Etiqueta: opinión

  • Cambios, mentiras y boicot

    Cambios, mentiras y boicot

    En México enfrentamos una coyuntura muy seria y trascendental en nuestra historia. Las posturas incongruentes de la desequilibrada oposición y sus personeros en las grandes empresas dueñas de la mayoría de los medios de comunicación, llenan sus columnas y los llamados noticieros de mentiras, exageraciones, desinformación y opiniones sin bases, comprobadamente equivocadas y tan ridículas que rallan en la pura estupidez e ignorancia.

    Todo ese intento constante de desacreditar cada paso que dan, tanto el gobierno federal como aquellos emanados de MORENA, solamente se convierte en mayor convencimiento de que el camino de la Transformación iniciada con el voto en 2018 es el correcto.

    El cambio y corrección constante de las políticas públicas y la aplicación de los recursos públicos en auténticas mejoras ya son visibles. Sin embargo, la transformación todavía tiene un largo camino por recorrer. Cifras van y cifras vienen, del INEGI, el Banco Mundial, el FMI y demás, hacen ver que el rumbo, en todos los sentidos, es el correcto. 

    Las acciones y las voces que intentan detener el proceso, se van debilitando poco a poco, pero siguen vivas; hace unos días tuve que ser atendido en la renovada y ampliada área de urgencias de la clínica 44 del IMSS en Villahermosa, Tabasco. Ahí escuché muchas opiniones en contra de la transformación y fue muy claro que si el IMSS Tabasco no funciona todo lo bien que se requiere, es debido a las resistencias internas que boicotean cada avance.

    Por otro lado, sigue habiendo funcionarios de alto nivel que no se conciben como servidores públicos, desde policías hasta magistrados y ministros de la corte. Tienen la convicción de que el país está siendo destruído y cada vez peor y en picada. Desprecian y no aceptan las cifras ni los hechos que contradicen sus voces. Las pláticas de sobremesa de estos privilegiados, versan sobre la crítica al gobierno por la violencia que ellos mismos desataron, pero no tienen ninguna propuesta para frenarla, al cuestionarlos responden “que piensen en algo diferente, porque parece que no hacen nada…”; el caso es no aceptar los resultados y que donde no los hay tan tangibles, gobiernan sus correligionarios. 

    Un sector que les da argumentos, es el de salud. Hay que ser críticos y realistas, en Tabasco el sistema de salud pública sigue siendo pésimo y dolorosamente ineficaz.  Otro que también necesita más acción y continuidad es el laboral, en el que las autoridades federales y, al menos en la CDMX las locales, han sido abiertamente ineficaces y pro patronales, lo que deja una tremenda deuda para Claudia Sheinbaum, para Clara Brugada y para todos los candidatos al H. Congreso de la Unión. 

    La estrepitosa caída de la popularidad de Milei hace que la derecha mexicana se vea en ese espejo y se sepa derrotada, no hay duda. El compromiso de continuidad es muy grande. 

  • VISIONARIO

    VISIONARIO

    A casi nueve meses de finalizar la actual administración, es impresionante el avance que se ha logrado en nuestro país sobre todo en materia económica reconocida a nivel internacional, que en definitiva hecha por tierra la supuesta crisis que nos provocaría el haber votado por “el mesías tropical, el peligro para México” calificativos absurdos y algunas otras mentiras de los opositores en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Al parecer no fue suficiente con la millonaria inversión por parte de los grupos del poder político y económico conservador ya que a pesar de la guerra sucia en todos los medios de manipulación, solo algunos mal informados, otros inocentes y por supuesto muchos fanáticos creyeron en las versión fatalista de los comunicadores pagados para desvirtuar el proyecto de nuestro presidente.

    Esto demuestra como cada vez es más el reconocimiento de la sociedad en torno al poder que tenemos todos y cada uno de los mexicanos para elegir de manera libre a nuestros representantes “empleados” en los cargos de la administración pública, la camara de diputados y senadores. Alternativa que debíamos de tener también para elegir a los representantes en el poder judicial, ya que así se evitaría que siguieran atentando en contra de la ciudadanía, todo por defender los intereses de los oligarcas, que atraves de manejos corruptos impusieron en su mayoría como responsables para ejercer la injusticia en nuestro país.

    Lo que se percibe en el último tramo de la actual administración es un fortalecimiento sin precedentes de nuestra economía, lo que determina la preferencia reflejada en la mayoría de las encuestas en favor de los candidatos de morena y sus aliados, donde de manera maquiavélica se han integrado personajes sobre todo ex prianistas de dudosa reputación que al parecer buscan colarse dentro del movimiento buscando beneficios personales o en favor de los grupos que siempre los han financiado. Esperemos que las distintas dirigencias dentro del movimiento tengan la capacidad para contrarrestar la infiltración de personajes tan nefastos como los que ya han traicionado la confianza de nuestro presidente, que de manera honesta eviten seguir entregando candidaturas y cargos a dirigentes o personajes que solo buscan el beneficio personal o de grupo, que entiendan la postura de nuestro presidente cuando señala que el pueblo es el soberano y que ya no estamos dispuestos a tolerar traiciones.

    La visión de nuestro presidente ha sido impresionante sí tomamos en cuenta las adversidades a las que se ha enfrentado durante su administración y como de manera hábil se han superado, por supuesto con el apoyo del pueblo sabio.

    El empoderamiento ciudadano es inminente, nuestro presidente nos ha mostrado el camino, solo queda convencernos de cómo el verdadero poder del pueblo liderado por un gran humanista ha logrado cambiar el rumbo del país. Sigamos en la misma ruta afiancemos el proyecto de la 4T.

    Que este 2024 sea la definición de un gran proyecto y el inicio de su fortalecimiento.
    Gracias por el apoyo y feliz 2024!

  • Y comienza el Año Nuevo…

    Y comienza el Año Nuevo…

    “Y en el reloj de antaño,
    Como de año en año,
    Cinco minutos más 
    Para la cuenta atrás,
    Hacemos el balance 
    De lo bueno y malo,
    Cinco minutos más 
    Para la cuenta atrás…

    En mi juventud esta melodía del fantástico grupo #MECANO era la que escuchábamos durante la Noche Vieja, recuerdo que esa noche estábamos inmersos entre la algarabía y la melancolía ante la despedida del Año Viejo y la expectativa de las sorpresas que nos traería el año venidero.

    Había doce uvas en la mesa, doce campanadas marcarían el nuevo año y teníamos en mente doce deseos que pretendíamos que el Nuevo Año nos concedería como si fuese la Lámpara Mágica de Aladdin.

    Recuerdo que mi familia a veces tenía miedo de las crisis que vendrían durante la cuesta de Enero; la expectativa del aumento al Salario Mínimo que generalmente era mínimo y no era suficiente para cubrir todos los gastos, también la Canasta Básica aumentaba, los impuestos también se incrementaban y la clase baja y media eran las que sostenían la economía nacional.

    Aunque la expectativa por el Año Nuevo en la realidad, no representaba grandes cambios y la cotidianidad y las crisis económicas, aniquilaban las ilusiones, se seguía trabajando mucho, pero nuestro progreso  era lento a pesar del trabajo rudo.

    Hoy en día, las cosas han cambiado mucho, tenemos un Gobierno que se esfuerza mucho en el Bienestar del Pueblo y las cosas han tenido muchísimos cambios: no hay aumento a la gasolina, los impuestos no han subido, no estamos pagando la deuda externa como otros años, el Salario Mínimo ha aumentado y nuestra economía es sólida.

    La Política de Austeridad ha cosechado triunfos y la distribución de la riqueza es más equitativa, es real que la pobreza extrema no se ha erradicado porque son décadas de rezago, se trabaja más por dignificar la vida de los sectores más vulnerables.

    A pesar de los pesares, nuestro país va progresando y el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador es un ejemplo de liderazgo a nivel mundial y su aprobación es altísima a pesar del bloqueo a la información y a la constante difamación de esa oposición tan mediocre que tenemos que soportar día a día y cuya hipocresía raya en el extremo, ahora resulta que antes sí sabían gobernar pero curiosamente no lo hicieron, de verdad que lo decente sería guardar silencio y aceptar que por primera ves se está trabajando por el bienestar de los ciudadanos.

    El 2024 voy a cumplir 55 años de vida y por primera vez me siento orgullosa de mi Presidente porque ahora sí puedo ver y sentir los magníficos resultados, me entristece profundamente el saber que pronto acabará su gestión, sufro con anticipación el saber que nos vamos a despedir de este gran hombre que está trabajando intensamente por todos nosotros, me duele saber qué hay personas que no valoran su esfuerzo pero la ingratitud también es una característica del ser humano, cada quien con su conciencia.

    Este 2024 será magnífico pero también me recuerda otra melodía que cantábamos en mi casa para despedir el año y siempre me hacía llorar, era “La canción del Adiós” y en sus estrofas decía:

    “Llegado ya el momento 
    De la separación,
    Juntemos nuestras manos 
    Y también el corazón,
    Que el tiempo y la distancia 
    Nos hagan recordar 
    Que pronto aquí de nuevo,
    Nos volveremos a encontrar..
    No es más que un hasta luego,
    No es más que un breve adiós,
    Que pronto llegue el día 
    En que, nos volvamos a encontrar…”

    Así que mis queridos lectores, despidamos el año con alegría y espero que nos volvamos a reunir en el 2024, #FelizAñoznuevo y por favor, mantengamos encendida la luz de la esperanza y hagamos posible la continuidad de la #4T aunque la despedida de nuestro querido Presidente Andrés Manuel nos va a doler mucho, pero seguramente, nos volveremos a encontrar.

    Gracias por leer esta columna y quien pueda, ayúdenme a recuperar mi cuenta de Tweeter porque los opositores me la han bloqueado, porque mis palabras les incomodan.

  • AMLO PUDO CONTRA TODO

    AMLO PUDO CONTRA TODO

    La constancia, perseverancia y el gran amor al pueblo de México por parte de Andrés Manuel López Obrador, han sido las principales claves de todos los grandiosos resultados tanto en infraestructura como en economía.

    Hoy en día, se pueden apreciar varios de los proyectos impulsados por AMLO, como lo son: compra de la refinería Deer Park, construcción del AIFA, refinería dos bocas, adquisición de Mexicana de Aviación, construcción del tren maya, tren transístmico (línea Z), el próximo Centro Federal de Almacenamiento y distribución de insumos para la salud, y entre muchas otras obras públicas.

    Por otra parte, se encuentra el crecimiento económico, llegando a ser la divisa mas fuerte frente al dólar, bajar el dólar a 16.6 pesos, Inversión Extranjera Directa récord (en solo 9 meses de 2023 alcanzo 32 mil 926 mdd), cobro de impuestos multimillonarios a empresas extrajeras que no querían pagar, levantamiento de Pemex, ingresos récord de remesas, y entre otros muchos más.

     Sin mencionar los tropiezos y obstáculos que Andrés Manuel ha enfrentado para poder llegar a la presidencia en 2018, en el transcurso de los 5 años de su sexenio pese a las noticias amarillistas, la pandemia mundial, la inflación mundial, ataques, golpeteos políticos, la grilla, golpes de estado, ha logrado realizar proyectos que los sexenios PRIANISTAS no lograron en 30 años. 

    Para concluir, es admirable la forma estratégica de Andrés Manuel para poder lograr y llevar a cabo todos los proyectos ya mencionados. Si bien,  en 2023 varios de los proyectos fueron inaugurados para ponerlos en marcha, para el siguiente año, otros más estarán terminados , ya que el sexenio de AMLO terminará, pero queda claro, que para que la transformación continue con proyectos, crecimiento, programas sociales y justicia social, el color guinda.

  • El tren pasa primero

    El tren pasa primero

    Cuando a Enrique Peña Nieto se le hizo bolas el engrudo durante su participación en la FIL de Guadalajara aquel lejano 2011, al preguntarle sobre los tres libros que marcaron su vida, la misma pregunta me la realicé a mí mismo: “Peter Pan”, “El Quijote de la Mancha” y “El tren pasa primero” (este último de Elena Poniatowska) fueron los libros que me marcaron. Los dos primeros fueron obsequios de mi mamá que siendo trabajadora de la Biblioteca Central de la UNAM, tenía especial interés por adentrarme en la lectura. No sé por qué eligió esos dos libros, lo que sí tengo claro es que me fascinaron y me hicieron echar a volar la imaginación. Aún recuerdo con lujo de detalle las horas que pasaba tirado en el sillón imaginándome en un barco navegando por el océano.

    “El tren pasa primero” llegó a mis manos en 2005, tenía 25 años y participaba políticamente en la resistencia civil pacífica convocada por Andrés Manuel López Obrador cuando el desafuero. Leer todo el retrato de una época que plasmaba Elena Poniatowska en su novela, se convertiría en uno de los principales elementos que le daba razón de ser a mi actividad política. Desde ese entonces comprendí que en los movimientos sociales había un espíritu que llevaban al ser humano hasta un camino de dos vías: una vía representaba mantenerse con congruencia por el camino escarpado y difícil del que hablaba Lenin en su “qué hacer” y, la otra vía era la que representaba la vida cómoda y privilegios que sugieren el poder.

    Con dos hijos y muchas complicaciones a cuestas, elegí la primera vía, aunque representó muchos años de carencias que eran de las principales características de quienes participamos en las distintas campañas de López Obrador. Aún recuerdo con nostalgia nuestras penurias cuando andábamos en León Guanajuato credencializando para el gobierno legítimo en jornadas larguísimas que no alcanzaban a veces a hacer más de cinco credenciales pero que para nosotros eran un verdadero logro. Cinco son cinco y son mejor que cero, les decía a mis compañeros. Pero, a pesar de que unas cuántas credenciales parecían no ser nada, significaban al fin y al cabo mucho para el movimiento ¿Por qué? Porque sabíamos que con el tiempo, el movimiento iba a permear en todos los rincones gracias a la idea de AMLO de recorrer municipio por municipio, así que el esfuerzo valió la pena en la elección de 2006 con todo y el fraude electoral, pues para muchos, sólo era cuestión de tiempo; sabíamos que Andrés llegaría a la presidencia.

    Hoy, el Tren Maya y el inter oceánico me remiten nuevamente a “El tren pasa primero”, en esta novela, Elenita Poniatowska no deja de lado una enorme carga afectiva y un sentimentalismo que ha sido su sello personal, lo que por cierto, no le resta en lo absoluto calidad a la obra, pues al fin y al cabo, reivindica la figura del emblemático Demetrio Vallejo que alcanzó para muchos el grado de revolucionario y cuya memoria trataron de borrar desde el oficialismo de antaño, sencillamente por desafiar a los todo poderosos de este país. El tren pasa primero no sólo destaca por los hechos históricos de las huelgas ferrocarrileras y la represión del gobierno, también da voz a un sector que parecía haber desaparecido a consecuencia del modelo neoliberal y que hoy, junto con los trabajadores de Mexicana de Aviación empiezan a renacer.

    A partir de 2018 con el gobierno de López Obrador, el tren Maya pasa primero y lo sigue otro tren, el interoceánico, pero también el AIFA, el aeropuerto de Tulum, Dos Bocas y se culminan obras abandonadas como el tren interurbano o la autopista Oaxaca / Puerto Escondido; el tren pasa primero después de 60 años para rendirle homenaje a Demetrio Vallejo y a la lucha sindical de finales de la década de los 50´s. Al mismo tiempo, el tren de Andrés Manuel pasa primero para hacerle un homenaje a la militancia que lo acompaña desde entonces a pie, sin cargos probablemente, pero con la satisfacción de haber formado parte de todo el proyecto que lo llevó a la presidencia para sentar las bases de lo que será el fin de la injusticia social.

    Pregunté a una persona cercana que ha vivido buena parte de mis experiencias en la actividad política, sobre todo desde los años que compartí con personajes como Sergio Almaguer Cosío y Mario Peña en la Central Unitaria de Trabajadores, hasta mi responsabilidad actual en la CODUC, le pregunté si sentía orgullo por AMLO. Su respuesta fue tajante: 

    -NO, no siento orgullo, pero sí reconozco todo lo que ha hecho y creo que ha sido el mejor presidente. ¿Y tú?

    Yo si me siento orgulloso de Andrés, desde que lo conocí, he tenido una postura crítica y la he mantenido hasta hoy, quizá no a él en su persona, más bien hacia algunos en el movimiento que creo no van en la misma lógica que él. Siento orgullo porque evidentemente existen errores, pero también aciertos, sin embargo, todo por lo que luchamos en aquel entonces hasta el día de hoy en el movimiento campesino, comienza a verse reflejado y sería un absurdo no reconocer los logros tan sólo por una coyuntura política. El tren pasa primero definió el rumbo que habría de seguir, ese rumbo hoy se llama Cuarta Transformación. 

    Un feliz y próspero 2024 lleno de salud y bendiciones para todas y todos.

  • A las voces en paz

    A las voces en paz

    Año viejo, año nuevo, muchos deseos, muchas promesas que se hicieron y solo unas pocas que se llevaron a cabo. Estamos a pocos días de que termine un año más. Se va 2023 y para algunos, estos últimos 12 meses fueron de muchos retos. En la política, se conquistaron metas, se concluyeron proyectos, se consumaron logros. La frase “por el bien de México, primero los pobres” se consolidó y dejó de ser solo un lema, para convertirse en realidad. En el sur, se creció como jamás se había conseguido desde que México es país y las comunidades que vivieron siempre en el abandono, por fin se les tendió la mano; aquellos pobladores que vivieron al margen del desarrollo, si así se le puede decir a lo que se vivió en épocas de gobiernos prianistas, por fin pueden recibir un poco de ese pastel que se dividían entre unos cuantos. Este año se concluyeron obras tan importantes como la refinería de Dos Bocas y el tan polémico (para conservadores y sus afines) Tren Maya, con una venta arriba del 90% del total de su boletaje, por lo que resta de diciembre.

    Por si fuera poco, se inauguró el nuevo aeropuerto de Tulum que se suma al AIFA, obra que reemplazó al fallido y corrupto proyecto del NAIM y como cereza en el pastel, Mexicana de aviación, que en su momento fuera la mejor aerolínea del país, extendió sus alas una vez más, para levantar el vuelo después de que en tiempos del PAN se le llevara a la quiebra y a sus trabajadores a vivir años de angustia con litigios que comprenden hasta este 2023.

    Sin embargo, en este texto también quiero mencionar a todos aquellos que no lograron ser testigos de tantas conquistas de las demandas del pueblo. A poco menos de un año de que concluya este gobierno de izquierda, son muchas las voces que guardarán silencio eterno, que dejaron de gritar contra las desigualdades y excesos, contra las corruptelas e impunidad de gobiernos que debieron servirles y de los que fueron víctimas; aquellas voces que se unieron a las de los pobladores de Atenco ante el despojo de sus tierras o la de una madre que reclamó a Calderón por el asesinato de sus hijos, a los que consideró “daños colaterales” de una guerra que no ve fin al día de hoy; aquella progenitora que tiempo después asesinarían “misteriosamente” o a las voces de aquellos estudiantes que en un septiembre de 2014 se desgarraban ante el terror de ver a sus compañeros ser torturados hasta la muerte, mientras miembros del gobierno de Peña Nieto solo observaban y desde luego, a las voces que simplemente anhelaron hasta el último aliento, un México mejor.

    Este año y este sexenio dieron un giro a la realidad decadente que conocimos; esa espiral de corrupción y muerte que nos engullía en su vorágine, vio el comienzo del fin en el 2018 y ha continuado así hasta hoy. Por ello es importante no olvidar, por quienes siguen en pie y acompañan el cambio, por los más necesitados, a quienes recién se les volteó a ver, para quienes se dirigieron las primeras palabras y los primeros proyectos y desde luego a quienes recordamos con risa y llanto, quienes no tuvieron la oportunidad que se nos ha otorgado de ser testigos del cambio. Para los que guardan silencio. A las voces en paz.

    A ellas, este recuerdo solemne de un 2023 histórico que se va.

  • El día que los diputados ignoraron al 30% del PIB

    El día que los diputados ignoraron al 30% del PIB

    Cuando inició el gobierno de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador los mexicanos que votamos por el sentíamos una alegría inmensa de por fin tener un Presidente comprometido con México, nos dijo que iba a realizar obras que ayudarían al desarrollo de un México necesitado de inversión, de proyectos estructurales y hoy después de 5 años vemos que no solo fueron promesas y que ha cumplido con creces todo lo que prometió y más.

    En este tiempo del mejor mandato de la historia política de México ha ido en una dirección más que correcta al grado de que el crecimiento del país es estrictamente proporcional al decremento de una oposición carroñera que hoy en día no existe y que el día de ayer literalmente se fue a volar con el último éxito de AMLO con el primer vuelo de MEXICANA de Aviación el cual dio al traste con todos los argumentos negativos que a base de programas, reporteros y voceros malos han intentado sin éxito   denostar cada uno de los proyectos logrados y solo han ido perdiendo día con día el poco capital electoral que les queda.

    Sin embargo, hay algo que no termina de cuadrar en este gobierno, la inacción del poder legislativo, un poder que en su afán de demostrar su independencia ha dejado temas primordiales pendientes de la agenda nacional en un ejemplo claro de politiquería barata ha desilusionado a más de uno con su entreguismo de la mayoría que actualmente tiene en ambas cámaras y se deja comer el mandado por parte de la derecha, han cedido decisiones cuando tenían la presidencia de la JUCOPO dando una imagen de estar en contra de la idea principal de la 4ta transformación que es NO MENTIR. NO TRAICIONAR al pueblo pero se han entregado solo por sus aspiraciones vacías, esa ambición del poder por el poder se ha visto en personajes como Ignacio Mier, Ricardo Monreal, hasta de Andrea Chavez se ha sentido esa  sensación de desdén por temas que al grueso de la población lo han tenido en vilo y gracias a esa falta de compromiso se entregaron las decisiones de los derechos de los trabajadores a los Neoliberales  mientras los diputados en los que teníamos nuestros esperanzas dejaron su convicción en el cajón del olvido y dieron una cachetada a una necesidad de un cambio verdadero en la situación laboral en México, tal pareciera que es una factura que a los millones de trabajadores nos toca pagar para que unos pocos puedan lograr sus objetivos políticos, cristalizar la ambición del poder por el poder enarbolando una bandera que están lejos de ser merecedores de portar cuando dejan de desprotegida a una fracción enorme del país que es la clase trabajadora tal pareciera que tienen miedo de hacer enojar a sus patrocinadores de campaña evadiendo una decisión que sería de gran utilidad política al momento de pedir el voto para reelegirse o para ocupar otro cargo de elección popular, pero no, simplemente hicieron como que no sabían del tema, como que no estaban enterados o más bien no se querían enterar, nunca dieron un pronunciamiento  oficial acerca del tema de las 40 Horas o del aguinaldo simplemente lo ignoraron con una actitud lépera hacia todos los que esperábamos se diera este rumbo nuevo a los derechos laborales.

    No hemos sido engañados, solo nos han dado una dosis de realidad, una que pensábamos no podía existir en el proyecto propuesto por nuestro presidente al pedirnos el voto 6 de 6, y que en el 2024 se habla de hacer lo mismo; sin embargo, con esa calaña de legisladores será difícil que se repita ese efecto que se requiere para lograr que la transformación continúe con Claudia Sheinbaum, pero no podemos evitar pensar que si con el liderazgo actual de nuestro presidente se presentan estas señales de traición, cómo podemos pensar siquiera en que personajes que nos han dado la espalda hoy, será un HECHO que nos traicionarán aun peor en el futuro, por lo que se tiene que escoger personas comprometidas con la idea de un cambio verdadero y que sean fieles a la convicción de poder ser un  motor de cambio en el país y para los trabajadores, de esta manera evitaremos que países de Latinoamérica vayan a la vanguardia en temas de derechos y prestaciones laborales y aquí en donde México hoy en día ocupa el lugar número 12 de las economías mundiales en un franco desarrollo, pero la contrariedad es que el desarrollo solo se da en ciertos ámbitos pero el sector que aporta más del 30% del PIB está olvidado, está siendo ignorado de una manera indignante por un poder que exige ser autónomo del presidente pero no puede ser autónomo cuando observa que los recursos económicos de los empresarios se les pueden ir a otros candidatos solo por el hecho de apoyar una iniciativa que beneficie a una clase que no les da dinero de manera directa pero que da votos, los cuales los harán ganar  en la urnas, pero hoy en día no visualizan el riesgo ya que están enfocados en apañar los puestos que puedan y ya verán después que inventan para justificar lo deleznable de sus actuales actos.

    Ni perdón Ni Olvido para los Traidores.

    Estaremos pendientes.

    #YOPORLAS40HORAS hay que hacerlo viral y que llegue a las conciencias

  • Argentina, peor que Nicaragua o Cuba

    Argentina, peor que Nicaragua o Cuba

    Los progresistas nunca dirán que si votan por la X, estaremos como en Argentina., mostraría no sólo ignorancia sino una mala intención que debe estar excluida del debate político en una democracia. Cada país tiene características propias aunque pertenezcan una misma región.

    Las circunstancias de Argentina son lamentables, su calidad de vida para la mayoría de los argentinos, es menor que la de los cubanos, los nicaragüenses o venezolanos. Situación que crea Mauricio Macri, que no le permitieron corregir a Alberto Fernández en tan poco tiempo. Por si fuera poco esto, Javier Milei llama al equipo de economía de Macri para que se integre a su gabinete. Herencia, además, de Carlos Saúl Menem y su tristemente célebre ministro de Economía, Domingo Cavallo.

    Las deudas y la dolarización que inicia Menem, repercuten todavía ahora con una inflación del 260 por ciento y una devaluación del 54 por ciento, y seguirá aceleradamente, pero los oligarcas de ese país no tienen razón de preocuparse, que se preocupen los pobres.

    Una característica de los neoliberales es su adhesión a la corrupción, muchas de las decisiones y arreglos fueron producto de convenios ilícitos que se acordaron en lo oscurito, y, por si fuera poco, a la llegada del ultraderechista Javier Milei lo empeora. Así, derogó el decreto que prohibía tener familiares directos en el gobierno y colocó a su hermana, Karina, como su segunda de a bordo, es decir, jefa del gabinete. Eliminó nueve ministerios, despidiendo gente sin liquidación.

    El peso argentino pasará de 380 por dólar a 600, fue imperdonable lo que los colaboradores del conservador Miley decían a los jóvenes argentinos, quienes fueron embaucados desde la campaña Milei cundo se les prometió que su salario en pesos argentinos representaría la misma cantidad en dólares si votaban por Miley.

    Los pronósticos que la derecha mexicana adjudicaba a un gobierno encabezado por López Obrador, durante su campaña, parecen haberse concretado en la realidad argentina: hambruna, devaluación, inflación, cancelación de libertades, corrupción impune, etc.

    Milei requiere de un distractor, así que no disparatada la posibilidad de, por lo menos, encarcelar a Alberto Fernández, según puede interpretarse tras su decisión por dejar sin custodia oficial al ex presidente, decreto que había firmado como su última disposición de su mandato ante el peligro que sabe que corre. Con ello quiere tener a la opinión pública argentina de su parte y lo que va a lograr es que la gente empiece a salir a las calles a protestar contra sus disposiciones.

    Los medios, por lo regular en manos de la derecha, han colocado un sinnúmero de circunstancias artificiales de miseria y represión en países como Cuba, Nicaragua, Venezuela, entre otros. Y los conservadores acostumbrados a creer, a pie juntillas, como niños, todo lo que dice la televisión como dogma de fe, están convencidos de que en esos países no sólo hay hambre sino que se violan los derechos humanos, lo aseguran como si acabaran de llegar de esas latitudes y tuvieran las pruebas en la mano.

    Cuando ganó las elecciones Javier Milei en Argentina, más de una panista mostró públicamente su euforia, advirtieron el fin del comunismo en América Latina. Ahora, hasta quienes votaron por él se arrepienten de haberlo hecho.

    Por lo menos, la candidata X, Lilly Téllez, en su infinita ignorancia, y Kenia López, se alegraron por el triunfo de quien prometió, como una de sus primeras medidas, no subir los impuestos a los grandes empresarios, pero sí aumentar las tarifas de gas y electricidad a la población.

    El 10 por ciento de la población huye, principalmente los jóvenes aspiracionistas que padecen un 35 por ciento de desempleo, con una pobreza creciente del 50 por ciento de la población. La mayoría de los 4.6 millones de argentinos que abandonan su país se dirigen a Europa, donde no están muy bien las cosas, los más y mejor informados, se encaminan a los países que las expertas en geopolítica del PAN llaman comunistas como Brasil, Bolivia, Chile.

    Otras de las disposiciones del representante de la libertad es la de retirar la ayuda social a quien participe en las protestas callejeras, como producto de un nuevo protocolo de seguridad.

    Además, anunció que no se renovarán contratos laborales a trabajadores con menos de un año de antigüedad, a pesar de que este sector de la población fue el que votó a su favor y lo hizo a causa de la promesa de mejores salarios. Al mes de tomar posesión Milei ya habpai despedido a más de 7 mil burócratas sin indemnización.

    La inflación, actualmente del 163 por ciento, aumenta 1.5 por ciento cada día. La realidad de los argentinos no se ve nada bien.

    Alberto Fernández, a quien no desaprovecha Milei de criticar en todo momento, mantenía una economía estable. El actual presidente quiere que sólo los pobres la padezcan y que los pocos ricos que quedan en su país utilizan la crisis, la pobreza y la miseria para enriquecerse más.

  • 30 años del EZLN: Dignidad y rebeldía

    30 años del EZLN: Dignidad y rebeldía

    Las conmemoraciones históricas son momentos en donde se construye la memoria colectiva y se fortalecen las reivindicaciones sociales. En esta ocasión hablaré de un proceso muy emotivo para la izquierda de México y del mundo, del movimiento neozapatista del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a 30 años de su levantamiento armado contra el Estado Mexicano en búsqueda de tierra, techo, pan y libertad.

    La larga noche del neoliberalismo

    El neoliberalismo llega en los años 70 como una forma de superar las crisis capitalistas mundiales ante el debilitamiento del Estado de Bienestar y ante algunas debilidades provocadas por la siempre amenazante posibilidad de la Revolución Mundial comandada por el socialismo real y los pueblos del globo terráqueo.

    Así, la solución fue imponer regímenes autoritarios en todos lados y profundizar la explotación de las clases trabajadoras reduciendo salarios, destruyendo sindicatos y privatizando todo lo que pudiera privatizarse. Es decir, daban en el corazón del sector público y empobrecían aún más al pueblo.

    En México las políticas neoliberales llegan mediante una guerra sucia o terrorismo de Estado que buscó reprimir a todo disidente, violando derechos humanos y las mismas leyes mexicanas. El primer presidente neoliberal fue Miguel De la Madrid y comenzó con algunas políticas.

    Pero quién lo profundizó fue Carlos Salinas de Gortari que ganó la presidencia en 1988 mediante un fraude electoral espantoso. Ya en funciones reprimió a gran parte del movimiento cardenista del PRD y privatizó muchas empresas públicas, algunas hasta las remató.

    Pero el golpe más agresivo en reformas de leyes vino en la educación y en los ejidos. Estos últimos que eran la esencia de la Revolución Mexicana (al menos producto de ella) fueron privatizados reformando el artículo 27 constitucional que permitía la venta de cualquier ejido, sellando así la destrucción de la propiedad colectiva de las tierras.

    Golpe al Salinato

    Sin embargo, aún cuando se asestaban esos golpes al movimiento popular, el movimiento indígena iba creciendo en toda Latinoamérica. Se cumplían los 500 años del inicio de la conquista y saqueo en nuestro continente por los europeos y se vinieron muchos procesos organizativos y movilizaciones, la más famosa realizada el mismo 12 de octubre de 1992 donde derribaron estatuas de conquistadores en varias ciudades.

    A pesar de esa efervescencia la élite mexicana estaba tranquila, habían caído la mayoría de los regímenes socialistas del mundo y los resquicios de la Revolución Mundial estaban agonizando o eran muy pequeños para ser tomados en serio como amenaza para la oligarquía mundial.

    Fue así como la última noche de 1993 los más ricos y corruptos de México celebraban el año nuevo, su opulencia y que el día siguiente entraría en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que según habían dicho ingresaría a nuestro país al primer mundo y lo haría la potencia que siempre nos fue negada.

    Gran sorpresa se llevaron la siguiente mañana al ver que un ejército indígena revolucionario se levantaba en armas contra el gobierno de México por demandas como democracia, techo, pan y libertad. Los insurrectos tomaban siete cabeceras municipales y ponían un manotazo en la mesa que descarrilaría todo el sexenio de Salinas.

    12 días duraron los combates donde el ejército mexicano daba una gran ofensiva sin respetar ningún derecho humano (nunca lo ha hecho) y amenazaba con desaparecer físicamente a todo el EZLN en menos de seis meses, pero debió detenerse gracias a la presión del pueblo de México que tomó las calles para protestar y hacer un llamado a la paz.

    Comienzan las negociaciones que fueron muy turbias y viciadas, llenas de engaños por parte del gobierno hacia los zapatistas, con acuerdos como los de San Andrés en 1996 pero que quedaron en letra muerta mientras se militarizaba el estado de Chiapas y los ataques impunes e ilegales de los paramilitares aumentaron, realizando masacres como la de Acteal en 1997 y otras más.

    Otra forma de organizarse

    En la encrucijada de resistir el embate militar y paramilitar del gobierno mexicano (sin importar si era el PRI o el PAN que también los traicionó) desarrollaron como estrategia política una forma de organizarse muy peculiar. Estamos hablando de la conformación de Caracoles que a su vez incluyen Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y que son gobernados por Juntas de Buen Gobierno.

    Este proceso iniciado formalmente en 2003 llevará a la práctica todas las aspiraciones de la sociedad que desean construir. Es decir, serán espacios libres de discriminación, desigualdad y todo tipo de violencia. Impulsadas por la libertad estas micro sociedades implementarán su propia educación, sistemas de salud, rescate de su cultura y formas de organización política horizontales y democráticas.

    Esas acciones verán su clímax en 2005 con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en la cual se ven plasmadas sus ideas políticas rectoras anticapitalistas y donde se da la ruptura definitiva con la izquierda electoral al no apoyar al movimiento obradorista en 2006 cuando se realizó el fraude calderonista en la presidencia del país.

    En vez de entrar al juego electoral, harán la otra campaña y buscarán organizar a todos los movimientos sociales del país con la ayuda de su Congreso Nacional Indígena (CNI) que habían fundado en 1996. Los resultados no obstante no serán tan alentadores.

    Rompiendo el mito de sus posturas petrificadas antielectorales participan en el 2018 con su candidata independiente Marichuy que no logrará las firmas requeridas pero que será otro momento para hacer ruido y organización. Es necesario señalar que jamás se han escondido durante el Calderonato ni en épocas de Peña Nieto y siempre han estado alertas organizándose desde abajo en sus caracoles.

    Zapata vive

    Actualmente denunciaron que los caracoles y los MAREZ están siendo atacados por la delincuencia desorganizada, clima violento que los lleva nuevamente a cerrar esos espacios y replantearse la táctica a seguir. Seguirán en las sombras protegiendo a sus semejantes solo con un poco de mayor seguridad y poca apertura.

    Han intentado construir desde 1994 verdaderas comunas emanando la gran Comuna Zapatista producto de la Revolución Mexicana a inicios del siglo XX. Son esfuerzos loables y experiencias que debemos rescatar y poner en el debate. 

    Más allá de los encuentros y desencuentros con la izquierda electoral, el EZLN merece nuestro respeto y le debemos solidaridad de clase a sus justas demandas y al papel tan importante que han tenido en la izquierda mexicana. Al igual que ellas y ellos, somos hijas e hijos de la noche, para todas y todos la luz, para todas y todos todo. 

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • TREN INTEROCEÁNICO: RENACIMIENTO FERROVIARIO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC 

    TREN INTEROCEÁNICO: RENACIMIENTO FERROVIARIO EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC 

    En el corazón del Istmo de Tehuantepec, entre el eco de las olas del Pacífico y las brisas del Atlántico, un sueño centenario se materializa con la inauguración de la Línea Z del Tren Interoceánico. El presidente Andrés Manuel López Obrador encabeza este hecho histórico, marcando un paso decisivo hacia el desarrollo y bienestar para las generaciones presentes y futuras. El proyecto del Tren Interoceánico no sólo es una hazaña técnica, sino una visión arraigada en la historia, resucitada para impulsar al México del siglo XXI.

    Con el Istmo de Tehuantepec como testigo, el presidente corta la cinta inaugural en una ceremonia llena de simbolismo. Este acto representa el inicio de una conexión ferroviaria entre Coatzacoalcos y Salina Cruz; despierta a una visión que ha permanecido latente a lo largo de los siglos, el resonar de la cinta al ser cortada simboliza la apertura de un puente tangible entre los océanos Pacífico y Atlántico, entre la tradición histórica y las necesidades actuales del desarrollo económico y social.

    El 22 de diciembre de este año marca un día trascendental en la materialización de un proyecto que ha dormido en las páginas de la historia durante demasiado tiempo. La Línea Z representa un corredor ferroviario, una conexión viva entre el pasado y el futuro, entre la visión de Carlos V y Hernán Cortés, y las demandas y aspiraciones del México contemporáneo. En este acto de inauguración, el Istmo se convierte en el epicentro de un renacimiento histórico, donde la infraestructura del Tren Interoceánico emerge como un símbolo tangible del compromiso del Gobierno de la Cuarta Transformación con el desarrollo integral del país.

    El presidente, al resaltar la trascendencia del Tren Interoceánico, va más allá de destacar su magnitud como hazaña de ingeniería; subraya su carácter de compromiso con las futuras generaciones mexicanas. Este esfuerzo monumental no se reduce a la construcción de raíles y estaciones; representa una apuesta audaz por un México en constante crecimiento, conectividad y prosperidad. Más que un ferrocarril, el proyecto es una inversión estratégica que abarca los cimientos del futuro educativo, económico y social del país.

    En sus palabras, el presidente destaca que el Tren Interoceánico no es sólo una hazaña de ingeniería, sino un compromiso con las generaciones venideras. Es un esfuerzo que trasciende los tiempos, una apuesta por un México que crece, se conecta y prospera. Este proyecto no se limita a rieles y estaciones; es una inversión en el futuro educativo, económico y social del país.

    El Tren Interoceánico, al extender sus rieles, emerge como un catalizador transformador que no sólo conecta puntos en el mapa, sino que también resuelve problemas arraigados. Los persistentes conflictos agrarios hallan una vía hacia la reconciliación y el entendimiento, mientras que la amenaza de la vivienda precaria se desvanece ante las oportunidades de desarrollo que trae consigo el paso de esta obra monumental. En los estados de Oaxaca y Veracruz, ricos tanto en patrimonio cultural como en recursos naturales, este tren se presenta como más que un mero medio de transporte; se revela como un agente potente de bienestar y crecimiento, capaz de despertar un nuevo horizonte de oportunidades para sus habitantes.

    En la encrucijada de una economía mundial en constante movimiento, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec surge como una opción logística innovadora y atractiva. Este proyecto estratégico, que une de manera directa los océanos Pacífico y Atlántico, captura la atención global al ofrecer una alternativa vital en un panorama donde las rutas tradicionales se hallan saturadas. La reciente inauguración de este corredor marcó un momento para México, que atrajo la mirada de naciones de todo el mundo, interesadas en un tren que además de transportar mercancías, simboliza la promesa de nuevas oportunidades y colaboración internacional.

    El Corredor Interoceánico, con su capacidad para descongestionar los flujos comerciales mundiales, se erige como un elemento dinámico en el escenario internacional. A medida que las miradas de diversas naciones se centran en este proyecto, se despierta un interés generalizado en cómo esta nueva conexión puede redefinir las dinámicas comerciales y ofrecer una vía más eficiente y sostenible para el intercambio global. Este corredor es un logro para México, un faro que ilumina el potencial de colaboración y desarrollo compartido a nivel mundial.

    En las palabras del presidente, queda claro que el Tren Interoceánico no es simplemente un medio de transporte movido por intereses económicos; es una expresión concreta de una visión social arraigada en el bienestar colectivo. Este ferrocarril, que se destaca por su papel impulsor del desarrollo, se enorgullece de su compromiso con la equidad y la inclusión. La decisión de dar prioridad a empresas mexicanas en la administración de los puertos y polos de desarrollo subraya la intención de fortalecer la economía local y fomentar la participación activa de la comunidad en este proyecto trascendental.

    La inauguración del Tren Interoceánico no solo representa un logro técnico significativo, sino también el comienzo de una nueva era para el Istmo y para México en su conjunto. Este ferrocarril trasciende su función de simple medio de transporte; se erige como un vínculo tangible entre los sueños ancestrales y las oportunidades contemporáneas. Su visión de largo plazo no sólo responde a las demandas logísticas del presente, sino que proyecta un México que se levanta con determinación, se conecta con su rica historia y avanza con confianza hacia un futuro más prometedor. La inauguración de la Línea Z del Tren Interoceánico marca el inicio de un viaje que va más allá de las vías de acero, abrazando la esperanza y el potencial de un país en constante renovación.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.