Etiqueta: opinión

  • Ultraderecha fuera de las urnas

    Ultraderecha fuera de las urnas

    Si la ultraderecha tuviera presencia real en México, el Yunque no hubiera necesitado montarse en el PAN para sobrevivir, se hubiera lanzado solo como fuerza política y sería un partido, como sucede en otras naciones, principalmente en Europa. América Latina nunca ha sido un terreno fértil para la ultraderecha. El conocimiento de la historia de nuestro país es el mejor antídoto contra este regreso al pasado, aunque esta condición indispensable puede convertirse en confusión para definir dónde empieza la ultraderecha y terminan la derecha.

    La ultraderecha en México tiene fuerza económica, mucho dinero en pocas manos, pero no potencial político ni social: de ahí que tenga la necesidad de colgarse de sus similares menos radicales, aunque no lejanos a sus preceptos anacrónicos. La historia de México muestra una constante lucha entre conservadores y liberales, donde, por lo regular, ganan estos últimos, aunque sea en apariencia. Esta lucha a lo largo de nuestra historia es similar a la que guarda el maniqueísmo entre malos y buenos.

    El actor Eduardo Verástegui, quiso ser candidato independiente a la Presidencia de la República y acudió a ese bastión de la ultraderecha llamado Feria Internacional del Libro de Guadalajara, para recaudar firmas, le fue muy mal. Debió reunir, por lo menos, 25 mil 327 apoyos diarios, entre el 5 de diciembre del 2023 y el 6 de enero del 2024, para completar la cuota mínima de 961 mil 405 firmas de respaldo que le exige el INE para participar en los comicios del domingo 2 de junio del 2024. No lo logró.

    El rechazo de los mexicanos hacia la ultraderecha es definitivo, a pesar de que también acudió el 12 de diciembre a la Basílica de Guadalupe, a recaudar firmas, pensando que ser católico implica ser fascista. Ante tal situación el actor pidió un plazo mayor al INE para reunir firmas, pero le fue negado, a lo que respondió molesto: “Habrá consecuencias”.

    Javier Milei, presidente de Argentina de ultraderecha, estuvo en México en noviembre de 2022, al asistir a la reunión de la agrupación ultraderechista Conferencia Política de Acción Conservadora realizada en la Ciudad de México, donde estrechó la amistad de Eduardo Verástegui, anfitrión del evento.

    Al conocer el triunfo de Javier Milei, Eduardo Verástegui se trasladó a Buenos Aires para regalarle una playera con la imagen de la Virgen de Guadalupe como señal de admiración al fascista recientemente ungido. La prensa siempre en subasta, trata de desacreditar a los liberales llamándole al gobierno de Milei ultraliberal, evitando el término ultraderechista y confundiendo a los legos en historia nacional.

    Verástegui y Milei son muy similares a la hora de crear un proyecto político. Esta situación llegó a grado tal que el argentino exclamara que el actual gobierno de Argentina era el orgullo del Fondo Monetario Internacional. Ni quien lo dude.

    El antecesor de Milei no sólo evitó en lo posible endeudarse más con el FMI sino renegociar la deuda. Éste pide prestado para que los ricos de su país tengan más dinero. Nadie quisiera imaginar el destino de México en manos de un personaje como Verástegui, quien al final de la precampaña lleva 1.5 en la intención del voto.

    Las violaciones a la dignidad humana en Argentina seguirán, por lo menos mientras Milei está en el poder. La recuperación también tardará el tiempo que este sujeto esté en el gobierno. Desde luego que no será un año en llegar el equilibrio económico a ese país como anunció el flamante presidente ultraderechista, por lo menos 20 años, así que la migración de argentinos hacia el norte del continente y Europa seguirá engrosando los conflictos de migración en el continente.

  • El oráculo de Polanco

    El oráculo de Polanco

    Con la madre de todas las elecciones en puerta, bautizada así más por temas de marketing electoral en beneficio de los noticiarios y medios de información que por lo que verdaderamente sucederá a lo largo y ancho de la contienda, una elección en la que la oposición, sus esbirros y sus patrones se juegan seis años más de no poder saquear el presupuesto, ni de hacer negocio con los recursos de la nación, la infinitamente heroica Doctora Dresser, que cuando no es perseguida por las cámaras del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, está llorando en marchas que conmemoran las luchas sociales, o escribiendo la misma columna una y otra vez, lo que sólo demuestra perseverancia, ha puesto el acento en el peligro en el que nos encontramos los mexicanos de volver a defraudar a los dueños del capital y a la pequeña burguesía facturera, limitando con nuestro voto su poder, margen de acción e injerencia para que sean ellos quienes conduzcan los predestinados destinos de nuestro país y se ven beneficiados por ello, mientras que el resto de la población no hace más que mirar al cielo en espera de que caigan unas cuantas migajas con las que puedan distraer su hambre.

    Como las mejores pitonisas trasnochadas de Delfos, Amón o Upsala, la Doctora Dresser nos dice que la primera señal de alarma del esfuerzo totalizadoramente totalizador de la totalitaria CuatroTe, es la profundización de la polarización.

    Si algo evidencia la evidente vocación autoritaria de Andrés Manuel y compañía es que en los cinco años de su gobierno, lejos de promover un espíritu de resignación que abrace al opresor y —más que perdonarlo— se compadezca de él por no tener más posibilidad que la de oprimir, incluso en contra de su deseo, ha denunciado el doble discurso de la ideología conservadora democrática liberal reaccionaria que se ha establecido como pensamiento hegemónico de la clase dominante y sus lacayos y ha intentado sacar a flote sus contradicciones, hipocresías e intereses. Si López Obrador fuera un verdadero demócrata, desde que era candidato habría agachado la cabeza y nunca jamás de los jamases se hubiera atrevido a cuestionas la bonhomía de los gobiernos anteriores —desde la Colonia— que, si bien han humillado y sojuzgado a la población, lo han hecho por su bien, el bien de mantenerse completamente sometidos a una autoridad que sabe que lo mejor para todos es lo que solo beneficia a ella.

    Siguiendo con sus predicciones, Denise anticipa que, otra muestra del autoritarismo que viene serán la promesa y el esfuerzo para acabar con las instituciones que fueron concebidas para contener los impulsos de la autoridad. La lucha en contra de los organismos que representan a los poderes fácticos, también conocidos como organismos autónomos, esos organismos que no representan más que el interés por garantizar que nada pueda cambiar o transformarse sin la venia de los poderes constituidos sin constitución alguna. Arrebatar el poder de las manos de unos cuantos para diluirlo en la participación ciudadana no puede ser otra cosa que el esfuerzo por concentrar el poder. Resulta evidente, mientras más capacidad de decisión tenga la ciudadanía sobre esa horrible cosa pública que es lo público, más poder concentrar el gobernante en turno ¿No? Para conjurar eso, para conjurar los peligros de la democracia, para conjurar el peligro de hacerle creer a la gente que puede decidir, pensar y actuar por sí misma, fueron creados los organismos autónomos, para dar un fuerte golpe sobre la mesa y recordarle a cada quien, cuál es su lugar en el mundo.

    Entrados en gastos

    Los augurios de la pitonisa fifí terminan como solo pueden terminar, de forma apocalíptica y con la certeza de que “la poca democracia que México logró construir estará en riesgo de extinción” si Claudia llega a la presidencia. Es importante, para entender las declaraciones de la doctora, que se tenga claro que cuando ella dice democracia, no se refiere a ese espantoso sistema político que pretende que la soberanía resida en el pueblo. No. Nada de eso. El ‘demos’ de Dresser, se reduce a unos cuantos que siendo ‘demos’ no son pueblo, sino todo lo contrario, una suerte de ‘demos’ ultra pasteurizado, purificado y bañado en oro, un ‘demos’ que es leal a las mejores prácticas del colonialismo contemporáneo y que es consciente y no pretende cambiar el lugar que México ocupa dentro de la división internacional del trabajo, un ‘demos’ blanco y de clase alta, en el peor de los casos un ‘demos’ aspiracionista, que, a lo largo de la historia de nuestro país ha sabido construir, preservar y consolidar un sistema que hoy se pone en entredicho por la ambiciosa ambición de ese otro ‘demos’, el ‘demos’ moreno y obrero, que piensa que puede tomar el control de las cosas.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • 2024: año de Felipe Carrillo Puerto

    2024: año de Felipe Carrillo Puerto

    Como es costumbre en la 4T cada año ha sido nombrado en homenaje a héroes y heroínas revolucionarias de nuestra historia nacional, Zapata (2019), Leona Vicario (2020), año de la independencia (2021), Ricardo Flores Magón (2022), Francisco Villa (2023), y ahora este 2024 será el año de Felipe Carrillo Puerto. De este último benemérito del proletariado, revolucionario y defensor del mayab hablaremos líneas abajo.

    Zapatista

    Felipe desde pequeño mostró interés en la causa agrarista y de hecho fue a prisión en algunas ocasiones por inmiscuirse directamente en situaciones en contra de grandes hacendados de su estado ya sea en acción directa o desde su pluma como periodista rebelde.

    Exiliado de su tierra se incorporó en la lucha contra el tirano pro estadounidense y a favor de los ricos hacendados Victoriano Huerta. Aunque en un primer momento parecía que lo haría desde el carrancismo, decidió hacerlo desde el zapatismo y acudió a Morelos al llamado de Emiliano para incorporarse a ese gran ejército campesino, obrero e indígena.

    Ahí aprendió muchísimo acerca de la comuna de Morelos, de esa sociedad igualitaria que abolió gran parte de los aspectos capitalistas durante un tiempo. Es decir, presenció y participó en el proceso de democracia popular y reparto de los bienes materiales entre todos los campesinos, obreros e indígenas del estado.

    Socialismo maya

    Entusiasmado por la experiencia zapatista y ya instruido en el marxismo regresó a su querido Yucatán donde fue diputado local y federal por el Partido Socialista Obrero. Después al crearse el Partido Socialista del Sureste fue electo gobernador de Yucatán en 1922 con el 94% de votos a favor.

    Felipe también mostró simpatía con el Partido Comunista Mexicano (creado en 1919) y formó parte del Buró Latinoamericano de la Tercera Internacional Comunista. De hecho, Lenin y los bolcheviques mostraron interés en su proceso.

    Ya como gobernador de Yucatán y producto de ese triunfo, se había conformado una Liga de Resistencia que integraba a más de 60 mil miembros listos para llevar el socialismo maya a todo el estado.

    Durante los 20 meses que duró su mandato declaró de interés público la industria del henequén, realizó un gran reparto de tierras, socializó la producción de los ejidos, estableció el salario mínimo en Mérida, promulgó leyes de previsión social y del trabajo, del divorcio, inquilinato, expropiación y revocación de mandato.

    También creó cooperativas de producción y consumo, combatió el alcoholismo y el fanatismo religioso, fue aliado feminista y estableció servicios médicos y jurídicos gratuitos. Además, promovió la educación racionalista y fundó la Universidad Nacional del Sureste.

    En lo que respecta a la cultura maya (de la cual era parte) creó la Academia de la Lengua Maya, apoyó la exploración de sitios arqueológicos, instituyó los lunes culturales y tradujo al maya la constitución de 1917.

    Memoria histórica

    Sin embargo, su gobierno es interrumpido por la rebelión delahuertista a finales de 1923 donde su ejército toma partida por los rebeldes que empujados por los hacendados afectados por las políticas carrillístas da un golpe de Estado y lo persigue hasta que lo captura y de manera arbitraria le realizan un juicio sumario y es fusilado.

    Hoy se cumplen 100 años de su asesinato, si bien la historia no le ha hecho justicia al casi invisibilizarlo de las historias oficiales, existen calles, plazas, escuelas, ciudades y hasta aeropuertos internacionales que llevan su nombre. 

    Hoy, la Cuarta Transformación le hace un tardío, pero merecido homenaje. Nuestra obligación es reivindicar su legado y retomar su experiencia del socialismo maya en Yucatán, sus avances son en gran medida a lo que aspiramos construir en nuestro país, un mundo que sea de todas y de todos. No obstante, también debemos recordar que quienes lo asesinaron (los más ricos hacendados) son los mismos que hoy en día vieron tocados sus privilegios y que amenazan con volver, de nosotras y nosotros depende que no suceda.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • ¡QUE SUBA EL AVIÓN!

    ¡QUE SUBA EL AVIÓN!

    ¡El avión! Que suba el avión por los aires,
    Que planee sobre los montes, que atraviese los mares
    Y aún más lejos se pierda

    Guillaume Apollinaire

    Para el momento en que lean esta columna, el 2023 habrá terminado y estaremos en el 2024, es decir, el juego final del presidente Andrés Manuel López Obrador para dejar bien sentadas las bases para la transformación de México. El año pasado terminó con muchas sorpresas, algunas muy desagradables como las propuestas del presidente argentino Javier Milei para privatizar las empresas nacionales y el terrible exterminio en la franja de Gaza cometido por las fuerzas militares de Israel. Sin embargo, podemos mencionar las buenas noticias para México, una de ellas fue sin duda el reinicio de la aerolínea Mexicana de Aviación después de 13 años de permanecer en el suelo. 

    Durante la conferencia matutina del 26 de diciembre del 2023, se trasmitió en vivo desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el viaje inaugural de un avión Boeing 737-800 con destino al Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto de Tulum, Quintana Roo. Unos cuatro minutos antes, la aeronave, pasó por debajo de arcos de agua, que según en la aviación, es un ritual que evoca buenos augurios y éxito al avión que inaugura la ruta. No obstante, ante las condiciones climáticas, el vuelo tuvo que ser desviado a Mérida, Yucatán, aunque finalmente concluyó la ruta en Tulum. 

    “Es un acto de justicia social para los trabajadores de Mexicana de Aviación demuestra una sola cosa, que cuando el gobierno a través de las políticas que ha implementado la actual administración y a través de un sindicato autentico, libre, democrático que tenga una verdadera libertad sindical y una representación democrática lo único que trae como consecuencia es beneficio para todos los trabajadores…Agradezco de todo corazón al señor presidente ese compromiso que hizo con los trabajadores a inicios, todavía en época de su compaña, recordar me tocó platicar en una ocasión con el señor presidente hoy les puedo decir que las palabras fueron convertidas en un hecho” estas fueron las palabras de agradecimiento por parte del Capitán José Humberto Gual Ángeles, Secretario General de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) al presidente López Obrador el 10 de agosto del 2023, después que el mandatario anunciara la compra del nombre de Mexicana de Aviación para ser operada por la Secretaría de Defensa Nacional. 

    Esta noticia causó júbilo en el público mexicano y en especial para aquellos trabajadores quienes habían sido despedidos durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Recordemos, que la aerolínea mas antigua de México se la regalo Vicente Fox al empresario Gastón Azcárraga Andrade (quien actualmente vive en la ciudad de Nueva York prófugo de la justicia mexicana) por 165 millones. Después en el 2010, Javier Lozano Alarcón, operador calderonista, había declarado “inminente” la quiebra de la aerolínea porque “no se observaron avances en las negociaciones entre acreedores y empresa”. Además, explicó en aquel entonces que la compañía entraría en “una ruta delicada por falta de ingresos, aumento en sus pasivos, y debido a que los acreedores presionarían para que un juez declare la quiebra”, una clara violación a la Ley Federal de Trabajo, como lo relata el periodista Carlos Fernández-Vega en su columna “México S.A.” publicado por La Jornada.  

    El reinicio de las operaciones de Mexicana de Aviación es paralelo a la visita a México del piloto estadounidense Charles Lindbergh, quien cruzó el Océano Atlántico a bordo de su avión el Espíritu de Saint Louis en 33 horas, ocurrida en diciembre de 1927. Tras la revolución, hubo tensiones entre el gobierno de México y los Estados Unidos por la legislación del artículo 27 de la Constitución y sus efectos sobre las compañías petroleras extranjeras. El recién nombrado embajador estadounidense Dwight W. Morrow, quien llegaría a ser yerno de Lindbergh en el futuro, fue el promotor de la visita del aviador e ingeniero estadounidense con el fin de revisar las rutas aeronáuticas entre México y los Estados Unidos.

    Aunque, aprovecharon la oportunidad para que el presidente estadounidense Calvin Coolidge aceptara el régimen revolucionario de Plutarco Elías Calles a cambio de respetar los intereses adquiridos por petroleros y el pago de la deuda externa.  El 16 de diciembre de 1927 visitó el Colegio Americano donde al hablar a los alumnos se refirió al futuro del transporte aéreo entre México y los Estados Unidos: “La aviación muchachos, es el medio futuro de transporte entre Estados Unidos y este país… cuando ustedes crezcan ya el vuelo entre los dos países se hará por rutas regulares…”. Para el 9 de marzo de 1929, fue inaugurada la ruta aérea México-Tampico-Matamoros-Brownsville de la compañía Mexicana de Aviación. 

    Volviendo al presente, la aerolínea realizara operaciones desde el AIFA hacia 14 destinos del país: Baja California, Chiapas, Campeche, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. Además, será manejada por la empresa Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V, administrada por el General José Gerardo Vega Rivera, piloto aviador y también responsable de administrar aeropuertos, hoteles, parques ecológicos, trenes, en especial el Tren Maya. 

    Según datos proporcionados por El Financiero, la aerolínea deberá ser subsidiada hasta el 2028 y para el 2029, el ejército pretende obtener ganancias de la operación de la línea aérea siempre que los costos de operación no superen lo previsto en el análisis financiero entregado a la Secretaría de Hacienda, que ha aceptado cubrir poco más de 2 mil 300 millones de pesos en pérdidas que tendrá Mexicana antes de alcanzar su punto de equilibrio.  

    Es demasiado pronto para conocer los resultados financieros que tendrá la operación de la aerolínea, porque es obvio que los críticos al gobierno de López Obrador quieren que fracase y se repita la misma historia de terror con sello panista. Pero con el paso del tiempo veremos cómo las rutas aéreas entre distintos estados del país se harán rutas regulares con sello de justicia social.

  • PROPAGANDISTA DE PEÑA AHORA CON GÁLVEZ

    PROPAGANDISTA DE PEÑA AHORA CON GÁLVEZ

    “… Ya sé que regresó con… es el cerebro ahora en contra de nosotros. No voy a decir para quién trabaja porque me pueden cepillar. Todavía en el sexenio pasado estuvo de asesor y era de los que pasaba la charola a los potentados, a millón de dólares por potentado para la guerra sucia en contra mía.”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia Matutina. 2 de enero de 2024. https://youtu.be/tIB2N48Tp0A

    La oposición al proyecto de la continuación de la 4T incorpora a un nuevo integrante. Este personaje es Alejandro Quintero Íñiguez. En el marco de una reflexión que el presidente López Obrador se encontraba haciendo, en la primera conferencia matutina del nuevo año, acerca de la estrategia de mentiras de la que ha sido objeto, comentó que está regresando …un señor que le hizo la campaña al licenciado Peña Nieto, que fue exitosa la campaña publicitaria porque tenía a Televisa y a todos los medios…

    Luego de la afirmación del presidente tanto Quintero como el equipo de la señora Gálvez lo negaron. Al parecer el propagandista de Peña se encuentra viviendo en California y desde ahí lanzó el mentís. Mientras que, a través de un comunicado, el equipo de la opositora afirmó que es una: “aseveración falsa, ya que el señor, no labora, ni tiene injerencia alguna con la precampaña ni con la precandidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México”.

    De cualquier manera, no está de más que traigamos a nuestra memoria algunos elementos informativos acerca de ¿quién es ese personaje? y bastará con seguir de cerca la propaganda, en realidad guerra sucia, lanzada por la derecha, a través de todos los medios disponibles, para confirmar si a los “productos” de Cortázar se le agregan los de Quintero. Sería bueno estar atentos.

    Pues bien. Quintero Íñiguez estuvo a cargo de la “imagen televisiva” diseñada para Enrique Peña (EP) entre 2011 y 2012, es decir que inició su actividad desde que EP era gobernador del estado de México y luego candidato a la presidencia. La publicidad mediática incluyó asesoría en materia política y de comunicación a cargo en esos años de la empresa TV Promo propiedad de aquél, quien por ciento se desempeñaba como alto ejecutivo de Televisa.

    Los vínculos de TV Promo se extendieron hasta otra red de empresas vinculadas con la comunicación política como Central de Estrategias Políticas (Cepol), Zimat Consultores, Grupo Crea TV y Radar Servicios Especializados de Mercadotecnia, todas relacionadas con quien también fuera en Televisa responsable de la comercialización de espacios televisivos.

    El trabajo de Cepol consistió en la capacitación de Peña, incluyendo a sus más cercanos colaboradores, para hablar en público, en ruedas de prensa y ante medios. Esta asesoría incluyó la instalación de un “war room”, así como de un Comité de Comunicación responsable de generar una imagen vendible y aceptada públicamente como simple mercancía mediática.

    Pero las relaciones con el poder político de Quintero y sus socios, entre los que se encontraba Bruno Newman reconocido publicista en esos años, datan de tiempos de la presidencia de Vicente Fox y tuvieron relación con la precampaña interna de Santiago Creel en el PAN cuando compitió por la candidatura de ese partido a la primera magistratura del país contra Felipe Calderón. La diversidad de ámbitos de esas empresas logró obtener del panismo cuantiosos contratos en materias de asesoría de imagen política, publicidad oficial, mercadotecnia, actividades culturales, espectáculos y comunicación social. 

    Los vínculos políticos y empresariales de Quintero incluyeron a Eduardo Medina Mora Icaza, miembro del consejo de administración del Grupo Crea TV, ex procurador general de la República y ex titular del CISEN y quien renunciara a continuar como ministro de la SCJN a inicios de este sexenio. Otro conocido personaje también formó parte de ese consejo me refiero a Héctor Aguilar Camín. 

    En fin, las redes de poder de Quintero Íñiguez y sus socios se expresan con claridad en la capacidad que tuvo para conseguir las “donaciones” multimillonarias de la élite empresarial mexicana para financiar la guerra sucia contra AMLO. 

    Sin embargo, hemos caminado un largo trecho en materia político-ideológica desde la primera década del presente siglo hasta hoy, sobre todo luego de cinco años del cambio de régimen surgido de la 4T. Creo que si bien es cierto la derecha le sigue apostando a las campañas de mentiras, que incluyen el miedo, su efectividad es hoy bastante relativa. 

    Por último, para abundar en ello quiero referirme a lo que López Obrador señaló en su conferencia del 2 de enero … Pero los publicistas, como siguen apegados a la máxima de repetir mentiras, apabullar con mentiras, piensan que es el tiempo de antes, que llegaba a funcionarle esa estrategia; no del todo, ¿eh?, porque yo la padecí de manera brutal con el ‘peligro para México’, fue un bombardeo que no creo que lo hayan recibido otros candidatos, fueron millones de mensajes día y noche en radio, televisión, de manera unilateral porque no teníamos cómo defendernos, y aun así tuvieron que recurrir al fraude, a robarse la elección en el 2006. O sea, tampoco es que sea tan eficiente la propaganda manipuladora o lo mediático, porque hay muchos candidatos que sólo están apostando a eso.

    Sigamos de cerca los mensajes abiertos y encubiertos, sobre todo en redes sociales, a los que la precampaña de la señora Gálvez seguirá recurriendo como último recurso.

  • El año de Felipe Carrillo Puerto

    El año de Felipe Carrillo Puerto

    Este 3 de enero de 2024 se conmemora el centenario del fusilamiento del gobernador socialista de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, a manos de los partidarios de la rebelión promovida por el general Adolfo de la Huerta en contra de presidente Álvaro Obregón. En toda la península yucateca su memoria fue preservada como uno de los escasos gobernantes que se colocó de lado de las mayorías pobres y humilladas, oponiéndose a los intereses oligárquicos que durante siglos han explotado y hasta esclavizado al pueblo maya. Por ello el pueblo lo recuerda con honor y sentimientos de esperanza.

    Este 2024, la figura de Felipe Carrillo Puerto adquiere una dimensión nacional al ser homenajeado merecidamente por el Gobierno de México, recuperando su trayectoria de ferviente revolucionario, precursor del socialismo mexicano y defensor del pueblo oprimido, de la misma manera que se hizo con la figura del general Felipe Ángeles, el militar porfirista que supo ponerse del lado de las causas democráticas y de justicia social que enarbolaron los revolucionarios Francisco I. Madero y Francisco Villa. 

    Homenajes justos porque en el caso de ambos revolucionarios de nombre Felipe, son personajes pocos conocidos por la mayoría de los mexicanos, y hasta han sido relegados por la propia historiografía de los tiempos del viejo régimen, siendo objeto más de anécdotas, que, de una justa valoración sobre su influencia política y social en el contexto de tiempo, pero, sobre todo acreedores a un necesario reconocimiento sobre su legado en el presente. 

    En el caso de Carrillo Puerto, su trayectoria política corrió en paralelo con las disputas del siglo XIX que tuvieron como escenario a la Península de Yucatán. Felipe nació en los tiempos, en que una gran cantidad de comunidades mayas seguían en abierta rebelión, como extensión de la llamada Guerra de Castas que estalló en el lejano año de 1847. 

    El oriente y el sur de la península fueron por décadas territorios insurrectos donde los militares porfiristas organizaron sucesivas incursiones en represalia de los mayas cruzoob que llegarían a fundar su capital militar y religiosa en Chan Santa Cruz. En cambio, el norte y poniente de Yucatán fue el área donde los herederos de la vieja oligarquía colonial, con apoyo de inversionistas extranjeros, desarrollaron la prospera industrialización del henequén que atendió por más de medio siglo a la industria naviera mundial.    

    Ese es el origen de la llamada “Casta Divina” conformada por los viejos hacendados que durante el porfiriato recibieron todo el apoyo oficial para hacer prosperar esta industria privada, por medio del trabajo esclavo de los propios mayas insurrectos, más la abierta explotación del resto de la población yucateca. Este, es precisamente el drama que John Kenneth Turner retrató en su célebre reportaje México Bárbaro, donde en su calidad de extranjero, logró convivir con esa plutocracia nativa favorecida y defendida por el régimen de Porfirio Díaz. 

    Pero para los habitantes de la península de Yucatán, no era excepcional aprender desde niños la lengua maya siendo inmensamente mayoritaria la población originaria desde tiempos de la colonización española. En el seno de una familia de comerciantes de Motul como fueron los Carrillo Puerto, no fue extraño que, por medio del periodismo o la literatura, surgieron las reivindicaciones sociales y políticas que hicieron a Felipe y a su hermana Elvia, participar en tiempos de anti reeleccionismo, en las campañas políticas por la gubernatura yucateca, y cuando el fraude se volvió a consumar, sumarse al Plan de Dzelkoop, que pretendió derrocar al personero de la oligarquía yucateca Olegario Molina.

    Las consecuencias de su militancia política llevaron a Carillo Puerto a prisión, para después salir exiliado de Yucatán, tomando partido por diferentes facciones, hasta que en 1914 se integró a las fuerzas del Ejercito Libertador del Sur, primero como coronel de caballería donde obtuvo experiencia militar y más parte, se formó como agrarista en la Comisión Agraria del distrito de Cuautla de los propios zapatistas. Con la presidencia de Venustiano Carranza, quien nombró a Salvador Alvarado gobernador de Yucatán, más la promulgación de la Constitución de 1917, todas las inquietudes políticas de Felipe Carrillo Puerto se sintetizaron en su propio ideario socialista, y su abierto apoyo a las medidas de justicia social que implanta Alvarado en contra de los intereses de la propia “Casta”, y que el gobernador caracterizó como “reaccionaria, privilegiada y esclavista”.

    Este es el momento donde la huella de Carrillo Puerto comenzó a trazarse en Yucatán con la fundación del Partido Socialista Obrero de Yucatán, al visitar el nuevo territorio de Quintana Roo para asesorar a los productores chicleros en contra de los intermediarios, hasta que fue elegido diputado y apoyó al primer gobernador del partido socialista. Pero sus ideas y posturas a favor de Obregón lo hicieron volver al exilio, hasta que el triunfo del Plan de Agua Prieta en contra de Carranza le permitió volverse candidato y ganar la gubernatura yucateca que ocupó en febrero de 1922.

    En menos de 2 años con sus acciones de gobierno en favor de los más pobres, Felipe Carrillo Puerto marcó su legado como protector de los mayas, promoviendo medidas de elemental justicia social que minaron la autoridad de la antigua oligarquía criolla y actos simbólicos que desacralizaron la autoridad despótica de la iglesia católica., como los llamados “lunes culturales”. Porque si bien, su detención y fusilamiento se dieron en el marco de una nueva asonada como fue la rebelión delahuertista en contra de Obregón; es innegable que los promotores de su muerte fueron los propios integrantes de esa “Casta Divina” a la que afectaron las medidas revolucionarias como el reparto agrario y la prohibición de la esclavitud por deudas.

    Reivindicar la figura de los Carrillo Puerto, tanto Elvia como su hermano Felipe, no solo debería depender de su indiscutible lugar como precursores de muchas de las luchas y derechos, que hoy son parte del patrimonio cívico y político de todas las mexicanas y mexicanos. Su legado también están en la forma militante que desde jóvenes dieron a su vida, orientada siempre por la búsqueda del bien común, de las causas que los rebasaron como individuos. 

    En estos momentos de transformación cultural, en que el ejercicio del gobierno tiene que dejar de concebirse como la oportunidad de servirse a uno mismo y a los allegados; la actividad política en la vida de Felipe Carrillo Puerto siempre fue guiada por el sacrificio a favor de los humillados y la construcción del ideal de una sociedad igualitaria y solidaria con los necesitados. 

  • TEJIENDO PUENTES: AMLO Y ESTADOS UNIDOS, UN COMPROMISO MIGRATORIO HISTÓRICO

    TEJIENDO PUENTES: AMLO Y ESTADOS UNIDOS, UN COMPROMISO MIGRATORIO HISTÓRICO

    En un mundo cada vez más interconectado, las fronteras no sólo definen límites geográficos, sino también oportunidades de colaboración. La reunión del 27 de diciembre de 2023 entre el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la destacada delegación estadounidense, encabezada por el secretario de Estado, Antony Blinken, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, se erige como un hito en la construcción de un entendimiento mutuo sobre el desafío migratorio.

    La diplomacia no se mide únicamente en acuerdos comerciales, sino en la capacidad de enfrentar desafíos compartidos. En este sentido, la reunión destacó por su enfoque en una migración ordenada, humana y regular. Ambas naciones reafirmaron su compromiso de abordar las causas fundamentales de la migración, reconociendo que la pobreza, la desigualdad y la violencia son las raíces de este fenómeno.

    La Casa Blanca informó que durante la reunión se discutieron los beneficios para regularizar a los migrantes hispanos de largo plazo en la Unión Americana y a los beneficiarios del programa DACA, considerados como “parte vital de la economía y la sociedad” estadounidense.

    Al presentar los resultados del reforzamiento de operativos de control migratorio, el presidente Andrés Manuel López Obrador, destacó un descenso significativo del 21 al 25 de diciembre, pasando de 10,644 encuentros de personas migrantes a 7,491, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Estos números reflejan un compromiso real con la gestión efectiva de la migración.

    En seguimiento a la caravana migrante localizada en Chiapas, AMLO informó que mil 582 personas se encuentran en el municipio de Escuintla. Grupos pequeños se separaron y decidieron avanzar, activándose protocolos de seguridad y acompañamiento que resultaron en el rescate de 654 extranjeros. Estas acciones concretas demuestran la voluntad de México de proteger a los migrantes y garantizar su seguridad.

    México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos. La evolución desde el TLCAN hasta el T-MEC ha sentado bases sólidas para una colaboración económica mutuamente beneficiosa. Este acuerdo comercial es un lazo que ha impulsado el crecimiento económico, generado empleo y mejorado la competitividad de ambas naciones.

    La ubicación estratégica de México y su compromiso con la libre circulación de bienes y servicios lo convierten en un punto neurálgico para la distribución de mercancías en América del Norte. Las relaciones comerciales no son solo transacciones; son la creación de un tejido económico que beneficia a ambos lados de la frontera.

    La reunión entre AMLO y la delegación norteamericana no fue un evento aislado, sino el inicio de un compromiso continuo. La necesidad de mantener reuniones periódicas para avanzar en la gestión de la migración y fortalecer las relaciones comerciales fue subrayada. Ambos países reconocen que los desafíos compartidos requieren soluciones compartidas.

    En un mundo donde las crisis no conocen fronteras, México y Estados Unidos demuestran que la colaboración es posible y esencial. La relación entre AMLO y Estados Unidos trasciende las agendas políticas; es un pacto humano y económico que se teje con la esperanza de un futuro más justo y próspero para todos.

    En esta era de incertidumbre, la colaboración entre México y Estados Unidos se yergue como un faro de esperanza. La visión de AMLO y la delegación estadounidense no solo aborda los retos del presente, sino que sienta las bases para un futuro de colaboración y prosperidad compartida. La historia entre estas dos naciones se escribe además de acuerdos comerciales, con el compromiso conjunto de construir un mundo donde las oportunidades no tengan fronteras.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la  Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • ¿Estará el PRI en la boleta de Veracruz?

    ¿Estará el PRI en la boleta de Veracruz?

    Si Pepe Yunes continúa como candidato de la oposición para la gubernatura de Veracruz llegará muy debilitado al día de la jornada electoral. Con un partido sin representación en el Congreso local y podría no aparecer en la boleta, si así lo solicitan otros partidos. Pepe Yunes prácticamente se borra, a menos que concurse por otro partido, es decir por el PAN o el PRD, partidos que no se definen respecto a su candidatura.

    La soledad en la que se encuentra Pepe Yunes trata de compensarla con información pagada en los medios con sus propios recursos. Que debe costarle mucho dinero por las reiteradas alabanzas, desde luego, injustificadas, que muestran más su soledad. El PRI se desmorona cada día más en Veracruz y los intentos por evitar el naufragio no sólo son evidentes y desesperados sino obvios e inevitables.

    Si hay cambio de candidato toda la verborrea respecto a su persona acerca de que es el mejor veracruzano se vendría abajo. Habrá otros mejores que Yunes inevitablemente y serán los que no pierdan el miedo al ridículo. De hecho, se habla de que será sustituido por una mujer panista, del bando de los Yunes Linares, porque la debilidad del tricolor en Veracruz huele a muerte.

    Si el partido en el poder, o cualquier otro, solicitara que el PRI no estuviera en la boleta, pudiera lograrlo, el desgaste al tricolor es irreversible. La reciente visita de la candidata X a la entidad en lugar de darle reflectores a Pepe Yunes, fue contagiado de antipatías que es lo único que provoca la candidata de la oposición.

    Pepe Yunes no alcanza a reunir más de 20 personas en sus actos de precampaña y esto se suma a las preocupaciones de la oposición porque sabe que en Veracruz nada tiene que hacer, menos aún con un candidato tan desgastado y poco apreciado como el peroteño, quien se ha dado a la tarea de buscar ex panistas para compensar el silencio del PAN estatal y nacional respecto a su candidatura.

    Es el caso de Joaquín Guzmán Avilés, quien fuera líder estatal del blanquiazul, encabezó una reunión donde lograron reunir a 17 personas, más ellos dos. Este pequeño grupo, con la representación del ex líder panista solicitó al comité estatal de ese partido que cobije a Pepe Yunes, pero su intervención no es suficiente para que el proceso abarque al PAN y tenga sustento su candidatura, porque, por el momento es sólo un intento por ser candidato. El líder nacional del PAN sigue diciendo, sin piedad, que su candidato a la gubernatura se dará a conocer hasta finales de enero, mientras Yunes ya comenzó campaña como si fuera candidato de la oposición.

    La estructura del PRI en Veracruz estuvo sostenida principalmente por los medios de información. Más que consignas o trabajo con las bases, eran los medios los que fortalecían las figuras públicas del tricolor. Ahora, ante una toma de conciencia de la población, ese partido vive sus últimos días, aunque no deja de acudir a las instancias mediáticas que siempre le favorecieron su nada honorable complicidad.

    El hecho de que el PRI no tenga bancada en Veracruz crea vacíos que no están contemplados en la ley, por lo tanto, queda a la decisión de los tribunales electorales saber si aparecerá el logo del PRI en las boletas del 2 de junio para la gubernatura.

    La candidatura real de Yunes todavía no es real ni su nombre forma parte de la competencia final en las urnas.

  • Y ahí vamos de nuevo, con un Año Nuevo

    Y ahí vamos de nuevo, con un Año Nuevo

    Iniciamos año e iniciamos el último tramo de este sexenio teniendo como gobernante, como político, como dirigente pero sobre todo como guía y líder al presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Un año que sabemos muy bien, los que estamos inmersos en la Cuarta Transformación, será de una lucha soterrada por la oposición y por los medios de manipulación, que no de información y que darán la batalla en donde saben y como saben hacerla, en todos los medios de desinformación y de la forma más sucia, ruin y miserable.

    En el último mes y en el sexenio completo, el presidente demostró todo lo que se pudo y se puede hacer con los presupuestos anuales bien manejados, cada año mostró y demostró en qué se pueden gastar los ingresos de la hacienda pública, en qué se pueden utilizar los recursos y dineros de la nación y ahí, precisamente ahí es donde radica la rabia y desesperación de la oposición, al saber que cada año tuvieron esos ingresos para el desarrollo y la transformación del país, para marcar ante el mundo, el camino hacia el liderazgo de nuestra nación, cada año y cada sexenio México pudo marcar camino pero no, la oposición decidió que no y muy al contrario, siempre nos mantuvimos con crecimiento mediocre, sin avances de gran trascendencia y sin liderazgos, y siempre nos preguntamos ¿qué diablos hicieron con el dinero que ingresó a las arcas por los excedentes de las ventas del petróleo? ¿En qué se usaron todos esos ingresos que tuvieron todos los anteriores sexenios pero sobre todo en el sexenio de Calderón que fue cuando más se cotizó el barril de petróleo? ¿Por qué México no avanzaba??? ¡Tenía ingresos con cantidades que no podemos imaginar, TAMBIÉN tenía CADA SEXENIO, solicitudes de PRÉSTAMOS EXCESIVOS E IMPAGABLES a los organismos internacionales, incrementos de impuestos, del IVA, de precios!  En muchas ocasiones decían tanto mexicanos como extranjeros ¿Por qué México no avanza, por qué no sale de la mediocridad, por qué no podemos estar en el primer mundo si México es un país que lo tiene todo: recursos naturales, minerales, gas, petróleo, turismo, cultura, la mayor diversidad ecológica, biológica, animales y plantas endémicas, cultura gastronómica, pueblos originarios, historia, playas, gente trabajadora, gente buena en lo que hace pero, por qué no avanzamos? 

    La exhibida que les ha puesto el presidente a lo largo del sexenio con todo lo hecho, con todo lo construido, lo restaurado, el incremento al salario mínimo, lo entregado en ayudas a lo largo del sexenio, compra de medicamentos, etc. nos deja ver que sí había dinero pero lo que sobraban eran delincuentes de cuello blanco, (y como dice el presidente “no tienen llenadera”) muy de cuello blanco pero vulgares delincuentes. 

    Con todo esto nos ha dado una idea, una ligera, ligerísima idea de todo lo que se pudo haber hecho, pero sobre todo, de los ingresos para la Hacienda Pública y que nunca supimos ¡en qué fregados se gastaron TODOS ESOS INGRESOS!

    Hoy el gobierno tiene programas sociales (al Adulto mayor, Jóvenes Construyendo el Futuro”), construcción de infraestructura, terminación de proyectos inconclusos de los anteriores sexenios (carreteras, hospitales, trenes, aeropuertos, refinerías [compradas o restauradas], compra de medicamentos,) en fin, infinidad de acciones y actividades que se están concluyendo en el último tramo de sexenio obradorista.

    Y en estos meses que le restan al sexenio del Presidente López Obrador, aunque el gobierno inaugure obras, exponga los logros, tenga el mayor crecimiento económico, haya bajado los índices de pobreza (lo dice el INEGI, un organismo descentralizado e independiente del gobierno) explique los avances, haga lo que haga y muestre, no solo él, sino también los organismos internacionales con datos duros sobre el avance de la nación; para ellos (la oposición) no tiene ninguna importancia, no vale la pena ni mencionarlo y mucho menos reconocerlo; traen unas ganas, MUEREN de ganas de que a México le vaya mal pero mal, mal, mal, mientras más mal le vaya al Presidente, a los millones y millones de mexicanos, a toda la nación pues, para ellos mejor.

    Y los medios de manipulación cumplirán el cometido por el que están, dar noticias falsas estando fúricos, mientras más fúricos más enojados, más levantarán la voz, los brazos y desde su pedestal creerán que hablan y que cuentan con toda la razón sembrando el odio en sus seguidores.

    Ahí tenemos el claro ejemplo de tantos “comunicadores” y su caterva de seguidores que hacen corajes junto con ellos sólo de escuchar cuanto odio y coraje exhalan desde su púlpito, aún en año nuevo les sale el odio, no ven nada, nada, nada, nadita bien hecho, ni siquiera un concierto por el simple hecho de ser un concierto programado por un gobierno de izquierda, hasta ahí ven con desprecio todo lo que huela a la 4T, al gobierno de López Obrador o de algún correligionario.

    Y ahí vamos de nuevo, a celebrar un Año nuevo teniendo en la mira seguir avanzando por el bien propio y el bien de la nación.

    DISGREGANDO

    Hoy 2 de enero, feliz de festejar un año más de vida y feliz de saber que hoy el presidente López Obrador entregará su escrito para el próximo libro que saldrá en breve. Buen día para festejar ambas cosas y muchas, muchas más, la vida, la salud, a mi esposo, mi familia y a los proyectos que podamos tener y concretar.

    Así que, ahí vamos de nuevo con un año nuevo.

    https://programasparaelbienestar.gob.mx/programas-bienestar/

  • Bienvenido 2024

    Bienvenido 2024

    Un año que termina y el último del periodo Presidencial de Andrés Manuel López Obrador. El próximo año nuestro querido Presidente de la República terminará su sexenio, el 10 de febrero de 2014 se estableció una reforma político electoral donde se determina una reducción en el periodo de transición entre las elecciones y la toma de protesta, dicha reforma se constituyó con la finalidad de que la propuesta de la ley de ingresos y de presupuesto de egresos de la federación no recayera en el mandatario saliente sino que el que ingresa tenga la posibilidad de enviar su propuesta al congreso federal.

    También, esta reforma se hizo acompañar de aquella que estableció que los Senadores puedan ser electos hasta por 2 periodos consecutivos y en el caso de diputados federales hasta por 4 periodos.

    Es en este sentido que el periodo de gobierno de Andrés Manuel concluirá el 1 de octubre de 2024 dos meses antes de como comúnmente se efectuaba.

    Sin lugar  dudas el termino de gobierno de AMLO, será un golpe anímico para el grueso de los simpatizantes del movimiento obradorista y de nuestro partido Morena. El gobierno actual es fruto de un proceso de luchas sociales que a lo largo del tiempo fueron constituyéndose en grandes movimientos sociales aglutinadores de las causas democráticas de justicia social, que fueron tomando cada vez un mayor curso desde el desafuero del entonces jefe de gobierno en 2004 hasta la toma de la presidencia por el pueblo mexicano en 2018. Todo este largo proceso histórico involucró generaciones de hombres y mujeres libres que lucharon bajo los ideales y principios de la transformación. 

    Y aunque el partido político que representa a nuestro presidente y en el que la mayoría del pueblo mexicano confía, tiene toda la posibilidad de triunfar en los comicios del 2024, la realidad es que los vicios de la vieja política no han terminado, que la profundización de la cuarta transformación no solo dependerá de la candidata a la presidencia de la república sino, de quienes se aglutinan alrededor de la pretensión presidencial y de los personajes que se van sumando a ella, la apertura a grupos políticos acostumbrados a servirse del poder y al no encontrar alternativa para mantener sus privilegios en el poder llegan a asumirse morenistas.

    El movimiento Obradorista tiene dos aristas de continuidad. Uno sin lugar a dudas es el triunfo en los comicios próximos en todos los cargos de elección popular y el segundo es en la confianza en sus bases militantes, pues lo que quedó demostrado en 2018 es que la militancia de un movimiento popular y de un partido político camina y se fortalece cuando la esperanza esta encaminada a la justicia social, cuando se lucha contra la corrupción que envilece el espíritu y se apertura el reconocimiento de la militancia y su participación. En otras palabras es dejar de privilegiar la clientela política, es decir el incentivo selectivo, para poner por encima el interés superior o el interés popular. 

    El pueblo mexicano esta muy avispado menciona siempre nuestro presidente, pero más avispada aun esta la militancia morenista, y en el viejo refrán que reza hay sumas que restan, las alianzas políticas que hoy se cristalizan con fuerzas, que en su momento fueron opositoras a la candidatura y gobierno de nuestro referente presidencial pudieran sumar en favor del proceso electoral venidero, pero sino se fortalece a la base militante del movimiento originario, será consecuencia posterior del deterioro interno de Morena, un partido de izquierda cuenta siempre con al menos dos posiciones ideológicas una más conservadora y una más crítica, el equilibrio de las mismas siempre se da en la consideración y apertura de participación política de ambas partes, los acuerdos políticos es verdad no todos pueden ser ampliamente consensuados con las bases militantes, sin embargo el crecimiento político de militantes de base implica el equilibrio de poderes y el reconocimiento al incentivo colectivo militante, esto es cuando se difumina el poder selectivo y se establece el empoderamiento de la base. 

    Ejemplo claro de este pequeño análisis, tiene que ver con la integración de dos miembros fundamentales de la base militante en las filas del Consejo Asesor de Clara Brugada, precandidata al Gobierno de la Ciudad de México, Jaime Arroyo histórico militante y miembro fundador y el Dr John Ackerman, dirigente de la Convención Nacional Morenista, estas dos grandes propuestas representan sin duda una parte importante de la militancia morenista y permite matizar sobre la definición y la participación de otros personajes más apegados a las viejas practicas políticas. 

    No hay duda de que la Dra. Claudia Sheinbaum es el referente principal y líder legítima de la continuidad de nuestro movimiento y que ella encabezará con el empuje de todos la presidencia de la república pero también queda en el pendiente resarcir la deuda con la militancia de base, esa militancia crítica que es constructora de un proceso histórico y que al igual que la dirigencia camina y caminó de la mano de nuestro presidente de la república. 

    Finalmente, Andrés Manuel deja la vara muy alta a nuestra sucesora y compromete a profundizar la transformación, se quedan grandes tareas que más que pendientes son constantes problemáticas que enfrentan los gobiernos, como son la seguridad, el sistema de salud pública, el desarrollo social y la siempre pendiente revolución de las conciencias. Una tarea en específico que me aventuró a considerar base prioritaria del reconocimiento militante y que permite sumar a luchadores sociales históricos al proceso de transformación, no se trata solo de decir ahí queda la tarea y conformen comités, para posteriormente llevar a cabo cursos de formación política, sino consiste, en establecer la meta de empoderar a la ciudadanía a través de figuras de participación ciudadana que determinen la toma de decisiones de las comunidades y la obligatoriedad de las autoridades a escuchar y acatar la decisión popular, se debe profundizar en la constitución del cuarto poder y este solo será posible cuando la ciudadanía encuentre en sus elementos de participación la posibilidad de legislar y acercar un poquito más a los poderes de la unión a la toma de decisiones comunitaria, popular y a ras de tierra.

    Feliz año nuevo a todos compañeros, vecinos, amigos y familiares lectores les agradezco mucho siempre sus comentarios y que poco a poco a través de estas columnas podamos seguir conociéndonos trabajando en unidad en torno al bienestar común, asiduos y dignos ejecutores de ideales y principios que no estamos dispuestos a traicionar jamás. 

     Que este año venidero este lleno de éxitos y de lucha popular.

    ¡Que viva la cuarta transformación!