Etiqueta: opinión

  • MEDIDAS PARA PREVENIR EL GENOCIDIO

    MEDIDAS PARA PREVENIR EL GENOCIDIO

    El 29 de diciembre del 2023, la República de Sudáfrica presentó ante la Secretaria de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ), el máximo tribunal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una solicitud instruyendo un procedimiento contra el Estado de Israel por presuntas violaciones en la franja de Gaza de las obligaciones dimanantes de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Como resultado de esta solicitud, el Tribunal Internacional de Justicia reconoció que los palestinos tienen derecho a ser protegidos de actos de genocidio, por lo que ordenó una serie de “medidas provisionales” para prevenir que Israel cometa actos de genocidio o impida la matanza de más civiles en Gaza. Estas son las medidas provisionales ordenadas a Israel por el tribunal: 

    • Tomar todas las medidas necesarias para impedir cualquier acto que pueda considerarse genocida: matar a miembros de un grupo, causar daños corporales, imponer condiciones destinadas a provocar la destrucción de un grupo, impedir nacimientos.
    • Garantizar que su ejército no cometa ningún acto genocida.
    • Prevenir y castigar cualquier comentario público que pueda considerarse incitación a cometer genocidio en Gaza.
    • Tomar medidas para garantizar el acceso humanitario.
    • Impedir cualquier destrucción de pruebas que puedan utilizarse en un caso de genocidio.
    • Presentar un informe al tribunal en el plazo de un mes desde que se dicte esta orden.

    “El tribunal es muy consciente de la magnitud de la tragedia humana que se está desarrollando en la región y está profundamente preocupado por la continua pérdida de vidas y el sufrimiento humano”, dijo Joan E. Donaghue, presidenta de la CIJ, en un artículo publicado por BBC Mundo. Sin embargo, no ordenó un cese inmediato de las operaciones militares, uno de los principales objetivos de los demandantes. El primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu acusó a la Corte de la Haya de “antisemita”, asegurando que Israel seguirá “defendiendo a sus ciudadanos respetando el derecho internacional”. También agregó que “continuará esta guerra hasta la victoria absoluta” y hasta que “todos los rehenes sean devueltos”. 

    ¿Será capaz el órgano principal de la ONU de cumplir las demandas de Sudáfrica y del pueblo palestino? La Corte Internacional de Justicia es el máximo tribunal de las Naciones Unidas, con su sede en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos), en el que decide sobre disputas entre Estados. Todos los miembros de la ONU son miembros automáticos de la CIJ. Un estado tiene que presentar un caso ante la Haya, que está compuesto por 15 jueces elegidos por un periodo de 9 años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 

    La Convención sobre el Genocidio de 1948 se adoptó luego de que más de seis millones de judíos perdieran la vida como resultado de actos genocidas durante el Holocausto. Durante y después de la guerra, los países aliados se preguntaron sobre el trato que se daría a los líderes nazis alemanes, responsables de actos genocidas. En el invierno de 1943, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, el primer ministro Winston Churchill y el dirigente soviético Iósif Stalin anunciaron que una vez que concluyera la guerra, llevaría a estos líderes ante los tribunales. La indignación de los Aliados ante el tratamiento nazi a los civiles aumentó con el macabro descubrimiento de los campos de exterminio. El Tribunal Militar Internacional, conformado por el juez de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos Robert Jackson y otros jueces de los países aliados llegaron al acuerdo de condujeron juicios en la ciudad alemana de Nuremberg contra los primeros 22 criminales de guerra, como Hermann Göring, Rudolf Hess y Hans Frank. Este tribunal decretó sentencias de muerte por la horca a 12 de ellos. No obstante, el intento de hacerse justicia quedó lejos de cumplirse, ya que tres de los acusados fueron absueltos y siete de ellos fueron condenados a prisión. Posteriormente, se llevaron a cabo otros juicios, entre los que destaca el juicio al criminal de guerra Adolf Eichmann en Jerusalén, documentado por la filósofa alemana Hannah Arendt en el libro Eichmann en Jerusalén publicado en 1963, en el que la autora estudia sobre la banalidad del mal.

    A pesar que el tribunal de la Haya no cuenta con mecanismos para hacer cumplir sus sentencias, su postura ha ejercido presión sobre Tel Aviv y sus principales aliados, es decir, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania para procurar que el país acate las medidas de la corte. Es por esto que el intento de hacerse justicia quedaría lejos de cumplirse. Desde el 7 de octubre del año pasado, Gaza enfrenta a la amenaza inminente de hambruna, enfermedades y desplazamientos causados por los bombardeos israelíes que sólo dejan sufrimiento humano, destrucción física y traumas colectivos en todo Israel y el Territorio Palestino Ocupado. Por esto, António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, ha pedido a la comunidad internacional de utilizar toda su influencia para evitar que la situación siga agravándose y poner fin a esta crisis y a este genocidio. 

  • Libertad de expresión y prensa mercenaria

    Libertad de expresión y prensa mercenaria

    “… Pero ¿Quién critica al poder mediático? Es el único en nuestras sociedades que no tiene contrapoder. Luego, no es democrático. No estamos cuestionando la libertad de expresión; estamos diciendo que los medios de comunicación, en nombre de la libertad de expresión, no aceptan ningún tipo de crítica. ¿No la aceptan en nombre de la libertad de expresión o no la aceptan en nombre de la libertad de empresa? Este es el problema, porque ¿Qué es lo que defienden? En general son empresas mediáticas que evidentemente no aceptan la crítica; si alguien critica la institución mediática, se ve inmediatamente excluida del juego democrático”.  

    Moraes, Dènis; Ramonet, Ignacio; Serrano, Pascual. Medios, poder y contrapoder. De la concentración monopólica a la democratización de la información. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2013.

    Aunque afortunadamente existen medios alternativos, así como programas en redes sociales en cuyos espacios se han dedicado análisis y reflexiones acerca del uso y el abuso de la llamada “libertad de expresión”, resulta interesante hacer algunos comentarios sobre este tema a partir del contexto particularmente trascendente del año 2024.

    A lo largo de estos años de cambios en el país, espacios mediáticos, líderes de opinión u opinólogos e intelectuales, cuya fama lograron durante décadas de servilismo incondicional a los gobiernos neoliberales, han disfrutado de la más plena libertad para discutir, escribir, publicar toda clase de infundios, mentiras e insultos tan diversos como su capacidad para crear una “realidad paralela” a la que la mayoría de los mexicanos percibe y no constata en la “realidad real”, permítaseme la redundancia. 

    Con argumentos de defensa de las libertades de expresión y de prensa los opositores al actual gobierno han dedicado espacios a canalizar sus visiones e interpretaciones de lo que está ocurriendo en nuestro país, anteponiendo la defensa de los intereses de una minoría, otrora privilegiada, y cuestionando prácticamente todo lo que se hace o se deja de hacer.

    Hay quienes hablan de una “meta verdad” misma que está siendo construida a partir de la narrativa compartida por la derecha mexicana, la cual cuenta con poderosos apoyos extranjeros. En conjunto esa derecha de la que forman parte oligarcas, partidos y figuras políticas, medios corporativos, redes sociales, periodistas, intelectuales y escritores ha hecho suyo el discurso de odio y rabia contra López Obrador y la 4T.

    La mecánica cada vez les resulta más funcional dada la práctica obtenida en poco más de cinco años. Una atención poco profunda podría observar simplemente que más del 90 por ciento de los medios se lanzan cotidianamente contra el presidente y su gobierno, pero si analizamos la operación con detenimiento podremos constatar que es más sofisticada. No se trata simplemente del llamado “nado sincronizado” sino de un “periodismo” mercenario financiado con recursos provenientes de capitales nacionales y extranjeros. 

    Un “periodismo” puesto al servicio del mejor postor. Su calificativo de mercenario, más allá del significado original identificado con un recluta a sueldo en una guerra que le es ajena, aplica muy bien para quienes han puesto precio a su nombre, su pluma, su discurso, su firma y, recordando lo arriba señalado, a la fama obtenida cuando los medios crearon esas imágenes públicas como las únicas que aparecían en los medios masivos para crear y reproducir el sentido común del neoliberalismo, el cual era “el pan nuestro de cada día”. En esos medios no había más. 

    Pero la aparición del fenómeno del periodismo mercenario tiene varias causas. La más evidente es la mostrada arriba, es decir la necesidad de confrontar a un proyecto de Nación antagónico a los intereses de la minoría que con toda soltura caminaba por el país como si fuese suyo y que ahora ya no lo puede hacer con esa arrogancia. Sin embargo, es indiscutible que la más profunda razón de ser de ese adefesio está en la decisión del gobierno de López Obrador de cortar con el multimillonario financiamiento gubernamental, destinado a medios de manipulación y sus voceros, por los presidentes prianistas. Además, de los beneficios recibidos por sus propietarios e incluso por algunos de los más famosos líderes de opinión o periodistas que se traducían en adquisiciones, concesiones, permisos y contratos en servicios y bienes públicos.

    Al dejar de recibir los miles de millones de pesos provenientes del gasto público los medios electrónicos e impresos sufrieron serios golpes a sus finanzas pues los ingresos percibidos vía la publicidad contratada por empresas privadas constituían una fuente secundaria de su sustento empresarial. Los recursos públicos son los que le daban la existencia misma a esos medios. 

    Como ejemplo baste citar el estudio: Contar “Lo bueno” cuesta mucho. Publicidad oficial del gobierno federal de 2013 a 2016. Publicado por Fundar. De la autoría de PaulinaCastaño.1 La distribución del gasto oficial durante el periodo 2013-2016 resultó en un ejercicio de 36 mil 261 millones de pesos. El reporte de Fundar revela que entre el 40% y el 50% de la publicidad oficial solía quedar en manos de 10 grupos mediáticos, a pesar de que había más de mil medios que competían por esos ingresos gubernamentales. En promedio, la televisión recibió el 35% de los recursos totales ejercidos, la radio 19% y los medios impresos el 17%. 

    El tema de los multimillonarios gastos de la publicidad gubernamental ha sido una de las aristas del conflicto de los medios de comunicación corporativos con el gobierno de López Obrador. La actual austeridad republicana, si bien mantiene el concepto de gasto dedicado a la publicidad oficial, disminuyó considerablemente los recursos a los que se tenía acostumbrados a los aliados mediáticos de los gobiernos prianistas y con ello se rompió el vínculo entre medios y gobierno, al menos a nivel del Ejecutivo Federal. Con ello, se fracturaron las alianzas de convivencia y complicidad entre las élites políticas y mediáticas que favorecieron la concentración de los medios que históricamente han legitimado al poder.

    Una más de las fuentes originarias del periodismo mercenario tiene que ver con otra sensible disminución, esta vez de sus audiencias. El número de usuarios que consumen noticias en portales digitales ha crecido a un ritmo acelerado y coincide con la crisis de credibilidad que tienen de los medios conservadores: de acuerdo con la encuestadora Parametría, en 2007 el 75% de la población se informaba a través de la pantalla chica y solo 10% acudía a internet; hacia principios de 2018, aunque las televisoras continuaban siendo las fuentes de noticias más populares del país, las digitales cobraban cada vez mayor terreno, junto con redes sociales y otras plataformas. 

    En cuanto a la tendencia de la que Jenaro Villamil llama la rebelión de las audiencias, entre 2014 y 2017 se ha producido una auténtica transformación de las audiencias mexicanas… frente a los contenidos mediáticos tradicionales, especialmente los informativos o noticieros de la televisión, pero también frente a los géneros del entretenimiento. Aunque no se ha disminuido sustancialmente el consumo de la pantalla televisiva, los mexicanos ya no la ven igual y la contrastan cada vez más con los contenidos que eligen o a los que tienen acceso a través de las redes sociales.

    Villamil identifica con el término audiencias convergentes como las cada vez más dinámicas y capaces de incidir en la opinión pública, es decir ciudadanos que utilizan tanto los medios analógicos o radiodifundidos (televisión y radio) como los medios digitales (redes sociales) a través de los servicios de telecomunicaciones (telefonía móvil, televisión restringida e internet).

    Caracteriza a estas audiencias a través de factores como su potencial comunicacional, búsqueda de mensajes alternativos, capacidad de compartir contenidos, convertirse en comunicador individual y/o colectivo; pero veamos con detalle: a) interactividad para impulsar una comunicación más horizontal; b) hipertextualidad que le permite al usuario explorar la red de conexiones a través de la navegación; c) instantaneidad que posibilita la transmisión de la información y el entretenimiento en forma inmediata, desde lugares remotos o cercanos, y la posibilidad de compartirlo persona-persona o persona-grupo o de grupo-grupo; d) interacción que facilita la flexibilidad en los contenidos, la intervención de las audiencias y la fluidez en la comunicación; e) movilidad en la que convergen la radiodifusión, las telecomunicaciones y la informática…

    Con el surgimiento de este género de audiencias se limita el monopolio de la opinión pública por parte de una televisora, un vocero o un programa y permite la generación de mecanismos dinámicos para incidir en la agenda pública y generar estados de ánimo social coincidentes… las audiencias mexicanas se han vuelto más críticas… La crítica pasa tanto por un juicio más duro frente a la clase política gobernante, los partidos políticos, las instituciones antes “intocables” (ejército, iglesias, empresarios), pero también contra las propias televisoras que forman parte de un “sistema” que es rechazado con mayor fuerza… Es una rebelión que rebasa a los propios partidos tradicionales y encuentra verdaderos “picos” de expresión negativa en escándalos como los de corrupción. Por ejemplo, el mismo día que Peña Nieto fue exonerado por la Secretaría de la Función Pública del escándalo de la Casa Blanca, los monitoreos en Facebook registraron 28 millones de duros cuestionamientos al “perdón”.2 

    En esta ecuación del origen del periodismo mercenario juega hoy por hoy un papel destacado la cada vez mayor penetración que las conferencias matutinas del presidente han logrado entre los mexicanos dentro y fuera del país. La comunicación directa con la ciudadanía ha sido un factor indispensable para obtener información. El mecanismo de las Mañaneras es un instrumento informativo y generador de agenda muy valioso para la 4T

    Pero además también ha sido útil para confrontar la guerra de descalificaciones, noticias falsas, manipulación informativa de medios corporativos, escritos, electrónicos y redes sociales, en las que voceros partidistas, intelectuales y líderes de opinión tienen un papel destacado. A lo largo de lo que va del sexenio, estos espacios hechos para el ciudadano de a pie se han posicionado en el gusto de la ciudadanía y cuentan con su confianza, en detrimento de la opinión que de los medios convencionales tiene hoy la mayoría. 

    La libertad de expresión en nada ha sido vulnerada durante el presente gobierno. Frente a esta libre expresión de las ideas López Obrador ha contrapuesto otra: la libertad de réplica expuesta en los espacios de las Mañaneras. El derecho de réplica es utilizado por el presidente para desentrañar lo que verdaderamente se esconde en lo difundido a la población a través de la prensa que se dice libre pero que está esclavizada, como lo estaba cuando dependía de los recursos y beneficios presupuestales del erario, pero ahora del papel todavía más deplorable de medios, personajes y prensa mercenaria que se ha vendido a los financiadores de su trabajo rapaz y carroñero. 

    Nunca fueron medios defensores de la verdad. Ni medios y voceros que invitaran a la reflexión y análisis serios. Les interesaba solo su misión y su visión empresarial. Hoy no solamente no analizan ni reflexionan, inventan una realidad solo para ellos existente. Pero además hoy venden sus tiempos y espacios para defender un proyecto sin futuro, al menos no en el mediano plazo afortunadamente. Su carácter mercenario hace del periodismo predominante, en los medios masivos convencionales mexicanos, una mala caricatura del noble oficio del periodismo del que Ryszard Kapuscinski orgullosamente decía: Los cínicos no sirven para este oficio.  

    __________

    • 1Castaño, Paulina. Contar “Lo bueno” cuesta mucho. Publicidad oficial del gobierno federal de 2013 a 2016. Fundar. Centro de Análisis e Investigación. 2017. 
    • 2Villamil, Jenaro. LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS. De la televisión a la era del trending topic y el like. Editorial Grijalbo. México 2017. 
  • El diablo está en las generalidades

    El diablo está en las generalidades

    Dadas las circunstancias actuales, la semana pasada me fue imposible cumplir con mi entrega en este espacio ¿Cuáles fueron esas circunstancias? No importa, importa sólo que son actuales y que no me permitieron hacer lo que normalmente hago. Si eso tuvo que ver con un catarro que se apoderó de mi y no me dejaba hilar una sola línea con el mínimo de coherencia necesaria para publicarla, o si se trató de una amenaza que puso en riesgo mi libertad de expresión, ese “bien público que el Estado debe promover y los mexicanos debemos defender” como con sabiduría hipócrita afirma Margarita Zavala y me obligó a autocensurarme, da lo mismo. Como nos lo enseñó Doña Azucena Uresti, santa patrona de la libertad de prensa, las notas no confirmadas y el quehacer infodemico, cuando de forma temeraria y con una valentía propia de cantinflas dijo nada y dejó las puertas abiertas a la especulación mercenaria con su celebre “dadas las circunstancias actuales”, lo importante no es comunicar, sino jugar con la imaginación de la audiencia, dejar que su pensamiento se vaya por las ramas intentando dilucidar cuales son esas circunstancias actuales que llevaron a la lectora de noticias a tomar la decisión de salir de Milenio.

    Las circunstancias actuales tienen un potencial infinito, ilimitado y que puede aplicarse a cualquier circunstancia. No importa lo que se diga o el contexto en el que se esté hablando o la postura política que se pretenda defender o se simule defender. El medio es el mensaje, así que basta con decir las palabras mágicas: “dadas las circunstancias actuales” y añadir un dato, para que la formula urestiana surta efecto. Reparemos en algunos ejemplos: Dadas las circunstancias actuales, el Tren Maya ha transportado a más de 37 mil personas. Dadas las circunstancias actuales, en Oaxaca protestan contra la gentrificación en el estado. Dadas las circunstancias actuales, Xóchitl Gálvez inicia con su propia mañanera. Dadas las circunstancias actuales, reviven el caso Colosio. Dadas las circunstancias actuales, tenemos que hacer frente a las circunstancias actuales. No importa ni el contexto, ni el trasfondo.

    Ni siquiera es necesario dedicarle dos centímetros de frente a la invención de notas falsas. El principal recurso de la nueva y heroica prensa conserva es el uso y abuso del prejuicio de sus audiencias, apelar al prejuicio sin enunciar el prejuicio. Si algo han demostrado los estoicos opositores a la CuatroTe, es que no necesitan razones, ni argumentos para oponerse a la CuatroTe, así que no hay por que perder el tiempo en ello. Hay que dejar que su imaginación vuele y sus prejuicios se desborden, que su lógica ꟷsi hay algo de lógica en la defensa que el oprimido hace del opresorꟷ se vaya por las ramas y alcance conclusiones inesperadas, no hay mejor noticia falsa, ni mayor creatividad infodemica, que la que se alimenta de las voces aspiracionistas que resuenan en las cabezas siempre biempensantes de los derechairos ¿Cuáles son las circunstancias actuales? El derroche de dinero del gobierno en sus megaproyectos, el ecocidio en la selva maya, el gusto de los oaxaqueños por vivir en la pobreza, la necesidad de un foro que no polarice y diga la verdad, la voluntad electorera de distraer a la gente, las circunstancias actuales son las circunstancias actuales, eso ni se duda, ni se pregunta.

    Entrados en gastos

    La formula urestiana tiene tal valor que, permaneciendo en la generalidad de quien no dice nada, permite reconciliar siempre y cuando no se pretenda profundizar las más irreconciliables posturas. Haciendo acopio del más refinado arte de la cantinfleada y del más profundo chilindrinismo, “las circunstancias actuales” no solo tienen la virtud de no decir nada, sino que; como dicen una cosa dicen otra, de tal suerte que con un poco de esfuerzo por parte de los chairos se podría aceptar que la renuncia de Uresti fue claramente, así lo dijo ella al referirse a las circunstancias actuales, porque hay tal pluralidad en los medios mexicanos que consiguió un mejor trabajo. Toda interpretación es válida ante la frase que inicia con “dadas las circunstancias actuales”, la que sea. Uresti inaugura el posmodernismo infodemico en la prensa mexicana, los medios nacionales, de la mano con Azucena se ponen a la vanguardia mundial y dan ejemplo de como se puede dar una nota que signifique lo que cada quien quiera que signifique, los algoritmos de Facebook para entregar noticias acordes con los prejuicios de la audiencia son cosa del pasado, lo de hoy es permitir al lector construir su propia nota, reportando nada más que generalidades, es que es como todo, hay cosas que ni qué, ¿tengo o no tengo razón?

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • POSNEOLIBERALISMO Y REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS

    POSNEOLIBERALISMO Y REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS

    ¿Para qué una revolución de las conciencias? En mi pasado articulo formulé esta pregunta sin llegar a abordarla a fondo; sin embargo, es uno de los cuestionamientos fundamentales para continuar con la Cuarta Transformación de México.

    Siguiendo esta línea, por una parte, ¿Qué es una revolución? Para gigantes como Fidel, la revolución era ´´cambiar todo lo que debe de ser cambiado… es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional… es unidad´´ pero a su vez, también la concebía como ´´igualdad y libertad plena´´. Gramsci, quien dedicó su vida y sus escritos a la revolución, decía que esta ´´debía ser, además de un cambio económico, una gran reforma intelectual y moral´´, para de esa forma construir al hombre nuevo. 

    Por otra parte, ¿Cómo entender la ´´conciencia´´ dentro del humanismo mexicano? Podríamos entenderla en términos de una actitud o quizá, como una nueva cultura política. Los esfuerzos del presidente López Obrador en este ámbito han sido en erradicar el analfabetismo político del país y cambiar las lógicas neoliberales (el individualismo, la competitividad, la privatización, el extractivismo…). Dentro de esa lucha, se encuentra retomar la riqueza cultural de la gran civilización que existió en México y a su vez, como describe Fidel, ´´cambiar todo lo que debe ser cambiado´´ en cuanto, al machismo, el racismo y el clasismo heredados de los conquistadores españoles, y en ese proceso, también, descolonizar la mente de las y los mexicanos. 

    Actualmente, nos encontramos en una transición conocida como el posneoliberalismo, en donde, se dejan a un lado las prácticas como privatizar las ganancias y socializar las deudas y pérdidas (FOBAPROA). Una prueba de esta transición son el paquete de reformas que presentará el presidente López Obrador el próximo 5 de febrero, entre las que se encuentran: Incremento al salario mínimo por encima de la inflación, austeridad del gobierno federal, entre otras con gran impacto en la vida democrática de México como lo son, la reforma al poder judicial y electoral. Las cuales, más allá de tener la mayoría o no para su aprobación en el Congreso, marcarán las diferencias de los proyectos de nación que se hacen frente en las elecciones del presente año. El pueblo tendrá una idea más clara de lo que significó el neoliberalismo (redistribución regresiva de los ingresos públicos) y el humanismo mexicano (una nueva distribución de la riqueza). 

    El posneoliberalismo se trata de una transformación en todos los sentidos, pero no se nos debe olvidar que la de las conciencias es de gran importancia porque tener conciencia es también tener memoria histórica sobre la dictadura perfecta que vivió México por 36 años y, de esta manera seguir el camino hacia la justicia social. 

  • FORTALECIENDO LA VOZ DEL PUEBLO: REFORMAS EN LA REVOCACIÓN DE MANDATO

    FORTALECIENDO LA VOZ DEL PUEBLO: REFORMAS EN LA REVOCACIÓN DE MANDATO

    En la búsqueda constante por fortalecer nuestra democracia participativa, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado una serie de reformas significativas que serán presentadas como parte de un paquete de iniciativas el próximo 5 de febrero. Entre estas reformas, destaca la reducción del porcentaje de participación necesario para que una consulta de revocación de mandato sea vinculatoria, pasando del 40 al 30 por ciento del total del padrón electoral del Instituto Nacional Electoral (INE). Esta iniciativa representa un paso importante hacia una mayor inclusión y participación ciudadana en el ejercicio del poder.

    La revocación de mandato es un mecanismo democrático mediante el cual los ciudadanos tienen la facultad de destituir a un funcionario electo antes de que concluya su periodo, mediante una consulta popular. Este proceso permite a la ciudadanía expresar su descontento con la gestión de un gobernante y exigir un cambio en el liderazgo político.

    La revocación de mandato fue una de las promesas de campaña del presidente López Obrador, quien se comprometió a someterse a este proceso si no cumplía con sus compromisos y no contaba con el respaldo de la población. Esta medida refleja su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de la democracia en México.

    Para comprender la importancia de esta propuesta de reforma, es fundamental analizar el marco constitucional actual de la revocación de mandato en nuestro país. Según el artículo 35 de la Constitución Mexicana, la revocación de mandato es un derecho de la ciudadanía que puede ser ejercido mediante una consulta popular, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos, incluyendo el porcentaje de participación necesario para que la consulta sea vinculatoria.

    En el proceso de consulta ciudadana para la revocación del mandato, la participación activa del Instituto Nacional Electoral (INE) desempeña un papel crucial. El INE, como ente imparcial y garante del proceso electoral, asume la responsabilidad directa de organizar, supervisar y verificar la validez de este ejercicio democrático. Su labor incluye la distribución equitativa de recursos, la supervisión de los tiempos de propaganda, y la difusión de información objetiva sobre la revocación del mandato, promoviendo la participación informada de los ciudadanos. La imparcialidad del INE es esencial para mantener la integridad y transparencia del proceso, asegurando que los resultados reflejen fielmente la voluntad de la ciudadanía. Su compromiso incide directamente en fortalecer la confianza en el sistema democrático, lo que garantiza que la voz del pueblo sea escuchada de manera legítima y efectiva.

    Esta institución, reconocida por su experiencia y capacidad técnica, garantiza una adecuada gestión del proceso de revocación del mandato, asegurando la equidad y transparencia en el ejercicio democrático. Es en este contexto que la reducción del porcentaje de participación del 40 al 30 por ciento propuesta por el presidente López Obrador adquiere mayor relevancia, al facilitar un acceso más inclusivo a la toma de decisiones políticas trascendentales. Esta medida, junto con otras propuestas de reforma presentadas, refleja un genuino compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas.

    Además de la reducción del porcentaje de participación del 40 al 30 por ciento, el presidente López Obrador también ha propuesto otras medidas significativas, como la eliminación del fuero constitucional del presidente de la República, lo que permitirá que sea juzgado por cualquier delito. Estas reformas buscan fortalecer el principio de soberanía popular y empoderar a la ciudadanía para participar de manera activa en la vida política del país.

    El antecedente más reciente de una revocación de mandato en México tuvo lugar en abril de 2022, con la participación del presidente López Obrador. Sin embargo, el bajo nivel de participación, que apenas alcanzó el 17.77 por ciento, impidió que la consulta fuera vinculatoria. Este resultado evidenció la necesidad de reformar el proceso para hacerlo más inclusivo y efectivo.

    La reducción del porcentaje de participación necesario para que una consulta de revocación de mandato sea vinculatoria tiene profundas implicaciones para nuestra democracia. Al hacer más accesible este proceso, se fortalece el principio de soberanía popular y se empodera a la ciudadanía para participar de manera activa en la vida política del país.

    Esta propuesta de reducir el porcentaje de participación del 40 al 30 por ciento en el proceso de revocación de mandato es un paso fundamental hacia una mayor democracia participativa en México. Esta medida, junto con otras propuestas de reforma presentadas por el presidente López Obrador, refleja un compromiso genuino con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas. Es necesario que estas reformas sean discutidas y analizadas de manera amplia y abierta, con el objetivo de construir un futuro más justo y equitativo para todos los mexicanos.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Los medios viven en guerra fría

    Los medios viven en guerra fría

    Los conservadores, nostálgicos del pasado, no se han dado cuenta que fuera de esa esfera en la que viven el mundo cambio, aunque ellos se hayan quedado en los tiempos de la guerra fría. El comunismo, a pesar de todo, es un tema que los estadounidenses, creadores del fantasma, ya superaron, pero el miedo a este sistema económico persiste en Europa y en segmentos de población cada vez más reducidos pero con espacios en la difusión popular.

    A pesar de que han pasado más de 60 años del auge del macartismo, más de medio siglo, y, en las campañas de México, surgen obsesivamente mensajes que ven a sus contrincantes como enemigos y portadores de un virus llamado comunismo.

    En esencia no saben lo que significa esta palabra, pero basta necesitar colocar en el lado de los adversarios la maldad porque ellos carecen de argumentos suficientemente sólidos como para sustituir el temor al comunismo con sus ideas, que por lo regular son antipopulares, de ahí su necesidad de echar mano a los fantasmas del pasado, que por lo regular son importados de Estados Unidos.

    Todavía hay quienes intentan infundir miedo con el comunismo, y todavía hay quienes le tienen miedo como si fuera algo real. Hablan de una realidad de países donde hay cercos informativos controlados también desde Estados Unidos y su único pecado radica en no coincidir con los lineamientos políticos y económicos del vecino del norte, pero, sobre todo, no obedecer las órdenes del imperio en cadencia de la Casa Blanca.

    Por lo demás quienes tienen miedo desconocen prácticamente todo acerca de países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, cuya realidad es distorsionada para sus ojos y son incapaces de averiguar por su cuenta.

    El referente no esconde que se trata de una fantasía para engañarlos, y a pesar de esto confían por hábito en lo que emana de la televisión, porque son los personajes que han tomado por asalto, secuestrado la credibilidad de la opinión pública.

    Como sucedía con los cavernícolas cuando veían llover veían algo desconocido y le temen, se alejan de lo que ignoran, nunca tratan n de entenderlo y menos aún de verificar si lo que se dice de su cotidianidad es cierto.

    Así, es un panorama político desolador para el conocimiento de la historia y la política se desarrolla una propaganda que choca con la lógica, pero armoniza con la ignorancia. A pesar de que nadie ha perdido nada en la actual administración anuncian que de seguir Morena en el poder los mexicanos perderían todo, desde luego hablan de los bienes materiales que les permiten sentirse superiores al resto de los mexicanos, es decir, dicen ser mejores que la mayoría, porque la mayoría siempre estará equivocada para quienes se acercan con esta idea a la monarquía y desdeñan la democracia.

    La guerra fría tomó otros derroteros, los fantasmas de los estadounidenses ya cambiaron varias veces de personajes, ya ocuparon ese lugar los extraterrestres y los narcotraficantes; los chinos y los árabes. Pero una clase conservadora en México revive los viejos mitos del pasado y los convierte en hecho del presente, una realidad que ni siquiera existió en el pasado.

    Todavía hay personas que siguen el viejo ritual del noticiero nocturno, en el que confían como ventana a la realidad, y en los lectores de noticias que sorpresivamente se vuelven analistas políticos de la noche a la mañana, como si leer noticias todos los días representara un curso rápido de ciencia política, sociológica, psicología, comunicación, geopolítica, etc.

    Su capacitación en la teoría política es nula, su único sustento es la fama. Esto quiere decir, que teniendo fama no sólo son conocidos sino que por ese simple hecho, tienen la razón y son portadores de la verdad, aunque en realidad nunca hayan leído un libro completo.

    Esos son los que dan vida a las mentiras del pasado, los portadores del temor a los fantasmas, los oráculos del desastre, los instigadores de la desconfianza en el prójimo, porque desde el momento en que el miedo se apodera de los objetivos de noticias previamente seleccionadas, están trabajando contra la gente, a la que, al manipularla la engañan, le mienten le dan una versión de la realidad muy alejada de lo cierto.

    Siempre habrá medios que difundan verdades, pero su público disminuye todos los días, porque terminan por advertir lo que hay detrás de un sistema de información que no tiene la intención de dar a conocer el mundo sino de colocar los beneficios de un planeta en pocas manos que deja de existir paulatinamente.

  • Un país dividido por las razones equivocadas…

    Un país dividido por las razones equivocadas…

    Pareciera que vivimos en tres Méxicos. Uno habitado por la gente que reconoce el trabajo de AMLO y la 4T. Así como los que no solo, están inconformes, sino que detestan lo hecho por el actual gobierno, y reproducen discursos de odio hacia el actual mandatario y  su gobierno. Y los que lo aman de forma incondicional. AMLO provoca intensidad.  Luego están los que casi no opinan y que probablemente no votaran. Los que estamos a favor pensamos que los otros están mal informados. Ellos parece que piensan lo mismo de nosotros. Y en una historia en donde se han armado lo que parecen ya cerca de las elecciones tres bloques: los que están a favor del actual gobierno y lo defienden a capa y espada, y los que están en contra y lo acusan de todos los males actuales del país. También están los que se abstienen de discursos de enojo y decepcionados de unos y de otros manifiestan que todos son iguales. 

    Lo que me causa extrañeza es que los de clase media, parece que no están tan mal. Nadie se metió con sus pensiones (como decían que sucedería) Los de clase alta siguen excelente. Sus empresas siguen  sobre todo los medianos con viento a favor (el gobierno no los ha gravado más) El asunto fuerte es la inseguridad que sigue privando en algunos estados donde el narco sigue con sus cobros de derecho de piso, que han hecho ley. Por supuesto no de ahora; sino hace por lo menos ya alrededor de 12 años. Los bienes inmobiliarios de los ricos continúan a la alza. La gran mayoría de los grandes empresarios siguen sin pagar impuestos y solo despotrican. Siguen sus viajes, su gran vida. Por lo que quisiera saber a profundidad ¿de qué se quejan? De que subió el salario mínimo (un 20 %) no mucho más y probablemente que tienen que subir el salario de un eterno trabajador, rebasado siempre por la inflación. Las cadenas comerciales suben los precios y siguen con sus ganancias. ¿Cuál es la queja?

    El peso se ha mantenido en un precio decoroso junto al dólar y el euro. La gasolina también prácticamente se ha mantenido y no ha subido de manera onerosa. Los programas sociales no solo se han mantenido, si no que han aumentado en montos de los apoyos y se han federalizado. Es decir que llegan a cualquier compatriota con 65 años que viva en cualquier rincón de este país tan pobre: pero no por falta de riquezas naturales, o por falta de iniciativa de su pueblo, que es tan trabajador que lleva toda una vida auto empleándose (pues es escaso el empleo formal) si no por la enorme voracidad de sus gobernantes. Que han visto al gobierno, como un trampolín para llegar al poder económico y licitaciones amañadas que parecían  no fin. Mal que quizá habría que esperar unos 50 años para erradicar. Para eso se necesita que el ciudadano ejerza sus derechos y exija una y otra vez. Lo que apenas hoy se siente como un respiro con la 4T y sus gobiernos. Todavía desgraciadamente aquejados de este mal endémico de la corrupción en cada una de las áreas de gobierno.

    Se construyó un aeropuerto en un lugar lejano para los que vivimos en la Cdmx, pero cercano para los que viven en el Estado de México. El otro Aeropuerto que se tenía contemplado en Texcoco también estaba muy lejos y construido sobre un subsuelo pantanoso, en el que además las licitaciones amañadas y de costos inflados, eran una especie de intrincada estructura de compadrazgos de los mismos de siempre. Los que están furiosos porque se les han quitado sus privilegios. Empresarios cuya mafia con los expresidentes a los que se les quitaron sus millonarias pensiones, ya no saben como desquitarse…

    Las razones son equivocadas porque no son las que se dirigen a buscar la mejora de nuestro país, que es lo que busca el actual mandatario que ha recorrido nuestro país y que sabe a ciencia cierta de las grandes carencias y destrucción a manos de un grupo de canallas que se dedicaron a la política con la única intención de hacerse inmensamente ricos.

  • LA PRIMERA PRESIDENTA

    LA PRIMERA PRESIDENTA

    Este año electoral será tan histórico como 2018, pues no solo volverá a triunfar la izquierda en nuestro país. También, México dará su primer paso en tener una mujer presidenta por primera vez en su historia.

    En promedio, llevamos 129 años desde que se erigió al primer Presidente de la República. Guadalupe Victoria en 1894. fue hasta 1955 que María del Socorro Blanc Ruiz, sería la primera mujer presidenta municipal de México, en San Luis Potosí, aunque su encargo fue interino permitió apertura a las mujeres mexicanas y el acceso a los encargos de gobierno más importantes.  

    En nuestro continente la primera mujer Presidenta fue María Estela Martínez de Perón, conocida como Isabelita Perón, asumió la presidencia constitucional de Argentina en 1974 y fue depuesta en 1976 por un golpe de Estado cívico-militar. 

    En México, la histórica luchadora social Rosario Ibarra, coahuilense fundadora de organizaciones en búsqueda de desaparecidos, además de una de las máximas defensoras de los derechos humanos, la paz y la democracia en el país, fue la primera candidata a la presidencia de la república en 1982 y 1988 con el Partido Revolucionario de los Trabajadores, instituto fundado en su mayoría por personas que participaron en los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971.

    La primera legisladora federal fue Martha Aurora Jiménez de Palacios, quien ejerció el cargo alrededor de un año, ya que fue electa diputada federal por Baja California en unos comicios extraordinarios llevados a cabo en 1954 para concluir el último período de la XLII Legislatura. Las primeras senadoras de la República fueron María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, electas en 1964. La primera mujer en gobernar un estado, Colima, fue Griselda Álvarez, votada para el cargo en 1979.

    Han pasado 70 años desde que en 1955 las mujeres ejercieron por primera vez en la historia su condición de ciudadanía y con ello su derecho al voto en nuestro país. 

    En 1947, se concedió el voto a las mujeres solo a nivel municipal, se temía que las fuerzas conservadoras manipularan e influyeran sobre el sufragio, a través de sus esposos y la religión.

    La cultura machista y el patriarcado arraigada en nuestro país, el costumbrismo de mantener un eje de violencia estructural contra las mujeres, vejando la capacidad y posibilidad de las mujeres para gobernar, este año se ha quebrado y avanza con fuerza la realidad de que México tendrá por primera vez en su historia a una mujer presidenta.

    Seguramente en este proceso electoral tendremos una gran participación ciudadana y el primer termómetro para la votación por un proyecto de continuidad, pero también para la primera mujer. 

     Claudia Sheinbaum representa la continuidad del gobierno Obradorista y promete ser aún más innovador, con la red de transporte público que ya avizora en su propuesta, así como el programa mi beca para empezar y el sistema público de cuidados, refleja un gobierno sensible a las problemáticas más cercanas a las mujeres, derivado de la cultura patriarcal arraigada en nuestro país. 

    Y aunque en nuestro país el machismo conservador aún es latente, de Claudia Sheinbaum se espera no solo tener una mujer presidenta por primera vez en la historia, sino también el empoderamiento de las mujeres, no sólo en el ámbito político sino en el ejercicio de sus derechos, en el reconocimiento y la baja de violencia ejercida hacia las mujeres. Claudia Sheinbaum, será una aliada de todas las mujeres y considero tendrá la tarea de instaurar un sistema de cuidados y protección a las mujeres violentadas, además de llevar a cabo un gran proyecto de prevención contra la violencia machista y los feminicidios. 

    Y aunque pasaron 70 años desde el reconocimiento del voto femenino hasta la posibilidad única de tener una presidenta sigue estando difuso el cambio de paradigma social. Hoy tanto conservadores como progresistas tenemos una candidata a la presidencia de la república, las mujeres representan más de la mitad del padrón electoral y nuestro congreso federal es paritario, el gabinete presidencial se conforma también con un mayor número de mujeres. Desde la aprobación del derecho al voto y la integración de las mujeres a la boleta electoral, únicamente ha habido 8 mujeres a la presidencia, así que en lo personal considero que el voto hacia la mujer esté marcado por el progresismo y justo el segundo piso de la 4ta transformación consiste en llevar a una mujer a la presidencia de la república con un pueblo consciente y entusiasta que reconoce que es tiempo de mujeres. 

    Los comités de mujeres en todo el país podrán reforzar la elección presidencial, la apuesta debe seguir siendo a la organización de base y territorial, entre las mujeres y los hombres aliados de la lucha feminista. 

  • Docentes en precariedad

    Docentes en precariedad

    Hasta hace 4 años, mis días empezaban a las 4:30 de la mañana y terminaban alrededor de las 11 de la noche, nunca me gustó tomar una siesta, aunque en la región donde he vivido los últimos 30 años existe esa costumbre. Un lujo que nunca pude darme. 

    Entre la hora de levantarme y el momento de salir hacia la escuela donde presté mis servicios, ponía el café para la familia, dejaba limpios los trastes y algunas veces preparaba algo de desayuno, aunque ese trabajo generalmente lo hace mi compañera de vida. Casi siempre me iba en ayunas y me llevaba una bolsa con envases para conservar ese alimento y comerlo en la hora del receso escolar.

    En los 90 yo funcionaba como coordinador y maestro en un colegio privado, todo el personal del área a mi cargo trabajaba en los 4 niveles que existían en esa institución, así que trabajábamos desde preescolar hasta preparatoria. Las aulas eran chicas y ninguna tenía sistema de aire acondicionado, pero si, grandes espacios para ventanas, que en ese tiempo no tenían vidrios ni mosquitero, así que a veces trabajábamos esquivando moscos, moscas, abejas y avispas.

    Además del idioma extranjero que enseñábamos, también procurábamos enseñar lo importante del respeto a la naturaleza, al medio ambiente y a toda clase de diversidad. La formación integral era una prioridad en esa escuela, pero las condiciones eran verdaderamente precarias, en especial las salariales de todo el personal docente. Nadie cobraba más de 60 pesos por hora, tampoco estábamos inscritos en el IMSS y nunca recibimos pago de tiempo extra, pero trabajábamos contentos porque teníamos la creencia de que sembrábamos para un futuro mejor. Quince años después, los maestros de ese colegio siguen en las mismas condiciones, pero con un trato patronal y de su coordinadora general mucho peor que el que vivimos antes.

    Consigno que mis dos hijos estuvieron becados hasta terminar la secundaria y en ambos casos con beca de la SEP y uno de ellos con solo 50%, que nos ofrecían porque ambos padres éramos docentes de esa escuela. Yo ganaba un poquito más por mi papel de coordinador, aunque un poco de tiempo después ella me superó porque se convirtió en la directora de la secundaria y la preparatoria. 

    El trato patronal injusto e incongruente, hizo que nuestra relación laboral terminara, la de mi esposa con una demanda laboral y la mía en un común acuerdo arrancado a los socios de esa escuela por la vía de la negociación.

    Poco tiempo después, ella empezó a trabajar en otro colegio porque la Secretaría de Educación de Tabasco no aceptaba contratar maestros que se hubieran formado en otras entidades federativas y tanto ella como yo, nos formamos en la Ciudad de México, así que tuvimos que buscar en instituciones privadas, donde la explotación es mucho mayor que en la educación pública. 

    El colegio donde ella trabaja hasta la fecha, siempre respetó sus derechos laborales y aunque al principio pasó momentos difíciles, en la actualidad es muy bien tratada, aunque salarialmente sigue sufriendo precariedad. Yo entré a trabajar al Instituto Cumbres de Villahermosa, ahí padecí el acoso de quien, a la sazón, era la coordinadora de mi área, me consolaba el aprecio de mis alumnos y de sus padres, además de la amistad naciente con algunas de mis compañeras y de los sacerdotes que ahí trabajaban. Mis derechos laborales siempre fueron respetados, pero mi salario me condenaba a la precariedad, así que empecé a trabajar terminando el horario de labores en apoyo de algunos niños y en un pequeño negocio que habíamos montado en familia; nuestros horarios se habían ampliado.

    Aquí cabe la aclaración de que un docente no solamente trabaja en “dar la clase”, debe planear y replanificar, revisar sus planeaciones y volver a planificar de acuerdo con las necesidades de cada grupo, debe soportar el acoso y presión de sus “autoridades” y de los padres de familia, que en la educación privada resultan más relevantes que las coordinaciones y direcciones de los colegios, tiene la obligación de calificar exámenes, cuadernos, libros y volver a preparar planeaciones de instrucción diferenciada para apoyar a los más atrasados y permitir el avance de los más rápidos. Se le exige todo con tiempos perfectamente establecidos y tiene que “subir” las calificaciones a las plataformas que estas instituciones utilizan para reportar los avances a las familias de cada persona en su clase, a la que debe tener bajo control estricto permanentemente, so pena de perder el trabajo en cualquier momento o de no ser recontratado para el siguiente ciclo escolar. La docencia en colegios privados tiene que vivir con la “espada de Damocles” amenazando su cuello siempre, no es libre en el aula y termina por ser profundamente infeliz o completamente domado y convertido en una especie de autómata con pérdida de la dignidad como trabajador o trabajadora. 

    Nada de lo anterior puede realizarse mientras se está en el horario de labores de la escuela de que se trate; el maestro tiene que hacerlo en su casa y en su propio tiempo, lo que nunca es considerado para el pago de su sueldo o de sus prestaciones, si es que las tiene. 

    ¿Cómo puede considerarse justo un salario de docente de entre 70 y 90 pesos la hora y con las condiciones laborales más precarias posibles y sin ninguna otra prestación? En la actualidad el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha establecido que ningún docente de educación básica debe ganar menos que el salario promedio de los derechohabientes del IMSS, es posible que todavía haya docentes de escuelas públicas que no reciban ese salario, pero en los colegios privados, salvo muy honrosas excepciones, es absolutamente imposible. 

    Hace algunos años deslicé la propuesta entre compañeras y compañeros para que creáramos una organización sindical de personal docente, administrativo y de intendencia de instituciones de educación privada, que sirviera para defender nuestros derechos laborales y mejorar nuestras condiciones de trabajo y de vida, pero siempre aparecen los traidores y ese fue el inicio de la separación que tuve con el primer colegio del que escribí líneas arriba.

    Si en algún caso aplica el concepto de sobreexplotación laboral, éste tendrá que ser considerado el caso de quienes trabajan en instituciones de educación privada de cualquier nivel. Capítulo aparte será el de quienes trabajan por hora en instituciones públicas, especialmente a nivel de bachillerato y profesional.

  • Producto chatarra

    Producto chatarra

    Así como se protegió de manera mafiosa a los Bancos que quebraron y fueron salvados por los prianistas en el sexenio de Ernesto Zedillo mediante el Fobaproa endeudando al país por décadas, así también buscan los prianistas proteger con fuero mediante candidaturas plurinominales a delincuentes como el prófugo Ricardo Anaya y a Francisco Javier García Cabeza de Vaca acusado por delincuencia organizada y por supuesto protegido por el poder judicial.

    Eso no se entendería de no ser por el cúmulo de atrocidades cometidas por muchos políticos opositores al gobierno actual, encabezado por el presidente López Obrador.

    Al parecer la desesperación opositora por la debacle de su candidata, ha provocado una lucha interna por espacios que les garanticen tener fuero, incluyendo también la protección para sus familiares y allegados políticos, sobre todo sabiendo que muchos saldrán embarrados en cuanto sigan destapando la cloaca de corrupción y manejos sucios reconocidos por ell@s mismos, como en el caso de la disputa por la repartición de cargos en el gobierno Priísta de Coahuila.

    Es una vergüenza como su desesperación sigue provocando la disputa interna en los partidos de la coalición auto nombrada Fuerza y Corazón por México.

    El agandalle de parte de las dirigencias opositoras por las candidaturas plurinominales que aseguran espacios en la próxima legislatura, son una muestra de la preocupación que existe a causa principalmente de la debacle de su candidata apoyada en un proyecto inexistente, donde la falta de propuestas l@s limita a solo hacer críticas al actual gobierno, sin tomar en cuenta que nos encontramos en una situación económicamente favorable, reconocida incluso por organismos internacionales.

    Al parecer los opositores siguen con la falsa idea de que les va a redituar las mentiras y críticas que solo existen en su enferma mente, basadas sobre todo en su experiencia como parte de la mafia del poder político y económico, herencia maldita del periodo neoliberal.

    La probabilidad de lograr la meta de integrarse a la siguiente legislatura, se limita al número de votos en favor de sus partidos. Esto implica que dependen solo del apoyo que les den los ciudadanos.

    Por primera vez se percibe el temor de muchos políticos prianistas por alcanzar dicha meta, se están dando cuenta del verdadero poder ciudadano, de que la sola promoción no es suficiente, de que el electorado está cada vez más informado a pesar del control de los medios por parte de la oligarquía y que ya no se pueden seguir vendiendo como lo que son: “productos chatarra”.

    En esta ocasión como nunca, el ciudadano de a pie tiene la decisión en sus manos y de acuerdo a los estudios serios en el ámbito electoral y de encuestas, la fortaleza del presidente y del partido Morena junto con sus aliados, es por demás muy superior al de los opositores, dónde Claudia Sheinbaum se mantiene en primer lugar como la mejor calificada para dar continuidad al proyecto de la Cuarta Transformación.