Etiqueta: opinión

  • No acaba ni acabará, ya es su naturaleza

    No acaba ni acabará, ya es su naturaleza

    Al inicio de este sexenio escuché con estupefacción, quedando totalmente fría cuando compañeras de trabajo se expresaban rabiosamente sobre el presidente: “¡es un p…inche viejo degenerado!”, y yo, pues ¡qué vieron que andan tan enojadas, qué digo enojadas, encabr..nadas!!! 

    Era el seguimiento a la guerra infame y sucia que estaríamos viendo o, los que llevamos tiempo siguiendo al hoy presidente López Obrador, continuaríamos viviendo; las noticias falsas con las que estaríamos lidiando día a día, mes a mes, año tras año durante todo el sexenio, ¡Qué digo el sexenio! A lo largo de la vida del Presidente López Obrador.

    La noticia, en aquel momento fue que el presidente le había “chupado” así, chupado una mejilla a una niña que le arrimaron para que la abrazara y él se acercó a darle un beso. No me imaginaba cosa tan deleznable ni me podía quedar con la duda y busqué (ahora más fácil con la huella que deja el internet, de aquellos tiempos “remotos”). En aquél entonces, busqué el video, lo encontré, miré, observé y volví a ver el video en cuestión y… ¡cuál fue mi sorpresa que aparecieron dos! Uno, donde efectivamente le pasan una niña al presidente, la besa, diría yo, normal y por más que busqué, observé, escudriñe, no encontré nada obsceno en la imagen Y POR SUPUESTO, el otro donde, pues sí, la oposición haciendo de las suyas, modificó el video y SÍ, parecía que el presidente, efectivamente succionaba la mejilla de la nena dando un resultado grotesco, video que corrió como reguero de pólvora encendida a través de las cadenas de WhatsApp.

    Aunque LO GROTESCO es que la oposición, totalmente derrotada, moralmente desquiciada y ahora, perramente enfurecida ya raya realmente en la locura, en lo esquizofrénico, en lo ridículamente desquiciante y, lo peligroso es que, como lo dijo el presidente, “lo mejor es lo peor que se va a poner” y pues sí. 

    Ahora, iniciando el año sacaron (en el famoso “nado sincronizado”) que la gasolina había llegado a los 30 pesos por litro. Mueren de ganas porque al país le vaya mal. Ya lo dijo Ferriz de Con, “¿Deseo una crisis para México antes de las elecciones? Siii, antes de las elecciones”. 

    En una conferencia de la ahora Secretaria de Economía Raquel Buenrostro, platicó el periplo que sufrieron, ella como Oficial Mayor de la Secretaria de Hacienda, cuando el relajo de las compras de las medicinas para nuestra nación, de la “falta de medicamentos” para los ¡NIÑOS CON CÁNCER!” Ahí nos podemos dar una ligera, ligerísima idea de todo por lo que han pasado los funcionarios del gobierno para continuar, aún con la sarta de mentiras que no paran, para sacar adelante las consignas y los encargos del presidente y, aún estando en riesgo la salud de NIÑOS, ¡A LA OPOSICIÓN NO LE IMPORTA! (Si no castigaron a los responsables de la muerte de los niños de la Guardería ABC, qué les va a importar la falta de medicamentos para los NIÑOS CON CÁNCER, aunque suene reiterativo).

    Me viene a la mente el recuerdo cuando López Dóriga sacó la noticia, comiendo ansias desmedidas por ver sangre y muertos, muertos y sangre; que ya había el primer fallecimiento (desmentido por la agencia Reuters) de un paciente de Covid allá por el año 2020 cuando recién iniciábamos con la locura de la pandemia, y con un sistema de servicios de salud totalmente colapsado (QUE NUNCA VIERON), destruido por las políticas neoliberales (QUE NUNCA VIERON) donde ni había hospitales, camas o medicamentos suficientes (QUE NUNCA VIERON). 

    Una de las peores, cuando “infartaron” al presidente tras resultar positivo en uno de sus tres contagios de Covid. En la primera, pedían una señal de vida, que hubiera una prueba de vida porque el presidente ya estaba “muerto”, no les bastaba con lo que informara el entonces Secretario de Gobernación Adán Augusto López… y salió el presidente en una transmisión a demostrar que, efectivamente estaba bajo tratamiento y resguardo para su recuperación. 

    En la tercera surgió el rumor que estaba infartado y la noticia fue un reguero de pólvora que deseaban que explotara…con la muerte del presidente. 

    O cuando, los libros que iban a “sembrar” el “comunismo” en la educación de la niñez mexicana, en fin.

    Han sido muchas y variadas las mentiras que han propagado los medios convencionales, no paran ni pararán y conforme se vaya acercando la jornada electoral que definirá a la siguiente persona que ocupará la “Silla del Águila”, arreciará esta danza infame, dantesca y grotesca de noticias falsas y los que las propagan ya sin pudor ni pena… ni verrrgüenza cuando los desmienten los miércoles en “Las Mentiras de la Semana”.

    Las mentiras ya son parte de ellos… y de sus audiencias que les creen así, sin más.

    No acaban ni acabarán, ya es su naturaleza, ser infames mentirosos.

    @jorgearmandorocha_

    Pedro Ferriz de Con desea una crisis económica antes de las elecciones para ayudar a Xóchitl Gálvez… no les interesa el país, con tal de reconquistar el poder.

    ♬ sonido original – Jorge Armando Rocha
  • La ministra del pueblo y la justicia

    La ministra del pueblo y la justicia

    Se experimentan cambios en el principal bastión del Supremo Poder Conservador, dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación llega una relevo o sustitución del ex ministro Arturo Zaldívar que renunció para irse a la 4T, hablamos del arribo de Lenia Batres Guadarrama. Del significado de esta renovación platicaremos más abajo.

    Nuevos aires

    Arturo Zaldívar siempre fue de los ministros más críticos que incluso enfrentó al poder político de Felipe Calderón cuando era presidente, situación que lo llevó a ser el presidente de la Corte por unos años y hacer gran papel desde el asiento más alto del poder judicial. Sin embargo, ya después de un año de dejar la presidencia y con el gran retroceso conservador de la nueva presidenta Norma Piña, optó por hacerse a un lado y sumarse de lleno a la pre campaña de Claudia Sheinbaum.

    Esa situación propició que se diera una mini “crisis” política por la elección de la nueva ministra de la SCJN. Después de dimes y diretes dentro del Senado, se determinó que fuera Lenia Batres la nueva ministra y ya lleva unos días que tomó protesta.

    La también llamada ahora “ministra del pueblo” es abogada y tiene varios estudios interesantes de posgrados, además de experiencia en una gran diversidad de espacios en la administración pública. A su gran currículum le agregamos haber militado en varias organizaciones de izquierda con una gran experiencia territorial.

    Como podemos ver, la nueva ministra ha caminado y conoce las problemáticas del pueblo que está ávido de justicia verdadera. Sería un grave error caer en la consigna de la derecha que habla de nepotismo por su hermano y hermana y por la cercanía con el presidente, Lenia se ganó el puesto que tiene ahorita.

    Como bien dijo AMLO, estamos tan acostumbradas y acostumbrados a que los ministros eran elegidos por la élite y que solo un pequeño grupo era el que decidía y la elección de ministros era reducido a una pequeña élite con logros de dudosa procedencia, muchos de ellos manchados de corrupción.

    Transformar el sistema

    Con la llegada de un perfil tan distinto a la Corte, comenzaron las pugnas pues Lenia solicitó respetar la constitución y ganar menos que el presidente (cosa que los ministros no hacen violando la carta magna) y su incorporación al ISSSTE. La respuesta ha sido negativa, pues los demás ministros saben que de aceptarlo podrían perder sus privilegios.

    La congruencia de Lenia nos demuestra una vez más que lo corrompido y putrefacto es el sistema judicial que desarrolla una asimetría de poder donde la justicia es selectiva y en la gran mayoría solo es para quienes pueden pagarla. Como buena mercancía las y los pobres casi no tienen acceso a ella por lo injusto del sistema económico.

    Por lo tanto, este bastión del poder conservador puede sufrir algunos cambios con la llegada de Lenia, pero terminará por resultar un callejón de salida donde quedará demostrado que la problemática es estructural y que debe de cambiarse de raíz con una transformación judicial.

    Justicia para todas y todos

    No dudamos que la ministra del pueblo hará un gran papel, demostrando las contradicciones del Poder Judicial y la imperante necesidad de una reforma radical que transforme la idea misma de justicia que ha estado tan estática y petrificada buscando su eternización.

    No queremos la justicia para unos cuantos, buscamos la democratización del poder judicial, que responda a los intereses de la gran mayoría del país, del pueblo de México. Una justicia construida desde abajo y a la izquierda que nos dé lo que merecemos, una vida digna.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

    A través del periódico Regeneración, los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón denunciaron los malos manejos de la administración de justicia, los jueces venales, los litigantes inmorales y las autoridades arbitrarias afines al régimen de Porfirio Díaz. En un artículo publicado el 7 de agosto de 1900, la pluma viril de Flores Magón escribió en un artículo lo siguiente: “El juez y el magistrado tienen que ser individuos dotados de un sentido común práctico, armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho, provistos de un espíritu de observación fino y sagaz y de una reflexión ordenada y lógica. Las personas que reúnan estas circunstancias, sumadas a un buen criterio jurídico, son las únicas que pueden desempeñar cargos tan delicados.

    Pero en nuestro país no se acostumbra es clase de magistrados, porque para llegar a obtener un empleo de esa naturaleza basta con aplaudir, hasta romperse las manos los aciertos o desaciertos del poder; felicitar al poderoso en toda ocasión; improvisar festivales en memoria de nuestros grandes hombres, para que, desde lo alto de la tribuna, se establezcan paralelos, por oradores torpes y desgarbados, entre las grandes virtudes del héroe que sirve de pretexto a la fiesta y las que, según los oradores, adornan al personaje  que preside la función”. 

    ¿Por qué citamos lo escrito por la pluma de Flores Magón 124 años después de su publicación? Se ha escrito y se ha discutido no sólo los numerosos atropellos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bajo la administración de la Ministra Presidenta Norma Piña Hernández, en contra de las políticas y reformas del presidente Andrés Manuel López Obrador.  También de los jugosos y obscenos beneficios que gozan los ministros del tribunal constitucional que la Ministra Presidenta clasificó como “confidencial”, reportados por Nancy Flores y el equipo de la revista Contralínea. No obstante, el 2024 parece comenzar con una noticia nada agradable para la presidenta del máximo tribunal, la integración de Lenia Batres Guadarrama al tribunal constitucional, luego de la renuncia de Arturo Zaldívar. 

    A la ceremonia de investidura en el Pleno de la Corte llevada a cabo el pasado 4 de enero, asistieron personajes como: Hamlet Almaguer García, diputado federal de Morena; John Ackerman, investigador y director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM; Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría de Economía; Jesús Ramírez Cuevas, Vocero del Gobierno de México; Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y familiar de la nueva ministra; entre otros. Durante aquella ceremonia, en la que fue impuesta la toga por parte de la presidenta Norma Piña, la nueva juzgadora hizo una dura crítica al máximo tribunal del país “la Suprema Corte no puede seguir tomando decisiones anticonstitucionales amparada en que sus decisiones son inatacables.

    Es cierto que los juicios deben tener una instancia de cierre, pero eso no quiere decir que los acuerdos generales o las jurisprudencias que dicta la Suprema Corte puedan estar por encima de la Constitución o de las leyes mexicanas. Por eso me he atrevido a hablar de excesos”. Más aún, en su “Yo acuso”, en referencia a la obra del escritor francés Émile Zola, Batres advirtió que esta Suprema Corte se ha extralimitado “el carácter inimpugnable de sus decisiones la ha llevado a confundir jerarquía de la Constitución con jerarquía de la instancia. Se ha colocado por fuera y por encima del trabajo que realiza la Auditoría Superior de la Federación, impidiendo efectuar auditorías de desempeño. Ejerce poderes que están expresamente vedados en la ley, como el otorgamiento de suspensiones en caso de inconstitucionalidad, en contravención con el artículo 64, último párrafo de la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. 

    La integración de Lenia Batres a la Suprema Corte fue celebrada por analistas, periodistas, simpatizantes de la izquierda mexicana y en especial por parte del presidente López Obrador, a quien la considera una mujer con “principios e ideales de lucha, incorruptible y verdadera defensora de la justicia”. Por otro lado, el discurso ha generado reacciones no favorables por parte de los medios de comunicación tradicionales, como las de Sergio Charbel Olvera, profesor titular en Escuela Libre de Derecho, en una entrevista para El Financiero, enfatizó el papel del tribunal constitucional de invalidar leyes que vayan en contra de la Constitución por muy comprometida que estén políticamente o que tenga la mejor voluntad de que va a ser benéfica y calificó el discurso de la ministra va acorde a lo que se da en un “Estado autoritario”. Así mismo, el periodista Rafael Cardona en una entrevista para Grupo Formula calificó a la nueva ministra como “la más aguerrida de sus colaboradoras” y menciono “venía dentro de un caballo de Troya que fue insertado dentro de la SCJN” para que el presidente López Obrador empiece a hacer cambios a favor de sus intereses, como el de elegir a magistrados por elección popular. 

    Era de esperarse la denostación del discurso de la nueva ministra, ya que ellos no manifestaron las expresiones de “corrupción” o “tráfico de influencias” cuando el ex presidente neoliberal Ernesto Zedillo, cerró el 1° de enero de 1995, para firmar la iniciativa y promulgar las reformas a 20 artículos constitucionales aprobadas por los diputados, senadores y los congresos locales, entre ellas una reforma que redujo de 26 a 11 ministros integrantes de la Suprema Corte en 26 días. 

    La ministra Lenia Batres parece una persona dotada de un buen criterio jurídico y sentido común práctico, armado de vasto conocimiento en la ciencia del Derecho y provista de un espíritu de observación fina y sagaz para desempeñar un cargo tan delicado como el de ministra de la Suprema Corte de Justicia, tal como lo describió Flores Magón en aquel artículo de Regeneración. El Presidente López Obrador ha reiterado una y otra vez, que para haber una reforma a la Constitución se requiere mayoría calificada en el Congreso, con la cual no cuenta Morena y sus aliados, “Para reformar la constitución se necesita la mayoría calificada, no sólo tener la mayoría simple, no solo son 251 votos de los 500, no, son 200, 300…334, sólo así se puede reformar la Constitución.

    Y sí hace falta reformar la Constitución en eso de la elección de jueces, de magistrados, ministros para la reforma del Poder Judicial, y en otros temas que también se requiere. Insistir en que debe de haber una política de austeridad de Estado…”. Una vez con la mayoría calificada y con más ministros dotados de un buen criterio jurídico puede administrarse la justicia y así sentar bien las bases del nuevo orden social, basado en la búsqueda del bien común comenzado aquel 1° de julio del 2018. 

  • ¿MILAGRO O ECONOMÍA SOCIAL?

    ¿MILAGRO O ECONOMÍA SOCIAL?

    “… El saqueo de México se llevó a cabo, casi de manera simultánea a la imposición, casi mundial, del llamado “modelo neoliberal” que consiste en: fincar la prosperidad de pocos en el sufrimiento de muchos. Esta infamia se envolvió en una tenaz e intensa difusión de dogmas, como la supremacía del mercado y la utilización del Estado solo para proteger y rescatar a las minorías privilegiadas y se proclamó que las privatizaciones eran la panacea. El nacionalismo económico era anacrónico y la soberanía un concepto caduco frente a la globalización. Sostenían que se debían cobrar menos impuestos a las corporaciones y más a los consumidores y que lo económico debía predominar sobre lo político y social. El Estado no debía promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso porque si les iba bien a los de arriba les iba bien a los de abajo”. 

    López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral, editorial Planeta. México 2019.(Pp. 34-35).

    Aunque el tema de la economía nacional no ha dejado de estar presente en la agenda mediática y en la narrativa de los “expertos”, podemos identificar varias líneas predominantes en el tratamiento de este asunto por demás trascendente.

    Mientras los políticos de oposición y sus voceros califican de un “desastre” el manejo de la economía efectuado por el gobierno actual, otros comienzan a variar su posición para “aceptar” que ha habido algunos logros como la reducción de la inflación y la “estabilidad” cambiaria, sin pretender ir más al fondo de sus “análisis”. 

    Sin embargo, también hay algunas posturas, incluso entre simpatizantes de la 4T, que califican como un “milagro” la situación económica actual. Incluso pretenden establecer paralelismos entre momentos totalmente diferentes cuando comparan lo que hoy acontece con lo ocurrido durante la década de los sesenta, años en los que estuvo de moda el llamado “milagro mexicano”.

    No soy economista, ni menos un experto en los temas financieros, pero estoy convencido de la trascendencia de estos momentos que nos tocó afortunadamente vivir, sobre todo a quienes esperamos, por décadas, que ocurriera lo iniciado en 2018. 

    Pues bien, sin duda el gobierno transformador de López Obrador le ha dado un vuelco al país. Ese cambio ha impactado de diferente manera a todos los ámbitos de la vida nacional, pero creo que el paso del modelo económico neoliberal al de una economía moral y al Humanismo mexicano, es uno de los principios fundamentales para el cambio de régimen cuya consolidación deberá venir con el próximo gobierno.

    El pasado lunes 8 del mes en curso, en los canales 11 y 14 de la televisión pública, se estrenó un nuevo noticiero: Punto de referencia1. En ese espacio se incluyó una nota relacionada con los principales logros del gobierno de la 4T, en materia económica, así como una entrevista a la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.

    De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se destaca la ubicación de México en el lugar 12 entre las economías del mundo, por arriba de Corea del Sur, Australia y España, con perspectivas incluso de alcanzar el lugar 10. Se dice fácil y rápido, pero esto es el resultado de una clara perspectiva que López Obrador ha tenido desde antes de llegar a la presidencia. Basta revisar algunos de sus libros para confirmar lo anterior. Al final incluyo referencias de aquellos en los que, con esta orientación, trata el tema económico.

    Sin dejar de identificar lo ocurrido en los cinco años de gobierno como el “nuevo milagro mexicano”, en lo cual no coincido, la pieza periodística incluida en Punto de referencia, comienza la enumeración de logros con: 1) El aumento a los salarios mínimos, el cual ya suma un 113% en lo que va del sexenio, es decir cuatro veces más que en los dos gobiernos anteriores; 2) Fortalecimiento del peso, al obtener una apreciación hasta del 14.8%, desde 2018, ubicando su cotización frente al dólar en menos de 17 pesos, lo cual contrasta con las numerosas devaluaciones ocurridas durante décadas, algunas hasta del más del 300%; 3) Programas sociales a través de los cuales se destinan alrededor de 600 mil millones de pesos beneficiando a más de 30 millones de familias, y con ello a la economía en general, lo cual ha expandido el mercado interno aún en tiempos de la pandemia. 

    4) Generación de empleos formales. En 2023 se obtuvo una cifra récord al alcanzar más de 22 millones, es decir un 12% más de los que había en 2017, mientras que el desempleo se ubica en su nivel más bajo de la historia con un 2.7%, el tercero más bajo del mundo, el salario promedio en el país es de $16,268 pesos mensuales; 5) Niveles históricos de inversión extranjera, alcanzando en el tercer trimestre del año pasado los 33 mil millones de dólares, ocupando el cuarto lugar a nivel mundial, el PIB logró un crecimiento anualizado del 3.5%, a ello se suma una baja en la inflación anual al ubicarse al final del año pasado en 4.26%, cuando en el mismo periodo del 2022 se encontraba en 8.41%.

    6) Fin a las condonaciones a grandes contribuyentes, con ello se aumentó la recaudación y ahora se combate la evasión fiscal; 7) Realización de obras prioritarias con lo que la inversión pública ha superado el billón de pesos, a través de las cuales se ha empleado a pobladores de zonas del sur sureste del país. Gracias a un manejo adecuado de los recursos y a la participación de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, en algunas obras se han logrado ahorros hasta del 40%; 8) Los envíos de remesas han roto récords y podrían ser una muestra de la recuperación de la confianza de nuestros paisanos en el gobierno mexicano ahora encabezado por AMLO, en 2023 alcanzaron los 63 mil millones de dólares, 9.8% más que en el año anterior, recursos dirigidos al consumo de las familias.

    9) No se ha contratado nueva deuda. La SHCP estima que el gobierno de López Obrador dejará 2.4% menos deuda, en contraste con el endeudamiento de Calderón que ascendió al 7.4% y al 8% del sexenio de Peña Nieto; 10) Austeridad republicana, con lo que se recortaron gastos ostentosos, y renegociación de “contratos leoninos” en materias de energía, centros de reclusión, arrendamiento de hospitales, entre otros, medidas que han contribuido a un ahorro por 2.4 billones de pesos, cifra al 2022; 11) Las reservas internacionales en el Banxico cerraron con un histórico nivel de cerca de 213 mil millones de dólares. 

    12) Gracias a la combinación de los factores anteriores se logró la mayor reducción, en los últimos 40 años, del nivel de pobreza. Esto representa 10% menos que con Calderón, 27.4% menos con Zedillo y 16.8% menos que con Salinas. El gobierno de la 4T ha logrado sacar de la pobreza a casi 9 millones de mexicanos, del 2020 al 2022 a pesar de la pandemia.

    Tras esta interesante recopilación de elementos identificados en un modelo de economía moral o social, vino a continuación la entrevista a la secretaria de Economía. Raquel Buenrostro puso énfasis en los principales ejes que han llevado a México a este momento. Primero indicó que el modelo económico trazado por López Obrador es radicalmente distinto al seguido por los gobiernos anteriores… es un modelo que trae justicia, es social, es demócrata, es participativo y es humanista… es un sistema que está orientado preferencialmente a los pobres… es un modelo que ha dignificado al Pueblo… y ha fortalecido el consumo interno nacional.

    A la pregunta de si está de acuerdo con quienes atribuyen lo ocurrido en la economía mexicana a la relocalización de empresas conocido como nearshoring o a la llegada de capitales llamados “golondrinos”, que se invierten en la especulación o en la Bolsa y no necesariamente en la generación de riqueza y mejores empleos, la secretaria Buenrostro señaló: en primer lugar las inversiones en las manufacturas no se dedican a la maquila tradicional sino a una industria un poco más especializada que obliga a tener más capital, plantas más grandes, más costosas, pero también más empleo y mejor pagado.

    La titular de Economía abundó refiriéndose a los años de la pandemia cuando se rompen las cadenas de suministros en el mundo… contrastando con lo ocurrido en México … en el 2020 fuimos el único país que incrementó sus ingresos… fue el único país que tuvo una tasa de crecimiento positivo, eso permitió garantizar los programas sociales, no endeudarse y mantener toda la inversión pública… 

    ¿Qué sucede con eso? al tener los programas sociales se fortalece el consumo interno… las tiendas de autoservicio, los mercados no sienten el cambio en la pandemia… la segunda parte fue que no nos endeudamos… y la otra al mantener los ingresos se permitió cumplir con los programas sociales… eso generó toda la inversión pública… lo que mantuvo el empleo… Es decir, el primer detonante fue el modelo económico… fuimos el único país que no siguió los ´consejos ortodoxos´… y por consiguiente al dar resultados diferentes empieza a crecer la confianza de las empresas transnacionales… al tener costos más competitivos y mayor productividad les resulta más conveniente venir a nuestro país… integrar toda la cadena de valor y no hacer piezas en todo el mundo y luego ensamblarlas en otro lugar sino tratar de tener todo el armado en la misma región, eso permitió traer capitales… 

    La secretaria afirma que somos afortunados porque estamos cosechando la confianza de la gente que, a pesar de la pandemia tuvo ingresos suficientes para mantener su consumo, es decir que en México se mantuvo el consumo interno y por lo mismo no se cayó la producción nacional. A diferencia de otros países no bajamos tanto y empezamos a crecer un poco más que otros países y eso sumado a nuestra posición en América del Norte, pues somos más competitivos para traer inversión ya no, como lo fue, por contar con una mano de obra más barata sino por que hoy está más capacitada. 

    En el contexto de la sucesión presidencial Buenrostro indica que en materia económica nos vamos a seguir consolidando, para 2024 se esperan más inversiones de las habidas en 2023, que ya es decir pues tuvimos más de 32 mil millones de dólares, más de lo habido en toda la historia… con lo cual se consolida la confianza, y con ella inversiones que traerán la instalación de nuevas plantas no por menos de 20 a 50 años, con lo cual se aseguran empleos con esa permanencia. Yo creo que va a ser un cierre bueno del presidente López Obrador, contando con la confianza del extranjero, del sector privado y sobre todo de la gente… vamos a cerrar con un crecimiento muy probablemente arriba del 3.5%, probablemente del 3.6%, los números hablan por sí mismos.

    Tras la breve descripción del modelo económico seguido en estos cinco años podemos cerrar, esta colaboración semanal, concluyendo que las importantes realizaciones que integran dicho modelo han hecho posible los alcances logrados. Por ello, no es “otro milagro mexicano” al que hoy asistimos, sino la puesta en práctica de medidas congruentes y consistentes con una visión política basada en que el crecimiento no puede ser de beneficio social si no va aparejado con una perspectiva social y humanista en favor de la mayoría de los mexicanos.

    • 1Noticiero Punto de referencia. Conducido por Azul Alzaga y Alberto Najar. Canales 11 y 14. Estreno 8 de enero del 2024. https://youtu.be/FTX7NEjKZz4
    • López Obrador, Andrés Manuel, Neoporfirismo: hoy como ayer, editorial Grijalbo. México 2014. Pp. 391. 
    • López Obrador, Andrés Manuel. 2018. La Salida. Decadencia y renacimiento de México, editorial Planeta. México 2017. Pp. 211.
    • López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. México 2019. Editorial Planeta. Pp. 190.
  • AMLO: CERRANDO CON FUERZA SU ÚLTIMO AÑO DE GOBIERNO CON LA BANDERA DE LA JUSTICIA SOCIAL

    AMLO: CERRANDO CON FUERZA SU ÚLTIMO AÑO DE GOBIERNO CON LA BANDERA DE LA JUSTICIA SOCIAL

    En la fase final de su mandato, durante el año 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se posiciona como un líder decidido a sellar su legado con la huella indeleble de la justicia social y el firme compromiso de atender las necesidades de los más vulnerables. Desde el inicio de su gobierno, el presidente mexicano ha mantenido en el núcleo de su política la atención a los pobres, y este 2024 no es la excepción; al contrario, se presenta como el punto culminante de una visión que va más allá de las fronteras materiales para abrazar transformaciones sociales y legislativas.

    En este último capítulo, AMLO se embarca en la ejecución de proyectos emblemáticos y el fortalecimiento de programas sociales, consolidando así su legado con acciones tangibles que reflejan su compromiso inquebrantable con la equidad y la justicia en México.

    En el tejido de las políticas de AMLO, resalta con fuerza el reciente aumento en las pensiones para adultos mayores, un gesto tangible que destaca su compromiso continuo con aquellos que más lo necesitan. Este incremento no solo representa un acto económico, sino un símbolo de la persistente lucha por reducir las brechas de desigualdad y proporcionar un apoyo efectivo a quienes han construido el país con sus años de trabajo.

    En el ámbito social, destacan los recientes impulsos a programas emblemáticos. La pensión para adultos mayores, como gesto concreto, experimenta un aumento significativo, elevándose de $3,100 a $3,450 mensuales, reflejando el compromiso continuo de AMLO con los sectores más vulnerables de la sociedad.

    Además, este año se amplía la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, alcanzando ahora a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas indígenas, afromexicanas o adultas con discapacidad, quienes recibirán 3,100 pesos bimestrales a partir de enero. Asimismo, el programa Sembrando Vida ve un incremento significativo, llegando a $5,000 mensuales por hectárea cultivada.

    En paralelo, el salario mínimo a nivel nacional ha experimentado un aumento del 20 por ciento desde el 1° de enero, situándose en 248.93 pesos diarios en la mayor parte del país, equivalente a 7,572 pesos mensuales. En la Zona Libre de la Frontera Norte, este salario mínimo se ha ajustado a 374.89 pesos diarios, totalizando 11,403 pesos mensuales. Estos aumentos representan un respaldo económico tangible y una reafirmación del compromiso de mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.

    No obstante, la visión de López Obrador se expande más allá de los incrementos en pensiones. Proyectos emblemáticos como el Tren Maya y el Tren Transístmico se perfilan para ver la luz en el primer trimestre de 2024. Más allá de ser obras de infraestructura, estos proyectos simbolizan la apuesta por el desarrollo regional y la generación de empleo en áreas históricamente marginadas. Son las arterias que buscan irrigar el crecimiento económico en regiones que lo han ansiado durante mucho tiempo.

    En el ámbito de la infraestructura, el 2024 se presenta como un año clave para la inauguración de proyectos trascendentales. El Tren Maya, una de las obras más ambiciosas, proyecta la apertura de sus siete tramos para finales de febrero. Desde Cancún hasta Tulum, este proyecto no solo conecta regiones, sino que busca potenciar el desarrollo económico y turístico en áreas estratégicas del país. A su vez, el Tren Transístmico, inaugurado por fases, se alza como una pieza fundamental en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, fusionando el transporte de carga y pasajeros para fortalecer la conectividad entre las costas del Pacífico y del Golfo.

    El presidente no se contenta solo con construir sobre rieles; su mirada se vuelca al terreno legislativo con iniciativas que buscan remodelar la estructura social de México. Desde la militarización de la Guardia Nacional hasta la reforma del Poder Judicial, las propuestas reflejan un compromiso inquebrantable con la erradicación de la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones. Es un intento audaz de construir un sistema donde la justicia y la equidad no sean solo palabras vacías, sino principios intrínsecos.

    Dentro de este mosaico de reformas, se destaca una propuesta electoral que no solo busca reducir costos sino también establecer un nuevo paradigma de representación política equitativa. El presidente plantea la posibilidad de extinguir organismos autónomos, centrándose en la eficiencia administrativa y eliminando gastos que, a su juicio, resultan superfluos. Es un movimiento estratégico que busca además de ajustar los engranajes del sistema, asegurar también una transición gubernamental más eficaz.

    El presidente AMLO, lejos de despedirse, se sumerge en un año decisivo, marcado por la ejecución de proyectos, el fortalecimiento de programas sociales y la búsqueda de reformas legislativas que trasciendan su administración. Es un periodo en el que la visión transformadora se hace presente, y las semillas plantadas desde el inicio de su mandato florecen con un ímpetu renovado. El 2024 se perfila como un capítulo de acción y realización, donde las promesas adquieren forma y el compromiso con una sociedad más justa se consolida en cada programa social y cada proyecto de infraestructura.

    El presidente AMLO cierra su mandato no solo con proyectos materializados, sino con la firma imborrable de una política centrada en la justicia social. En este último acto, teje un tapiz donde los aumentos en pensiones, los proyectos emblemáticos y las reformas legislativas convergen en un esfuerzo colosal por forjar un México más equitativo. Es, sin duda, una despedida que no solo marca el fin de una era, sino el inicio de una nueva etapa en la que las semillas de la justicia social han sido plantadas con determinación y visión transformadora.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Justicia para la clase trabajadora!

    Justicia para la clase trabajadora!

    La historia de los trabajadores mexicanos se ha construido a base de lucha y sangre. No existe en nuestro país conquista laboral que se haya logrado sin la organización, la participación y la determinación de los diversos gremios. Grandes líderes merecen nuestro reconocimiento por su entrega en pro de los derechos de todos los trabajadores, muchos de ellos dando hasta su vida por la causa colectiva.

    Hoy el neoliberalismo ha engullido ferozmente aquellos logros, ha convertido a las empresas en cuevas inhóspitas de explotados y explotadores.

    Causando un retroceso de mas de 100 años al arrebatar las pocas victorias obtenidas a quienes entregan día a día su fuerza de trabajo a cambio de un salario que no alcanzará para cubrir las necesidades básicas, mientras los empresarios se enriquecen gracias a esa mano de obra mal retribuida.

    Durante 30 años el sueldo de los mexicanos fue una cachetada a la clase trabajadora. Un maestro por ejemplo, tenía un incremento de sueldo de 100 pesos mensuales cada año.
    El salario mínimo, una miseria que obligaba al mexicano a trabajar dobles o triples jornadas.

    AMLO ha aumentado como ninguno otro el sueldo. La clase trabajadora está totalmente agradecida con esa medida que viene a mitigar el hambre a los más pobres. Aun así, falta mucho por hacer. El 20% de aumento, solo es entregado a quienes obtienen el sueldo mínimo y aquellos que no lo exceden el 1.2%.

    La pobreza no abarca solo a quienes reciben el mínimo estipulado, sino que existe una gran masa de mexicanos que pertenecen a la clase baja, pero no recibirán el aumento. Agreguemos a esto que el aguinaldo es irrisorio y además las compensaciones son la simulación del patrón para entregar un sueldo base sumamente reducido.

    Otros rubros en el ámbito laboral merecen urgentes cambios, como la atención médica. En estricto sentido, los trabajadores no tienen derecho a una incapacidad, porque la institución de seguridad no se las extiende, obligando al obrero acudir enfermo y cumplir con extenuantes jornadas laborales.

    Tampoco existe en la mayoría de las empresas el ascenso por cuestiones de mérito, sino por amistad o sube de rango aquel que cuida los intereses de la empresa por encima de los intereses del trabajador.

    Por otro lado, en el Congreso de la Unión hay un intento por reducir las largas jornadas, la propuesta es dejar 40 horas semanales. Lo cual daría al trabajador una vida mas relajada, por consiguiente se presentaría a trabajar sin estrés y con mayor calma. Pero desde el obtuso pensamiento y su ideología fascista, muchos legisladores se niegan a apoyar a la clase trabajadora y han postergado nuevamente la votación a esta reforma.

    La deshumanización del empresariado ha llegado a tal nivel que les han quitado las sillas a los empleados. Un obrero debe cubrir su jornada de 8, 10 ó hasta 12 horas de pié. O aquellos que laboran sentados, deben permanecer así durante toda la jornada de trabajo. Muchas medidas que el neoliberalismo implementó son en detrimento de la salud de los trabajadores.

    La “ley silla” está siendo cocinada en el congreso. Sería el colmo que no fuera aceptada. Una rotunda aberración; el extremo de la insensibilidad humana tratar como objetos a los empleados.
    No sabrán los patrones que mientras mejor traten al empleado, éste dará mayor rendimiento?

    Las extremas jornadas en tiempo y esfuerzo no afectan solamente al trabajador, la empresa tendría mayor productividad si los empresarios dieran un trato digno y justo a quienes entregan su fuerza laboral.

    Queda un largo camino en el ámbito sindical. Porque los derechos deben ser conquistados; siendo el obrero quien a fuerza de conciencia y lucha logre crear sindicatos democráticos que cumplan su función en defensa de la base trabajadora.

    Deberán surgir las grandes luchas proletarias. Porque los trabajadores merecen respeto; porque los trabajadores tienen derechos; porque su fuerza laboral no debe ser menoscabada.

    “¿Y qué es ese pueblo trabajador sino la más extraordinaria y hermosa unión, la más extraordinaria y entrañable hermandad? ¡Rostros de hombres y mujeres, de jóvenes y de adultos!  ¡Rostros de pueblo, de pueblo humilde, de pueblo trabajador!”

  • Veracruz sin PRI

    Veracruz sin PRI

    El PRI y su candidato a la gubernatura sigue desmoronándose en Veracruz, ahora renunció a ese partido el ex presidente municipal de Orizaba, Igor Rojí, ex presidente de la Canaco, con 39 años de militancia. El PRI mantiene una dinámica de deserción sin precedente en la entidad.

    Anunció que se sumará a Morena. Junto con el alcalde se van prácticamente todos los priistas del municipio, que se ha caracterizado por su lealtad al tricolor., así como comenzaron a salirse los diputados locales, así lo harán en muchos municipios de la entidad da ante la imposición del candidato, el autoritarismo del líder nacional y la fragilidad de la honestidad del partido. El actual presidente municipal, Juan Manuel Diez, también ha mostrado pocas coincidencias con el partido al que pertenece.

    La política en Veracruz, y, por lo tanto, la democracia tiene a su peor enemigo en algunos medios que llegan a afirmar que Pepe Yunes es el candidato del PAN, PRI y PRD, cuando lo propuso el PRI, lo cobijó el PRD, pero el PAN que ya ha sido gobierno en la entidad, no aprueba ni rechaza esta endeble candidatura; sin embargo, se apresuran por darle una importancia que todavía no tiene.

    El PAN nacional no ha dado su anuencia, Marko Cortés, siempre tan solícito para apoyar las candidaturas, y quien da la última palabra en estos casos se ha mantenido callado respecto a esta candidatura, por lo que podría cambiarlo a última hora, por uno de sus correligionarios. Cuando algunos de los líderes estatales del PAN lo acogieron como candidato el servil candidato priista, desesperado porque el PAN le hiciera caso, dijo: “Es un honor ser candidato del PAN”, aunque todavía no lo sea oficialmente.

    El PRI ha dejado de tener representación legislativa en la entidad y difícilmente recuperará el poco espacio que poseía en el Congreso local. A pesar de que el tricolor tiene un mayor arraigo en cuanto a bases sociales que el PAN, en Veracruz el PRI se fue para no regresar a la gubernatura desde 2016. Los actos de precampaña de Pepe no superan los 20 asistentes en ningún momento.

    Lo mismo no falta quien asegure que la ex diputada de Morena, Mónica Robles, actualmente en la banca, es la segunda en la lista de senadoras plurinominales por Veracruz, cuando todavía las listas no se publican y las encuestas aún no terminan para definir dichas posiciones. Los medios la colocan como “precandidata a la segunda fórmula de Morena al Senado”.

    Este tipo de aventuras mediáticas pueden descarrilar no sólo el camino de Robles sino terminar con su carrera política. Mónica Robles es hija del propietario de un medio informativo en Veracruz, y algunos otros espacios quieren quedar bien con u no y otro, pero lo que hacen asegurando que ya está en la lista es bajarla de las candidaturas de por vida.

    El PRI echó profundas raíces en la prensa de Veracruz, en cuyos espacios es en el único lugar que tiene importancia ese partido. En realidad, los medios hablan de un partido que no existe y de un candidato prendido de alfileres en el camino hacia la gubernatura.

    Como es tradición en los candidatos de oposición Pepe Yunes tiene como centro de su discurso las críticas al actual gobierno estatal, y no le interesa mentir con tal de desgastar, cuando la población ha despertado al letargo en el que el PRI la mantenía engañada con más de un ex gobernador que ha sido huésped de sus cárceles.

  • EL FUTURO CERCANO DE MÉXICO: AUTOSUFICIENCIA EN GASOLINAS Y CONTINUIDAD CON CAMBIO

    EL FUTURO CERCANO DE MÉXICO: AUTOSUFICIENCIA EN GASOLINAS Y CONTINUIDAD CON CAMBIO

    Estamos parados en el último tramo del gobierno del presidente López Obrador, tras 5 años, ¿cómo ha avanzado México en su deseada autosuficiencia energética? Después de sexenios de caída petrolera, disminución de reservas y endeudamiento a PEMEX, así como contratos leoninos para la CFE en el marco del neoliberalismo, el gobierno del presidente López Obrador, comenzó una serie de medidas en vías de recuperar la ya mencionada autosuficiencia energética. ¿Cuáles han sido los resultados? 

    En 2015 a raíz de la reforma peñista en materia de energía, lograda a través del llamado Pacto por México, nuestro país perdió su autosuficiencia energética, con una disminución de producción principalmente de petróleo, y de hidrocarburos en general. En este sentido, resolver el déficit de producción de combustibles no solo es importante para recuperar la autosuficiencia en materia de energía, sino que también, es un tema principal para la estabilidad del país, que engloba temas como la soberanía y el bienestar de la población. Es por ello, que, para recuperar la producción petrolera, una de las medidas que tomó el gobierno actual, fue rescatar a PEMEX.

    El pasado viernes 5 de enero del presente año, durante la mañanera se mostraron gráficas que comparan indicadores de PEMEX de gobiernos pasados con el actual gobierno del presidente López Obrador, entre ellas: una sobre la producción de gasolina, diésel y turbosina 2018-2023 y proyección de 2024-2025; otra acerca del saldo de la deuda de PEMEX 2007-2023; así como, sobre estadísticas sexenales: gasto de operación e inversión (incluyendo las inversiones de las coquizadoras de Tula y Salina Cruz, y la construcción de la Refinería Olmeca) vs. indicadores operativos y financieros 2007-2023. 

    A través de dichas gráficas, se puede observar que con una menor inversión que en los sexenios de los expresidentes Felipe Calderón y Peña Nieto, AMLO ha disminuido la deuda de la paraestatal y duplicado su refinación respecto a 2018, y, dicho sea de paso, en 2025 México alcanzará su autosuficiencia en gasolinas de acuerdo con la proyección presentada por el director de PEMEX, Octavio Oropeza. Puesto que, en noviembre de 2018 la producción era de 300 mil barriles, para 2023 con Deer Park la producción aumentó a más del doble (655 mbd) y lo estimado para este año, es que con la Refinería Dos Bocas, la cual inicia funciones el 31 de este mes, se triplique la cantidad. Por otra parte, el director de la paraestatal mencionó que para 2025 con la entrada de la coquizadora de Salina Cruz se estará alcanzando una producción arriba de 1 millón 332 mil barriles y con ello, se logrará la autosuficiencia en gasolinas.  

    Pero bien dice el presidente, “es tiempo de zopilotes”, y es que la oposición dio inicio al año con golpeteo político, en vías de lograr posicionar a su candidata, la “señora X”. El 2 de enero, en la cuenta de X, antes Twitter, de Xóchitl Gálvez se leía: 

    “Te mintieron. Te prometieron el litro de gasolina a 10, lo recibieron en poco menos de 20 y hoy lo venden ya casi llegando a 30 pesos”. 

    La panista Xóchitl Gálvez, comenzó el año engañando a los mexicanos, pues fue en el año 2016 cuando Andrés Manuel López Obrador afirmó:  “Si MORENA ya gobernara, la gasolina costaría máximo 10 pesos el litro”, no obstante, el precio de esta se encontraba en 13.60 pesos al inicio del sexenio de Felipe Calderón. Al parecer la derecha se perdió en el tiempo porque también se olvidó que Felipe Calderón recibió precisamente, la gasolina en 13 pesos y aumentó el precio de esta en un 22.9% y posteriormente, peña en un 42.8%. Para rematar, la gasolina no se encontraba en el precio señalado por la panista, y al poco tiempo fue desmentida por medios oficiales y de comunicación. 

    Para finalizar, la rapidez con la que se han construido las mega obras de la Cuarta Transformación va abriendo paso a la construcción del segundo piso de la “continuidad con cambio” de esta misma; es decir, del modelo de gobierno denominado por el presidente López Obrador, como el “humanismo mexicano”. Se trata de un proyecto de nación que de seguirse profundizando podrá ir más allá de una autosuficiencia en gasolinas y convertirse en una autosuficiencia energética, el voto consciente e informado es el máximo protector de este proyecto de nación antagónico al neoliberalismo privatizador.

  • La ratificación de Ernestina Godoy en la Fiscalía de la Ciudad de México

    La ratificación de Ernestina Godoy en la Fiscalía de la Ciudad de México

    El proceso de ratificación de Ernestina Godoy como Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México ha sido objeto de controversia en los últimos meses.

    El Congreso de la Ciudad de México discutirá la ratificación de Godoy en un periodo extraordinario de sesiones el 8 de enero. La derecha ha ordenado a sus diputados votar en contra de la ratificación. 

    A pesar de las críticas, hay argumentos sólidos para ratificar a Godoy. Según una nota de La Jornada, el Consejo Judicial Ciudadano concluyó la integración del proceso de ratificación de Godoy para que continúe al frente de la Fiscalía General de Justicia capitalina por un segundo periodo de cuatro años a partir del 10 de enero de 2024. La nota destaca que Godoy cumple con los requisitos establecidos de la ley orgánica de la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México y de la ley orgánica del Congreso de la Ciudad de México para que pueda revalidar su cargo. Esta vez, Godoy cuenta con el apoyo de la mayoría de los legisladores y cumple con los requisitos legales para continuar en el cargo.

    La lucha contra la corrupción y El “Cártel Inmobiliario” que encabeza Ernestina Godoy ha sido motivo suficiente para que la derecha niegue su ratificación y así continuar con los grandes fraudes inmobiliarios que llevaron a cabo exponiendo las vidas de sus habitantes. El “Cartel Inmobiliario”, es un grupo de trabajadores que permitieron la edificación de construcciones ilícitas, cuyos contratos excedían el número de niveles permitidos y que eran adquiridas a precios de remate o por medio de transacciones apócrifas. 

    Godoy ha iniciado cinco averiguaciones en contra de funcionarios de la alcaldía Benito Juárez que forman parte del Cartel Inmobiliario, al menos dos contratistas y cinco exfuncionarios están siendo investigados por estos hechos. Además, Nicias René “N”, exdirector de obras de Benito Juárez, fue sentenciado a tres años de prisión por el delito de enriquecimiento ilícito. Christian Von, exdiputado local y exjefe delegacional de Benito Juárez por el PAN, actualmente está bajo proceso por el delito de uso ilegal de atribuciones. 

    la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha recuperado al menos 60 inmuebles relacionados con el “Cártel Inmobiliario” en la alcaldía Benito Juárez. Se han restituido propiedades valuadas entre 80 y 90 millones de pesos, en espera de la entrega de otras propiedades que aún continúan en proceso.

    La desesperación de la derecha ante la inminente ratificación de la Fiscal ha provocado que a través de los medios de desinformación que mantiene la derecha con Loret de Mola a la cabeza iniciaran una supuesta investigación del portal Latinus en cuanto a un supuesto plagio de tesis que hizo Ernestina Godoy, intentando confirmar que la fiscal incurrió en plagio al elaborar y presentar su tesis de licenciatura. Guillermo Sheridan acusa a Godoy de haber cometido plagio en su tesis para obtener el título de licenciada en Derecho en el año 2004. Godoy, ha descalificado los señalamientos como “falsos y absurdos” y ha argumentado que llevará acabo “acciones legales”.

    El Congreso de la Ciudad de México discutirá la ratificación de Ernestina Godoy como Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México en un periodo extraordinario de sesiones este lunes 8 de enero, para evitar que marquen ausencia los diputados de la derecha y en una estrategia muy bien pensada se definirá también al Alcalde sustituto de Benito Juárez y de Iztapalapa. Así que hoy lunes todos atentos a lo que ocurre en el congreso de la Ciudad de México, esperemos la sesión sea pública para poder hacer presencia y tener de primera mano la información sobre el desarrollo de la sesión en el congreso.

  • Sincronía en la mentira

    Sincronía en la mentira

    En la mitad de los gobiernos neoporfiristas, ya en el siglo XXI, cuando las privatizaciones se generalizaron sin tapujos y la mentira se adueñó de los medios y de los comunicadores del régimen justificaban todas las acciones contrarias al Pueblo y las hacían parecer reformas maravillosas para el país, yo me quedé sin empleo y pudimos sobrevivir con el sueldo de mi esposa y el pequeño negocio familiar que habíamos montado. Un año estuvimos así. El trabajo era arduo y nunca terminaba. Finalmente volví a tener empleo y a continuar con el negocio. 

    Al llegar el sexenio del “carnicero de Michoacán” y con el alza de impuestos y la creación de unos nuevos, tuvimos que cerrar. Para ese momento ya tenía un trabajo mucho mejor pagado y con condiciones fantásticas, debo decir que nunca tuve un patrón ni jefes mejores en mi vida laboral. 

    Al mismo tiempo, la violencia en Tabasco había crecido a limites de terror; cuerpos colgados, cabezas en las entradas de algunos ranchos, secuestros cotidianos al alza, balaceras, asaltos, robos a casa habitación y claro corrupción galopante en casi todos los ámbitos del sector público, todo esto ante el silencio sepulcral de los medios locales y nacionales, nada se decía y las denuncias eran silenciadas o se perseguía al denunciante. Tiempos muy difíciles.

    La paz empezó a regresar con Adán y Andrés Manuel, pero tardó en empezar a sentirse hasta después de la pandemia y con Carlos Merino Campos la mejora continuó hasta hace algunas semanas. 

    Han sido actos delincuenciales muy sincronizados con los comentarios de la prensa nacional y con el discurso de la oposición, tanto de los priístas de antaño que ahora visten de azul y que también eran parte del grupo Pino Suárez, como de la precandidata Xóchitl.

    La narrativa de la derecha da un giro y ya no puede hablar de la economía, porque en ese ámbito la realidad funciona como silenciador eficaz, por eso ahora hablan de la violencia. Llama mucho la atención la simultaneidad de su discurso con eventos aislados y bien contrarrestados por la estrategia de seguridad implementada en los estados donde aparecen estos hechos.

    La sincronización del discurso mediático de la derecha y de sus candidatos hace saltar la pregunta que queda planteada y que espero que algún día cercano podamos responder ¿Serán ellos mismos quienes están atrás de esos actos? Resulta delicado pensarlo, pero por detener el avance de la transformación, son capaces de cualquier acto inhumano porque su mentalidad es proclive a la violencia igual que a la mentira.

    La presencia de la Guardia Nacional, del Ejército y de la Armada en puntos clave del Estado de Tabasco y el refuerzo de la Policía Estatal pueden provocar nerviosismo en la ciudadanía, pero al mismo tiempo, certeza de que la seguridad aumenta.

    Los rápidos arrestos y detenciones de los perpetradores de los actos criminales de los últimos días, así como la presencia de la fuerza pública nos hacen recuperar la confianza para continuar con la vida cotidiana en paz. Será importante responder rápidamente a la oposición cuando su discurso genere rumores insanos y falsos en las redes sociales con información real. Va de sugerencia al Gobernador Merino Campos una conferencia semanal sobre el tema.