguir avanzando con la cero impunidad con inteligencia e investigación. No se trata de mano dura, de guerras o de autoritarismos, sino simplemente de justicia”, afirmó Sheinbaum Pardo.

    Además, la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia lanzó una crítica contundente hacia aquellos que predican sobre democracia pero han participado en prácticas antidemocráticas en el pasado. “Resulta importante, y más aquí en este recinto, señalar la falsedad e hipocresía de aquellos que hablan o marchan por la democracia, cuando en su momento, promovieron fraudes electorales o nunca vieron la compra de votos, o se les olvidó respetar a los pueblos indígenas, promoviendo la discriminación y el clasismo”, expresó.

    En cuanto a los puntos principales de su programa de gobierno, Sheinbaum presentó una visión integral que abarca desde la honestidad y la igualdad de género hasta la promoción de la soberanía nacional y la protección del medio ambiente. Entre los puntos fundamentales se encuentran:

    Honestidad y Transparencia:

    1. Establecer un gobierno honesto, sin influyentismo, corrupción ni impunidad.

    2. Mantener la disciplina financiera y fiscal para garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos.

    Igualdad de Género y Derechos Humanos:

    3. Garantizar la igualdad sustantiva de las mujeres y su derecho a una vida libre de violencias.

    4. Respetar y promover la diversidad política, social, cultural y sexual.

    Bienestar Social y Desarrollo Económico:

    5. Dedicar el presupuesto público para garantizar planes de justicia para los pueblos indígenas, programas sociales, educación pública gratuita, acceso a la salud y vivienda digna.

    6. Fomentar el desarrollo científico, tecnológico e innovación pública y privada.

    7. Promover el desarrollo regional y el bienestar social a través de la inversión privada nacional y extranjera.

    Infraestructura y Transporte:

    8. Consolidar proyectos estratégicos como el Tren Maya y el Tren Interoceánico, así como mejorar la infraestructura de caminos rurales, carreteras, puertos y transporte público.

    Energía y Medio Ambiente:

    9. Promover la soberanía energética y fortalecer Pemex y la CFE, priorizando las energías renovables para combatir el cambio climático.

    10. Impulsar la restauración y protección del medio ambiente y los recursos naturales, incluido el derecho humano al agua.

    Seguridad y Justicia:

    11. Profundizar la estrategia de seguridad con enfoque en atender las causas de la violencia y combatir la impunidad.

    12. Consolidar la Guardia Nacional y fortalecer la coordinación con la Fiscalía General de la República y las fiscalías estatales para garantizar la seguridad y la procuración de justicia.

    Democracia y Participación Ciudadana:

    13. Promover el fortalecimiento de la democracia electoral y participativa, garantizando el respeto a los derechos políticos y civiles de la ciudadanía.

    14. Invitar a todos los sectores de la sociedad a trabajar juntos por el bienestar de México, promoviendo el diálogo y la inclusión.

    Soberanía Alimentaria y Cultural:

    15. Defender la soberanía alimentaria y prohibir la siembra de maíz transgénico.

    Este llamado a todos los sectores de la sociedad para trabajar juntos por el bienestar de México refleja el compromiso de Claudia Sheinbaum con la inclusión y la participación ciudadana en la construcción de un futuro próspero para el país.

    Claudia Sheinbaum ha dado un paso valiente y determinado hacia la presidencia de nuestro país, desafiando las expectativas y ofreciendo una visión de cambio y progreso para México. Su candidatura no sólo representa mayor visibilidad para nosotras las mujeres en la política mexicana, sino además es una oportunidad real para transformar el país hacia un futuro más justo, inclusivo y próspero para todas y todos.  Es tiempo de las mujeres, es tiempo de Claudia Sheinbaum.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Retos de Morena

    Retos de Morena

    Existen dos factores que podrían iniciar la decadencia del partido en el poder, en primer lugar, la colocación de gente detestable como candidatos, claro mientras Morena recoge cascajo, Movimiento Ciudadano recoge basura, la diferencia entre ambos partidos es abismal; sin embargo, hay nombre s que no deberían estar jamás en la intención de competir por un cargo de elección popular en ambos partidos.

    Otro de los graves problemas de Morena es que quienes asisten a la capacitación de la escuela de cuadros, salen con un lenguaje uniforme, muestra de la poca comprensión de los explicado en sus sesiones de trabajo y el discurso se vuelve plano, reiterativo y a veces, obsesivo.

    El peligro de las escuelas de Formación Política, del signo que sean, es que crean un lenguaje propio, una jerga que no descifran y consideran que todos entienden, pareciera que las capacitaciones se memorizan pero no se comprenden porque no resisten una traducción individual ni una interpretación adecuada para aplicar a la realidad.

    La comunicación y la seducción que convenza al electorado empieza y termina en el discurso. De la claridad del discurso depende la convicción y la persuasión hacia la población, incluso su vigencia. Un ejemplo claro de esto fue el PAN que redujo su lenguaje político a la violencia verbal, con las consecuencias de alejamiento del electorado que todos conocemos.

    Si Morena continúa con un discurso cerrado, con conceptos y vocablos propios de sus proyectos, estructura e ideología va a llegar el momento que sólo hablan entre ellos mismos, con referencias y conceptos que sólo ellos conocen y debaten.

    Por si esto no fuera suficiente para anotarse autogoles, es colocar en candidaturas a personajes que no merecen estar en el partido como Fernando Vilchis, Julieta Villalpando, Manzanilla, Cendy Robles, Eugenio Hernández, etc.

    Estas elecciones sus campañas y resultados deben servir de autocrítica a una manera de proceder que tiene inconformes a cada día más militantes. El problema es tener contrincantes en la oposición que ven todo en blanco y negro y a cualquier diferencia le llaman división y a cualquier cuestionamiento anuncian desbanda.

    Las diferencias en todos los partidos deben ventilarse públicamente, porque al ser instituciones de interés público sus recursos provienen de la gente y ésta debe informarse de lo que suceda en su exacta dimensión.

    Sin embargo, la oposición tratándose del partido en el poder, busca diferencias internas en Morena hasta donde no las hay y anuncia división y hasta la creación de otro partido por las “injusticias” que deber ser tan públicas como debatibles. La oposición tiene diferencias que anuncian desbandadas reales y han sucedido muchas veces en los últimos años, motivo por el cual quieren compensarlo con supuestas divisiones en el partido en el poder. Esta situación no debe inhibir el debate interno de Morena sino debatirlo tan públicamente como se pueda para evitar los rumores de una oposición que no está acostumbrada a debatir con nadie, mucho menos dentro de sus filas por miedo a desmoronarse.

    La fragilidad de la oposición aumenta y cualquier crítica de dentro fuera de sus filas se convierte en un misil que su aparente unidad no soporta.

    La selección de candidatos debe tener candados, medidas colocadas en el debate de la militancia y no sólo de los consejeros o de la cúpula. La tarea indispensable de la capacitación exige comprensión, entendimiento, asimilación, más allá de la uniformidad de discursos y conceptos.

    No discutir los problemas internos no significa blindarse contra los embates del contrincante, que posteriormente verá en la falta de acuerdos y carencia de discusión interna de Morena, mayores debilidades.

  • GRACIAS, AMLO!

    GRACIAS, AMLO!

    Quisiera que el tiempo no pasara, para que AMLO nunca dejara la presidencia. No solo es que con ansias esperáramos un cambio a favor del pueblo, también es que este presidente, tiene una esencia y un corazón que ningún otro ha tenido.

    El haber nacido en un poblado alejado de una ciudad, el ser de una clase humilde, el haber crecido en el campo, donde las amarguras citadinas no empañan los sentires, le dió las cualidades para ser un líder amable, afectuoso, sin remilgos ni halos de superioridad.

    AMLO es un hombre al ras de tierra. Entiende al pueblo porque es parte de él. Cumple con los requisitos que un líder popular debe ostentar: Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo.

    A todo eso, agreguemos sus grandes dotes sociales: Como político, el mejor; con un perfil sumamente integral. Pudo reconstruir un país en ruinas, pudo regresar al pueblo la confianza y el amor a la Patria que muchos habían olvidado.

    Como filósofo ha devuelto al país la esencia humanista de nuestros antepasados indigenas. Como historiador conoce de manera fidedigna cada momento trascendental de nuestro México, usando ese saber para rehacer lo bueno y excluir los errores cometidos en el pasado.

    Como economista ha llevado a México a superar muchos de los ultrajes causados por el neoliberalismo. Con todo y pandemia, con todo y guerra e inflación estadounidense, con todo y narco-oligarquía, ha podido darle al país el bienestar que hace décadas no percibíamos.

    Posee una agenda demasiado ocupada y aun así nos ha dejado una herencia en sus libros. Su experiencia invaluable como legado literario será nuestro apunte para el futuro de esta nación.

    Hombres como AMLO no nacen por montones. Son contados, son históricos, son leyenda viva. Qué tiene este hombre que no se cansa? Acaso no duerme? A qué hora hace sus análisis? A qué hora toma sus decisiones? A qué hora hace deporte? A qué hora duerme, come, lee, escribe, convive son su familia?

    Tanta es su energía, que hace de todo. Quién sabe hasta cuándo tendremos otro presidente como él. Por eso, disfruto cada día de este sexenio, cada mañanera, cada frase, cada enseñanza, cada acto de este gobernante.

    Porque cuando ya no esté, seremos nosotros quienes mantengamos viva la llama de la justicia, la libertad y la democracia.

    GRACIAS AMLO! POR DARNOS LA OPORTUNIDAD DE ENTENDER QUE SOMOS NOSOTROS QUIENES DEBEMOS CONTINUAR TU LEGADO.

  • EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

    EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

    “Mi rostro es una máscara a la que ordeno no decir nada de los frágiles sentimientos que se ocultan en mi alma”

    Mohawk

    The Silence of the Lambs es el thriller por excelencia de la década de los ’90, y entre sus cinco Oscars ganó el de mejor guión adaptado. La historia del doctor Hannibal Lecter se contó antes en una novela de 1988 con el mismo título.

    Durante una investigación, Clarice Sterling quiere obtener información del Dr. Hannibal sobre un asesino en serie que anda suelto. Pero el doctor Lecter solamente va a dársela si ella le cuenta a cambio algo personal. Ella le acaba relatando que soñaba con el sonido de los corderos chillando al ser sacrificados, debido a un episodio de su infancia. Cuando hay silencio, es porque han muerto. Si has visto la película y la escena de la jaula del final, entonces sabes a qué se refiere Lecter cuando le pregunta a Clarice si los corderos han dejado de llorar…

    En resumen, lo más relevante y trágico en este thriller fue literalmente que al morir personas inocentes, también moría su voz y su derecho a saber quien los había privado de la vida, ya que su victimario se encargaba de cambiar y alterar todas las escenas del crimen…

    Hannibal Lecter, ex psiquiatra, tenía deseos profundos de carne humana, posiblemente provocados por algún acontecimiento de su infancia, descubrió que sentía debilidad por el sabor de las vísceras humanas.

    Y hoy podríamos comparar a los victimarios de la democracia y mercenarios de la información con el doctor y psiquiatra Hannibal Lecter, con lo que acontece hoy en un escenario de pre electoral para definir el futuro inmediato del país y continuidad del proyecto de la 4T. Ellos ya no son considerados personas normales, sino verdaderos depredadores, sin escrúpulos y con una conciencia cauterizada…

    Nos basta con saber que la hoy candidata de la oposición verdaderamente derrotada, hizo una “gira en pro de su campaña”, con el afán de pactar y fomentar el entreguismo del país, como se hizo en sexenios pasados y no se diga con el vende patrias de Vicente Fox, que curioso que tuvo una reunión con Almagro presidente de la OEA, un organismo internacional que ha participado en golpes de estado y en desestabilizar gobiernos que van en contra de sus millonarios intereses y de paso visitar al inocente de Felipe Calderón, quien en su momento declaró que no sabía nada acerca de uno de sus colaboradores en su gobierno, de hecho, el hombre más cercano a él; Genaro Garcia Luna, preso en Nueva York por relación con el crimen organizado, si su hombre de confianza, el mal llamado “El súper policía” y condecorado por la D/E/A, institución que había lanzado una grave acusación contra el presidente Lopez Obrador y que hoy dieron por cerrada esa “investigación” por falta de pruebas, argumento que la “periodista o reportera Anabel Hernandez uso para desprestigiar la gestión del gobierno actual, que al ser entrevistada por el periodista Julio Astillero, dijo tengo pruebas y que hasta hoy, no las ha presentado…

    Y que va con el movimiento de “La sociedad civil” dirigido por el magnate y pseudo filántropo ClaudioX Gonzalez , y nueva marcha con su color rosa que no es mexicano, si no que tiene un olor a Yanqui, manchado de corrupción, con trazos de calumnia y campañas sucias, un movimiento más que político, pertenece a los poderes fácticos y que tiene alianzas con el poder mediático, por un lado tienen como vocero a Lorenzo Córdova un ex “árbitro electoral” que hoy por hoy nos confirma que siempre estuvo al servicio de los Neoliberales y una de sus nuevas contrataciones que es ni más ni menos que Max Cortazar, hoy impulsor de y coordinador de la campaña de Xóchitl Gálvez y que en su momento fue uno de los promotores de la campaña de Lopez Obrador, un peligro para México.

    A donde vamos con todo esto?, ¿Será que hoy siguen creyendo que el pueblo de :éxico es inocente, será que piensan que volverán a imponer un gobierno a favor de unos cuantos?

    Hoy ya no existe el silencio de los inocentes, el México de los oprimidos ha despertado, hoy sigue en marcha la revolución de las conciencias, gracias presidente Andrés Manuel López Obrador, tu lucha es mi lucha, adelante con el plan-C, adelante con el 2o piso de la 4ta transformación.

    Confianza se escribe con C, con C de Claudia, México está listo y con la esperanza puesta en la continuidad de la 4T!
    Un abrazo y nos leemos en la próxima!

  • Ignorancia manipulada

    Ignorancia manipulada

    Tengo recuerdos muy vívidos de una etapa de mi juventud en la que estuve comprometido con la lucha sindical independiente. En 1982 trabajaba para Mexicana de Aviación. Tenía compañeras y compañeros cuyas familias eran verdaderamente privilegiadas. Era muy fácil comprender su ideología y su pensamiento reaccionario y su poca conciencia de clase. Había otros con una mayor conciencia y de origen menos “aristocrático y privilegiado”. En esos tiempos era menos frecuente encontrar jóvenes bilingües, en su mayoría tendrían, como yo, que venir de la educación privada y católica, lo que podría garantizar una ideología más cercana a los intereses patronales. Sin embargo, había más personas conscientes que aquellos que se dejaban llevar por la corriente.

    Me tocó ser representante sindical al Comité de Huelga en ese año y la huelga estalló para detener varias situaciones, entre las que puedo mencionar el desfalco que provocaba la dirección de Enrique Loaeza Tovar (q. e. p. d.), los traspasos de recursos y pasajeros de Mexicana a su competidora Aeroméxico, las constantes violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo, a la Ley Federal del Trabajo y los abusos contra trabajadoras y trabajadores por parte de algunos elementos del personal de confianza.

    En aquel año, aprendí en la práctica, las formas de violencia que son sello del inicio de la obscura etapa neoliberal-neoporfirista y desde entonces, en esa trinchera sindical las combatí, aún cuando eso significó quedar marcado para el resto de mi vida dentro de aquella empresa. Recuerdo lo que muchos decían y repetían, “la resistencia al cambio no es sana” y tarabillas como esa. Mi argumento siempre fue que lo que llamaban “el cambio”, no era sino un retroceso hacia la violencia porfiriana de principios del siglo XX.

    La ideología que los neoliberales sembraron en la mente de muchos jóvenes en los 80’s y 90’s versa sobre el individualismo; para ellos los sindicatos eran un estorbo para el crecimiento de las empresas y no la única posibilidad de quienes trabajan en ellas de recuperar un poco de lo mucho que les es arrebatado por ellas mismas. Lo peor llegó cuando el mismo Estado, que era quien debía obligar a la aplicación de las leyes y proteger a la gente contra la injusticia y la violencia hacía exactamente lo contrario y más, porque propiciaba que esas condiciones de vileza y violencia se reprodujeran con fruición en cada sector de la economía y de la educación, generando ciudadanos de segunda y de tercera, conculcando los derechos que consagraban las leyes y la justicia, modificando después, la legislación para acomodarla a sus deseos y necesidades. 

    “No te resistas al cambio”, espetó alguna vez un subalterno del subdirector en turno, cuando yo ya era representante sindical en el Comité Ejecutivo Nacional. Después supe que este individuo era miembro activo del PRI. A su frase respondí, el único cambio que se requiere es el que propone el camino de la democracia popular, no el de los fascistas que se dicen neoliberales y admiran a Porfirio Díaz.

    Siempre supe que eran muchos, más de los que mis correligionarios se imaginaban, porque yo los había visto y los había oído entre aquella élite privilegiada de las personas bilingües en aquellos años. 

    Siendo maestro en instituciones privadas, me encontré con que esa ideología cada vez crecía más y, como era lógico en la concepción de quien si cree en Cristo y en el precepto fundamental que dice “Amaos los unos a los otros”, tenía que combatirla practicando lo más posible ese mandato. Incluso cuando trabajé en una institución dirigida por los Legionarios de Cristo, donde pocos viven por esos principios y la mayoría solo buscan manipular las mentes de quienes apenas se están formando a través de la religión. Espero haber incidido en algunos.

    La derecha fascistoide mexicana, representada por la tal Xóchitl Gálvez, como títere de una porción importante de los dueños del dinero en México, hoy acusa que nuestro país se encamina al comunismo. Estoy convencido de que no tienen idea de lo que es eso. Espetan que se pretende eliminar la propiedad privada y no han entendido que el régimen previo al comunismo es el socialismo y que elimina la propiedad privada de los medios de producción, pero nada más y por ende socializa la riqueza generada por el trabajo. No entienden que el La Nueva Humanidad que propone el socialismo es solidaria, pacifista, respetuosa de cada identidad y del medio ambiente.

    El neoporfirismo privilegia al individuo sobre la colectividad, la ganancia sobre los derechos, la utilidad privada sobre la generación de riqueza compartida, la respuesta violenta por encima de la conquista de la paz por la vía del bien común, la guerra sobre la paz (o pregúntenle a Calderón, a Fox, a Peña y a Gálvez si no), el odio sobre el amor.

    La ideología que enarbola la derecha mexicana, justifica a la violencia y a la corrupción; es la ideología de la “ganancia” por encima de cualquier otra consideración y su único objetivo es ese, sin importar los medios ni las formas para lograrlo, por eso están asociados de manera ideológica, política y social con todas las formas de criminalidad y violencia que padecemos. Son ellos y su pensamiento fascista los que propiciaron el crecimiento de los grupos delincuenciales. Por eso los enaltecen en sus series televisivas, por eso hacen apología de ellos en cada noticiero televisivo, radiofónico y en cada periódico. Ellos los reproducen porque les reporta grandes ganancias. 

    A Xóchitl, a sus patrones y a sus seguidores, les cuesta trabajo aceptar que el país está creciendo, que la inversión pública está rindiendo frutos, que la inversión nacional y extranjera no especulativa crece a más que nunca en nuestra historia y que su efecto en el empleo, el consumo y la reducción de la pobreza extrema ya son visibles. No se trata de una economía socialista, vivimos en un país capitalista que pretende humanizar al sistema. No sé hasta dónde va a alcanzar, porque sigue habiendo una deuda importante con las trabajadoras y trabajadores.

    La fortaleza y convicción que el Jefe del Estado Mexicano, Andrés Manuel López Obrador ha mostrado para enfrentar los intentos intervencionistas de las agencias del gobierno de los Estados Unidos, son muestra de que la fortaleza que da el apoyo de más del 70% de la gente y la estrategia empleada por la Presidencia de la República generan el respeto irrestricto que merece México. Ese respeto debe continuar durante el próximo gobierno, que seguramente será de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y no de la ridícula botarga de dinosaurio.

  • Top 10 Mejores Idiomas

    Top 10 Mejores Idiomas

    En las clases de inglés que suelo impartir, aunque no sea el tema central, me gusta comenzar reflexionando sobre cuestiones históricas y sociales de la lengua. El idioma inglés se asocia con distintas nociones que ya tenemos implantadas como parte de una colonización mental. Una de ellas es que representa la superioridad y la hegemonía de aquellos que tuvieron la “dicha” de nacer en un lugar donde se habla como lengua materna. Algunos lo asocian con elegancia y otros tantos con modernidad. Basta con recordar que hasta hace algunos años era muy popular la expresión «¡Guau, qué modernou!», articulando la última palabra con un simulado acento inglés.

    Cuando enseñaba inglés de negocios en empresas, me desplazaba desde la periferia para ir a impartir clases unipersonales a integrantes de un estrato social distinto al mío, generalmente superior, que probablemente no tuvieran el recorrido académico que yo, pero que sí estaban en el entorno indicado para tener oportunidades en empresas extranjeras con sueldos decentes. Para muestra basta recordar que yo sí sabía inglés y ellos no, pese a mi raigambre más humilde. Pues bien, resultaba patético escucharlos decir cada que iniciaba un nuevo módulo: «Profe, ahora sí presióneme más para que aprenda rápido. Es que sí se me dificulta mucho, pero ya este año quiero ponerme las pilas. En agosto vienen los jefes; vienen de Seattle, son los dueños de la empresa y quiero ver si hablándoles ahora sí en inglés les lleno el ojo y logro que me den un ascenso». Ante eso no tenía yo más que lamentarme un poco, tanto por mí, por haber encaminado mis pasos hacia un ámbito en el que realmente no me sentía a gusto; como por aquella pobre alma que reproducía el mito de que el inglés es la lengua de los managers y el español es la de quienes limpian los baños. De manera que, bajo este rasero determinista, como hispanoparlantes, simplemente ya nos fregamos.

    Solo por una cuestión de cultura general, hay que decir que, el nombre del idioma, que a su vez deriva de England, se originó en el francés, cuando los conquistadores que llegaron a la región en el siglo XI, se encontraron con una población que se asemejaba a los ángeles representados en el arte sacro, por lo que nombraron Anglae Terre (Tierra de Ángeles), mientras que a sus pobladores, diversificados a partir del fin del dominio romano a inicios del siglo V. y que en realidad provenían de distintas regiones, tanto de lo que ahora son Escocia, Gales e Irlanda, como también de los Países Bajos, Dinamarca y Alemania; los llamaron anglos. De esta manera, y aunque este concepto se haya perdido en la bruma del tiempo y del devenir histórico, originalmente había una connotación religiosa en el nombre, la cual difería de las múltiples cuestiones que actualmente nos vienen a la mente cuando se nombra el idioma. Si bien se trata de un código que tiene estructuras siempre constantes, a diferencia de algunas lenguas como el español o el francés, que tienen a ser muy irregulares, en ciertos contextos llega a convertirse en una imposición.

    La carga histórica y propagandística que acompaña a la lengua inglesa, hace que alrededor de ella se genere toda una mística de idealización como “el idioma universal”; aquel que, según lo pintan las escuelas de inglés, nos abre las puertas hacia el mundo. Podemos poner el ejemplo de México, donde cargamos con el estigma de nuestra vecindad con Estados Unidos. El auge del neoliberalismo llevó a la firma del famoso TLCAN, que entró en vigor en 1994, y para el cual nos preparó el PRI de Salinas durante gran parte de su sexenio con una invasiva campaña mediática que nos pretendía convencer de que entraríamos al primer mundo gracias a nuestro intercambio comercial irrestricto con Estados Unidos y Canadá. En los hechos, esto derivó en la quiebra de muchas pequeñas y medianas empresas mexicanas, y en la absorción de otras por parte de grandes multinacionales para evitar la extinción. Y pues sí, la llamada al primer mundo estaba presente en el discurso oficial, pero curiosamente pasarían más de 20 años antes de que inglés fuese una materia impartida de manera oficial en el sistema de educación pública, por lo que, en ese auge de las escuelas de inglés con ingeniosas campañas publicitarias, solo accedería a ese conocimiento quien pudiera pagarlo. Neoliberalismo, a fin de cuentas.

    La irrupción de la figura de AMLO y la apertura del debate nacional sobre si realmente es necesario hablar inglés como nos lo recalcaron hasta el cansancio, se puso de actualidad cuando por primera vez viajó el presidente a Washington para encontrarse con su homólogo Joseph Biden y entablar conversaciones en las que, al no hablar uno el idioma del otro, se echó mano de intérpretes como se suele hacer comúnmente alrededor del mundo en estas situaciones. Evidentemente, Biden no creció con una presión social de aprender español para agradar a políticos o población del país vecino. No hizo como Paul McCartney, que se tomó la molestia de aprender varias frases en español para corresponder a la calidez del público mexicano en sus conciertos.

    En este año 2024, Xóchitl Gálvez, ungida como fallida candidata a la presidencia por parte del bloque conservador, de forma trastabillante leyó la frase «You have to walk the talk», evidentemente escrita por parte de un tercero al final de ese texto dirigido a Joseph Biden, quien, a fin de cuentas, no se encontraba presente en ese evento de la innecesaria gira que Gálvez realizó en territorio estadounidense. La frase en cuestión, pronunciada de forma penosa en su afán de quedar bien sin realmente dominar el idioma, simplemente aludía a algo que ella misma no pudo hacer: predicar con el ejemplo. Este has sido solo otro botón de muestra para darnos cuenta de que la aspiración de lo anglosajón y la pleitesía que se le rinde desde la derecha es algo que debemos sacudirnos como nueva sociedad que estamos llamados a ser.

    Más evidente es esta noción de que el idioma inglés otorga prestigio a quien lo utiliza dentro la variante del español que emplea el grupo conocido como whitexicans, los mexicanos de fenotipo caucásico que muchas veces se exhiben en redes sociales como ingenuos e ignorantes y otras tantas como prepotentes y discriminativos. Hay una muy marcada tendencia al uso de anglicismos (palabras en inglés) que evidentemente se adoptan en un afán de mostrar superioridad y más mundo que el resto de la sociedad. Así pues, en vez de bebida dicen drink, en vez de cita date, en vez de relájate chill out, en vez de funda case, en vez de austero low spec, en vez de moto bike, etc.Y cabe aclarar aquí que en muchos casos se trata de personas que no viven en una realidad de contacto interlingüístico, como sucede en la frontera, o bien con los whitexicans del norte del país, mucho más habituados a los viajes a Estados Unidos. Pero aunque la industria cultural lo pinte de forma contraria, el inglés también es hablado por personas no caucásicas, de baja instrucción y pobres, como cualquier otro idioma.

    Todo parte de estereotipos que han germinado dentro del imperialismo. En los países de Latinoamérica, y sobre todo en los de habla hispana, quedó fuertemente arraigada la noción de que cualquier lengua europea distinta al español trae consigo mayor prestigio social. Esto se ve reflejado en el falso mito de pronunciar la grafía correspondiente a “v” como labiodental, lo cual sí es norma en el resto de lenguas europeas, pero no en español. Es decir; no es incorrecto pronunciar palabras como vaca, vicio o volar juntando ambos labios en el sonido inicial. Sin embargo, este mito está muy difundido entre comunicadores, políticos, profesores y otras figuras de alcance masivo que lo siguen manteniendo vigente, y no solo eso, sino corrigiendo sin verdadero sustento a quienes, paradójicamente lo pronuncian bien. Y ahí tenemos a Gabriel Quadri o Adela Micha remarcando /víktima/ y /váso/ (labiodental), cuando realmente bastaría que pronunciaran /bíktima/ y /báso/ (con ambos labios). Todo por parecer más “elegantes”. Al principio de algunos diccionarios podemos consultar el cuadro de fonemas del español, y ahí se puede constatar que el único sonido labiodental de nuestro idioma es el que corresponde a “f”.

    Las lenguas europeas históricamente hegemónicas han sido por consenso general, pero a la vez arbitrariamente, clasificadas de una forma que resulta irrisoria, pues se dice popularmente que el francés es para decir poesía, el italiano para cantar, el alemán para dar órdenes y el inglés para hacer negocios. ¿Y el español es para obedecer? Por eso no puedo evitar reír sonoramente cuando alguien me pregunta qué idioma es mejor. Es una pregunta que no tiene razón de ser alguna ni pertinencia. Hacer un top sería irresponsable, irrespetuoso y soberbio. Todas las lenguas tienen la manera de decir lo que sea, sin importar su devenir histórico ni aquello a lo que nos remita su fonética. No hay lenguas bonitas ni feas, no hablamos una lengua que nos hace inferiores ante las potencias europeas ni tampoco nuestras lenguas originarias ni las de otros países son inferiores. No existe tal escala. Y si el título engañoso les hizo pensar lo contrario, entonces he aquí mi reiterativo llamado a la descolonización mental.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia