Etiqueta: opinión

  • La jugada de Morena

    La jugada de Morena

    La derecha no está apostando a ganar la Presidencia de la República, ni mucho menos la Ciudad de México. 

    Es bastante sabido, que tanto Claudia Sheinbaum como Clara Brugada representan la continuidad del gobierno obradorista y son candidatas que sí representan a la militancia y a los simpatizantes de Morena. 

    Sin embargo, en lo local, el conservadurismo esta observando el juego de Morena,  que desde su dirigencia  ha determinado correrse al centro, para definir a la mayoría de sus candidatos en una idea errónea para ganar los votos de la Clase Media, de esta forma abandona la estructura partidista formada por miles de militantes activos que muestran inconformidad ante las decisiones cupulares del movimiento, que determina candidatos cuya percepción se identifica con los sectores más cercanos a las tendencias del conservadurismo.  

    El error garrafal que constantes veces me he atrevido a señalar en estas columnas, tiene que ver con dejar de lado a la militancia partidista de antaño y a quienes militantes y simpatizantes han identificado como líderes de pensamiento y territorio, importantes compañeras y compañeros mujeres y hombres de buena voluntad, que no están representados en la élite interna, en otras palabras, estos dirigentes existen por el arraigo del ideal, por mantener el ala dura del fundamento histórico del partido movimiento. Un momento de crisis institucional, es cuando reciben mayores oportunidades en la distribución de encargos arribistas y advenedizos, pero no solo ello, sino que dichos compromisos matizan el ideal principal o en otras palabras el eje guía del motivo natural de existencia del partido. Entonces, la militancia en general sufre un revés y se siente menormente identificada. 

    La forma única que tiene el movimiento de corregir dicha situación es aperturar el nivel de participación de la militancia de base que construyó el fundamento ideológico del partido desde sus orígenes y que han mantenido un gran arraigo y reconocimiento interno en el movimiento, debe acrecentarse el círculo de dirigentes con personajes que muchas veces no le son cómodos a la élite partidista, pero que logran hacer responder a la base partidista, en otras palabras, permiten la colectividad y la movilidad de los promotores del partido ante los ciudadanos. 

    Los partidos políticos, cuando avanzan y se fortalecen mediante la obtención de encargos políticos, se cierran a la necesidad de abrir la participación, construyen élites que mantienen el control institucional y que determinan alianzas y la participación política electoral de sus militantes. 

    Morena, es un partido político con una enorme aceptación electoral, el presidente Andrés Manuel emanado del partido que el mismo fundo, tiene una aprobación de casi 70%, entonces, ¿Por qué la institucionalidad del partido, insiste en correrse al centro?. ¿Por qué insiste en no radicalizar su propuesta de proyecto de izquierda y toma como pretexto buscar conseguir el voto de la clase media? 

    No podemos dejar a un lado y recordar que el voto de nuestro partido político y en particular de ahora nuestro Presidente de la República, se debió al efecto de esperanza y hartazgo hacia los gobiernos neoliberales, donde no hay un factor determinante de si se es clase media o se es pobre, sino que hay un factor aún más importante, que responde al anhelo de transformación y cambio. 

    Si partimos de que la clase media se identifica en nuestro país desde una percepción de estabilidad económica y social y que se puede dividir en clase media baja, clase media media y clase media alta, esta diversidad de clases en el sentido que lo piensa la dirigencia de Morena, no representa un voto mayor para el movimiento, sino que en dado caso aceptando sin conceder, atomizaría las diversas percepciones electorales con respecto al voto conservador o para refrendar la 4ta transformación.

    El temor infundado que considera que en 2021 se perdieron 9 alcaldías derivado del voto de la “clase media” y que con base en ese razonamiento se requieren candidatos y propuestas más cercanas a los niveles económicos más altos en la Ciudad de México, apuesta por la conquista del voto de una minoría que no es determinante y en el exceso de confianza de que el voto duro de Morena se incrementó y no cambiará. El hecho es que, la dirigencia morenista, debe generar una percepción para el electorado, donde se apueste por la continuidad y crecimiento de quienes ahora,  gracias al gobierno de la 4ta transformación se consideran clase media en cualquiera de sus categorías. Y debe mantenerse la bandera de mejorar las condiciones de vida de quienes viven en pobreza o pobreza extrema.

    En 2021, la falta de participación electoral de quienes son partidarios de nuestro movimiento respondió, no al nivel económico en el que de manera individual cada quien se determina por su percepción, sino a la pérdida de confianza de lo que debe representar nuestro partido político. Esto es, el ideal democrático y la promesa de ser un partido diferente a los demás, Morena sufrió un declive derivado de los problemas internos de 2018 a la fecha y la falta de actividades territoriales que se tradujeran en la última fase de la construcción social planteada, que es, la revolución de las conciencias. En la misma participación interna, se perdió la dinámica constructiva de comités de base y toma de decisiones colegiadas en las reuniones ordinarias de los Consejos Estatales y Nacional. 

    El factor que determina la elección de 2021, no es la percepción de clase media de la ciudadanía, consiste en la pérdida de confianza sobre el partido político, en la falta de actividad política fuera de lo electoral del mismo y en lo duro de mantenerse como la esperanza de transformación de todo un pueblo. 

    La participación política de la Ciudadanía, se logra cuando la fe, la esperanza y la felicidad son factores que multiplican y de manera interdependiente caminan con la responsabilidad y el derecho a votar.

    Entonces,  en este breve análisis quiero concluir que Morena mantendrá su fortaleza con el voto de quienes consideramos que debe haber continuidad del gobierno, y está fortalecido por la confianza en nuestro Presidente, porque hay ánimo en la candidatura Presidencial y en la de la candidatura al gobierno de la Ciudad de México, sin embargo, el conservadurismo, esta atento al descontento interno y a la falta de empatía de dirigencias partidistas con liderazgos locales de la mera sepa del movimiento, porque la apuesta principal de la derecha responde al voto local, al voto dividido o al voto nulo de quienes siendo militantes de Morena, ante la falta de certeza democrática y la inclusión de personajes del partido como propuestas electorales, alejados de los ideales primigenios, determinen la menor participación de la militancia. 

    De tal modo, Morena debe defender los espacios locales, con personajes mucho más cercanos a los ideales y principios del movimiento, que inviten a caminar y construir al resto de la militancia que participa con base en el incentivo colectivo, para decirlo de otra forma, los militantes que se mueven por fe al proyecto, requieren de tener liderazgos locales que son de la misma fe y originarios del movimiento, una imposición de un personaje alejado de esta naturaleza en las candidaturas locales, provocaría la falta de participación y muy probablemente el voto dividido. 

    Ahora bien, regresando a la percepción de quienes se consideran de clase media en cualquiera de sus caracterizaciones, está mucho más concentrada en la juventud. 

    La conquista del voto joven, que tiene su percepción en la idea de una clase social más alta, no significa que por la percepción de clase de una mayoría de la juventud, se pueda determinar que el voto será por los conservadores, sino que la participación política y el voto para Morena dependerá en el sector joven de que el partido represente los intereses de las juventudes y sea identificado como un partido juvenil y comprometido con las juventudes y sus causas. 

    Para lograrlo, no solo se requiere convencerlos de votar por los candidatas de Morena al gobierno de la Ciudad de México y a la Presidencia, sino, se debe incluir la participación de los jóvenes en los procesos locales y favorecer el ánimo participativo de la juventud con base en sus intereses, culturales, educativos y sociales. 

    Desde mi perspectiva, la votación del 2024 marcará su diferencia en los congresos locales, alcaldías y ayuntamientos. Si Morena no fortalece a la base política del movimiento en lo local y decide favorecer las cuotas políticas de los grupos situados en la élite política, la votación será mayoritaria para la Presidencia y la Jefatura de Gobierno, pero tendrá un proceso similar al 2021 en lo local de no corregirse el rumbo. 

    La naturaleza de nuestro partido político, deviene de la confianza en el movimiento y la fortaleza de convencimiento y entrega de sus militantes a la causa social, en otras palabras, aquella frase muy conocida y común en la estructura del partido que decía “hay que poner por encima de los intereses particulares el intereses superior, el Proyecto de Nación” hoy se puede equiparar al llamado de atención de una militancia digna de admiración y entregada que espera que se favorezca en las determinación el reconocimiento de fundadores y representantes de ideología Obradorista, que se han mantenido sin titubear en el camino de la transformación. 

    La militancia camina con un incentivo único selectivo, el digno reconocimiento de sus bases.  

  • La mentira en los deseos

    La mentira en los deseos

    Que pobre resulta el razonamiento de la oposición que pone en boca de su candidata la expresión de sus deseos que parten de premisas falsas; dice la insulsa botarga que el Estado Mexicano incumple la Constitución cuando expresa su deseo en relación a que todos tengamos derecho a la atención médica y los medicamentos, nunca dice gratuitos, simplemente establece que nadie tenga que vender lo poco que tiene para solventar los gastos que pueda generar una enfermedad grave, lo que no implica que sean gratuitos como lo son en la actualidad, aunque todavía haya algunos hospitales y clínicas que de pronto no los tengan al momento, pero que los surtirán, máximo en 2 días.

    Ella desea, pero lo hace negando que esto ya sea una realidad en la mayor parte del país y mira de soslayo que solamente algunos estados que gobiernan los mafiosos partidos que la apoyan son los que no están cumpliendo este mandato constitucional, que por cierto se hizo realidad con una reforma por la que su partido y socios votaron en contra. 

    Se niega, con poca inteligencia, a aceptar que ese derecho humano ha sido uno de los ejes de trabajo del actual gobierno y que seguirá siéndolo en el futuro próximo. Por otro lado, debemos afirmar que las mejoras y cumplimientos solo han sido realidad para el IMSS-Bienestar, en tanto que el ISSSTE y el IMSS, siguen padeciendo la falta de médicos, medicinas y espacios para que los derechohabientes seamos atendidos adecuadamente.

    Lo que sigue tiene que servir para que se haga público que el IMSS en Tabasco sigue estando muy mal. Han remodelado las Unidades de Medicina Familiar, ampliando algunas áreas que ya lo necesitaban desde hace tiempo, pero sin incrementar el número de los consultorios y de médicos familiares, lo que limita el tiempo que médicos y médicas tienen para atender a cada paciente. A esto hay que agregar que en el estado en mención, el empleo formal se ha incrementado al grado de ser uno de los estados con menos desempleo del país, lo que ha incrementado el número de derechohabientes en la misma proporción sin que los servicios hayan incrementado su oferta.

    Para poder tener una 2ª cita con un especialista hay que esperar hasta 6 meses y el trámite puede llevarse un día completo en el Hospital General de Zona en Villahermosa. Hay que anotar que el HGZ 46 recibe pacientes de varios municipios del Estado y que en los HGZ de otros municipios, muchas especialidades no tienen médicos, así que son enviados al 46. 

    La saturación de los servicios en Tabasco sirve para darle razón a la gran mentirosa de la derecha, que hoy dice una cosa y mañana lo contrario; que en una generalización patética decía que los empleados, a quienes no se atreve a llamar trabajadores o trabajadoras, deben pagar sus seguros de gastos médicos. La ignorante mujer, no sabe que a todos los trabajadores y trabajadoras de la economía formal se les descuenta una cuota quincenal que representa un porcentaje de su salario y que los patrones responsables pagan otra cuota igual y el gobierno completa el triángulo con otro tanto igual, o a veces superior para que el IMSS funcione. 

    A la señora X, se le olvida que fueron los partidos que la patrocinan y ella misma, quienes se han opuesto a cada iniciativa tendiente a mejorar las condiciones de las instituciones de salud pública porque pretendían convertirlas en grandes negocios para enriquecerse ellos y sus socios oligarcas que gobernaron durante poco más de 30 años antes de que en 2018 los derrotáramos.

    Esa mujer expresa deseos y no plantea formas ni métodos para hacerlos realidad. Miente con cada célula de su humanidad. Seguramente piensa que todos somos tontos y no la vemos tal cual es. Su última falsedad es deslindarse de los acuerdos que “en lo obscurito” hicieron sus patrones y patrocinadores asociados al crimen organizado en todo el país. Aunque esos acuerdos están firmados por quienes la apoyan y ellos mismos se han exhibido en una jugada que a todas luces resulta poco inteligente porque descalifica a unos y exhibe a otros. Los que tienen con los personajes que encabezan a los grupos delincuenciales no serán mostrados más que con la acción de estos contra la paz y la libertad.

    La acción de la Guardia Nacional, el Ejército Nacional, la Marina Armada de México y la policía estatal en Tabasco, han revertido el clima de inseguridad que empezaba a volver a respirarse en estas tierras, aguas y pantanales. La detención de varios de los integrantes de las bandas que amenazaban a la población y los exitosos cateos en varias zonas del Estado en los que se encontraron autos robados que participaron en actos delictivos violentos, armas y delincuentes, son prueba de esta reversión. Siempre esperamos que continúen con su trabajo con eficiencia. Ellos pueden estar seguros de que la mayoría de la gente lo agradece y lo aplaude. 

    Es mejor no bajar la guardia porque la alianza entre la derecha y los criminales no ha sido disuelta y tiene ramificaciones dentro de los gobiernos estatales y municipales, mismas que son producto de la amenaza o el soborno y que requieren atención constante y denuncia abierta para detenerlas, ojalá que los gobiernos de los estados sepan levantar la voz y utilizar el poder para detener el incremento de la violencia que se avecina como producto de la inminente derrota de la derecha en las próximas elecciones. 

  • PACTO MAFIOSO

    PACTO MAFIOSO

    El acuerdo mafioso entre las dirigencias de la oposición Prianista dónde se reparten cargos en el gobierno e “Instituciones Independientes” de Coahuila era prácticamente un secreto a voces.

    Así como se dieron acuerdos entre personajes del más alto nivel de Acción Nacional con el presidente Salinas en su sexenio y que de manera cínica lo negaron. Las evidencias nos muestran como las élites políticas y económicas dentro de los gobiernos neoliberales llegaron a convenios mafiosos para controlar la economía en favor de las grandes empresas, con el apoyo de muchos políticos, intelectuales, comunicadores serviles, incluyendo representantes de la iglesia, creando instituciones públicas y privadas para controlar, defender y facilitar el saqueo de los bienes del Estado, llegando inclusive a conformar un Narco gobierno en el sexenio del espurio Felipe Calderón.

    Así la evidencias presentadas por Marko Cortez dirigente panista, en un acuerdo firmado por las dirigencias del bloque opositor donde de manera criminal se exponen las prácticas amañadas entre estás organizaciones políticas para beneficiar a sus grupos con cargos en favor de sus militantes, esto solo con el objetivo de obtener beneficios y protección en favor de sus agremiados del crimen organizado prianista empresarial.

    En este sentido sería iluso pensar que esto solo se da entre los partidos opositores al gobierno de López Obrador, cuando es más que evidente el proceso político-formativo al que hemos sido expuestos durante la últimas décadas, cómo algunos auto nombrados militantes de izquierda hablan de negociación, de arreglos, de dádivas, de acuerdos, compromisos, hablan de que en la política se debe aceptar la corrupción y los cochupos como algo natural en la práctica política.

    En este sentido es necesario hacer una auto critica como parte del proyecto de transformación, cuestionar a las dirigencias de la alianza Morena-PT-PVEM sobre acuerdos con grupos y personajes emanados de la oposición. Es necesario hacer públicos los acuerdos y condiciones para sumar a estos personajes al proyecto de la 4T, saber bajo que condiciones se suman, cuál es su intención y si existen “acuerdos o compromisos” para su integración al proyecto.

    En apariencia muchos de los arrepentidos de estar en contra de López Obrador y que ahora se suman a su proyecto vienen convencidos de que se integran por convicción.
    “A otro perro con ese hueso”

    Es indudable el riesgo que se corre de aceptar de nuevo a gente deshonesta como Lilly Téllez o German Martínez, es indudable que al aceptar las dirigencias de Morena-PT-PVEM a personajes cuestionables aún bajo la protesta de militantes y simpatizantes sin dar una explicación convincente, es por demás caer en las mismas prácticas de los corruptos de siempre.

    Es indispensable poner las cartas sobre la mesa, argumentar de manera convincente sobre los personajes o grupos que se integran al proyecto de la 4T y bajo que acuerdos llegan. Que se sepa todo, como bien lo dice el presidente.

  • EL BUENO, LA MALA Y EL FEO

    EL BUENO, LA MALA Y EL FEO

    El bueno, el malo y el feo) es una película del subgénero spaghetti western estrenada en 1966 y coproducida entre Italia España y Alemania, dirigida por Sergio Leone.

    La trama gira en torno a dos pistoleros, (el bueno y el feo) y un asesino corrupto e inescrupuloso sargento del ejército de Estados Unidos convertido en pistolero (el malo) que luchan por encontrar un tesoro (un botín) consistente en monedas de oro escondido durante la Guerra Civil estadounidense.

    Sucede que en en estos días, cercanos a la temporada de elecciones se hicieron muy notables tres personajes que se acomodan perfectamente a la trama de la película que se hiciera muy famosa en aquel tiempo en donde podríamos recordar casi perfectamente al actor Clint Eastwood, por su papel de EL BUENO, apodado blondie, sobrenombre que era utilizado para señalar a alguien rubio y de buen parecer, lo cual nos lleva hacer una breve analogía, con el actor y ahora “candidato” independiente a la presidencia de México; Eduardo Verástegui.

    Pues bien, recordemos que el ahora casi Juan Diego del siglo XX, que se da golpes de pecho y rezando en las redes sociales, se habría sumado al bloque neoliberal, llevando a cabo la misma agenda; Tal como ataques y calumnias hacia el presidente Lopez Obrador, a su gestión y al proyecto de la 4t, una narrativa similar a la del “periodista’ Jorge Ramos y como no iba a ser similar, si los dos mantienen vínculos con el bloque conservador en EU y no se diga con el ex presidente Donald Trump y Javier Milei, personajes que han mezclado un discurso político-manipulador, con un pinceladas de piedad, misericordia y jugado con la fe del pueblo catolico y ya de remate nunca olvidaremos su amistad con Pena Nieto al grado de haber sido un huésped distinguido y viajado en el avión presidencial. He aquí una breve reseña de Verástegui “El bueno”, instrumento del mismísimo Chamuco!!!

    EL MALO(A)

    Nuestro siguiente personaje es nada más y nada menos , que la señora Maria Lilly del Carmen Tellez Garcia, ya que una vez que llegó a un cargo público, apoyada por Lopez Obrador, simplemente se quitó la máscara he hizo evidente que lo suyo, lo suyo era la corrupción, la mentira y la simulación, sin mencionar su amplio currículum, sus dramas y montajes mediáticos en el pleno, su relación con VOX, la relación con sus padrinos mágicos; Margarita Zavala y Felipe Calderon, las entrevistas a modo con el ex presidente Pena Nieto, su servilismo hacia ClaudioX, ahora nos regala una faceta más queriendo hacer mancuerna con Manlio Fabio Beltrones un priista de hueso colorado y uno de los operadores más corruptos de los últimos tiempos, personaje que fue señalado y criticado por ella misma acerca de lavado de 10.4 millones de dólares, junto con su hija Silvana, según la justicia de Andorra España…

    Con todo esto, la pregunta sería , ?acaso Lilly Tellez muestra un poquito de interés para beneficio de los mexicanos?. Que alguien me explique!!!

    EL FEO

    Un personaje que se distingue por ser tonto, pero cómico a la vez, astuto y también cauteloso, en la trama de la película este personaje es buscado por una larga lista de delitos; vinculo que nos lleva a compararlo con el “inocente” de Marko Cortes, el cual nos ha regalado una serie controversias e incongruencias a su narrativa de que ellos son el cambio que Mexico necesita.

    Comenzando por el nuevo nombre de su alianza; Fuerza y Corazon por Mexico para seguir saqueando al país , ahora nos regala un documento (confesión), que publico a través de su cuenta de twitter en donde literalmente revela uno de tantos pactos mafiosos que han hecho junto con PRI, un pacto en donde cabe resaltar una de las peticiones, que son la adjudicación de notarias y te voy a llevar al trasfondo de solo esta petición.

    Sabemos que Marko Cortés, como líder de Acción Nacional o PAN, tiene perfecto conocimiento de que dentro de su partido existe un cártel inmobiliario, en donde las notarías juegan un papel muy importante ya que una de sus funciones es dar fe y legalidad a través de un documento, entonces en ese punto, ellos han hecho un multimillonario negocio adjudicándose predios, terrenos, propiedades intestadas, sin dueño, etc. , aplicando un movimiento estratégico para maquillar la corrupción a través de instituciones y tráfico de influencias y así se reparten el botín y lo ilegal , lo hacen parecer que es legal…

    Un abrazo y nos leemos en la próxima!

  • Sumar a quien sea (I)

    Sumar a quien sea (I)

    El pragmatismo se puede definir como la verdad que funciona desde nuestra limitada forma de experimentar la realidad, y por lo mismo rechaza la existencia de verdades absolutas. Además sostiene que las ideas son provisionales y están sujetas al cambio. Esta corriente filosófica evita todo prejuicio y considera relevante la relación entre utilidad y practicidad.

    Aplicando esta definición a la política que el partido Morena ha llevado a cabo desde que pasó de movimiento a partido por ahí del 2016, se traduce en una falta de compromiso, convicción y principios. Ello da como resultado que el eje central de su forma de ganar elecciones implique una falta de claridad ideológica; un peligro para la consolidación de la Cuarta Transformación y un riesgo de que el plan C no se materialice porque como dice el Presidente López Obrador, el Pueblo ya está muy despierto y de ninguna manera volvería a votar por los mismos corruptos del prianprd pero ahora disfrazados de color guinda.

    Pero parece que la dirigencia de Morena no ve ni oye el reclamo del sector de la población que lo llevó al triunfo y continúan por todo el país las alianzas formales e informales, institucionales y personales, con partidos, sindicatos y políticos algunos de ellos ideológicamente distantes, históricamente enemigos, delincuentes bajo procesos legales y hasta personajes ligados con el narco. Todo a nombre de sumar  capitales políticos a lo que anhelan sea una “aplanadora electoral”.

    A raíz de estas alianzas y su pragmatismo del “sea quien sea”, ya a Morena no se le puede ubicar claramente como un partido de izquierda. Más bien parece que la principal preocupación de la cúpula (sabemos, impuesta por el INE)  es la de atraer a un mayor número de electores colgándose de la figura de Andrés Manuel López Obrador y de viejas prácticas priistas como discursos vacíos y acarreos. ¿Dónde quedaron la Esperanza de México ó los políticos nuevos y diferentes de un fuerte compromiso ideológico de izquierdas? 

    En el portal de noticias Sin Embargo Mx la periodista Daniela Barragán escribió que en la lista de aspirantes a candidaturas por Morena de este año están María del Carmen Salinas, quien es cercana a los hermanos Monreal y Juan Carlos Hank (empresario de casinos), hijo de Carlos Hank Ron. “La primera aspira a ser Diputada federal de Zacatecas y el segundo, Senador de Baja California por parte del partido familiar, el Encuentro Social (PES) en alianza con Morena.”

    Continúa Daniela: “Otros nombres (en la lista de aspirantes a candidatos de Morena) están relacionados con la ultraderecha, como es el caso de Sasil de León quien ha colaborado en los proyectos de Eduardo Verástegui y la actual Alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia, quien arrastra el caso de su reunión con Celso Ortega Jiménez, alias “El Ardillo Mayor”, líder del grupo criminal Los Ardillos… Ella tiene una carpeta de investigación en su contra que está en manos de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero.” 

    Con este tipo de candidatas y candidatos me parece que para las elecciones del 2030 habremos perdido el rumbo y Morena será otro PRIAN engañando a los menos informados a través de colgarse de la figura de Andrés Manuel, de discursos demagógicos y un pragmatismo sin ideología de izquierda que obviamente no le dará fiel continuidad a todo el excelente trabajo que hizo el prócer de Macuspana.

    Continuará… 

  • La guerrita de Héctor

    La guerrita de Héctor

    Ustedes parecen creer que basta con que
    el presidente quiera algo para que sucedan las cosas.

    Héctor Aguilar Camín, La guerra de Galio.

    Por mi buen amigo Max Well me entero de un tuit con el que Héctor Aguilar Camín abre un hilo, presuntamente analítico, sobre las mañaneras. Mi compa lo citó respondiéndole lo siguiente:

    La mañanera desarmó el potencial de mucha oposición, pero principalmente de los medios, a donde Don Héctor pertenece y de donde se sentía poderoso. Eso, eso lo tiene contrariado e incapaz de hacer la valoración correcta.

    Concuerdo con lo que sentencia Max Well en la primera parte de su tuit. En cuanto a la segunda, es evidente que el director de la revista Nexos no sólo lo está ahora, sino que lleva años contrariado, pero ¿es incapaz de valorar correctamente las mañaneras? Había que leer su análisis. El post con el que el campechano Aguilar Camín abre el mentado hilo cuestiona, aparentemente con toda seriedad:

    ¿Cómo explicar que una pieza tan burda de polarización como la de las mañaneras haya tenido la fuerza y el impacto de estos años?

    Enseguida el historiador y novelista —su novela La guerra de Galio me sigue pareciendo lo mejor de todo lo que ha publicado— se responde a sí mismo en una cadena de nueve tuits que uno esperaría sesudos, pero más bien se reducen a un berrinche. Para colmo, en el sexto post Aguilar Camín descalifica solito toda su pueril perorata:

    No he escuchado una sola vez la mañanera, pero todos los días encuentro pasajes de ella en alguna parte, en las redes o en los medios.

    Como lo acabas de leer: el hombre analiza algo que no conoce. Consecuentemente, lo que sostiene en su cadenita de tuits no tiene sustento y no pasa, como dije, de una pueril perorata. Por ejemplo, inicia así:

    La primera razón, desde luego, es el poder y la representación del emisor. Una vez saltado el pudor y la autocontención verbal que su cargo implica en el ejercicio del poder, el Presidente pudo imponer su fórmula de prédica a los medios y a los ciudadanos.

    Dicho en buen cristiano, Aguilar Camín dice que las mañaneras del presidente han tenido fuerza e impacto porque las emite el presidente. Por supuesto, sintetizado así, el aserto se reduce a una bobada…, lo cual es correcto porque no es otra cosa. Aventuro que esto debió de haber resultado evidente incluso para el propio HAC, así que tuvo que agregar la segunda parte, cuya lógica oculta sería: a) si la fuerza de las mañaneras se debe a la fuerza que tiene el cargo de presidente de la República, b) ¿por qué AMLO es el primero en usar así la fuerza del cargo? Quedarían, obvio, dos posibles contestaciones: porque los anteriores presidentes o eran muy brutos o no querían usar la fuerza del cargo o bien porque AMLO es un genio que vio lo evidente, digamos. Como ninguna de las dos le convendría, optó entonces por una absurda tercera respuesta: quien actualmente detenta el Poder Ejecutivo no ha tenido ni “el pudor” ni “la autocontención verbal que su cargo implica”.

    Los demás tuits tienen el mismo pesito analítico, ingrávido. Aquilate usted lo que HAC aduce como segunda razón:

    Una segunda razón, es la fuerza misma del discurso mañanero y sus excesos. El escándalo es noticioso y cada día, durante las mañaneras, el Presidente incurre en escándalo.

    O sea, una pobre tautología: la fuerza de las mañaneras se explica por la fuerza de las mañaneras. En cuanto al escándalo y el señalado comportamiento escandaloso del primer mandatario, la mañanera del jueves pasado brindó un incuestionable argumento en contra del juicio aguilarcaminiano: no al día siguiente del suceso, sino dos días después, Andrés Manuel López Obrador se refirió al tuit por medio del cual el dirigente del PAN —es un decir—, Marko Cortés, exigió que se cumpliera e hizo público el acuerdo que firmó con el presidente del PRI, por medio del cual a cambio de las candidaturas en alianza a dos gubernaturas, Coahuila y Estado de México, el blanquiazul se quedaba con las candidaturas a la Presidencia y a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, además de un montón de morralla de botín: diputaciones, regidurías, rectorías…, bueno, hasta notarías públicas. AMLO, además de agradecer al susodicho panista la tremenda balconeada que le dio al PRIAN, mostró también que la mayoría de los medios convencionales al día siguiente no informaron del suceso a sus audiencias y lectores. Así que, en este caso, para la mayoría de los medios tradicionales, el escándalo no fue noticia. Ahora, que el presidente trajera a cuento el hecho no es escandaloso, escandaloso es el hecho mismo, y por vía doble: el ilegítimo reparto de prebendas, sus muchas implicaciones —por ejemplo, que Alejandro Moreno, Beatriz Paredes, Enrique de la Madrid y demás priístas sólo se prestaron a montar el show del proceso interno de elección de candidato del que la señora X salió lista para el refri— y la ingente ingenuidad —y conste que podríamos decirle mucho más feo— del señor Cortés. Tampoco sería lícito acusar de escandaloso el trato que AMLO le dio al asunto en la mañanera, antes bien lo trató de analizar razonablemente y, eso sí, lo abordó con sentido del humor.

    El resto de los tuits que hiló Aguilar Camín no son más que la repetición de una retahíla que la oposición y sus medios y comentócratas llevan años machacando, con los resultados a vista de todos: que López Obrador amenaza, intimida, miente, deforma, estigmatiza, polariza, banaliza… Ah, pero, también, que “los excesos verbales del Presidente… son irresistibles”. El hilo concluye con un post en el que Aguilar Camín promueve su columna en Milenio. Sorpresa: la de ese día se titula “Las mañaneras y la sucesión de Estado”, la de la jornada anterior “Las mañaneras y los medios” y la previa “Las mañaneras”. ¡Qué tal! Y eso que no ha visto ninguna.

    • @gcastroibarra
  • Los años de la Resistencia. Una contribución fraterna al obradorismo

    Los años de la Resistencia. Una contribución fraterna al obradorismo

    Hoy venimos a dar a conocer un modesto y fraterno aporte para el debate político mexicano.  

    “Los años de la resistencia. Orígenes del movimiento obradorista” es un libro que hace honor a la memoria colectiva de tantas y tantos compañeros que se nos han adelantado.  Compañeras y compañeros, muchos de ellos anónimos que no alcanzaron a ver concretada esta trasformación que hoy protagoniza el pueblo de México. Cada obradorista es una historia de dignidad y lucha.

    Se trata de un ejercicio de la memoria necesaria en tiempos que el inmediatismo se propicia en las redes sociales y la estridencia fácilmente se apodera del debate público. 

    Porque la memoria es la primera fuente de la historia que se escribe, como herencia de todas las generaciones que nos antecedieron, pero sobre como patrimonio común para las generaciones del porvenir. 

    Pero sobre todo de la historia colectiva que se construye todos los días es el asidero para abrevar y nunca perder el rumbo, el amor a la comunidad y al pueblo, porque aquí nos salvamos juntos y nos salvamos todos.

    Soy parte de una generación en la que presenciamos siendo niños la crisis provocada por la caída voluntaria de la Unión Soviética, y con ella, el abandono de muchas de las utopías del siglo XX, como lo fue el mundo socialista. Fuimos testigos del publicitado “Fin de la Historia” que asumieron los propagandistas del Libre Mercado, cuando en Europa derribaron el Muro de Berlín como un nuevo espectáculo para las masas.

    Pero lo que más nos marcó fue presenciar en 1988, cuando nuestros propios familiares se movilizaron en las calles y plazas públicas de todo México, para volver una vez más a levantar a la izquierda mexicana del fraude electoral que los priistas del salinismo cometieron en contra del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.

    Presenciamos los años del neoliberalismo triunfante como ideología que penetró en todas las instituciones públicas durante la larga noche de 40 años; al mismo tiempo que se remataba a manos privadas y extranjeras la riqueza nacional. 

    Fuimos afortunados de ingresar a la universidad pública, donde el neoliberalismo también pretendió echar raíces, queriendo chantajearnos con sus reformas en forma de cuotas o colegiaturas que alardeaban: “no nos tocaría a nosotros, sino a los que venía detrás”, como si los hijos del pueblo fuéramos igual de indolentes y negligentes como lo han sido los tecnócratas y doctrinarios del neoliberalismo. 

    Somos esa generación de “radicales” que tomamos la universidad por 9 meses para que nunca se cerrara a los hijos de campesinos y obreros; y a pesar de la estigmatización proveniente de los medios de comunicación, y el trabajo sucio de los órganos del Estado, mantuvimos firme la huelga de la UNAM hasta el final, porque la demanda de gratuidad que ya estaba incluida en el Artículo 3° Constitucional.

    Pero oponernos a la implantación del neoliberalismo en la educación superior nos dejó marcados, formados y firmes, pues retomamos las banderas de la resistencia en todos los lugares y espacios donde era necesario oponer el bien común y las necesidades de las mayorías populares, a los privilegios de los pocos y la acumulación de la riqueza en manos de las mismas viejas elites. 

    En estos tiempos en que la historia vuelve a tener un lugar central como maestra de la vida, donde podemos cuestionar las ideologías que justificaron el triunfar a toda costa y el individualismo egoísta, no minimicemos las lecciones que nuestra experiencia como luchadoras y luchadores por las causas justas nos dejan. 

    Habrá obradorismo después de 2024, porque las reivindicaciones urgentes del pueblo por justicia seguirán aquí, en el corazón de las luchas del porvenir, lo mismo que los ancestrales valores de solidaridad y fraternidad del México profundo que son la raíz y motivo que el dirigente y presidente Andrés Manuel López Obrador siempre ha sabido interpretar para ponerse al frente junto con el pueblo organizado para desplegar la Cuarta Transformación que recién está por consolidarse.

    Venimos a contradecir el conformismo y el conservadurismo, venimos a decir que una Patria justa, solidaria, digna y fraterna, una Patria para el humillado si es posible. Las lecciones del obradorismo datan del largo recorrido de los precursores de la lucha por la democrática de 1988 hasta nuestros días, y de haber superado la falsa idea de que nuestro movimiento era “un peligro para México”, por el contrario, arribamos a la evidencia de que es el propio pueblo el que está salvando al pueblo y a la Nación. Les invitamos a conocer el libro “Los años de la resistencia” porque la arquitectura de la revolución de las conciencias apenas comienza a expresarse. 

    • Contacto para acceder al libro: Facebook @CamaradaRene Tel. 8125861134
  • Que se retiren quienes puedan retirarse

    Que se retiren quienes puedan retirarse

    Como si lo que hiciera falta son nuevas calamidades, el presidente López Obrador anunció que presentará ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional sobre pensiones. En otras palabras, y como lo señalan los comentócratas con mayor inteligencia emocional, expertos en el arte de decir nada, lo que Andrés Manuel busca es —más allá de la expropiación de las Afores o la desprivatización del ahorro para el retiro de los trabajadores— acabar con esa suerte de ruleta rusa en la que se ha convertido el retiro en México, a raíz de la reforma hecha en 1997 por el gobierno de Ernesto Zedillo, que quitó las pensiones entregadas por el gobierno e inauguró formato del ahorro individual mediante Afores, donde el obrero siempre sale perdiendo y las Afores siempre salen ganando al jinetear justa, estoica, heroica y mañosamente el dinero del ahorro de los trabajadores. Acabar con la diversión, los nervios, la adrenalina que viven quienes se jubilan y no saben si podrán sobrevivir con el dinero de su Afore, y al mismo tiempo matar el negocio de esas ejemplares jineteras financieras que son las Afores.

    Poco importa si las Afores desaparecen o no. Poco importa si se regresa a un esquema donde el dinero de los contribuyentes sea administrado por instituciones públicas o se deja en manos de mercaderes privados. Lo importante es que, si se pone el acento en permitir que la gente reciba el 100% de lo que debe recibir para poder vivir dignamente, se merman las ganancias de esos mercaderes que lo sacrifican todo y ponen en riesgo sus privilegios para poder explotar a los obreros incluso más allá de su vida laboral.

    El justo derecho a explotar al otro siempre y cuando el otro pueda ser explotado y el explotador se encuentre en una posición privilegiada se verá amenazado por la iniciativa de reforma constitucional sobre pensiones que pretende presentar, ante el Congreso de la Unión, López Obrador. El ahorro para el retiro no es algo que deba entregarse a la gente que ahorró para su retiro ¡Por vida de dios! ¿Qué ideas son esas? La gente no sabe qué hacer con el dinero, si no lo malgastan en baratijas, lo malgastan para poder sobrevivir. El ahorro de los trabajadores para su retiro será mejor aprovechado si se invierte en paraísos fiscales —lástima que la isla de Epstein no siga activa, sería un lugar ideal para jinetear ese ahorro.

    A los obreros —y por favor, aquellos que mueren por ser fifí no se confundan, si no son dueños del capital son obreros— solo hay que darles lo mínimo necesario para que puedan sobrevivir o morir sin afear el escenario ni dar lastima por la calle. Si un trabajador no puede vivir con el 50% de lo que ganaba antes de retirarse, entonces no debió de retirarse. Como bien dijo Diana Mondino, ministra de relaciones exteriores, comercio internacional y culto de la nación argentina (y héroe de esos nobles canallas que defienden lo indefendible), “si no tiene plata en el bolsillo, no va a comprar cosas muy caras.” Así de sencillo, si antes medianamente sobrevivían con su salario, tras el retiro sobrevivirán de alguna forma menor que medianamente. La posibilidad de retirarse, de vivir sin trabajar es un derecho exclusivo de la nobleza privilegiada, la oligarquía, que sí puede vivir sin trabajar (muchos de ellos jamás han tenido que trabajar para vivir). El resto, los que siempre estamos de más, tenemos que asumir que o trabajamos hasta morir o morimos por no trabajar.

    Entrados en gastos

    Mantener personas que se niegan a trabajar por el sólo hecho de que trabajaron toda su vida, pagaron impuestos y fueron ciudadanos honrados en una premisa hiper, ultra, requete ideologizada que lo único que generará es una aspiración en nuestros jóvenes por envejecer lo antes posible y poder retirarse ¿Queremos eso? ¿Queremos jóvenes que inicien su vida laboral aspirando a ser viejos? ¿Queremos convertirnos en una sociedad sin empuje, de gente que vejeta en las calles y los centros comerciales disfrutando de una pensión que no merecen? ¿No sería mejor ser un país próspero para quienes son dignos de ser prósperos? ¿No sería preferible que —privatizando los ahorros de los trabajadores— se invirtiera el dinero de esas pensiones en mercados de valores que hagan más ricos a los muy ricos? Lejos de anunciar que presentará ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional sobre pensiones, Andrés Manuel debería anunciar ante el Congreso de la Unión una iniciativa de reforma constitucional sobre salarios en la que se permita —como en la Argentina libertariamente libertaria y libre de mínimo sentido común— pagar a los obreros en especie, con carne, lecho o, ¿por qué no? con sal.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • El caso Godoy ¿Derrota para Sheinbaum?

    El caso Godoy ¿Derrota para Sheinbaum?

    La fallida ratificación de Ernestina Godoy como fiscal de la CDMX ha causado revuelo entre la oposición que a toda costa trata de hacerlo ver como un triunfo trascendental al que pretenden transmutarlo de lo legislativo a lo electoral a partir de atribuirlo como una derrota directa para Claudia Sheinbaum. Pero aquí cabe la pregunta ¿Qué gana quién y qué hay que celebrar?

    El cuestionamiento es porque fieles a su costumbre de ver todo proceso democrático desde una visión reduccionista, el bloque opositor celebra un sinsentido, pues ambos bloques, tanto el morenista como su contraparte tenían claro que por donde se le buscara, las cuentas nomás no daban a MORENA para conseguir la mayoría calificada que permitiera la ratificación de Godoy en la fiscalía.

    Digamos que la única posibilidad para la alcanzar el objetivo se encontraba en el consenso entre las diferentes fuerzas y eso jamás se iba a lograr dados los niveles de polarización que existen en el Congreso de la CDMX. Por ese motivo las semanas previas a la discusión en el pleno sólo representaba para panistas y priístas la posibilidad de extender su estrategia de mentir a toda costa con señalamientos de abuso de poder, impunidad y hasta supuestos atentados que trataron de adjudicarse al partido en el gobierno con la firme intención de confundir a la opinión pública y pues, así como ha sucedido a lo largo del sexenio, no les funcionó. Por cierto, en aquello de los atentados y las acusaciones del corrupto de Alito Moreno, coincido con lo expresado con el Jefe de Gobierno: ¡no somos iguales!

    Pero regreasando al tema; aunque si bien esta estrategia de desinformación y calumnias les fue útil en 2006, la hoy oposición encabezada por el PAN, secundada por Alito Moreno y aplaudida por el ninguneado PRD, lejos está de redituarles políticamente hoy como al parecer creyeron que pasaría. No les resulta redituable, sino todo lo contrario porque las acusaciones de persecución y amenazas no tiene sustento alguno, más allá de la verborrea que acostumbran en las redes sociales y para nada generó eco, ni en la opinión pública y, por ende, mucho menos en el electorado que saldrá a las urnas este año. No obstante, hay algo que llama la atención de sobremanera: atribuir la fallida ratificación como una derrota de Claudia Sheinbaum como si eso cambiara las tendencias electorales que vaticinan un triunfo contundente para la morenista o como si se tratara de un augurio de que la coalición opositora con eso ganará la jefatura de gobierno.

    Llama la atención porque no hay un solo elemento que permita aseverar que el resultado de la votación se podrá capitalizar política o electoralmente en las semanas siguientes. Es decir, ¿De qué manera puede traducirse la decisión legislativa de ese bloque en un incremento en su aceptación ciudadana? De ninguna y menos cuando se hace cada vez más evidente que conforme avanza la etapa final del proceso (especialmente la decisiva) cualquier esperanza de debilitar la fortaleza electoral de MORENA se va como agua entre las manos lo que deja al panismo y aliados sin más recurso que la propaganda simplona sin otra vía que mantener de manera permanente la difamación hacia cualquier actor que destaque en su función, ya sea política o en la administración pública como en este caso sucede con Ernestina Godoy.

    Así que no hay una derrota para Sheinbaum pues si se mira desde otra perspectiva, en el fondo quien más pierde es el bloque opositor dado que para el imaginario de la colectividad chilanga, la existencia del cártel inmobiliario tiene como sello inconfundible la marca de Acción Nacional y eso fue un gran golpe basado en la impartición de justicia y no en la venganza política como nos cuentea la oposición.

    Pero en fin, a pesar de que no existe una derrota, sí hay varios elementos a considerar en el equipo de campaña de la Doctora Sheinbaum, especialmente por ella misma. Nadie desconoce que el descontento que generarán algunas definiciones en los cargos a elegir, provocarán la tan acostumbrada simulación de algunos actores que recurrirán a la práctica desleal de mantener un pie en cada bando y eso en esta ciudad se da por todos lados sin que se salve una sola alcaldía. Por supuesto que esta práctica no significa restar responsabilidad a quienes conducen al partido y coordinan los esfuerzos para lograr el consenso, pero si va siendo hora de que el “fuera máscaras” aplique para todos y se escuche a las bases.

  • Medios, entre el negocio y la información

    Medios, entre el negocio y la información

    El próximo sexenio las empresas periodísticas que tuvieron en el pasado altas ganancias deberán definirse entre el negocio y la información. El próximo gobierno de la 4T anunció que continuará con las conferencias matutinas y esto es, en realidad, un golpe mortal para para el viejo estilo de hacer periodismo convencional en México.

    Los medios mexicanos no pueden resistir seguir por el mismo camino adoptado durante más de un siglo al vivir bajo el subsidio del gobierno para hacer de uno de los pilares de la democracia un negocio. Este negocio implica todavía mentir para ganar terreno político y desgastar al enemigo que es el gobierno.

    Con la consigna generalizada de evitar, a toda costa. Cualquier tipo de regulación de por medio que por lo menos exhiba a quienes mienten de manera más punitiva. La opacidad en las finanzas de los medios sigue siendo un misterio para la sociedad que cada día es más exigente en transparentar sus ingresos, tanto en cuestión de publicidad y propaganda, para que se aclare si es espacio pagado, como en la rigidez de quienes los integran para que se apeguen a la verdad.

    Los medios en su rol de empresas están destinadas a retomar el camino tradicional en México porque en el historial de deudas al fisco, excesos, abusos, impunidades, anomalías, complicidades no pueden continuar en la misma temática y debe cambiar de rumbo. El sexenio actual fue útil para que la gente pudiera tener conciencia de la falsedad de los medios, desde luego, habrá quienes quieran seguir consumiendo sus informaciones, incluso a sabiendas de que son mentiras, pero cada día son menos.

    México es el campo de batalla mediática donde se enfrentan a muerte dinero contra verdad. Se trata de mucho dinero, mucho y nada, pero nada de verdad. Los medios convencionales tuvieron varios años para cambiar de acuerdo a la historia, porque estaban acostumbrados a escribir su propia historia, pero no fueron capaces de adaptarse y continuaron trabajando de la misma manera deshonesta, esperando un milagro.

    Los medios pueden seguir siendo un buen negocio, pero no tan buen negocio como cuando los mantenía el gobierno. Aquí el problema surgió desde el momento que el medio en cuestión era la nave nodriza de otros negocios, lícitos e ilícitos, que se anunciaban gratis en dicho medio.

    Así, se desconocía a ciencia cierta, lo que pudiera haber recabado sin sus “cortesías” a las empresas hermanas, para compensar, por lo menos en apariencia, la falta de ingresos a la publicidad existente, estaba el subsidio del gobierno que nunca auditaba a los periódicos y la supervisión interna era muy laxa o inexistente.

    Si los medios en México en realidad tuvieran publicidad de empresas reales, que anda tuvieran que ver con los mismos propietarios del medio, sería un buen negocio, pero ni siquiera lo han intentado.

    Enrique Peña Nieto se gastó $4,195 millones en publicidad oficial durante su primer año de gobierno. El monto total es 7.8% superior a los $3,890.4 millones recaudados en 2013 por el impuesto sobre los depósitos en efectivo y equivale al 74% del monto que se planea recaudar en 2014 a través del impuesto sobre los alimentos no básicos con alta densidad calórica.

    Esto sin contar con los salarios, canonjías, regalos, privilegios, invitaciones a columnistas, reporteros, editores, etc.

    Durante la larga época de hegemonía del PRI no había reglas, ni información, ni transparencia ni mucho menos rendición de cuentas. El proceso de cambio político iniciado en la década de los setenta del siglo XX detonó un mayor escrutinio a partidos y gobiernos y, fundamentalmente a través del periodismo de investigación, se empezó a conocer de escándalos de corrupción y del fondeo ilegal y gasto excesivo de campañas políticas.

    Uno de los primeros casos documentados fue el de Tabasco, en 1995, cuando compitieron por la gubernatura Roberto Madrazo (PRI) contra Andrés Manuel López Obrador (entonces del PRD).

    Siguieron después los casos de los “Amigos de Fox” y del “Pemexgate” en la elección presidencial de 2000, cuando compitieron Vicente Fox (PAN-PVEM), Francisco Labastida (PRI) y Cuauhtémoc Cárdenas (mediante una coalición encabezada por el PRD). En el caso de Tabasco no hubo sanción, pero en el segundo caso la hubo tanto para el PAN como para el PRI. En ninguno de los dos el castigo sirvió como disuasivo para evitar la conducta en el futuro.

    Detectar el dinero ilegal que entra a las campañas es una tarea muy compleja en cualquier parte del mundo. Lo es más en uno como el nuestro, en el que el sistema de justicia carece de las capacidades de investigación necesarias y de la voluntad política para hacerlo. Incluso trabajos periodísticos y académicos que exhiben gastos excesivos e ilegales pocas veces son investigados y menos aún castigados.

    En México ha privado una especie de “pacto” o “intercambio” de impunidad que se resume en la frase de “tapaos los unos a los otros” y que ha funcionado a la perfección. Se vale exhibir, pero no perseguir; se vale denunciar, pero no consignar. La democratización de las elecciones trajo la democratización de la corrupción.