Etiqueta: opinión

  • Palabras libertarias

    Palabras libertarias

    Los cambios sociales implican revoluciones culturales. Revolución en las ideas, 
    en la sensibilidad, en la manera de vivir, en las formas de relación. Lo más
    urgente para que la reforma se realice plenamente, aparte de lo puramente político, 
    es hacer una reforma de las actitudes fundamentales de los mexicanos.

    Octavio Paz: El poeta en su tierra

    Para la 4T, este 2024 es “Año de Felipe Carrillo Puerto, benemérito del proletariado, revolucionario y defensor del Mayab”. 

    Nombrar así a este año es un justo homenaje al gobernador socialista revolucionario que defendió y promovió el progreso de los mayas y por eso mismo atrajo el odio de la llamada Casta Divina yucateca –los “50 reyes del henequén” que poseían más de “100 mil esclavos”, según informa John Kenneth Turner en México bárbaro -, que lo mandó fusilar junto con tres de sus hermanos. Ah, la derecha de toda la vida, siempre tan proclive a la violencia, que si con su odio se fundaran escuelas tendríamos las mejores del universo.

    Más allá de este acto de justicia para rescatar a un personaje olvidado, llama la atención los términos con los que está construido el enunciado: “benemérito” (como llamó el Congreso de Yucatán a Carrillo Puerto), “proletariado” y “revolucionario”. Son palabras que cayeron en desuso mientras avanzaba la corruptísima noche neoliberal que se robó todo lo que encontró a su paso, desde los utensilios de cocina y los clavos de las paredes que había en la casa presidencial de Los Pinos, hasta los rituales patrios y el lenguaje.

    En efecto, en la construcción narrativa de un mundo idealizado para construir el andamio ideológico desde el cual adormecer a la mayoría, el modelo neoliberal introdujo en el lenguaje cotidiano palabras como “excelencia”, “resiliencia”, “competitividad” y nos acostumbró a la existencia de enfermedades psicológicas de reciente cuño como el TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad) que vinieron a sustituir a la muy humilde depresión que nos cargamos. Todo sea por Dios.

    Mentiras todas esas palabras. ¿Pedirle “excelencia” en su labor al obrero del calzado en León que trabaja sin estar afiliado al Seguro Social en jornadas de diez horas diarias, rodeado de solventes inhalantes como thinner, pegamento, cemento y agua de celaste, que bien pueden ser el primer paso hacia las adicciones?¿Pedirle “excelencia” a los mineros de El Pinabete, en Coahuila?

    ¿Con qué cara se le pide “resiliencia” (“proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas”) a una población empobrecida acostumbrada a sobreponerse a las dificultades diarias impuestas por las políticas económicas neoliberales? Esa sí que es “resiliencia” y no teatro guiñol para aletargar a clasemedieros aspiracionistas que consumen conferencias de Miguel Ángel Cornejo y libros de autosuperación y fórmulas de ensueño para el enriquecimiento estilo Padre rico, padre pobre.

    Qué bien que el lema de este año recupera la expresividad de un lenguaje del que se nos había enajenado. Se une a la palabra “Patria” para nombrar a la vacuna contra el Covid. A las expresiones “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, de Benito Juárez, y “el pueblo bueno y sabio”, ambas usadas repetidamente por el presidente López Obrador.

    Lenia Batres Guadarrama, recién nombrada ministra de la Suprema Corte de Justicia, afirmó sin rodeos ni circunloquios: “(…) quien crea que puede ridiculizarme por provenir de este pueblo mexicano, no sabe la fuerza y la grandeza que me está atribuyendo, fuerza y grandeza que recibo con esa dignidad. Ministra del Pueblo me han dicho y es un enorme halago, una misión grande que acepto con honor y con la responsabilidad que merece”. Ministra del pueblo. Y no tiene miedo a decirlo.

    Proletariado, patria, revolucionario y pueblo son las palabras con las que la 4T construye la narrativa y se impone sobre las falsedades neoliberales. La revolución de las conciencias, sin duda, es deudora del lenguaje. Sutiles, sencillas y sin propaganda, las palabras suman a la megafarmacia, el Tren Maya, y a la transformación liberadora emprendida en este periodo presidencial.

  • Colonizados y felices

    Colonizados y felices

    En mi labor como profesor universitario y comunitario, aunque no siempre tenga que ver con la materia que esté impartiendo, he tratado de implementar algunos instrumentos de medición que arrojan resultados sumamente interesantes sobre el uso de la lengua y la percepción sobre el registro de la misma. Relataré algunas de estas experiencias y trataremos de dilucidar si la percepción de los hablantes sobre la corrección y el apego a las reglas se constata o si estamos ante un escenario distinto.

    Cabe hacer una aclaración en aras de desmitificar ciertos conceptos. Para empezar, la Real Academia de la Lengua Española, no es una entidad rectora de la misma; no es una suerte de policía lingüística que tenga la facultad de emitir recomendaciones o tomar acciones punitivas sobre aquel que “infrinja las reglas”.

    La verdadera función de este organismo, más allá de sus pretensiones de preservación o incluso enaltecimiento de la lengua española, es la de recoger un registro actualizado del uso del idioma a nivel global con las particularidades que esto implica.  Integrantes de la Academia (entre los cuales, por cierto, el número de abogados es sorprendentemente alto) hacen un trabajo de recolección de datos en campo, es decir; salen, escuchan cómo habla la gente y toman nota de ello para compilar un corpus, o sea, una gran lista de palabras o frases de entre las cuales buscarán la recurrencia de aquellas formas expresivas que actualmente no figuran en el diccionario o en el manual de la gramática (el otro texto relevante al que muy pocos acuden).

    Posteriormente, los miembros de la Academia se reúnen y deciden, con base en criterios propios de la institución, si las formas expresivas recogidas en campo tienen la presencia y funcionalidad suficientes como para incluirse en las nuevas ediciones del diccionario o el manual. Este proceso ya se lleva a cabo en un entorno controlado y sin la injerencia directa del hablante promedio, a quien, por más que cierta forma expresiva le sea funcional, si la Academia así lo decide, no se le dará el gusto de registrar dicha expresión como parte del léxico o de los fenómenos de la lengua española verificados por la entidad, que, dicho sea de paso, está financiada por una pléyade de empresas privadas, así como por la corona española, que le otorga el estatus de ‘real’, por lo que se trata de un ente privado que responde a sus intereses y a su tradición hispanófila, la cual  actualmente se identifica mucho con el pensamiento de derecha.

    Comencemos pues con los casos a analizar.

    En el primero, suelo cuestionar al grupo sobre cuál es la expresión correcta, si «me voy a cortar el pelo» o «me voy a cortar el cabello». Sin dudarlo, todo el grupo responde que debe ser «me voy a cortar el cabello». Cuando pregunto por qué cabello y no pelo, las respuestas suelen ser de dos tipos: que el pelo es de los animales o que es “más correcto” o “suena mejor” decir “cabello”. Se atisba en este ejemplo que hay un cierto rechazo por la palabra más corta y, como en muchos otros contextos, subyace la idea generalizada de que las palabras más largas son más elegantes o correctas, mientras que las palabras cortas tienden a clasificarse como coloquiales o poco elegantes. A veces el criterio responde a que la expresión que se toma por correcta se escuchó por parte de alguna supuesta figura de autoridad en la materia. En alguna ocasión me llegaron a comentar que una instructora de cultura de belleza dijo: «Cabello y no pelo, porque pelo es el de los animales y cabello el de los humanos». Totalmente falso y refutado al consultar cualquier diccionario.

    En diversas empresas, ya sea privadas o paraestatales, nominalmente existen puestos gerenciales que muchas veces no se adaptan al género en documentos oficiales. Sin embargo, me toca muy seguid encontrarme con expresiones muy normalizadas con género incorrecto: “la jefe de enfermeras” o “la jefe de trabajo social”. Este fenómeno, que incluso se palpa en lo cotidiano con toda naturalidad («Jefe ¿cómo está?» [a una mujer]). Muy probablemente se deba a que México es el único país de habla hispana en que la palabra “jefa” se refiere de manera coloquial a la madre, por lo que la palabra misma en femenino es tomada por propia de contextos poco elegantes y casi casi una grosería, de tal manera que, cuando se debería tratar de una expresión totalmente inocua, acaba siendo un término proscrito que se sustituye sistemáticamente por su equivalente en masculino en aras de una corrección buscada solo a tientas y sin verdadero conocimiento de fondo. A esto se le llama ultracorrección: cuando un hablante considera que la forma correcta de una expresión “le suena mal” y entonces la sustituye por una que le parece más elegante, pero que termina empeorando las cosas. Sobra decir que el fenómeno de la ultracorrección está presente en todos los estratos sociales.

    Por último, un caso que atestigüé apenas hace unos días. Se trata de un clásico recurrente entre este nebuloso mar en que se convierte la lengua cuando no se tienen certezas. En el puesto de un tianguis de coleccionismo de juguetes, una joven le decía a quien parecía ser su empleador: «Bueno, ahorita vengo», a lo que éste replicaba «¿ahorita vienes o ahorita te vas y al rato regresas?», a lo que ella respondió con un dejo de derrota y leve vergüenza: «Ahorita me voy y al rato vengo». «Qué bonita muchachita», finalizó el empleador con satisfacción. Aquí hay involucrados elementos paralingüísticos que van más allá de la confusión a la que se presta una expresión tan ambigua como “ahorita”, la cual, sobra decir que para nada hace referencia a un periodo específico de tiempo, por lo que su interpretación es totalmente subjetiva. Sin embargo, el componente de la relación patrón-empleada añade una cierta posición de ‘autoridad’ a quien hace la corrección, puesto que tenemos muy interiorizada como sociedad la noción de que una persona se encuentra en puesto superior en una cadena de mando debido a que su conocimiento es mayor en todos los rubros. Asimismo, y sin caer en acusaciones a priori, podría también estar involucrado el factor del género, pero ciertamente son pocos los elementos con los que uno cuenta para apoyar estas hipótesis cuando se compone un corpus con interacciones incidentales entre hablantes.

    Pero ¿de dónde vienen todas esas aseveraciones que no son más que mitos de la lengua? Según lo he ido dilucidando, me parece que estos mitos provienen de varias fuentes. Una de ellas es el antiguo arquetipo del profesionista, aquel que durante la segunda mitad del siglo XX se afianzó en México en medio de un panorama donde muy poca gente podía acceder a estudios superiores, de manera que, se daba por hecho que una persona, al haber estudiado una licenciatura, y moviéndose en un ámbito al que pocos tenían acceso, poseía un perfecto manejo de las reglas de la lengua, así como la facultad de corregir en todo momento.

    Igualmente, la figura del profesor, ya sea de educación básica o de español a niveles distintos niveles, era fuente de estas correcciones que ahora analizamos como inexactas. Y qué decir del papel de los medios de comunicación, donde se intentó seguir con la tradición iniciada en el cine y la radio de construir una suerte de acento del español neutro, refinado, pero irreal en los hechos. Esto se vio reflejado en los noticiarios, telenovelas y posteriormente en el doblaje. Entra entonces aquí el componente del aspiracionismo, pues todas estas figuras fueron idealizadas y se busca permanentemente acceder a un estatus superior hablando como ellos.

    Así pues, y más allá del tópico trilladísimo (al menos para los oídos de un lingüista) de que la lengua es un ente vivo, debemos aclarar que lo que conocemos por reglas solo son retratos del consenso, es decir; mucha gente se puso de acuerdo para decir algo de cierta forma, por lo que las correcciones resultan en ese sentido una conducta poco amable, y más aún si se lleva a cabo con base en suposiciones, mitos y prejuicios. El comunicarnos a través de la lengua es una facultad inalienable e irrestricta que se debe ejercer libremente. Por otro lado, quienes quieran corregir, lo que están obligados a hacer es, sí o sí, abrevar en las reglas, tenerlas a la mano y mostrarlas; de otra forma, solo será un alarde de clasismo e ignorancia, dos flagelos que a diario debemos combatir. No hay transformación sin descolonización, y la que a mí me compete es la de la lengua. En una próxima entrega hablaremos de las groserías. Se suele decir: «esto da para hacer un libro». Síganme acompañando en la génesis del mismo.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • Tres Reyes Magos, tres regalos para México

    Tres Reyes Magos, tres regalos para México

    Probablemente la noche del 5 de Enero es la más mágica del año, las ilusiones de millones de niños que se acuestan muy emocionados por la sorpresa que van a encontrar en su “zapato” o abajo del Árbol de Navidad a la mañana siguiente, literalmente les espanta el sueño y no descansan por la inminente visita de Melchor, Gaspar y Baltazar, además de la sorpresa del regalo prometido.

    No todos los niños de México reciben los regalos de los Reyes Magos, tristemente la desigualdad social ha generado que a un sector del país no lleguen los Reyes y muchos corazones se rompen al despertar y no encontrar el juguete anhelado.

    Para muchos padres y madres debe ser muy triste no poder obsequiarle a sus niños un juguete pues lo cotidiano es la sobrevivencia y no gastar en cosas superficiales, como pudiera ser un juguete aunque sea simple, así como para algunos niños la Noche de los Reyes Magos es una ilusión, para otros representa tristeza al despertar y no encontrar un regalo y tal vez, hasta estén con el estómago vacío. Sí en nuestras manos está, poder obsequiar un juguete a un niño, háganlo por favor.

    En cuanto a los tres regalos de Día de los Reyes que recibiremos en México será la estabilidad económica, no hay aumentos en la gasolina ni en los impuestos y el Salario Mínimo aumentará a partir del 1 de enero a $248.84 diarios y en la zona libre de la Frontera Norte será de $374.89, es decir un incremento del 20%, yo recuerdo cuando comenzó el sexenio que estaba en $88.00 y los incrementos no llegaban ni a cuatro pesos y en la cuesta de Enero, había aumento considerable en la Canasta Básica, así que este 2024 el Año Nuevo iniciará con buenas noticias.

    Se reactiva la aerolínea Mexicana de Aviación, se inaugurará el Tren Transístmico, el siguiente tramo del Tren Maya, habrá incrementos en todos los Programas Sociales, Sembrando Vida es el programa de reforestación más importante y la Reserva del Jaguar es extraordinaria. Los apoyos a los damnificados de Acapulco siguen entregándose y la estabilidad económica es una realidad.

    De verdad, ¿siguen pensando que antes estábamos mejor? Dejen de escuchar discursos de odio y seamos objetivos, este #SexenioDelBienestar ha sido grandioso, hoy pasé por una Casa de Cambio y me llevé una tremenda sorpresa: El peso argentino está en DOCE CENTAVOS a la compra y en 20 centavos a la venta, no quiero imaginar la Navidad y el Año Nuevo en el país hermano pero bueno, ellos eligieron el proyecto de la ultraderecha y vean las consecuencias, que nuestro mejor regalo y opción que sea la CONTINUIDAD y definitivamente #VotoMasivoPorMORENA.

    FELIZ DÍA DE LOS REYES MAGOS 

  • Arrancamos el 2024

    Arrancamos el 2024

    Empezamos el 2024, y estamos a casi 6 meses para las elecciones, donde escogeremos al nuevo Presidente (mujer u hombre), gobernadores, diputados y senadores, donde elegiremos si la 4T o lo que queda de ella continua en el Gobierno, si el Plan C de AMLO se pone en Marcha o de plano no.

    Y como se esperaba, la oposición iniciando el año, inicio tratando de engañar al pueblo con un “gasolinazo”, haciendo alharaca que la gasolina llegaba a los 30 pesos por litro, y que López Obrador había mentido y las clásicas mentadas e insultos a nosotros los chairos, por creer ciegamente en el Mesías, como ellos le llaman a nuestro Presidente.

    Para que luego, la noticia fuera completada con la información, de que un litro de gasolina cuesta $29.99 pesos en la estación Rubén Barrera Ordóñez en el Municipio Emiliano Zapata en Veracruz, cuyo permiso es PL/10674/EXP/ES/20215, la única gasolinera en todo el país que cobra el litro del combustible a este precio, que por cierto PROFECO, alguna autoridad del Gobierno debería a hacer algo al respecto.

    Pero como siempre, los odiadores de AMLO, la 4T y de México, no se dieron a la tarea de investigar la información completa, ni siquiera pasar por las gasolineras donde cargan habitualmente, digo, para saber si era cierto, como siempre prefieren creer a estas “fuentes” que sólo odian a México.

    Y nuevamente, la oposición queda en ridículo, desmentida y evidenciada. Y esto aumentará más y más conforme se acerque la hora de votar, bueno hasta el vedo electoral. Y con toda la razón, la oposición sabe que perderá la elección presidencial, su candidata no levanta y lejos de remontar sigue alejándose de Sheinbaum en las encuestas.

    La pregunta, es quién les diría, a la oposición, que hacerse publicidad, diciendo que van perdiendo, pero no por poquito, y casi ganan, es buena estrategia.

    Escogieron a una de las peores candidatas que tenían, en 5 años, no han propuesto algo real, no han cambiado sus modos de gobierno, donde gobiernan no han dado resultados y así quieren ganar el 2024.

    Claro que van por las diputaciones y senadurías, para el evitar el Plan C, apelan a la lastima a la hora de votar, la gente votara por Morena en la Presidencial y por lastima, Diputados o Senadores prianistas. Lo que hay que evitar dentro de lo posible. Dado que la jerarquía de Morena se ha dado a la tarea de aceptar a los prianistas, que atacaron, criticaron y menospreciaron a AMLO, al Gobierno, a la 4T, al propio Morena, y a nosotros los chairos, y ahora a estos conversos, les quieren dar candidaturas, prefiriendo a los conversos sobre los morenistas.

    Como es el caso de Rommel Pacheco, que de ser traidor de México, por haber votado en contra de la Reforma Eléctrica, cuando era panista, ahora que ya es converso, se preocupa por México y que no se unió a Morena por provecho propio, sino para sumar al país, según sus dichos.

    La pregunta, es quién le cree, la más importante, porque Mario Delgado le dio cabida este sujeto y muchos más conversos, de cuánto habrá sido la conversión y adhesión a Morena, porque supongo hay mejores posibles candidatos que si son morenistas para las candidaturas y cargos que la dirigencia morenista le ofrece a los conversos. ¿Por qué Sheinbaum calla y lejos de oponerse, les da la bienvenida, el moche también sería para ella? Y ¿por qué AMLO que es el fundador real de Morena no dice nada?
    Pareciera que pretende que Morena termine por desintegrarse, ahora que salga de la vida política, según dice.

    Esperemos Morena y su dirigencia cambie el rumbo, y deje de darles cargos y candidaturas a los conversos, se deshaga de las personas que quieren censurar a otros.

    Mientras tanto, como ciudadanos conscientes de la realidad que vive México, tenemos que esparcir los cambios y logros que ha hecho AMLO, en aras de que Morena gane el 2024, no podemos confiarnos de que ganará, por tantos errores políticos que han cometido Delgado y Sheinbaum. No podemos permitir que la oposición hable de democracia y libertad, cuando son los representantes de lo contrario.

    Y claro que faltan muchas cosas por corregir, pero después de todo, los únicos que ven a AMLO como un mesías son los de la oposición y detractores, los que apoyamos sabemos que AMLO no puede cambiar al país sólo, lo tenemos que hacer todos juntos, o por lo menos la mayoría. Y 6 años es muy poco tiempo para todos los cambios y arreglos que se le tienen que hacer a México.

    Y hablando de lo mal que está México y la oposición, recuerdan cuando los prianistas acusaban y dan maromas diciendo que migrantes les estaban dando la ciudadanía, que serían parte del ejercito para su dictadura, ¿recuerdan?, pues en el cierre de precampaña del candidato prianista a la gubernatura de la Ciudad de México, aparecen haitianos, con playeras del PAN, ondeando banderas de Taboada y del PAN; algunos prianistas salieron a la defensa acusando que estos haitianos fueron plantados por Morena, pero como siempre, quedaron en ridículo, porque en una foto de este cierre, aparece Francisco Ruíz Romo, militante del PAN (desde el 14 de Junio de 2015, según el Registro Nacional de Militantes del PAN)y servidor público, es responsable de la coordinación del Centro de Servicios y Atención Ciudadana de la Alcaldía Álvaro Obregón (gobernada por el PAN). La participación de este señor, demuestra que los haitianos fueron contratados por el PAN, tal vez no por él, tal vez por él, pero si por el PAN.

    Y en el ámbito internacional, una jueza en EUA, libero la primera parte de la lista de clientes de Jeffrey Epstein, recuerdan a este personaje, un genio financiero y también traficante de menores de edad, detenido en 2015 en Palm Beach, Florida, EUA; quién también lo suicidaron en su celda en Agosto de 2019, por supuesto antes de testificar en contra de sus clientes. En está lista aparecen nombres de famosos y personas importantes en el acontecer de EUA y del Mundo, pero no por aparecer en está lista, quiere decir que fueron clientes sexuales de los servicios de Epstein, algunos sólo fueron clientes en la faceta de financiero de Epstein, algunos otros sólo fueron a la mansión de Epstein por consejos financieros como es el caso de Michael Jackson, que de acuerdo a varios testigos, nunca acepto algún servicio sexual, George Lucas (creador de Star Wars), el científico Marvin Minsky, el abogado Alan Dershowitz, el mago o ilusionista David Copperfield; también aparece Trump, el cual se asume como cliente financiero (según testigos), también Kevin Spacey quien fuera acusado de abuso sexual, también es excluido como cliente sexual.

    Pero en la lista de clientes sexuales, aparecen el Príncipe Andrew de Reino Unido, el multimillonario Tom Pritzker (co dueño de la cadena de hoteles Hyatt), Jean Luc Brunel (agente de modelos, quién se “suicido” en prisión en Francia), el exconsejero Leslie Wexner de Victoria’s Secret, el exgobernador de Nuevo México Bill Richardson, el demócrata George Mitchell, la supermodelo Naomi Campbell, Bill Gates (quien se dice y se lamenta ser cliente financiero de Epstein), el expresidente de EUA Bill Clinton, el ex vicepresidente de EUA Al Gore, el científico Stephen Hawking (quién gozaba de ver orgías), también Oprah Winfrey (quién fuera de las principales atacantes y acusadoras de Michael Jackson por abuso sexuales de menores), al igual que el rapero Eminem (también atacante de Michael Jackson), el expresidente de EUA Obama y su esposa, la cantante Beyoncé y su esposo el rapero Jay-Z, Bernie Sanders, y el actual presidente de EUA Joe Biden.

    Y muchos más personajes de la farándula y de la política de EUA, quién aún no se termina de esclarecer cuál tipo de clientes fueron de Epstein, financieros o sexuales.

    Se dieron cuenta, que en estos nombres que mencione, hay una tendencia, todos los que fueron acusados de abuso sexual son inocentes y los promotores de acusarlos por lo mismo, son los culpables, y resulta que estos son los luchadores y defensores de la democracia de EUA en otros países, pareciera que la Elite gringa tiene muchos problemas.

    Esa Elite gringa, que los prianistas adoran, y siguen sus consejos y ejemplos. No vaya a ser en la siguientes listas de clientes, salga algún prianistas (incluyendo ex presidentes, ex gobernadores, etc.) y peor aún no vaya a salir algún prianistas converso ahora morenista.

    Les deseo tengan un Feliz 2024, que todas tus metas y sueños se hagan realidad, que tengan salud, y que la 4T siga hacia adelante. Espero contar con el apoyo hacia está humilde columna.
    Les mando un abrazo y Feliz 2024

    PD

    Recuerden, en la boleta electoral del 2024, estará la casilla en blanco para escribir Andrés Manuel López Obrador, si así lo prefieren. Después el “pueblo sabio manda”.

  • Se debe invertir en Ciencia y Desarrollo Industrial

    Se debe invertir en Ciencia y Desarrollo Industrial

    México, un país de desarrollo medio y con problemas acentuados de violencia y pobreza localizada, no podía darse el lujo de errar en la elección de 2018. Tenía dos opciones: continuar con el modelo neoliberal que había exacerbado los problemas antes mencionados, u optar por un proyecto alternativo de nación que, sobre todo, ayudara a los más necesitados y fuera a la raíz de los problemas, aunque esto sea una apuesta de largo plazo. Bien, México no se equivocó en apostar por ese parteaguas que se hace llamar asimismo Cuarta Transformación de la vida pública de México, pero la tarea todavía no está completa, ni mucho menos.

    6 años es un tiempo relativo. Para un proyecto personal o de bajo impacto, puede ser mucho y suficiente; para un proyecto de nación completamente estructurado y pensado para trascender en las siguientes generaciones, puede significar apenas los cimientos, y ese es el caso exactamente de la 4T.

    El capital político del movimiento político que encabeza AMLO se ha utilizado para librar batallas importantes. Algunas de ellas se han ganado en el ámbito energético y de soberanía nacional, de fortalecimiento del Estado, de derechos individuales y, sobre todo, una gran politización de la sociedad mexicana; en cambio, otras se han perdido o no han tenido el impacto esperado. Y es que esto apenas comienza.

    El saldo será positivo al finalizar la presidencia de AMLO en 2024, pero, ¿qué sigue?, ¿cuáles son las batallas políticas, ideológicas, informativas y legales que deberá asumir la 4T en caso de victoria de Sheinbaum?

    Hay muchos flancos abiertos: el Poder Judicial de la Federación es, probablemente, el más importante y para ello se está pensando el plan C, es decir, obtener una mayoría en las cámaras para liberar el último bastión del conservadurismo; sin embargo, México tiene un pendiente con miras hacia su re industrialización y modernización: se debe invertir en Ciencia y Desarrollo Industrial.

    Además de condiciones geopolíticas estables, o, dicho de otra manera, que nadie saboteé o desestabilice a los siguientes gobiernos, se necesita una política que promueva, por un lado, la atracción de inversión extranjera directa estratégica, que genere encadenamientos productivos con otras empresas mexicanas, que comparta su “saber hacer” y que confíe en el talento mexicano para puestos científicos y altos mandos; y por otro lado, se necesita hacer alianzas con el sector empresarial y con las Universidades para aumentar la producción científica, y que éste, a su vez, se traduzca en real beneficio para la población.

    México no necesita inversión que venga por sueldos bajos, o darle dinero a empresas para que se beneficien ellas mismas; se necesita una nueva gestión del conocimiento que, ante todo, tenga por objetivo beneficiar a las grandes mayorías. Bienestar para las empresas y empresarios, sí; pero políticas redistributivas que garanticen que el último y mayor beneficiario del conocimiento generado sea el pueblo, y no unos cuantos bolsillos.

    Y, por último, Sheinbaum, que viene de la academia y tiene formación científica, tiene mayor compromiso de promover políticas públicas encaminadas a que México se consolide como un país de vanguardia con relación a Propiedad Intelectual en América Latina.

  • JUSTICIA SOCIAL: 2024 empezado con aumentos en salarios y programa de adultos mayores

    JUSTICIA SOCIAL: 2024 empezado con aumentos en salarios y programa de adultos mayores

    A casi ocho meses de que termine el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, aún persisten las buenas noticias, como lo son el aumento salarial e incremento del programa de adultos mayores. 

    Aumento salarial, el cual se dio en el cuarto día de enero del presente año, recordemos, AMLO recibió el salario mínimo general en 88.36, por lo que consecuentemente, lo incremento un 16%, llegando a los 102.68 pesos mexicanos, posteriormente para 2019 aumento 20%, alcanzando 123.22. En 2021 aumento 15%, con 141.2 pesos. Después para 2022 incremento 22%, con 172.87 pesos. Seguido, en 2023 incremento 20%, con 207.44. En el presente y último año del sexenio de AMLO, se dio un incremento de 20%, obteniendo 248.93 pesos diarios. 

    Esto significa, que en la administración de Andrés Manuel se obtuvo un incremento de más del 100%. Pasando de los 88.36, a los 207.44 pesos diarios de salario mínimo general.

    Por otra parte, el aumento del pago de los programas sociales, en este caso, el de los adultos mayores, en 2023 recibían 4800 pesos, y ahora se aumentó 25%, por lo tanto, recibirán 6000 pesos de manera bimestral. 

    Para finalizar, todo lo mencionado anteriormente va de la mano, con la justicia social de la que habla Andrés Manuel López Obrador.  Se sabe que, los mexicanos son personas trabajadoras, pero ¿Porque el 36.3% de la población vive en pobreza, siendo de las personas con más horas de trabajo, pero peor pagados? la respuesta sencilla, por la mala administración de los sexenios del PRIAN, cuyo único mérito fue llenarse los bolsillos de dinero, traducido para México en pobreza, desigualdad, injusticia, inseguridad, marginación, y entre otros más. Es por ello, que el trabajo de AMLO como presidente en hasta ahora 5 años completos, ha sido excepcional, ya que ha regresado a la gente la justicia social, mediante los programas sociales, el aumento de salarios, las obras públicas y demás.

  • Sustitutos en el espacio

    Sustitutos en el espacio

    Recientemente me reuní con familiares y amigos que no veía desde hacía mucho. Estas fueron las primeras vacaciones decembrinas que pudimos disfrutar plenamente después de la pandemia. Aunque a veces parezca que toda aquella locura del covid-19, la sana distancia, el confinamiento y las muertes sucedieron hace mucho, no es así… Un ser microscópico volteó al mundo de cabeza hace muy muy poco. No olvidemos que un tercio del sexenio de AMLO transcurrió durante la primera contingencia sanitaria global que experimenta la especie humana… No he leído o escuchado que nadie haga hincapié en ello: la de covid-19 es la primera pandemia mundial simultánea de toda la historia de la humanidad. De igual modo no deberíamos olvidar que la crisis económica que produjo la pandemia fue la peor en casi cien años. Peor: en México recibimos ese tremendo trancazo con un sistema de salud pública y en general un aparato de gobierno medio desmantelados después de más de 30 años de políticas neoliberales. Y con todo, ¿qué tal, eh…? Si sobran evidencias para demostrar que los resultados de este sexenio son magníficos, puestos en el gran contexto resulta que además son extraordinarios.

    Decía que durante estas fiestas navideñas tuve ocasión de conversar con amigos y parientes que tenía varios años de no ver. Comento dos pláticas que me parecen significativas.

    Una giró en torno a una incredulidad inverosímil; la otra terminó en una esperanza, igualmente inverosímil. Ambas ocurrieron durante la misma cena. La primera: Ali, una amiga, defendió el siguiente planteamiento, en referencia a Bertha Xóchitl Gálvez:

    — Considerando que el PRI y el PAN son partidos añejos que han detentado el poder durante décadas, necesariamente tienen en sus filas a gente dedicada de tiempo completo a la grilla, con largos y filosos colmillos y mañas bien aceitadas, así que resulta imposible creer que hayan puesto como su candidata a la Presidencia a alguien tan incompetente. Pero como la pusieron, la única explicación es que se traen algo entre manos y no tardarán en darnos una sorpresa.

    Me declaré en desacuerdo. Le dije que, en efecto y para acabar pronto, el PRIAN no tiene a nadie mejor: — A ver, ¿a quién pondrían en lugar de la señora que ni cuajó ni cuajará nunca?

    Su respuesta fue sorprendente: — Es que no los conocemos porque los tienen escondidos, pero deben de tener a alguien mejor, seguro, un líder capaz de convencer a más gente.

    — ¿No crees que para que un líder pueda ser seguido por muchas personas al menos y en principio tiene que ser conocido?
    — Bueno, sí.
    — Pues ahí está: no podemos identificar a ningún prianista capaz de sustituir a la señora X, luego entonces no tienen a nadie más.

    Ali ya no respondió nada, aunque no estoy muy convencido de que la haya hecho cambiar de opinión. Ali pertenece a la categoría de personas que prefiere pensar que tras los palmarios desatinos hay un plan oculto e incomprensible, antes que aceptar que buena parte de la realidad únicamente se explica por la insensatez humana.

    La segunda conversación la entablé con un mozalbete que hoy mide alrededor de dos metros de altura. Esa alzada resultó aún más insultante considerando que la última vez que lo había visto, el joven era un niño mucho más bajito que yo. Mi sobrino Lino me contó que admira a Elon Musk.

    — Es el fulano más rico del planeta, ¿no?
    — Es el segundo, tío. Pero eso no es lo que más admiro de él.
    — ¿Sus coches eléctricos?
    — No, tampoco. 
    — No me digas que lo admiras porque compró Twitter.
    — Menos.
    — Pues me doy, Lino.
    — Es admirable que Elon esté decidido a encontrar un planeta que podamos colonizar los humanos.
    — O huir en un momento dado, ¿no?
    — Sí, sí, si es necesario… ¿Qué te parece, tío?
    — ¿La verdad?
    — Sí, dime.
    — Una estupidez.
    — ¡¿Pero por qué?! 

    Le respondí lo que me parece una obviedad: es redomadamente idiota gastar recursos en una entelequia en lugar de aplicarlos en resolver problemas reales.

    — ¿Qué problemas, tío? No me vayas a decir que la pobreza o algo así…
    — Te parece que el asunto de la pandemia ya está resuelto, ¿no?
    — Claro.

    — Supongamos que está controlado ese virus…, pero qué crees: la pandemia de covid-19 fue la primera que de manera global y simultánea hemos enfrentado los humanos a lo largo de toda nuestra existencia. Antes no estábamos repartidos por todo el planeta y después no teníamos la capacidad de propagar un contagio con tanta rapidez como ahora. Fue la primera…, lo que significa que las condiciones están dadas para que haya una segunda…

    — Híjole…, y una tercera, ¿no?

    Luego le pregunté si sabía quién había pronunciado, literalmente, las siguientes palabras: “La humanidad ha abierto las puertas del infierno”.

    — ¿Un terrorista?
    — No.
    — Entonces ni idea, tío.

    — No fue un religioso extremista ni un ecologista exagerado ni el líder de un movimiento apocalíptico… Lo dijo, y hace unas cuantas semanas, nada menos que el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres…

    • Por el cambio climático, ¿no?

    Creo que a mi sobrino sí lo dejé pensando…

    Convivir con los demás ayuda a enterarse de que uno nunca ve todo lo que otros observan. Igual me equivoco, pero por lo pronto me parece que la oposición está tan mal y tan degradada que es más fácil que la humanidad encuentre un planeta sustituto que ellos hallen a alguien que sustituya a la señora Bertha Xóchitl y haga un papel menos lamentable. Seguirán poniéndole más capas de disfraz a la misma botarga.

    • @gcastroibarra
  • Temporada de rituales

    Temporada de rituales

    Bienvenido 2024, un nuevo año siempre es motivo de expectativa, esperanza y promesas. Los rituales abundan y las creencias se suman a ellos. ¿Cuáles conocen? ¿Cuáles hicieron en víspera del primero de enero? Les quiero hablar de las reuniones de fin de año, escolares, en las oficinas y aquellas que realizan actividades en diferentes lugares. Quizá se verán reflejados en este relato que pretende ser una reflexión crítica de la sociedad que vivimos cada día. 

    Para fin del 2023 el club de natación organizó una reunión para festejar el año. El convivio pretendía nutrirse de las contribuciones voluntarias de cada participante. Este tipo de tertulias son un ritual casi tradicional en los círculos sociales o familiares. He participado en varias y jamás me había tocado que me robaran un pastel. Una amiga y yo nos organizamos para llevar ese postre a la reunión. Entramos al salón y no había casi nadie de nuestro horario, no ubicamos a ninguna persona, pero había señoras, principalmente, de otros grupos y ubicaron visualmente lo que traíamos. Tan pronto llegamos el comentario fue “no te preocupes, ya trajeron otro pastel”. 

    Ciertamente era un poco tarde. Después de salir de la alberca tuvimos que ir a casa a dejar algunas cosas, pasar a comprar el pastel y regresar al lugar. El asunto es que la mesa ya tenía muchos trastes que estaban vacíos, pero enseguida varias personas nos hicieron un espacio para colocar el pastel. Mi amiga y yo fuimos a tomar un asiento, para regresar con la palita y los platos para repartirlo. No debimos haber tardado ni cinco minutos. Cuando regresamos encontramos un espectáculo grotesco; una legión de marabuntas rodeaba el cuerpo inerte de la presa y desgarraban con una cuchara el rectángulo suave que parecía deshacerse con cada embestida metálica. Un par de minutos después llegaron con un cuchillo con el que acabó todo el espectáculo. 

    Fue tan impactante que no pudimos compartir un pedazo a nuestros profesores, a las compañeras de nuestro horario, tampoco al personal administrativo como símbolo del agradecimiento por todo el tiempo que nos acompañaron en el año. Nos quedó una sensación de haber sido robadas, ya no quisimos comer, un poco de náusea al ver que ninguno de nuestros comentarios hizo desistir a las mujeres que terminaron con nuestra ilusión de poder vivir el ritual de agradecimiento. Nos retiramos del lugar una vez que nuestro impacto nos dejó reaccionar, no pasamos más de quince minutos ahí. 

    Nuestros profesores se dieron cuenta de lo ocurrido, también un par de nuestras compañeras de horario. El sentido de la convivencia era pasar un momento grato, pero no logramos el cometido. Después nos fuimos a tomar un café, desayunar bien y comentar la experiencia donde dedujimos que fue similar a los documentales de las hormigas que no dejan a su paso rastro del cadáver consumido. La imagen del pastel desapareciendo en nuestras narices  nos impactó mucho. 

    Los lectores dirán que esa situación es característica de algunos espacios donde no hay valores que correspondan a la cordialidad, solidaridad, compañerismo, propio de círculos sociales marginales. Nada más alejado de la realidad. En la UAM Xochimilco, he vivido varias experiencias similares. Los estudiantes que en plena práctica en algunas comunidades no son acomedidos y se colocan como los espectadores que merecen servirse del trabajo o la comida de la gente que visitan y a las cuales les van a prestar un servicio. 

    También en las salas de juntas donde se realizan estos mismos eventos sociales de fin de año o los brindis en las presentaciones de libros donde los asistentes son profesores, doctores o estudiantes de la universidad. Es frecuente que las servilletas o platos estén llenas de dos o tres bocadillos que van consumiendo poco a poco. Y las copas se llenan varias veces, una tras otra hasta no ver fin a las botellas. Como si fuera una tarea terminar con todo sin importar si alguien llega tarde porque sale de clase. En esas reuniones, he escuchado a mis colegas estudiantes de posgrados decir “voy a venir a comer, porque es lo único bueno de esta temporada”.

    Es una especie de ritual equiparable a la temporada de carnavales, donde la regla es el exceso. ¿A ustedes les ha pasado en algún otro espacio social? Si esto le suena conocido hay que cuestionar qué valores hemos cultivado en nuestra sociedad, la cultura del agandalle permanece aún después de las generaciones de familias en donde compartir los recursos en la casa, eran una norma. Es imprescindible cambiar las actitudes que individualizan para tener mejores condiciones de socialización. 

    Xunu’

    Que la fiesta de Reyes sea un momento para compartir con su familia y seres queridos, con esta fecha terminan las reuniones decembrinas y nos preparamos para entrar de lleno a las actividades que desempeñamos. Que siga siendo un momento de convivencia amena para todos y todas. 

  • UN BRINDIS POR ANDRÉS MANUEL

    UN BRINDIS POR ANDRÉS MANUEL

    El 2024 no puede empezar de mejor manera, dos trenes, una línea aérea, una MEGA Farmacia, presas en Nuevo León, el peso fuerte, el crecimiento económico 2023 arriba de lo que se pensaba, nuestra candidata Claudia Sheinbaum muy pero muy arriba en las encuestas, por lo que por esto y muchas cosas más, como dice la canción, esta Navidad y año nuevo han sido de felicidad para todos los que apoyamos el proyecto de nuestro Líder y Presidente Andrés Manuel López Obrador, pues estamos viviendo una verdadera transformación del país, una revolución de las conciencias y por lo que se puede observar, la continuidad de esta transformación está prácticamente asegurada.

    Hay temas que aún están en proceso de cambio como la seguridad; sin embargo, el trabajo del gobierno se puede observar en diferentes regiones del país a pesar de los intentos de una oposición desinflada y acabada, por inventar o magnificar situaciones que sugieren un clima de violencia en el país y que si bien es cierto que hay brotes, no son comparables a la época de Calderón o Peña Nieto.

    Sin embargo, este proceso se ha visto lento en parte gracias a que nuestro sistema de justicia abona diariamente a que sea un proceso lento y falto de sinergia, pues se ha demostrado que solo entorpecen liberando a delincuentes; tal parece que el poder judicial no quisiera hacer absolutamente nada por la seguridad pública, por lo que el caminar en este tema es aún largo y tortuoso que llevará su tiempo, es por eso que en este semestre del 2024 debemos estar más unidos que nunca en los proyectos, de que se consoliden en el movimiento para poder lograr una victoria contundente en las urnas para poder avanzar en los temas que van a quedar inconclusos en esta administración.

    La lógica nos indica que así debería ser, pero en estos días se han visto algunas decisiones en la cúpula de Morena que no han sido del agrado de muchos de nosotros, candidatos que no han sido afines al movimiento como el caso de Mérida; sin embargo esta decisión obedece a cuestiones de participación y conveniencia, ya que se está teniendo un candidato que tiene posibilidades de ganar y a su vez, se aumentan las posibilidades de ganar las diputaciones y senadurías que se van a estar en juego. 

    Como lo dije anteriormente no nos gusta, pero sin embargo las estrategias políticas así son desarrolladas; a veces en política hay que ceder espacios para lograr consensos y no se trata de nueva o vieja política, simplemente es política, es parte no muy grata de una consolidación y sobretodo del desarrollo de un proyecto que en conjunto es de un beneficio enorme para el país, y eso es el principal objetivo de nuestro presidente MEXICO, y es parte del proceso que nos ha tocado vivir a todos los que de alguna manera hemos contribuido con la transformación propuesta desde el 2018 y que hoy en día nos entrega frutos y resultados muy buenos, y que si somos objetivos serán mejores en el 2024, ya que vamos a tener 2 visiones: la de nuestro actual presidente y el cambio en el último trimestre de parte de Claudia, por lo que se vislumbra que la continuidad y el éxito este año debe ser mayúsculo y demostrar una estabilidad que no hemos tenido en décadas, en donde cada diciembre o enero estábamos sufriendo devaluaciones, deuda, inflación y un bajo crecimiento el cual se basaba en deuda, no en crecimiento real.

    No es fácil para mi asimilar estos movimientos políticos pero he entendido la diferencia entre lo que se quiere y lo que se tiene que hacer en pro de un cambio verdadero y esto ha sido tomando como ejemplo el día a día de nuestro presidente quien a base de tomar buenas decisiones en momentos que eran difíciles nos da la enseñanza que se debe poner primero al País que los propios intereses o gustos políticos, que a veces las decisiones que se toman son para beneficio de miles y no de unos cuantos por lo que tomando de base el Humanismo que el Obradorismo tiene implícito como forma de gobierno nos lleva a ser ciudadanos pensantes y sobretodo sensibles a lo que afecta a los más necesitados de nuestro país.

    Hoy por hoy seguirán las becas, los apoyos para adultos mayores, discapacitados, madres solteras y tal como lo externo en la mañanera una reportera madre de un niño común una discapacidad en este gobierno no se sienten invisibles, sienten que son tomados en cuenta, pero lo mejor de todo es que no solo lo sienten si no que lo viven lo disfrutan y pueden salir adelante con el apoyo de un gobierno que los considera importantes y no los ve con desdén o con lástima  si no que los considera ciudadanos que deben ser atendidos y son temas de prioridad, eso es lo que hace grande a el Obradorismo en sí, tomar en cuenta a los que menos tienen pero no como una carga si no como una obligación de atender los problemas estructurales que aquejan al país desde la óptica de la Mexicanidad y de amor por el País que nos vio nacer.

    Estoy seguro que en estas fiestas hubo personas que pudieron tener una cena digna gracias a los apoyos que recibieron y hubo un brindis general por nuestro Presidente… Realmente se lo merece por eso siempre dire:

    Gracias Andrés Manuel por tanto!! No te vamos a fallar.

  • CRÓNICA DEL BACALAO

    CRÓNICA DEL BACALAO

    23 de diciembre de 2023. “Elogio en boca propia es vituperio”. Lo sé, pero mi bacalao es tan bueno que desde hace más de 30 años parientes y amigos no me lo perdonan para las fiestas decembrinas. Me he resignado, de modo que a las seis de la mañana comienzan los preparativos. Ya el manjar noruego lleva un día desalándose y tres lavadas.

    Nunca conocí al señor Ibáñez, pues en los años sesenta, que es cuando comienza esta historia, yo era un niño y siempre pensé que ese español de apellido vasco y dueño de una tlapalería en la colonia Doctores era la persona ideal para revelarle a mi joven madre la receta del bacalao a la vizcaína. Ahora sé, sin embargo, que ese tipo de bacalao, que se parece más bien a una receta veracruzana, solo se hace en México. Extrañezas culinarias del país en donde se crearon el mole y los chiles en nogada.

    Para no ensuciar la mesa busco algún periódico o papel propagandístico, pero no hay nada. Ya no recuerdo cuántos años tengo sin comprar periódicos. ¿Para qué? Sería absurdo hojear las páginas del Reforma o El Universal, plagadas de noticias falsas, artículos ponzoñosos, verdades a medias… Con la ausencia de Miguel Ángel Granados Chapa sepultamos también el periodismo de opinión en medios impresos, salvo, como siempre, honrosas excepciones.

    Llegaron, no obstante, las llamadas benditas redes sociales, por medio de las cuales destaca el trabajo de periodistas notables, muchos de ellos escritores que han revolucionado la actividad periodística, porque seguramente entienden la trascendencia de la Cuarta Transformación de la vida pública de México. A riesgo de traición por omisión, distingo a tres: Fabrizio Mejía Madrid, Alejandro Páez Varela y Epigmenio Ibarra. Ellos son mis maestros, pero decenas más escriben, y lo hacen muy bien, desde distintas trincheras, como esta. Un saludo a Germán Castro, colega, amigo y, también, senséi.

    ***

    “¿Va a quedar olvidado el istmo como siempre ha estado olvidado?”. El encabezado es de un reportaje del 24 de septiembre de 2017 que aparece en Confabulario de El Universal, cuyo papel iba a utilizar para ponerlo debajo del ajo, la cebolla, el jitomate, el pimiento, el perejil, la almendra. En el número 224 de dicho suplemento, titulado “Historias del terremoto”, Eko dibuja en la portada un puño cerrado que resurge de entre los escombros. 

    Lo que destaca del texto de Sonia Sierra es que admite sin tapujos el olvido, el sempiterno abandono que el Estado había tenido por el istmo de Tehuantepec, es decir por el sur-sureste, porque en el periodo neoliberal esta región del país que comprende los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, así como Tabasco, Campeche, Quintana Roo (salvo Cancún) y Yucatán, era poco más que nada en el escenario geopolítico de México.

    Ahora bien, la nota se refiere al templo de San Vicente Ferrer, máximo símbolo católico de los habitantes de Juchitán de Zaragoza —la tierra del gran Francisco Toledo—, construido en el siglo XVI y dañado severamente por el sismo de 8.2 grados que el 7 de septiembre de 2017 devastó muchos lugares de Oaxaca. 

    La respuesta a la pregunta que da título al reportaje es no. Porque si bien Enrique Peña Nieto y Alejandro Murat no hicieron mucho por reconstruir no solo ese templo sino los muchos monumentos que resultaron afectados en varios estados de la República, sí lo ha hecho el gobierno de la Cuarta Transformación.

    ***

    [Entrevistada en el Canal Once, una niña responde: “El arte es como el pegamento que puede volver a unir a esta sociedad tan quebrada”].

    ***

    12 de agosto de 2023. Con la coordinación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto de Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca y el Ayuntamiento Juchiteco se espera que pronto concluya la restauración total de ese y de otros monumentos, como el antiguo convento dominico del siglo XVI Rey Cosijopi, una construcción emblemática de Santo Domingo Tehuantepec que muestra la fusión de dos culturas: la occidental y la indígena.

    La secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro, señala lo siguiente: “Tenemos el registro de 3 mil 269 inmuebles afectados en 11 estados de la República; de ellos, 2 mil 386 ya han sido concluidos, han sido entregados… con una inversión de 6 mil 651 millones de pesos”.

    Cuando los denigradores de la 4T dicen que este gobierno no invierte en cultura, dejan de ver que entre muchos otros apoyos y políticas, estos llegan directamente a los afectados, con el propósito de unir los pedazos desquebrajados de las obras de arte antiguo (además de muchas cosas que no caben en esta crónica).

    ***

    [El ajo se pica fino y nunca es demasiado, en rodajas la cebolla, luego el morrón picado y todo se fríe en aceite de olivo. Hay que pelar las papas cambray, la mitad de las aceitunas van picadas y nunca hay que olvidar las alcaparras. El jitomate se vierte una vez que se cuela y los chiles güeros se ponen siempre al final]. 

    ***

    27 de noviembre de 2023. Un satisfecho López Obrador muestra en la pantalla las imágenes de nuevas carreteras en una más de sus innumerables conferencias mañaneras. “Oaxaca —afirma—lleva más [kilómetros de carretera construidos]. En el caso de Quintana Roo, los caminos que se están haciendo hacia las zonas arqueológicas […] con este sistema de construcción son 4 mil 144 metros. Ya no estamos abriendo. Ya lo que queremos es cerrar. Imagínense cuánto trabajo. Por eso el sur-sureste, en el primer semestre del año, tiene una tasa de crecimiento anual del seis por ciento. Eso nunca había sucedido. Pero es todo esto, más el tren, más la refinería, más el istmo, porque esto tiene un efecto multiplicador. Te da empleo y se hace la obra en beneficio de la gente, porque el presupuesto se queda en los pueblos”. En pocas palabras —dice el presidente—, “todo el sur-sureste está creciendo al doble que el norte”.

    ***

    “Dad crédito a las obras —bien decía don Quijote— y no a las palabras”.