Etiqueta: opinión

  • Predicciones para 2024

    Predicciones para 2024

    Se hizo un estudio (Global Forecast Series) para predecir lo que va a pasar en el mundo en 2024 en diferentes ámbitos: económico, tecnológico, mercados, geopolítico y ambiental; y dicho estudio analizó más de 700 artículos, reportes, podcasts y entrevistas. He aquí algunos resultados interesantes y cómo afectará a México:

    • El top 500 de las empresas más ricas del mundo llegarán batirán sus récords de riqueza, y eso solo quiere decir una cosa: la lucha contra la desigualdad en el mundo ha fracasado. El modelo neoliberal (ayudar a los empresarios para que generen empleo en vez de ayudar a la parte baja de la pirámide de ingresos) ha fracasado rotundamente. Incluso en el Foro Económico de Davos se llegó al consenso de que se requiere más Estado y distribución de la riqueza, dicho por los propios ricos.
    • Los robots seguirán suplantando fuerza de trabajo mecánica, lo cual tiene diferentes consecuencias:

    a) Los jóvenes deben prepararse y formarse para las profesiones del futuro. Más y mejor inversión en educación
    b) La productividad aumentará, lo que debe bajar costos y aumentar salarios. Lo contrario es injusto.
    c) Las grandes empresas predominarán y las pequeñas, a menos que innoven de otra forma o generen diferenciadores estratégicos claros, tenderán a desaparecer.

    • Habrá un escándalo en la elección de Estados Unidos generado por inteligencia artificial, y México debe mantenerse firme y cuidadoso con la campaña anti migrante.
    • Aumentarán los flujos migratorios, sobre todo los de Sur y Centro América hacia Estados Unidos. Se puede presentar una crisis humanitaria y hoy más que nunca, se deben tener políticas humanitarias y de retorno seguro. Contención sin violencia.
    • Tik Tok liderará el comercio en redes sociales. Sigue siendo la red social más adictiva y efectiva para llegar a nuevos mercados, y China le planta cara al lobby de Silicon Valley, algo impensable hace apenas unos años.
    • Estados Unidos evita la recesión otra vez, lo cual es buena noticia para México y su economía, que se ha mantenido boyante durante todo el sexenio. De todas maneras, entre más rápido se consigan la soberanía energética y alimentaria, mejor.
    • El 2024 vuelve a romper récord de temperaturas altas, y esto siempre afecta a los más pobres y necesitados, pero también a algunas cadenas productivas relacionadas con turismo o bienestar. Especial atención debe tener el Sector Salud.
    • La inflación se mantiene a raya y evita los niveles de pandemia y guerra. Sin duda la mejor noticia para mantener el consumo y los círculos virtuosos de la economía.
    • China sigue dejando ir empresas de manufactura de Occidente, lo que representa gran potencial de inversión para México a través del nearshoring.
    • Las guerras de Rusia y Ucrania; y el genocidio cometido por el Estado de Israel hacia la población palestina, no terminarán en 2024. A nivel geopolítico, esto fortalece a Estados Unidos y su sector armamentístico, aunque humanitariamente es una desgracia total y derrota para la humanidad.
    • Los esfuerzos de desdolarización continúan a través de los BRICS, pero México debe de mantenerse firme y sólido con el dólar. En 2024 y durante mucho tiempo más, es improbable que caiga el imperio norteamericano.
    • La influencia de Hollywood continúa en decremento, pero las plataformas de streaming dominarán el entretenimiento y la influencia cultural.
    • La próxima ola de Inteligencia Artificial logará conversión de texto a vídeo.

    El 2024 se vislumbra como un año interesante, sin duda.

  • El futuro no está en chino…

    El futuro no está en chino…

    Por primera vez en la historia, en 2023 China se convirtió en el mayor exportador mundial de automóviles. Esa posición la ocupaba antes Japón. Para aquilatar los muchos significados que el hecho tiene en términos geopolíticos, enseguida algunos datos de contexto:

    • En 2023, Japón exportó 4.42 millones de vehículos, lo cual no fue una disminución respecto al año anterior, sino un aumento, y nada despreciable: 16% más que en 2022.
    • Con todo, esos 4.42 millones de autos se quedaron cortos respecto a los 4.91 millones que China exportó el año pasado. Ahora, para que los chinos alcanzaran esa cifra, fue necesario que sus exportaciones de vehículos se dispararan un 58% interanual.
    • China jamás había ocupado el primer sitio de la tabla. Japón llevaba siete años como el mayor exportador de autos del mundo. La vez anterior que Japón había sido superado fue en 2016, por Alemania.
    • En las exportaciones chinas de vehículos en 2023 se reportó un componente importante de unidades que se mueven con energías alternativas, sobre todo electricidad. Dicha categoría se incrementó 80% respecto a 2022.
    • Un gran impulsor de las exportaciones de automóviles de China fue nada menos que Rusia, un mercado del que los fabricantes de automóviles japoneses y occidentales se retiraron en respuesta a la guerra de Ucrania.
    • La edad mediana —la edad media se obtiene dividiendo a toda la población en dos grupos de edad numéricamente iguales, uno más joven que esa edad y otro mayor— de China es de 38.4 años, mientras que la de Japón es más de 48.6 años y la de Alemania de 47.8 años.

    2

    Pierre-Olivier Gourinchas es licenciado por la École Polytechnique de Francia y se doctoró en 1996 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha impartido clases de Economía en las universidades norteamericanas más importantes —Stanford, Princeton y de California Berkeley—. Actualmente trabaja como economista en jefe del Fondo Monetario Internacional. A principios de esta semana, monsieur Gourinchas declaró que la economía de Rusia crecerá un 2.6% este año, es decir, más del doble del ritmo que el mismo FMI había previsto en octubre pasado. Se trata de la mayor diferencia de puntos desde octubre para cualquiera de las estimaciones de las doce economías analizadas en el último informe del organismo internacional. El prestigiado adivino —en 2008 fue galardonado como el mejor economista francés de menos de 40 años— explicó que la mejora de la perspectiva para la economía rusa se debe al estímulo que está significando la guerra contra Ucrania, además de los fuertes ingresos por sus exportaciones de combustibles fósiles. ¿Y quienes se posicionaron como los grandes compradores de petróleo y gas rusos? China e India, los dos países más poblados del planeta —hoy, de cada 100 seres humanos vivos, 35 son chinos o indios—. El régimen de sanciones occidentales no le causó menor mella al país gobernado por Putin.

    Según información rusa que obtuvo The Washington Post, Putin está trabajando junto con el gobierno chino en el diseño de un nuevo sistema financiero basado en monedas digitales; en última instancia, su meta es desplazar al dólar estadounidense como moneda de reserva mundial. Por cierto, de acuerdo también al FMI, la economía de Estados Unidos crecerá menos que la rusa, apenas 2.1%. ¿Y República Popular de China? El PIB chino crecería un 4.6% en 2024.

    3

    En 1995, las economías de Estados Unidos y sus principales aliados, es decir, los países que integran el G7 —Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EU— representaban el 45% de la economía del mundo. Por su parte, los llamados BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— participaban con el 17% del PIB mundial. En 2010 la brecha se cerraba: 34% el G7 y 27% los BRICS. Ya desde inicios del año pasado, los papeles se invirtieron:  con cifras del FMI a abril pasado, en los BRICS se general casi un tercio de la riqueza del mundo (32%), mientras que la participación relativa del G7 se había reducido al 30%.

    Las estimaciones ajustadas para 2024 dadas a conocer esta semana por el FMI indican que las economías más desarrolladas del orbe —el G7 y toda la zona Euro— crecerán en promedio 1.5%, mientras que el grupo que llaman Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo —los BRICS, México, Arabia Saudita y Nigeria— lo hará 4.1% en promedio. No está en chino saber hacia dónde se dirigen las cosas.

    Para el anecdotario

    Prendieron el cuete con la publicación de una investigación alusiva a hechos que supuestamente habían ocurrido hace 18 años: el bulo de que el narco le metió dinero en 2006 a la campaña de AMLO —¿y qué, luego se dejó robar el triunfo?—. Encendida la mecha, la prensa basura, la oposición y la comentocracia rancia se lanzaron en jauría en contra del presidente. Al otro día, en la mañanera, Andrés Manuel paró en seco el irigote: no sólo dijo que era una calumnia, también responsabilizó al departamento de Estado de Estados Unidos. Ese mismo día, casualidades de la vida, se reunió durante varias horas con el embajador de China en México.

    • @gcastroibarra
  • Las grandes ideas de la oposición

    Las grandes ideas de la oposición

    Como muchos saben, a la “periodista” Anabel Hernández, le gusta armar un borlote con sus notas “periodísticas” que siempre basadas en dimes y diretes y nunca ha presentado alguna prueba real.

    Y esta vez, ella, la oposición y sus lacayos en medios de comunicación, se fueron en contra del Presidente AMLO, aludiendo a que en la campaña electoral, el entonces candidato había recibido dinero del narco, y tomaron como prueba una nota periodística de Tim Golden, que había hecho una investigación sobre el origen de la contribuciones económicas a la campaña del entonces candidato AMLO a la presidencia del 2006, sin encontrar alguna prueba contundente, en el mismo texto la DEA cerró la investigación, los fiscales de New York dijeron que las pruebas de la DEA contra AMLO eran decepcionantes e irreales.

    Por lo pronto, el Departamento de Estado de EUA, ya salió, de nuevo, a informar que la supuesta investigación de la DEA contra la campaña del 2006 del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador, fue concluida hace más de 13 años nuestro Presidente, esto porque nunca tuvo fundamentos, sólo en dimes y diretes, es más, en la nota de hace más de 13 años, del propio Tim Golden, claramente refirió que no había concluyente en cuanto a dinero del narco en la campaña de AMLO.

    Hasta Mike Vigil, exjefe de operaciones de la DEA, también aclaró, que no hay ninguna evidencia de que AMLO hubiera recibido dinero del narco para la campaña electoral del 2006, y así desmiente a Anabel Hernández.

    Otra tontería de la oposición, tratando de desprestigiar a AMLO, la 4T, aunque este intento llega muy tarde, a mi parecer, tal vez hubiera generado más ruido en las elecciones del 2018, pero pensaron que el pueblo de México seguiría al pie de la letra las indicaciones de los grandes medios de comunicación de ese entonces, nunca creyeron que ya muchos estábamos hartos de esos medios.

    Y algunos podrán decir que es lo mismo que le pasó a García Luna, lo cual es totalmente erróneo, a García Luna se le encontraron pruebas de ser un narcotraficante, fue enjuiciado y declarado culpable, sólo faltaría que delatará a Borolas, esperemos que eso ya pase en busca de alguna reducción de la condena o en busca de algún favor por parte de la fiscalía gringa.

    La oposición sigue sin entender, que no están en campaña contra AMLO, aunque así lo parezca, para efectos legales y electorales, AMLO no estará en la boleta (al menos no de manera impresa, pero siempre se puede escribir su nombre en la casilla en blanco), por más “memes”, comentarios, videos, etc., donde anuncian que este año es la oportunidad de sacar a AMLO del gobierno y que en 2024 por fin lo sacaran de Palacio Nacional, pues es un burla, primero que nada, este año termina su sexenio, es obvio que tendrá que salir de Palacio Nacional y que ya no será el Presidente, no porque la oposición haya ganado, sino porque es lo que pasará, y ha pasado con todos los presidentes, a menos que el pueblo sabio y digno de México le haga saber que se necesita que siga otro sexenio en el gobierno, eso lo sabremos en las elecciones mismas.

    Otra muestra de la desesperación de la oposición, al tener una candidata que no da una, y tanta es su desesperación que recurren a ideas que primero criticaron y las tacharon de inútiles y desperdicio de tiempo, como las mañaneras de AMLO, y ahora en una copia burda la candidata de la oposición hace sus versión de la mañaneras, a partir de las 10 am y cada tercer día, y obviamente, la primera emisión fue un fracaso a comparación de la mañanera de AMLO.

    La oposición tuvo la oportunidad de tener un candidato que los dejara con una derrota más decorosa y no quisieron cambiar de candidato a tiempo, lo que les hará perder de forma histórica, pero recordemos, que esto es parte de una especie de campaña para que la oposición pueda ganar lugares en el Senado y en la Cámara de Diputados, esto porque algunos les podrían tener lástima y votar para estos lugares por los candidatos opositores, que a estas alturas, es la tirada de la oposición. Para evitar esto es necesario aplicar el plan C de AMLO, votar en todo por la 4T.

    Ya el 2030, será otra historia. En el 2024, hay que hacer patria y reformar lo que se tiene que reformar por el bien de México.

    Diría que sacar al PRI, PAN y PRD del Gobierno, pero ya ven Sheinbaum, Delgado, C. Hernández y Morena los acoge, y sale hasta peor…

    Gracias por leer esta humilde columna, nos vemos en la siguiente. Paz y prosperidad.

  • ¿Quién es?, ¿qué estudio?

    ¿Quién es?, ¿qué estudio?

    Hay declaraciones impunes, que recuerdo cada vez que ocurre un nuevo atropello por parte de una funcionaria pública que brilla por su intransigencia y arbitrariedad. Su deshumanización se nota a todas luces, en cada palabra, en la forma de colocarse violentamente ante los otros o en su limitado léxico. Toma a cada incauto que se le para enfrente como si fuera una cosa que sirve a su conveniencia. Basta escuchar su conferencia de prensa del día 26 de enero “le ponen ahí unos zapes…” (https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2024/01/27/le-ponen-ahi-al-senor-unos-zapes-sandra-cuevas-sobre-golpiza-de-sus-empleados-a-ciudadano/) dice. Es necesario pensar en lo que representa para nuestra sociedad. Creo que lo más representativo es el imaginario social de la frase “¿quién es?, ¿qué estudió?”. Como si no mereciera respeto toda persona por el hecho de serlo. 

    El fin de semana pasado comentaba con alguien la necesidad de algunos académicos por ser nombrados por su grado. Como si formara parte de su nombre de pila. En clase algunos estudiantes lo hicieron y cuando estuvimos en confianza les dije que lo evitarán porque nunca había usado mis grados. La chica me dijo que algunos familiares que los tienen exigen usar el grado porque “mi trabajo me costó” dicen. Claro que cuesta mucho, nos consta. Pero ¿eso define a una persona? Eso te hace portador de un halo de luz que hace que brille más el sol o por lo menos te obliga a seguir más las reglas, bueno, considero que no, porque la señora Cuevas tiene muchos doctorados y maestrías, que ciertamente no se notan. ¿En dónde se podrá percibir?

    Me pregunto, si nos topamos de frente a un hombre con el estilo de Albert Einstein caminando por las calles ¿qué impresión nos daría? Pienso en las fotos de Nikola Tesla cuando había regresado a Serbia, su figura tan esbelta, los ojos hundidos, parecía con cierto grado de desnutrición y murió sin dinero. Ambos genios andando por las calles de la Ciudad de México, un espacio social que comparten otras 28 o 30 millones de personas, quedarían desdibujados por la gente. ¿Qué les diríamos? ¿Reconoceríamos su grandeza? El punto es que lo que te define en el día a día es tu persona y cómo te conduces en sociedad. Los títulos o la ropa no te hacen mejor, lo que importa es la posibilidad de ser un ser humano. 

    Las características de las personas son diferentes, las vivencias nos forman y lo mejor es tener buenas experiencias; no sobre la lógica del capitalismo que indica que la felicidad está dada por las cosas que puedes adquirir, sino la plenitud que cada actividad nos puede brindar. También el fin de semana alguien me decía que dentro de su familia había una persona que echaba por delate un título como símbolo de autoridad ante los demás, a pesar de ser más joven. A estas juventudes representa la señora Cuevas, al vació de mente, espíritu, de ética y valores. A un grupo de personas que nosotros, como sociedad no llenamos del júbilo de ser, de vivir. Pequeños entes que caminan por la calle y que tienen una actitud bleseé, que a George Simmel le traducen como “hastío”, yo prefiero adherirme a la traducción literal del francés y pensarla como una herida social. La cual quizá no curemos nunca. 

    Por eso es indispensable pensar en nuestras juventudes, en las infancias, en esos seres para los que tenemos que ser diferentes. Cuando les pido a mis estudiantes “degradarme” al estatus de persona me convierto en ser humano, me hago más yo porque hablo desde todas las aptitudes y conocimientos desarrollados, pero le hablo al de la “palabra primordial” de Martin Buber, no le hablo al otro como una cosa, como a un Ello. Este autor es de mis favoritos en materia de humanismo. Su idea sobre las palabras primordiales se sostiene en la posibilidad de saber que cada una de las partes de la interacción son diferentes, pero dentro de esta diferencia siempre estará en el fondo el ser humano que nos hace partícipes de todo su ser. 

    Por ende, si el ser no tiene nada dentro, nada tiene que ofrecer. Pueden colgarse las joyas de la virgen María, puede tener títulos de todas las instituciones existentes en el mundo, pero al final no hay nada que le pueda brindar al mundo. El brindarse es el presente, es el dar y no del tipo eclesiástico que pensamos la palabra, sino en el sentido de que todo lo que te ha constituido, es lo que tienes para dar. ¡Cuidado! Ya hay varios jóvenes, incluso niños que no tienen mucho que ofrecer, porque su círculo cercano está igual de vacío. Lo vemos en las mesas de los restaurantes donde las familias ni se miran. Lo vemos en el desinterés de las crueldades de la guerra. 

    Buber lanza su teoría en el marco de la Segunda Guerra Mundial, su teoría es un llamado al reconocimiento de esos pueblos que no tienen el título de occidente, de los pueblos errantes y de la posibilidad de compartir con ellos la humanidad que la guerra les quitó. Que en ningún otro espacio público o privado deshumanicemos a los otros, incluso a los Benitos regados por el territorio nacional. 

  • LA PRIMERA MAÑANERA

    LA PRIMERA MAÑANERA

    3 de diciembre de 2018. Andrés Manuel López Obrador es por fin el presidente de México. La mañana de su primer día de trabajo vislumbra un nuevo amanecer, una pequeña luz que ilumina la oscuridad que nos dejaron tantos años de gobiernos priistas y panistas. Uno piensa en todo lo que hay que hacer para que esa luz no se apague. El presidente arriba con su traje negro al Salón Tesorería de Palacio Nacional. Se disculpa porque se le ha hecho un poco tarde debido a que se alargó la primera reunión de seguridad, lo que será costumbre durante los próximos cinco años. Les dice a los periodistas que dará una conferencia cada día hábil del año. “Váyanse preparando”, debe haber pensado.

    “Quiero informarles que todos los días a las seis de la mañana, como lo hicimos hoy, nos vamos a reunir con el gabinete de seguridad pública porque este es el tema que más preocupa a los mexicanos […]. No voy a delegar esta responsabilidad. La voy a atender de manera directa. Vamos a procurar que puntualmente, a las siete de la mañana, podamos hablar con ustedes, informarles para que a través de ustedes los mexicanos tengan información de lo que acontece en nuestro país. Se va a garantizar el derecho a la información”.

    Su primer anuncio es un acuerdo para garantizar el proceso de búsqueda de los jóvenes de Ayotzinapa. Desde el primer día ha tenido que luchar a contracorriente. Desde el primer día ha tratado de encontrar a los jóvenes, pero el Poder Judicial y la Fiscalía no lo apoyan.

    “Estamos bien y de buenas; no vamos a enojarnos”, declara. Y también habla del presupuesto… Sus prioridades son los empleos, el crecimiento, el bienestar, la paz y la tranquilidad. “No habrá límite ni censura”, indica. Después, les pide a los periodistas que se organicen para facilitar el diálogo circular. Que sea plural, incluyente.

    Jésica Zermeño, de Univisión, es la primera periodista que toma la palabra. ¿Quién será el último o la última? Falta tan poco… La conferencia matutina es un crisol, pues a ella llega todo tipo de periodistas. El presidente los respeta a todos, así digan lo contrario los que extrañan el chayote. Muchos de ellos serán exhibidos.

    –¿Qué platicaron con el vicepresidente de Estados Unidos? 

    –Le expresé mi respeto por el trato recibido desde la elección. Ha habido una relación respetuosa con el presidente Trump. 

    A otra pregunta responde AMLO que sí va a visitar Los Pinos. Con ironía, afirma que ya se hicieron las ceremonias de purificación. “Ahora –dice– es un espacio para las artes y la cultura”.

    En la primera conferencia matutina no han puesto sillas para los acompañantes del presidente. Alguien las ha olvidado. Olga Sánchez Cordero comienza a palidecer y Gertz Manero algunas veces se va para atrás. Este último nadará de muertito durante toda la administración. A la mitad del camino, la exministra desertará. Seguir los pasos del presidente es correr un maratón. Los que lo hemos corrido sabemos lo que es eso. Mientras tanto, los generales de Marina y la Defensa toman una postura de hierro; son como la guardia real inglesa, pero sin sus ridículos gorros. 

    Los periodistas parecen hacinados. La pandemia por covid nos dejó desde 2020 otra manera de organizarnos. Antes nos respirábamos los unos a los otros. Éramos muéganos. No entiendo por qué hay infinidad de cámaras. Parece que todos los medios estuvieran al pendiente para ver cuándo y cómo se equivoca el presidente. Pocos creen que cumplirá lo prometido en campaña. Lo hará…

    Sabemos que el Peje es un roble, y así lo demostrará en los años venideros. Tal vez sean los genes de doña Manuelita, su madre, que, en palabras del periodista Jorge Zepeda Patterson, maravillaba a los vecinos de Macuspana por su capacidad de trabajo desde las cuatro de la mañana hasta el anochecer. Pilas alcalinas habrá de haberle heredado al viejo que tanto nos asombra.

    Ante la falta de sillas, alguien debe decirle: “Andrés, no todos son como tú. Más bien: nadie es como tú, no sé de qué diablos estás hecho”.

    Durante la conferencia, puedo ver que el chat está a todo lo que da: “Vamos a recuperar Pemex”, “La muerte de Televisa”, “Me canso ganso”, “Estamos con Tigo (¿quién será ese?)”.

    ***

    14 de enero de 2024. Eva y yo no podemos resolver un problema si no es juntos. No podemos dormir si no es juntos. Y también juntos leemos libros, vemos series, así como programas de noticias o columnas grabadas en YouTube por periodistas auténticos. Cuando se puede, ella ve un rato conmigo las mañaneras.

    “Cunde por el ágora nacional una añoranza precoz, una nostalgia anticipada… Ya empezamos a extrañar al viejo”, escribió Germán Castro el otro día en este medio, y es verdad. Le decía a Eva que deberíamos repetir una Mañanera cada día a partir de la primera celebrada en diciembre de 2018. Era broma, desde luego, pero me quedé con el gusanito de ver de nuevo la primera.

    ***

    Las conferencias matutinas de Andrés Manuel son parte importante en la nueva estrategia. En La mafia que se adueñó de México… y el 2012 había dicho: “Es necesario cambiar la forma de hacer política. Este noble oficio se ha pervertido por completo. Hoy es sinónimo de engaño, arreglos cupulares y corrupción… Para ello no es necesario convertirnos en teóricos de la política, sino estar dispuestos a aprender y a poner en práctica lecciones sencillas de dignidad, congruencia, honestidad y amor al pueblo”.

    Justamente para eso son las mañaneras: para aprender esas lecciones sencillas. En las conferencias, los miembros del gabinete y el presidente anuncian las acciones del gobierno. En una de finales de enero de 2019 se habla del plan de austeridad y de la venta de 263 autos y camionetas de lujo, algunos blindados, que se compraron en gobiernos anteriores. En la pantalla está un Audi valuado en más de seis millones de pesos: “Este es línea fifí”, dice, mientras los reporteros ríen (algunos se tratan de aguantar la risa infructuosamente). Andrés Manuel tiene además un buen sentido del humor.

  • Acoso ficticio a la prensa

    Acoso ficticio a la prensa

    Se dice que si un periodista es mencionado continuamente para ser desmentido es un acoso, es más bien, un caso similar al de un delincuente que es agarrado in fraganti muchas veces; pero no lo castigan, simplemente lo exhiben como ratero. En ambos casos estamos hablando de impunidad.

    La libertad de expresión no tiene implícita a la mentira; sin embargo, los medios inestables y los comunicadores mercenarios, la consideran parte de los insumos de su trabajo. Lo cierto es que el gobierno no ha querido demandar penalmente a los mediocres comunicadores que mienten, o, por lo menos obligarlos a desmentirse.

    La tolerancia del actual gobierno ha sido benévola con los periodistas mentirosos, quienes afirman que hay acoso, que se limita la libertad de expresión, cuando los verdaderos agresores de la verdad son ellos. Los reporteros que siguen viviendo en el pasado defendiendo intereses y privilegios de una minoría, son delincuentes que gozan de impunidad hasta el momento.

    El gobierno, por su parte, evita que las quejas salgan del ámbito de los medios que fabrican su propia realidad, pero también se trata de persuadir de que vuelvan a ser profesionales, pero en lugar de acatar las reglas esenciales del periodismo, se quejan de acoso más allá de las fronteras, buscando no sólo que haya un desconocimiento internacional del actual gobierno sino provocar una invasión en nombre de la violación a la libertad de expresión, que dicen defender los enemigos de la verdad.

    La carta Mundial de Ética periodística dice en su primer artículo: “Respetar la verdad de los hechos y el derecho del público a conocerla constituye el deber primordial del periodista”.

    De ahí que deban echar mano a su permanente nostalgia por el pasado, y su malinchismo para seguir medrando con sus espacios de alquiler en los medios convencionales y lograr que todo vuelva a ser como antes, es decir que haya dinero destinado a la salud, a los hospitales, a la educación desviado hacia sus bolsillos.

    Con esto el gobierno mitigaba los sueldos de hambre de los diferentes medios, cuyos salarios eran guardados como una bolsa navideña y pasaban a cobrarla cada año a la caja de la empresa periodística, porque vivían holgadamente con lo que el gobierno les daba a cambio de escribir y publicar lo que convenía a una alta burocracia corrupta.

    Ante las diferentes negativas de seguir subsidiando a empresas, los medios y sus escribanos se radicalizan, aprovechando los tiempos de campaña, que permiten un discurso más fuerte y violento.

    Los analistas improvisados desconocen los tiempos electorales y la intensidad de las críticas se las atribuyen a que la gente está cansada del actual gobierno en general y, del presidente, en particular, cuando lo que sucede, como ocurre cada seis años, que las fuerzas quieren acomodarse y mientras más débiles son más violento es su discurso y sus consignas que disfrazan de mentiras en los medios.

    La insistencia del acoso desde las conferencias matutinas del presidente se ha convertido en consignas. Los periodistas están acostumbrados a escribir a la ligera. Tenían permiso de mentir de las más altas autoridades de México, incluyendo a los presidentes. Puede afirmarse que ese mundo de instituciones elitistas y estabilidades sociales falsas, se construyeron a bases de mentiras de los políticos que difundieron los periodistas que hoy lloran por más dinero.

    Los periodistas que hoy claman libertad y alto al acoso del gobierno, nunca protestaron por la represión a los medios independientes ni a los periodistas libres que criticaban la política de Peña, Calderón, Fox, Zedillo, Salinas, De la Madrid. Callaron silencio cómplice.

    A José Gutiérrez Vivó, se fue a Estados Unidos, Aristegui tuvo que cambiar de bando, muchos abandonaron su práctica periodística para preservar su vida y la de su familia. Pero los que hoy denuncian acostó están difundiendo sus mentiras a nivel nacional y nunca se les ha amonestado siquiera.

    Los periodistas acostumbrados a difamar y mentir le llaman acoso a los desmentidos porque se hicieron millonarios en la impunidad que tenía como principales cómplices a los funcionarios públicos. Los mexicanos tienen derecho a la verdad y ellos mienten violentando un servicio que desde hace muchos años dejó de ser honesto en los medios convencionales que contrataron mercenarios como comunicadores, porque escriben según los intereses del mejor postor, aunque sean mentiras.

  • Investigaciones estilo Hollywood

    Investigaciones estilo Hollywood

    Causó mucho revuelo en últimas horas la aparición de 2 “investigaciones” periodísticas que tuvieron en común, un mismo objetivo: el presidente de México. En las columnas que aparecieron publicadas por DW y PROPUBLICA, se habla palabras más, palabras menos, del supuesto apoyo monetario que recibió el entonces candidato mexicano de izquierda a la presidencia de la república en 2006, por parte del crimen organizado, sin que hayan demostrado sustento que confirme dichas afirmaciones.

    En otros tiempos, en que las agencias extranjeras dirigían los hilos conductores del destino de un país como México, gracias a la venia otorgada por los gobiernos en turno, dichas columna habrían caído como bomba, después del manejo y manipulación que hacían los medios preponderantes de la época. Esto hasta hace unos años, concretamente hasta 2018. Y es que no existe manera de olvidar que en los años en que se circunscribe la investigación realizada por la DEA hacia el candidato López Obrador, Vicente Fox era presidente de México, el mismo que usó su poder para desaforar al entonces jefe de gobierno del Distrito Federal y llevarlo a la cárcel; un Fox que no tuvo escrúpulos durante su mandato y que quería ver preso al dirigente de izquierda, quien para ese entonces no contaba de ninguna manera, con el apoyo que hoy en día tiene y a quien fácilmente podrían haberse quitado del medio. Además, cabe recordar que, en aquel entonces, el mandatario del DF, no era digno de la empatía del gobierno de los Estados Unidos. ¿Qué tan difícil hubiera sido quitarlo del camino con intervención de un entreguista Fox?

    En su conferencia de prensa mañanera, (le decimos así a pesar de los pesares de un Lorenzo Córdova venido a menos, by the way), el presidente señaló que se trata de una estrategia política de golpeteo mediático que, sabe repercutiría en la campaña electoral estadunidense, con miras a la contienda que se celebrara entre un debilitado Joe Biden y Donald Trump, ávido de recuperar el poder. Sin embargo, dentro de México, quienes dirigen esta campaña mediática olvidan considerar que golpear al presidente es golpear a los mexicanos que lo apoyan, incrementando el rechazo de esos a quienes generan dicha estrategia política, también con miras a las elecciones federales a celebrarse en nuestro país este año.

    Recordemos además que ya antes se insistió en una estrategia similar. En el juicio contra García Luna, su abogado trató de involucrar a AMLO con una supuesta entrega de dinero que habría obtenido por parte del Rey Zambada, algo que este último finalmente desmintió, dejando en ridículo las calumnias que quería provocar el legista del otrora súper policía de Felipe Calderón.

    También surge otra verdad y es que, a través del tiempo y los medios, se nos “enseñó” que toda información que proviene de las instituciones de los Estados Unidos, debe tener un carácter de “irrefutable” y fue solo con el paso de los años que muchos terminamos por abrir los ojos, para poner en tela de juicio dicha información y considerarla no solo irrefutable sino, de acuerdo con los tiempos electorales en aquel país, hasta sospechosa. Por este tipo de uso y manejo de datos, la gente que antes apoyaba a Anabel Hernández o Carmen Aristegui, dejó de confiar en ellas.

    Si de un apoyo monetario por parte del Cártel de Sinaloa se habla, para que el ahora presidente les dejara actuar con plena libertad, no se hubiera luchado para capturar al hijo del Chapo y además de ello, extraditarlo para su juicio en los Estados Unidos, además de que en el juicio de Guzmán Loera, no hubieran tenido fin las declaraciones de ese tipo, en lugar de salpicar al expresidente Calderón, quien se encuentra refugiado en España, al cobijo de la ultraderecha de ese país.

    Lo cierto es que el nombre del presidente pesa, aunque no vaya a estar en las boletas, ni sea ciudadano estadunidense; sus adversarios políticos han hecho hasta lo imposible desde hace más de 20 años para desacreditarlo y hubiera bastado que una sola de las investigaciones en su contra a lo largo de todo este tiempo fuera cierta, para que desde mucho antes lo hubieran convertido en ejemplo de todo lo que está mal de los líderes de izquierda, de acuerdo a la torcida moral norteamericana y a los conservadores en nuestras fronteras.

    Y a propósito de tantas pesquisas a las que se ponen atención en los medios, valdría la pena saber si las agencias de Estados Unidos siguen el curso de lo declarado por distintas fuentes y testigos en el caso de García Luna, sobre su jefe inmediato. Esa sí sería una investigación comprometida con el interés público y el servicio a los ciudadanos (sic). El tiempo lo dirá.

  • No faltaba dinero, sobraban rateros, pero rateros insaciables… y están desesperados

    No faltaba dinero, sobraban rateros, pero rateros insaciables… y están desesperados

    ¡Es mucho el dinero que está regalando! ¡Ni es su dinero y lo están tirando a la basura! ¡El dinero que está dando no es del gobierno, ni de las empresas, es dinero tuyo y mío y este gobierno lo está regalando a manos llenas como si fuera de él! ¡Viejo marihuano, regalando el dinero que ni es de él! ¿Cobrar la ayuda del pinche gobierno? ¡Pues sí, me pertenece! ¡Es dinero que no se lo voy a dejar al vejete! ¡Me va a servir para comprarme aunque sea mis cigarros! ¡Está haciendo puros “güevones”!  ¿Cómo es posible que siga tirando el dinero de todos los mexicanos en sus obras faraónicas que de nada servirán! Pero eso sí, ahí está, tirando el dinero en una refinería que ni refina, en un tren que ni avanza, en un chafaaeropuerto que ni vuelos tiene y en un México que se le está cayendo a pedazos. 

    Todos esos que se quejan de cuánto dinero ha “tirado” el gobierno, no alcanzan a comprender que muchas veces esa ayuda sería lo único que llegaría a cientos de  hogares en un México que, sexenio tras sexenio tenía algunos nuevos  multimillonarios con multimillonarias fortunas, y sexenio tras sexenio incrementaba el número de  ciudadanos en situación de pobreza y otros en pobreza extrema; y que en este sexenio, de acuerdo con las cifras del INEGI, por primera vez hay datos y estadísticas positivas y por primera vez también, tenemos más de 5 millones de personas que salieron de la pobreza… pobreza que el presidente sabe perfectamente de su existencia porque conoce lo que él llama “el México profundo”, un mundo que la derecha ni lo conoce ni le importa, pero que el presidente lo conoce muy bien porque ha caminado en él y conoce cómo está la pobreza en cada hogar de ése México profundo. Un México que existe y vaya que existe, sólo es cuestión de viajar a esos pueblos apartados del desarrollo.  

    Y me enfoco en el punto del Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Conozco muchos que lo están recibiendo, unos muy muy agradecidos con el presidente, hasta se les nota la cara de agradecimiento y apelando a su fe, agradecen con bendiciones y con todo el corazón; y otros que no pueden dejar de lado el odio hacia el “vejete del presidente”, pero eso sí, muy atentos a estirar la mano y recibir el dinero y que al recibir el Apoyo para Adultos Mayores, no alcanzan a entender que NO ESTAN CONDICIONADOS A APROBAR al Presidente de la República y tampoco estarán obligados, llegado el momento de las elecciones, a tomar una decisión a favor del partido en el gobierno, podrán seguir con su odio, escupir su veneno y votar por quien les parezca. 

    Nunca habían cuestionado tanto a un gobierno y en qué se gastaban los ingresos, para este propósito se realizó la conferencia del pasado 25 de enero, donde se informó a la ciudadanía lo que el gobierno ha destinado para apoyos sociales a lo largo de este sexenio.

    Son números increíbles que salen, sí, efectivamente de los impuestos que pagamos todos, de los ingresos por la venta de petróleo, de los ingresos del sector turismo, del cobro de servicios de los organismos públicos, etc. Pero lo más increíble es que nunca, en los gobiernos anteriores se rindieron cuentas de esos ingresos, nunca supimos en qué se gastaban todo lo que ingresaba a las arcas de la nación. 

    Sólo una pequeña nuestra de lo que hablamos, es un vaivén de cifras im-pre-sio-nan-te. 

    Pago adelantado (para no interferir en el proceso electoral del próximo 2 de junio) de la ayuda para 12.1 millones de adultos mayores. La Inversión Social POR AÑO (lo que se les entregan a los “viejitos”) es de $465,048,000,000.00 (cuatrocientos sesenta y cinco mil cuarenta y ocho millones de pesos). 

    Quizá para alguno de mis lectores esa ayuda (seis mil pesos por bimestre por adulto mayor) no signifique nada, pero para muchos adultos es la diferencia entre no comer, comer una vez al día o tomar sus alimentos 3 veces al día. 

    Otro punto, muchos de esos adultos mayores están en la edad de 70 años o más y muchos de ellos, ya sea en el campo o en la ciudad tuvieron trabajos fuera de la formalidad, sin prestaciones o simple y sencillamente son la generación anterior a la “X” que no trabajaban y no pudieron tener las prestaciones que brinda un trabajo en forma y sin poder generar una pensión para los años que les resten de vida. 

    Me salto todos los datos de los demás programas del gobierno: ayuda para Madres Trabajadoras, Becas de Estudiantes, ayuda para Personas con Discapacidad, ayuda para Escuelas de Media y Baja Marginación, programa de Jóvenes Construyendo el Futuro, La Escuela es Nuestra, Sembrando Vida, programa de Fertilizantes para el Bienestar, programa de Bienpesca, Apoyos para población en Riesgo (entre ellos, la vivienda), Programa de Internet Gratuito, Créditos FINABIEN, ampliación de la red de sucursales del Banco del Bienestar. La conferencia con todos los detalles se encuentra disponible para todos, no se ocultan los datos.

    Por otro lado, se realizaron obras faraónicas que, por lo menos en varias décadas, México no tuvo ninguna, obras que tienen una visión a futuro (pero que la oposición no alcanza a ver).

    El Coordinador General de Programas para el Desarrollo, Carlos Torres Rosas informó también que, al término de este sexenio se habrán destinado más de 2.7 BILLONES de pesos en apoyos ($2,700,000,000,000.00), sólo en apoyos.

    Y no, no soy propagandista de este gobierno, sólo que llama la atención que para el bloque opositor, esto es, para los medios masivos de “información”, que ahora funcionan más como el principal opositor al gobierno, no comentan ni informan nada de todo lo que se está realizando por toda la nación: programas de apoyo, carreteras, presas, hospitales (muchos de ellos abandonados POR AÑOS) y las grandes obras ya conocidas por todos, etc. etc.

    Y tampoco nunca informaron de las corruptelas de los políticos, de los arreglos entre cárteles, el de cuello blanco y todos los demás, del saqueo a la nación, de la entrega de los bienes públicos y de la ENTREGA DE LOS RECURSOS NATURALES a particulares. Nunca informaron ni pidieron cuentas de los excesivos ingresos cuando el precio de los barriles de petróleo alcanzaron cifras estratosféricas, cifras récord de ingresos que no sabemos dónde quedaron, pero eso sí nos enterábamos que ya habían tramitado un préstamo a los organismos internacionales, que aparecían cuentas multimillonarias en Andorra y en todos los paraísos fiscales y que ya habían dejado deudas para todos los mexicanos. 

    Si tuviéramos una prensa comprometida y que hablara con la verdad, mencionaría algo de todo esto que se realizó en este sexenio que se encuentra en su etapa final, lo malo es que, los dueños de todos esos medios estaban también metidos en las decisiones que tomaban los anteriores presidentes, metidos en los negocios que les permitían tener esos ingresos que ahora se destinan al desarrollo de la nación, tenían negocios en los medicamentos y en la distribución de medicamentos (sí, aunque suene repetitivo), en las cárceles, en los hospitales, en la venta de luz, de petróleo, de gasolina, de gasolineras, en los aeropuertos, en los pozos petroleros; y lo peor, creían tener derecho de picaporte para entrar a Los Pinos, antigua estancia gubernamental, para decidir, pedir o exigir al gobernador en turno lo que quisieran. 

    Del tamaño del ataque que ahora tiene un día sí y otro también el gobierno del presidente López Obrador, de ese tamaño es la pérdida de los ingresos que tenían con todos los demás gobiernos. 

    Por eso, no faltaba dinero, sobraban rateros, pero rateros insaciables… y están encanijados y desesperados.

    https://polemon.mx/el-dueno-de-el-financiero-que-encumbraron-calderon-y-epn-pdf/

  • Reta la CODUC a debatir temas del campo con Xóchitl Gálvez

    Reta la CODUC a debatir temas del campo con Xóchitl Gálvez

    Y no piense el lector que se trata de una bravuconada como las que se gasta doña Sandra Cuevas, más bien entiéndase como una atenta invitación para que más allá de la demagogia y la verborrea electoral, se discutan los temas de fondo y se planteen propuestas viables para el campo mexicano.

    Desde hace muchos años la situación del agro es insostenible por decir lo menos gracias al modelo neoliberal y, sobre todo, a las absurdas políticas implementadas por el PRI y por el PAN que beneficiaron a unos cuantos para dejar en el abandono a muchos. Para colmo, los destinos de los recursos se iban más a las grandes transnacionales y/o las empresas de pelo completo, dejando migajas para el pequeño productor, es decir, el de cero a veinte hectáreas. A eso hay que agregar (en honor a la verdad), el mal aprovechamiento de los recursos a los que accedían algunas organizaciones, sin que eso signifique que la práctica fuera generalizada. Muchas organizaciones se mantienen fieles hasta el día de hoy a su vocación de lucha sin una mancha que les valga el señalamiento de haberse aprovechado indebidamente del recurso. Pero como hemos señalado anteriormente, negar que algunas organizaciones practicaban “los claveles” sería tanto como querer tapar el sol con un dedo.

    Por lo tanto, en buena medida y como consecuencia del abandono gubernamental, el entreguismo y la corrupción, el campo se mantiene en crisis y a eso hay que sumarle objetivamente que el gobierno actual ha quedado corto. Y no se trata de decir que la política pública actual ha fallado completamente, literal se queda corta pues si bien varias organizaciones pugnamos desde siempre porque los recursos lleguen de manera directa al productor, también es claro que en los “cómos” es donde se queda a deber. Dicho de otra manera: es correcto que se pretenda entregar un apoyo directo al campesino, pero ¿quién define cómo lo entrega y a quién lo entrega? Si la decisión queda en manos equivocadas como ya se ha visto en muchas ocasiones en este gobierno, imagínense el resultado.

    Con todo y eso, hay avances que reconocer pero de manera obligada, también hay que reconocer los rezagos, las deudas pendientes, así que ni de un lado ni de otro cabe el señalamiento a piejuntillas a favor o en contra, pues mientras que el Estado no garantice la soberanía alimentaria y empecemos por dejar de importa maíz (tan solo por citar un ejemplo), se seguirá estando en deuda con los campesinos. 

    Por eso las declaraciones de Xóchitl Gálvez durante su encuentro con organizaciones campesinas pierden mucho sentido cuando la candidata omite mencionar que las causas que originaron el desastre en el campo, obedecen a las políticas implementadas en los gobiernos representados por los que hoy la han designado como candidata, o sea, el PRI principalmente y después Acción Nacional. ¿A caso olvida Xóchitl Gálvez que en el sexenio de Fox y el de Felipe Calderón se desviaron cuantiosos recursos para organizaciones creadas desde el poder?

    Al parecer sí le falla la memoria a quien fuera Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas, cuya gestión pasó sin pena ni gloria y que, a pesar de sus orígenes, poco entiende de la realidad indígena y del campo.

    Hay muchos pendientes en el campo y se deben atender de inmediato empezando por discutir una profunda reforma estructural en la que se establezcan las bases que garanticen tanto la soberanía como la seguridad alimentaria y se fortalezcan las medidas de prohibición al maíz transgénico y al uso del glifosato que solo benefician a las trasnacionales. Que indique Xóchitl Gálvez cuando y en qué espacio acepta debatir con organizaciones como la UNTA o la CODUC que, entre otras, han pugnado por participar en el diseño de la política pública.  ¿Aceptará el reto?

  • El diablo está en las generalidades

    El diablo está en las generalidades

    Dadas las circunstancias actuales, la semana pasada me fue imposible cumplir con mi entrega en este espacio ¿Cuáles fueron esas circunstancias? No importa, importa sólo que son actuales y que no me permitieron hacer lo que normalmente hago. Si eso tuvo que ver con un catarro que se apoderó de mi y no me dejaba hilar una sola línea con el mínimo de coherencia necesaria para publicarla, o si se trató de una amenaza que puso en riesgo mi libertad de expresión, ese “bien público que el Estado debe promover y los mexicanos debemos defender” como con sabiduría hipócrita afirma Margarita Zavala y me obligó a autocensurarme, da lo mismo. Como nos lo enseñó Doña Azucena Uresti, santa patrona de la libertad de prensa, las notas no confirmadas y el quehacer infodemico, cuando de forma temeraria y con una valentía propia de cantinflas dijo nada y dejó las puertas abiertas a la especulación mercenaria con su celebre “dadas las circunstancias actuales”, lo importante no es comunicar, sino jugar con la imaginación de la audiencia, dejar que su pensamiento se vaya por las ramas intentando dilucidar cuales son esas circunstancias actuales que llevaron a la lectora de noticias a tomar la decisión de salir de Milenio.

    Las circunstancias actuales tienen un potencial infinito, ilimitado y que puede aplicarse a cualquier circunstancia. No importa lo que se diga o el contexto en el que se esté hablando o la postura política que se pretenda defender o se simule defender. El medio es el mensaje, así que basta con decir las palabras mágicas: “dadas las circunstancias actuales” y añadir un dato, para que la formula urestiana surta efecto. Reparemos en algunos ejemplos: Dadas las circunstancias actuales, el Tren Maya ha transportado a más de 37 mil personas. Dadas las circunstancias actuales, en Oaxaca protestan contra la gentrificación en el estado. Dadas las circunstancias actuales, Xóchitl Gálvez inicia con su propia mañanera. Dadas las circunstancias actuales, reviven el caso Colosio. Dadas las circunstancias actuales, tenemos que hacer frente a las circunstancias actuales. No importa ni el contexto, ni el trasfondo.

    Ni siquiera es necesario dedicarle dos centímetros de frente a la invención de notas falsas. El principal recurso de la nueva y heroica prensa conserva es el uso y abuso del prejuicio de sus audiencias, apelar al prejuicio sin enunciar el prejuicio. Si algo han demostrado los estoicos opositores a la CuatroTe, es que no necesitan razones, ni argumentos para oponerse a la CuatroTe, así que no hay por que perder el tiempo en ello. Hay que dejar que su imaginación vuele y sus prejuicios se desborden, que su lógica ꟷsi hay algo de lógica en la defensa que el oprimido hace del opresorꟷ se vaya por las ramas y alcance conclusiones inesperadas, no hay mejor noticia falsa, ni mayor creatividad infodemica, que la que se alimenta de las voces aspiracionistas que resuenan en las cabezas siempre biempensantes de los derechairos ¿Cuáles son las circunstancias actuales? El derroche de dinero del gobierno en sus megaproyectos, el ecocidio en la selva maya, el gusto de los oaxaqueños por vivir en la pobreza, la necesidad de un foro que no polarice y diga la verdad, la voluntad electorera de distraer a la gente, las circunstancias actuales son las circunstancias actuales, eso ni se duda, ni se pregunta.

    Entrados en gastos

    La formula urestiana tiene tal valor que, permaneciendo en la generalidad de quien no dice nada, permite reconciliar siempre y cuando no se pretenda profundizar las más irreconciliables posturas. Haciendo acopio del más refinado arte de la cantinfleada y del más profundo chilindrinismo, “las circunstancias actuales” no solo tienen la virtud de no decir nada, sino que; como dicen una cosa dicen otra, de tal suerte que con un poco de esfuerzo por parte de los chairos se podría aceptar que la renuncia de Uresti fue claramente, así lo dijo ella al referirse a las circunstancias actuales, porque hay tal pluralidad en los medios mexicanos que consiguió un mejor trabajo. Toda interpretación es válida ante la frase que inicia con “dadas las circunstancias actuales”, la que sea. Uresti inaugura el posmodernismo infodemico en la prensa mexicana, los medios nacionales, de la mano con Azucena se ponen a la vanguardia mundial y dan ejemplo de como se puede dar una nota que signifique lo que cada quien quiera que signifique, los algoritmos de Facebook para entregar noticias acordes con los prejuicios de la audiencia son cosa del pasado, lo de hoy es permitir al lector construir su propia nota, reportando nada más que generalidades, es que es como todo, hay cosas que ni qué, ¿tengo o no tengo razón?

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.