Etiqueta: opinión

  • PROPONEN PRI Y PAN LIBERTAD A PROXENETA Y A LÍDER DE CÁRTEL INMOBILIARIO

    PROPONEN PRI Y PAN LIBERTAD A PROXENETA Y A LÍDER DE CÁRTEL INMOBILIARIO

    El pasado 14 de diciembre, al fin se dio la posibilidad de llevar a votación en el Congreso de la Ciudad de México la ratificación de la Fiscal Ernestina Godoy después de haber sido aprobada dicha ratificación en comisión.

    La Fiscal de la Ciudad de México, quién inició la investigación del Cártel Inmobiliario sobre todo en la Alcaldía Benito Juárez donde funcionarios de los gobiernos panistas e incluso diputados de Acción Nacional se han visto involucrados en la corrupción que implica las grandes construcciones de edificios para departamentos de lujo donde gracias a las pesquisas, la Fiscal ha logrado que mediante las investigaciones y sanciones se hayan devuelto 80 millones de pesos a la Ciudad de México corroboró la diputada Martha Ávila en una entrevista con “los periodistas”. Esto representa un porcentaje mínimo de los más de 60 inmuebles asegurados por la fiscalía, además de la detención que se llevó a cabo contra el exjefe delegacional de la Benito Juárez, Christian Von Roehrich, quien fue vinculado a proceso.

    En el congreso de la Ciudad de México, se suscitó una petición deshonrosa y que solo responde a delincuentes de cuello blanco de parte de quienes quieren seguir ostentando sus privilegios a costa del uso faccioso de los encargos públicos,  pues para poder brindar los 4 votos faltantes a Morena y se logrará la ratificación de la fiscal Ernestina Godoy, solicitaron sin tapujos diputados PANISTAS y PRIISTAS la liberación de Christian Von Roehrich y de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, el político  y ex dirigente del PRI en la Capital preso por trata de personas y quien operaba una red de prostitución desde las mismas oficinas del PRI en la Ciudad de México. Éste, quien en 2014 fue acusado derivado de una investigación periodística del ejercicio de trata y prostitución desde las oficinas del PRI, no obtuvo su orden de aprehensión sino hasta que el caso regresó derivado de varios amparos a la Fiscalía de la Ciudad de México, con la entonces ya titular Ernestina Godoy quien en marzo de 2021 logra la detención de Gutiérrez y cuatro cómplices, entre ellos una diputada y el entonces secretario de finanzas del PRI. Todavía este año se atrevió a solicitar el cambio de medidas cautelares para seguir el proceso en libertad,  el cual fue negado por un juez. 

    Por estas razones la Fiscal Ernestina Godoy resulta incómoda para los PRIISTAS Y PANISTAS. Sin embargo, ante este descaro y solicitud que ventila el grupo parlamentario de Morena durante los procesos de cabildeo para alcanzar la votación requerida para la ratificación, permite darnos cuenta de la extorsión que pretendía llevar acabo la derecha en la Ciudad de México y el amague al que estaban acostumbrados los políticos y funcionarios corruptos de las administraciones del PRIANRD y la impunidad con que llevaban acabo sus acuerdos políticos económicos e incluso hasta sexuales, desde las esferas del poder público, haber sucumbido a las pretensiones inmorales y corruptas de la oposición para ratificar a la Fiscal hubiera significado corromperse por mantener los encargos y rebajar el nivel de la 4ta transformación a lo que con la lucha política electoral desterramos desde el 2018.

    En lo particular me da gusto que nuestra fiscal dignamente haya cumplido con su deber y luchado contra la corrupción que finalmente se traduce en delitos y haber castigado a los delincuentes de cuello blanco, quienes se han dedicado durante años al saqueo de nuestra ciudad. Nuestros dignos diputados encabezados por la compañera Martha Ávila de manera valiente denunciaron éstas prácticas nefastas del conservadurismo y exhibieron en una sola pieza lo que vale la derecha en el país. 

    De modo que la ratificación de la Fiscal Ernestina Godoy, se mantiene en suspenso pues más allá de continuar con la votación se quedó en el debate la discusión en el congreso y se retiró del orden del día en sesión posterior el tema de la ratificación por no estar determinada como discusión prioritaria en ese momento, de tal forma que podría llevarse a cabo una sesión extraordinaria en diciembre o antes del 10 de enero del año próximo para volver a someter ante el congreso el proceso de ratificación de Godoy quien requiere en el congreso 44 votos a favor de los 66 diputados del congreso de la Ciudad. 

    El plan C del presidente justamente consiste no solo en obtener la mayoría en los congresos locales y la cámara de diputados para facilitar las reformas constitucionales, sino que tiene la doble arista de evitar mediante los cañonazos de dinero y las propuestas anti éticas y corruptas que sucumba el movimiento de transformación. 

    Un aplauso a los diputados que sí dieron la batalla, no se dejaron corromper y denunciaron estas prácticas de corrupción e impunidad que antes eran pan de todos los días. 

    Además, estas denuncias permiten abrir un nuevo umbral para determinar las sanciones políticas y legales que deben implicar los intercambios o las propuestas que sugieran quebrantar leyes o corromperse a cambio de una acción política en los congresos. Pues dentro de los cabildeos que se suscitan para la aprobación de diversas leyes se entra a las cuestiones de los acuerdos políticos para permitir o no pasar una iniciativa de ley con modificaciones o en su totalidad. Muchas veces, los intereses de un grupo político o económico, inciden y frenan las iniciativas legislativas que benefician a la sociedad y donde los grupos privilegiados ven trastocados sus intereses. 

  • EL EFECTO MARIPOSA

    EL EFECTO MARIPOSA

    El denominado ‘Efecto Mariposa’ consiste en que pequeñas variaciones en un modelo o sistema predeterminado pueden producir grandes cambios en el futuro del mismo.

    El nombre se lo debemos a Edward Lorenz, que trabajando con modelos matemáticos para la predicción del tiempo, se dio cuenta que pequeñas diferencias, aparentemente insignificantes, en los decimales de las cifras que manejaba como condiciones iniciales, producían, al cabo de unos días, enormes diferencias en los resultados. De una manera un tanto provocadora, Lorenz preguntaba a su audiencia en una conferencia técnica en 1972 si el aleteo de una mariposa en Brasil puede llegar a producir un tornado en Texas.

    Este efecto se produce especialmente en los denominados sistemas dinámicos caóticos, en los que cualquier perturbación inicial, por mínima que sea, tiene un gran efecto con el tiempo. Es un concepto relacionado con la teoría del caos y que supone un cambio con respecto a las teorías de Isaac Newton y René Descartes según las cuales la naturaleza funciona “como el mecanismo de un reloj”.

    Se aplica a sistemas complejos como la meteorología, la bolsa, el desplazamiento del plancton en el océano, la sincronización neuronal o el retraso de los aviones, etc.

    Y hoy, políticamente hablando pudiéramos decir con certeza que uno de los eventos que afectó en gran manera el rumbo de México, fue el desafuero en contra del ahora presidente Andrés Manuel López Obrador; Un juez había ordenado frenar, desde agosto de 2001, la construcción de un camino en el predio El Encino que comunicaría con el Hospital ABC en Santa Fe y no le hicieron el menor caso en el viejo Palacio del Ayuntamiento. 

    El juzgador ordenó a la PGR actuar en contra de lo que consideró, entre otras cosas, un abuso de autoridad, y el 7 de abril de 2005 San Lázaro era un hervidero en el que se tomaría una de las decisiones políticas más trascendentes en décadas, ya que se abriría la puerta para proceder penalmente contra uno de los aspirantes a la Presidencia de la República, cabe mencionar que uno de los principales actores fue el expresidente Vicente Fox y sin imaginar lo que pasaría en un futuro en el país, como lo estamos viviendo hoy, podemos corroborar cómo la teoría del caos y el efecto mariposa, se hacen tangibles con un silencio ensordecedor en el lado de los opositores y odiadores de AMLO y la 4ta transformación , si , un silencio ensordecedor.

    Quien iba a pensar que un aleteo de una mariposa en Macuspana, iba a causar un Tsunami en todo México y resonaría en todo el mundo, que ni un desafuero frenaría, por que en las páginas de la historia ya estaba escrito!, y ya que nadie de ellos ha dicho algo sobre la inauguración del tren Maya, mucho menos del aeropuerto de Tulum, del proyecto realizado en el Istmo de Tehuantepec, de la refinería de dos bocas o del nuevo aumento al salario mínimo y así pudiéramos alargar la lista de los logros en la gestión de López Obrador, pero sólo cerraremos con un recordatorio para ellos; Ustedes, la “oposición” y odiadores de AMLO y la 4t, lo único que saben hacer es lo mismo de siempre; Mentir , robar, calumniar y manipular, su “política”es obsoleta, oxidada y huele mal y a ustedes les decimos, que el segundo piso de la 4ta transformación está en marcha, por que los cimientos están firmes.

    NO MENTIR, NO ROBAR Y NO TRAICIONAR!

    Viva México y viva la 4T!

  • Feliz año!

    Feliz año!

    Sin duda la inauguración en el primer tramo del Tren Maya, obra emblemática de este sexenio se da muestra de cómo en la administración pública existen alternativas para lograr impulsar el desarrollo y la igualdad en nuestro país, sin utilizar las viejas prácticas que llevaron a la debacle económica durante el periodo neoliberal, como son la corrupción y la injusticia social.

    Durante la construcción de la obras públicas en el gobierno del presidente López Obrador, ha sido evidente la polarización generada por algunos miembros de los partidos de oposición y sus voceros auspiciados por las grandes empresas, organismos creados durante gobiernos del Prian para facilitar el saqueo, incluyendo algunos organismos internacionales. Se habla de la OEA y de la intervención directa de los Estados Unidos atraves de sus agencias, como la DEA y la CIA.

    Acaso el interés puesto en nuestro país da cuenta del verdadero temor por parte de la oligarquía a nivel internacional de como el pueblo libre toma el control de su administración y lleva a cabo un proyecto de nación que para muchos se percibía como una misión imposible de lograr?

    La realidad supera a la ficción… Como después de muchas décadas de lucha, al fin el pueblo de México logra saborear la mieles del triunfo, un triunfo que no puede ser efímero, cuando se logra levantar al país de una crisis creada por la codicia de unos cuantos traidores a la patria y después de una pandemia mundial que afecto la economía en todo el mundo y que al parecer está siendo la mejor alternativa como forma de gobierno incluyendo al vecino país del norte.

    Nadie en su sano juicio puede cuestionar la capacidad de un pueblo organizado y empoderado liderado por un gran humanista y que ha dado una lección de dignidad y fortaleza a todo el mundo, esto a pesar de los desencuentros, infiltración y traiciones dentro del movimiento. situaciones y vicios inevitables por la apertura a todas las expresiones.

    El riesgo fue muy grande y el costo muy alto el integrar a personajes y grupos con dudosa reputación que con argucias lograron integrarse al proyecto, para después mostrar su verdadera intención actuando de manera maquiavélica, esto aunado con la intención de seguir controlando la conciencia ciudadana por medio de los medios masivos de comunicación y redes sociales.

    El avance en nuestra economía también da muestra del manejo ordenado en la administración ya que la inversión en las obras durante el sexenio han sido considerables y sin endeudamiento, práctica común durante el periodo neoliberal, con lo que se desnudan las prácticas de corrupción utilizadas por la oposición durante los últimos cinco sexenios de la mafia prianista.

    Con la puesta en marcha de obras públicas como ejemplo a nivel mundial finalizamos un año donde el porcentaje de aceptación del presidente López Obrador se encuentra en su nivel más alto, así como el de Morena y su inminente candidata a la presidencia, Claudia Sheinbaum.

    Felices fiestas, nos lo hemos ganado!

  • El FOBAPROA, la virgencita y nuestro futuro

    El FOBAPROA, la virgencita y nuestro futuro

    Este 12 de diciembre, como cada 12 de diciembre, México se volcó (para aquellos que profesan esta devoción) en su fe religiosa para celebrar, como cada año, a la Guadalupana; sólo que hubo uno en el que los políticos del PRI y del PAN se aprovecharon perfectamente de esa devoción y usaron esa distracción del pueblo para aprobar algo que, a 25 años de ese aborrecible suceso México sigue pagando las consecuencias, la aprobación de deudas privadas de unos cuantos en deudas públicas, resultado de esto, el FOBAPROA.

    En la algarabía por la celebración y festividades guadalupanas, en otro lado de la ciudad, más específicamente en la Cámara de Diputados, después de reuniones, presiones, cochupos, tranzas, sesiones,  las bancadas de esos partidos aprobaban un rescate a todos aquellos banqueros y empresarios que no pudieron enfrentar ni solventar sus malgastadas deudas, haciendo de esas deudas privadas, deudas públicas, esto es, que todos y cada uno de los mexicanos cargamos desde ese entonces, con su irresponsabilidad teniendo que afrontar  (sin pedirnos opinión ni permiso) el pago de esas deudas. Y desde aquel momento, cada nuevo mexicano nace con una deuda de aproximadamente ciento setenta mil pesos y cada año se destinan aproximadamente cincuenta mil millones de pesos del presupuesto, cincuenta mil millones que se van a pago de intereses, no a capital, sino a pago de intereses de una deuda que si bien nos va, se terminará de pagar en unos cincuenta años.

    Quizá para los jóvenes, todo esto no tenga mucho significado, no tenga tanta importancia y se preguntarán ¿el fobaqué? Y para muchos ciudadanos no tenga el peso debido. Y si usted piensa que esto no le importa, ni le interesa ni le afecta, está bien, sólo habría que reflexionar en lo que se debería o podría hacer con esos cincuenta mil millones de pesos que se destinan anualmente al pago de un barril sin fondo y en el que, los grandes beneficiados no afrontaron legalmente este delito, este desfalco a la nación.

    Luego entonces, valdría la pena preguntar, ¿En qué se podría aprovechar esa cantidad de dinero que muchos no podemos ni siquiera dimensionar? ¿En educación, en salud, programas sociales, infraestructura, en qué? ¿Realmente no le interesa qué se pudo haber hecho en nuestra nación con esa cantidad de dinero?

    Nuestro futuro quedó hipotecado por muchos lustros, muchos sexenios, muchas décadas y francamente, hoy en día, muchos de aquellos actores siguen vigentes, unos con un deplorable y miserable cinismo y otros, como el ahora presidente López Obrador, en su momento, oponiéndose férreamente a ese desfalco. 

    De hecho, hay una entrevista de esos tiempos donde se confrontan tanto el presidente López Obrador y el expresidente Calderón, cada uno ocupando su puesto en la historia, preguntándole el primero al segundo si aprobarían el dictamen sobre el FOBAPROA y como siempre, el segundo cayendo en lo que es su naturaleza, en el descrédito de la mentira, de la falsedad.

    No tiene caso entrar al vaivén de los números, es algo a lo que no se le logra dimensionar en su justa medida, lo que si podemos ver es que México, en el periodo neoliberal fue saqueado de una forma aberrante. Millones y millones de pesos fueron extraídos de las arcas de nuestra nación con el beneplácito de los “encargados de vigilar y cuidar” el manejo del dinero de todos y cada uno de los contribuyentes, de todos y cada uno de los mexicanos. 

    Ahora, que en esta semana se cumplieron 25 años de este robo en despoblado y ahora que cada mañana el gobierno informa en lo que se está usando el presupuesto de los mexicanos, vemos que no se ha pedido ni un peso de préstamo a los organismos internaciones, vemos todas la obras que hay por doquier, los programas sociales que se están aplicando y lo más importante, podemos tener una claridad de lo que significó la aprobación del FOBAPROA y de cómo usaron una fecha especial para aplicarlo, dejando el futuro de muchas generaciones hipotecado y donde se conjuntó todo…

    El FOBAPROA, la virgencita y nuestro futuro

    https://www.jornada.com.mx/1999/08/02/expediente.html

    https://www.envio.org.ni/articulo/390

  • Numerotes

    Numerotes

    La gente es pésima para procesar y entender grandes números. Dado el ámbito en el cual me he desempeñado profesionalmente durante más de 35 años, me consta que la mayoría de la gente puede tener serias dificultades para entender, ya no digamos estadísticas y probabilidades, tan sólo grandes números. Enseguida, ejemplifico…

    Hoy el mundo amaneció con aproximadamente 215 mil personas más que ayer. ¿Cuánta gente es eso? ¿Puedes imaginarla? Repito: 215 mil seres humanos… Piénsalo así… La longitud promedio que ocupan diez personas en una fila común y corriente es de tres metros. Un centenar de personas entonces formarían una fila de 30 metros, esto es, el largo completo de una cancha de basquetbol y dos metros más. Así que una fila con un millar de gente mediría 300 metros, casi el largo de once canchas de basquetbol.

    ¿Y si formáramos en una sola fila a los 215 mil seres humanos que en un día aumentó la población total en el planeta? Pues mediría 64 mil 500 metros, esto es, 64 kilómetros y medio. ¿Puedes visualizar esa distancia? El siguiente dato puede servir para hacerlo: la distancia entre Ciudad de México y Toluca de Lerdo, estableciendo como puntos de salida y de llegada los centros de ambas ciudades, es 64 kilómetros por carretera incluyendo 46 kilómetros en autopista. Ahora sí, va de nuevo: en la actualidad los demógrafos estiman que día a día la población mundial se incrementa en 215 mil habitantes, una fila desde la Plaza Cívica de Toluca hasta el zócalo de la Ciudad de México, desplegada por la autopista de cuota, en la cual quedarían poco más de 1,600 personas más esperando para formarse.

    Y 215 mil no es un número demasiado grande. Lo subrayo porque los neurocientíficos saben bien que cuanto mayor es un número, empeora la capacidad del cerebro humano para comprenderlo. Si bien hasta un cierto punto podemos comprender números al vuelo, nuestras habilidades se deterioran rápidamente a medida que los números se vuelven más grandes. Nuestras dificultades para comprender grandes números se deben a que nuestros cerebros están diseñados para procesar información a escala humana.

    Otro ejemplo… En noviembre del año pasado, la población total del mundo llegó a la colosal cifra de ocho millardos, es decir, ocho mil millones… Se dice muy fácil, ¿no? Ocho mil millones, pero piénsalo un poco: estamos hablando de un ocho seguido de nueve ceros. Un año y un mes después, primera quincena de diciembre de 2023, la Tierra carga a cuestas ocho mil 79 millones de hombres y mujeres. ¿Entendemos la cifra? ¿Aquilatamos un monto así? Quizá el siguiente ejercicio mental ayude un poco a hacerlo… 

    Imagina que vas a saludar de mano a cada uno de los seres humanos que poblamos el orbe. Un saludo raudo, rápido, apenas de dos segundos… Imagina que por arte de magia no harás otra cosa más que eso, dar un saludo a cada uno de los habitantes del mundo, sin detenerte a descansar, ni a comer o dormir… a nada, solamente saludar a los ocho mil 79 millones de uno en uno… ¿Cuánto tiempo te tomaría hacerlo? Bueno, si con cada persona te vas a tardar dos segundos, tardarás casi 16.2 millardos de segundos, es decir, 269.3 millones de minutos, los cuales se traducen en 4 millones 488 mil 333 horas… O sea, 187 mil 14 días… ¿Dimensionas eso? Apuesto que expresado así sí: ¡512 años! Es decir, para terminar antes de que este año 2023 pase a la historia, debiste haber comenzado en 1511, mientras Leonardo da Vinci pintaba en Florencia su óleo Baco y Diego de Velázquez finiquitaba la invasión de la isla de Cuba, diez años antes de la conquista de México-Tenochtitlán. En suma, ¡más de medio milenio contando gente!

    Así que, como habrás notado, somos malos para entender grandes números. Y tiene sentido que así sea. Hasta hace muy poco tiempo, los humanos no teníamos que contar nada en grandes cantidades. Nuestros antepasados ​​no necesitaban realizar cálculos matemáticos complejos, por lo que la evolución no nos preparó para ello. Efectivamente, el cerebro está optimizado para reconocer pequeñas cantidades porque las personas tienden a interactuar más frecuentemente con números más pequeños. Por lo demás, nuestro pensamiento se orienta más por comparaciones que por cuentas… Y eso en parte explica por qué solemos prestar mucha más atención a una anécdota, a un chisme, a un acontecimiento aislado, que a la información estructural y en general a cualquier dato numérico alusivo a una colectividad, y más si se expresa en grandes números. Un chiste suele tener mucho mayor impacto en las grandes audiencias que cualquier estadística.

    El presidente informó el jueves 13 de diciembre que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro beneficia a 2.8 millones de jóvenes, quienes reciben, cada uno de ellos y ellas, seis mil 310 pesos mensuales, monto que a partir del próximo año se incrementará a siete mil 572 pesos mensuales. Lo dice y muy pronto el dato pasa sin que la mayoría de la audiencia lo alcance a digerir. Pero nosotros tratemos de mesurarlo: si quisiéramos reunir a esos 2.8 millones de jóvenes, digamos, en el estadio Olímpico Universitario de CU, el cual tiene una capacidad de 72 mil espectadores, pues habría que organizar 39 eventos.

    Uno más: a la fecha, 11.8 millones de hombres y mujeres de 65 años y más son beneficiarios de las pensiones para adultos mayores que entrega el gobierno federal. 11.8 millones, una cantidad de gente ligeramente superior a los 11.7 millones que habitan todo Haití. Como saben, las pensiones, a partir de 2024, se incrementarán a seis mil pesos bimestrales. Considerando que la población total de Dinamarca es de 5.9 millones de habitantes, resulta que con los recursos que se pagan las pensiones a adultos mayores en México alcanzaría para entregar una pensión mensual a la población total de Dinamarca de casi 350 dólares por persona.

    Y aquí la dejo porque bien podríamos intentar sopesar que, al cierre de 2023, el gobierno del presidente López Obrador tenga un padrón para las becas y pensiones del bienestar de 27.9 millones de personas. 27.9 millones. Procesa el numerote…

    • @gcastroibarra
  • La política de bienestar de AMLO

    La política de bienestar de AMLO

    A cinco años del inicio de la Cuarta Transformación es necesario hacer un balance de la política social implementada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para atender la enorme brecha de desigualdad económica que México heredó de las casi cuatro décadas nefastas de gobiernos neoliberales. Porque aunado a la herencia de violencia criminal producto de la irresponsabilidad de la clase política que necesitaba legitimarse después del fraude electoral del 2006; se suman las políticas privatizadoras y desregulatorias de signo neoliberal, que comenzaron a implementarse en el sexenio de Miguel de la Madrid; siendo sus resultados la pobreza y exclusión de las grandes mayorías.

    En el actual sexenio se demostró que no solo importan los resultados a nivel macro-económicos, si ese cambio de orientación no repercute en la vida cotidiana de las personas. Por eso, hay que resaltar todos los niveles históricos que se han alcanzado en la situación concreta de los trabajadores mexicanos, cuando en este 2023 que estamos cerrando se alcanzó un nivel record de 22 millones 409 mil trabajadores formales registrados en el IMSS, así como un nuevo aumento del salario mínimo del 20% y la disminución del desempleo a una tasa mensual de 2.6%.

    En apoyo a la economía popular se suman las acciones para seguir reduciendo el nivel de inflación que globalmente se disparó como consecuencia de los efectos combinados de la pandemia y el conflicto armado en Europa, que en este mes de diciembre alcanzó 4.32%, cuando el promedio proyectado en el mundo ha sido del 7%. Estos resultados en el cambio del paradigma económico, en perspectiva del propio Presidente puede sostener un pronóstico de crecimiento en la economía para los 6 años de su sexenio en 1.3% anual, recuperándonos de la brutal caída del 19% producto de la pandemia.  

    Pero lo que es más notable porque implica millones de vidas, es la reducción de las personas en situación de pobreza pasando desde el 41.9% en 2018 a 36.3% en 2023, de acuerdo a los indicadores que sirven para medir la desigualdad (coeficiente de Gini) y que demuestran cómo se redujo 20 veces la diferencia entre los mexicanos más ricos con respecto a los mexicanos más pobres, reduciendo esa brecha de 35 a 15 veces entre las elites con respecto a los menos favorecidos.

    Sin embargo, no basta el fomento a todas las actividades productivas desde una perspectiva popular y nacionalista en la economía, porque ha sido necesario poner atención inmediata desde el inicio del sexenio a difícil situación de amplios sectores de la población que por sus condiciones específicas no siempre tienen acceso, o abiertamente son excluidos del mercado laboral, es decir contrario al credo tecnocrático, no basta con “enseñar a pensar” y “poner a trabajar a la gente”. 

    Las sociedades modernas del capitalismo tardío, están diseñadas para “desechar” a millones de personas bajo criterios productivistas que intentan extrapolase de las empresas y aplicarlas como políticas públicas para administrar el “capital humano”. En esa concepción los adultos mayores, los enfermos o los discapacitados son cargas a las finanzas, porque están lejos de los criterios sobre quien puede producir plusvalía por medio de la explotación de su fuerza de trabajo. Por eso, el modelo del Estado de Bienestar surgido a fines de la Segunda Guerra Mundial, tiene que mediar el modelo desarrollista que solo me mueve por la búsqueda de mayor lucro para las elites con la menor inversión. 

    Las políticas sociales en todo el mundo, surgen para paliar esa desigualdad inherente a los modelos de acumulación capitalista, y son la justificación para sostener una política de atención a los grupos y sectores más afectados por la desigualdad. Esto que vuelve a parecer una obviedad en México, es lo que se intenta desregular en Argentina por los acólitos del Fondo Monetario Internacional quienes practican “la libertad” para explotar.

    En cambio, en nuestro país, se ha implantado constitucionalmente una política de bienestar que intenta recuperar los logros del Estado de bienestar mexicano, desmantelado por el neoliberalismo, y recuperar el espíritu social revolucionario de la Constitución de 1917, incorporando y ampliando nuevos derechos en su artículo 4°. 

    Dos son los ejemplos más elocuentes de lo que implica la Transformación en la política pública en México, los programas de Pensiones para el Bienestar para personas adultas mayores y para personas con discapacidad porque justo atienden prioritariamente a quienes se consideran desechables bajo el fascismo social y económico que caracteriza a las derechas del mundo.

    A cinco años de gobierno los principales avances en política de bienestar justo se concentran en estos dos programas: tan solo mencionemos algunos de los datos que compartió la propia Secretaria de Bienestar en la mañanera del 8 de diciembre que son un hito en la política social como lo es tener cubierto a 11 millones 841 mil 561 de adultos mayores derechohabientes, para quienes se están destinando 339 mil 341 millones de pesos tan solo en 2023.

    La dimensión de la política de bienestar puede captarse si se compara los montos que cada persona recibe, puesto que se pasó de 1 mil 160 pesos bimestrales en 2018, a duplicarse en los primeros tres años y a partir del 2021, con aumentos del 15 al 25% anuales para alcanzar 4 mil 800 en 2023 y 6 mil en 2024. Esto implica haber pasado de 35 mil 620 millones en 2018, y se triplicó en 2019, para arrancar con 113 mil 467 millones la actual pensión universal para personas mayores de 65 años, y a punto de alcanzar en 2024 los 465 mil 048 millones.

    Es decir, lo que fueron programas paliativos y electoreros tratando de contrarrestar el éxito del programa de AMLO en la Ciudad de México, con Felipe Calderón que solo destinó 67 mil 859 millones de pesos para cubrir mil pesos bimestrales, con Peña Nieto se alcanzó 211 mil 864 millones de pesos aumentando solo 160 pesos; mientras en su vigente periodo, López Obrador alcanzará el un billón 440 mil 109 millones de pesos por convicción de atender a los más necesitados. Por el bien de todos, primero los pobres. 

  • El frente sin candidatos

    El frente sin candidatos

    A la desesperación de Fuerza y Corazón por México se suma la carencia de candidatos a puestos de elección popular, que ni siquiera entre los tres partidos que conforman esta alianza pueden cubrir. Lo cual es una muestra más de la agonía de esas organizaciones.

    Con el pretexto de que la sociedad civil debe estar en el gobierno, la alianza opositora abre las puertas a cualquiera que quiera concursar por una diputación local, regiduría o presidencia municipal, porque quienes integraban la militancia de esos partidos o ya están en Morena o se olvidaron de la política.

    El siguiente paso es afiliar gente con la promesa de darle una candidatura y no verse al borde del abandono de afiliados que cada día son menos, sobre todo en el caso del PAN, que apenas y cumple con el mínimo.

    El término sociedad civil fue arrebatado por la derecha a la sociedad pensante y lo colocó como parte de sus objetivos políticos; ahora, una vez el disfraz hecho a la medida, se dice representante de esa sociedad civil que no existe. Nadie con dos dedos de frente, podría pensar que la sociedad civil es representada por el PRI, por el PAN o por el PRD. Nunca lo fue ni podrá serlo.

    Esto sucede principalmente en Veracruz donde los Yunes panistas, porque también los hay priístas y perredistas, pusieron el ejemplo. Todos ellos se prepararon, con dinero y amarres con grupos de presión para concursar por la gubernatura. Hijos, nietos, y hasta esposas de los Yunes, encabezados por Miguel Ángel Yunes Linares, intentarían llegar al palacio de gobierno, pero ni dijeron esta boca es mía ante el arrastre de Rocío Nahle, que sólo los dejaría en ridículo De ahí muchos militantes de esos tres partidos decidieron no concursar, que en realidad no se trata de concursos o encuestas sino de dedazos, pero ante el vacío de voluntarios el que llegue es bueno. Saben que van a perder.

    Así, la derrota después de las elecciones no será de ninguno de esos tres partidos sino de una sociedad civil que ni siquiera volteó a verlos. La apropiación del término sociedad civil se la adjudicó Claudio X. González, quien al ver el desamparo en el que se encontraban sus tres partidos, dijo que también se sumaba a ellos organizaciones de la sociedad civil que no eran otras que las fundaciones que dirige como Mexicano Primero, Mexicanos Contra la Corrupción, México Elige, Causa en Común, entre otras muchas que nada tienen de sociedad civil y mucho de defensa a los poderes fácticos que no terminan de morir.

    El término sociedad civil también esconde una trampa, la posibilidad de hacer un fraude electoral adjudicando esa participación fantasma en resultados alterados, lo que sí existe son votos sembrados y quieren adjudicarse a la sociedad civil, porque ellos mismo saben que la capacidad de esos tres partidos no les da para ganar una elección importante.

    La convocatoria para puestos de elección popular del Fuerza y Corazón por México no motivó a nadie a inscribirse en muchos estados del país, Veracruz es uno de ellos. Eso sí anuncian que se abren las puertas a la sociedad civil para que se sometan al escrutinio, pero no hay n escrutinio, ni encuestas, ni votación. Están tan ávidos de gente que ocupe esos cargos que llegan directo a la candidatura, con una derrota garantizada.

    Como son cargos que se sabe que están destinados a la derrota, el presupuesto que les sueltan los partidos para sus campañas es mínimo, y no les alcanza ni para un par de mantas. Sólo quien quiera tener en su currículum haber concursado por una diputación o por una regiduría, podría interesarle esta propuesta que anuncia la muerte de tres partidos en varias entidades del país, por lo pronto el PRD no existe en 20 estados.

  • Explotémonos los unos a los otros

    Explotémonos los unos a los otros

    Resulta envidiable el liderazgo con el que Milei arranca en Argentina. Envidiable tener un líder capaz de hacer enardecer a las masas, de hacerlas celebrar un ajuste que profundizará sus malestares y los potenciará a máximos históricos que rebasarán por mucho los máximos históricos que la Argentina ha conocido. Un líder de un liderazgo tal que voltea a ver al pasado, para meter en una misma bolsa todo lo que ha sucedido en Argentina durante los últimos 100 años, y afirma que se trata de una herencia maldita con la cual no se puede romper, una herencia maldita que no habrá de transformarse, una herencia maldita cuyos efectos perdurarán y seguirán afectando a los argentinos.

    Un líder que se ha encumbrado bajo el discurso de terminar con una era con la cual no puede terminar y cuyo principal talento es el de conseguir que se le aplauda por ello. Escucharlos, a quienes escuchaban en vivo el discurso de Milei, corear “¡No hay plata! ¡No hay plata! ¡No hay plata!”, enchina la piel de quienes no entienden que no entienden y arranca sonrisas de los discípulos de Pavlov, amantes del condicionamiento social y la enajenación que consigue enajenar al sujeto del sujeto mismo y sus necesidades inmediatas.

    Escuchar a esa cabellera con patas hacer un recuento de la herencia que han dejado los últimos 100 años en Argentina supera las emociones más emocionadas que puedan emocionar a cualquiera. Todo empezó cuando Argentina decidió dar la espalda al hiperindividualismo libertario y empezó a ser aquejada por ese terrible malestar que son las “ideas empobrecedoras del colectivismo”, por ayudar al otro, por intentar que todos vivieran dignamente y negar la libertad fundamental del capitalismo, la de dejar a cada uno morir de hambre como mejor le convenga. Ese malestar es tal que “ningún gobierno ha recibido una herencia peor” que la que está recibiendo el gobierno de Milei, una herencia de 100 años de fracaso y “100 años de fracaso no se deshacen en un día”, ni en dos, ni en tres, ni quien sabe cuándo.

    Milei no solo comete la genialidad de hacer un recuento reduccionista de la historia argentina, también tiene la osada osadía de sostener osadamente que no hay remedio más que el de seguir “pagando el desmadre del gobierno saliente”, pagar la inflación, que podría ser del 15,000% anual, pagar el cepo cambiario —que es una pesadilla. Con un estoicismo heroico y propio de quienes no se verán afectados por la consecuencia de sus actos, afirmó que evitar la catástrofe llevaría la pobreza por encima del 90% y la indigencia por encima del 50%, sostiene que los planes contra la pobreza generan más pobreza, y que la única forma de salir de la pobreza es con más libertad ¡Genial! ¿Cómo nadie se había dado cuenta antes? Basta con abrazar el viejo y rancio adagio echaleganista: querer es poder, y Milei le dará la libertad a cualquiera que quiera de poder salir de la pobreza, si no sale es porque no quiere, si no sale es porque le gusta se pobre, si no sale que no culpe al entorno social, es culpa suya, culpa suya, culpa suya y de nadie más. Basta de responsabilizar a los demás por nuestra situación, miren el ejemplo del presidente argentino, ¿acaso él responsabiliza a los gobiernos anteriores de las dificultades que el suyo enfrentará? ¡Desde luego que sí!

    Pero no termina ahí, el prócer de la libertad libertadora le pide a los argentinos que tengan el temple de dar un último mal trago, que se preparen para el ajuste —que ajustará a todos (caerá sobre el Estado) menos al sacrosanto sector privado que solo vela por aumentar su plusvalía para poder dejar caer más migas de su mesa al suelo donde pacientemente esperan las huestes hambrientas— que naturalmente “impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes”, el shock que generará “estanflación, es cierto, pero no es algo muy distinto de lo que ha pasado en los últimos 12 años”, en otras palabras, en su infinita sabiduría, el amo y señor de la extrema derecha extremadamente capitalista apela a la acostumbrada costumbre argentina de saber pasarla mal y les pide que no se quejen por ello. La situación empeorará, pronostica con un cinismo vulgar que avergonzaría a Salinas de Gortari y haría ver como un alma caritativa a Felipe Calderón, pero, “la verdadera fortaleza de un pueblo se mide en como enfrenta los desafíos cuando se presentan. Y cada vez que creemos que nuestra capacidad ha sido alcanzada, miramos al cielo y recordamos que esa capacidad bien podría ser ilimitada”, concluye Milei en una apelación sin parangón a que el pueblo argentino siga tragando mierda sin hacer gestos y sin afectar la libertaria libertad del enriquecimiento personal de quienes pueden enriquecerse ilimitadamente.

    Entrados en gastos

    Para concluir con esta celebración de la fiesta argentina que ha elevado la libertad de morir de hambre a única posibilidad para las mayorías, vale la pena recordar las palabras de Gabriel Quadri, ese ideólogo del vaciamiento ideológico, quien, embriagado por la alegría de ver a Milei en su toma de protesta, deseo en un tuit “suerte a Milei” y declaró que lo que sigue es una “tarea tiránica [la de] reconstruir un gran país”. Que diferencia poder festejar el triunfo de un líder que recurre a la memoria histórica no para justificar su esfuerzo transformador y amenazar con ello el status quo de quienes disfrutan del status quo, sino que lo hace para explicar porque todo habrá de mantenerse exactamente igual, salvo la injusta injusticia de esperar que los que más tienen y mayor provecho sacan de la inversión del Estado y la mano de obra del pueblo, retribuyan de alguna manera al Estado y al pueblo. ¡Viva la libertad de seguir explotando a los seres humanos, carajo!

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • ¿AMLO DICTADOR? Cifras socio-económicas del supuesto “peligro para México”

    ¿AMLO DICTADOR? Cifras socio-económicas del supuesto “peligro para México”

    Informarse es muy importante, la información es poder y una persona informada es menos manipulada por los “medios de comunicación”. Es muy interesante la hipótesis que lanza el presidente AMLO sobre la grave situación de seguridad que nos heredó Felipe Calderón, considerando que cuando entra al poder (2006-2012), en el siguiente año 2007 se tenía registro de una cifra de 8,867 homicidios, una cifra baja y que no ameritaba declarar la supuesta “guerra contra el narco” y que esta medida fue tomada para legitimar su gobierno espurio como resultado de una elección fraudulenta. 

    Lamentablemente ese narcoestado que se instala con Felipe Calderón dio frutos elevando la cifra de homicidios hasta llegar a finales de su sexenio en el año 2012 a 25,967 homicidios pero dejando con ello una tendencia a la alza y registrando su máximo histórico con Enrique Peña Nieto en el año 2018 de 36,685 homicidios. Revertir esa cifra no es nada fácil pero afortunadamente en el gobierno de AMLO se ha venido reduciendo paulatinamente, al día de hoy se registran poco más de 25,004 homicidios para el cierre de este año 2023. Si AMLO fuera dictador como lo sostienen sus adversarios, la cifra de homicidios en México habría seguido la misma tendencia hacia arriba que venía con Felipe Calderón y México seguiría siendo un matadero por decisiones de gobiernos genocidas como en administraciones pasadas donde gobernaba el PRI y el PAN. 

    Podemos decir por tanto que AMLO no, no es un dictador ni un peligro para México, un dictador no genera empleo ni reporta una cifra histórica de puestos  de trabajo registrados en el IMSS de 22 millones 409 mil 268 empleos, reduciendo con ello la informalidad y ofreciéndole a la gente mejores oportunidades para ganarse la vida honradamente y con una paga justa y digna considerando que la remuneración mensual promedio de los trabajadores asegurados ante el IMSS es de $16,268 pesos a cifras de noviembre de este año 2023. 

    La generación de empleo en México se ve reflejado en su contraparte, el indicador de desempleo, que en relación al mes de octubre, en este año fue del 2.6%, cifra histórica en la reducción del desempleo. Estaríamos hablando que para el mismo periodo mensual, México tendría una menor tasa de desempleo con respecto a España (11.8%), Colombia (9.2%), Chile (8.9%), Italia (7.8%), Francia (7.4%), Austria (6.3%), Canadá (5.7%), Bélgica (5.6%), Estados Unidos (3.9%), Australia (3.7%) y Alemania (3.1%), entre otras.   

    Si AMLO fuera un dictador, el peso mexicano no se habría apreciado con respecto al dólar 15.2%, también una cifra histórica, al día de hoy el tipo de cambio es de $17.28 pesos por dólar. AMLO ha hecho que el peso que siempre se devaluaba, que se debilitaba y perdía valor frente al dólar, ahora se aprecie y sea el súper peso , no así con monedas que se han depreciado frente al dólar como el Euro (-5.1%), el dólar canadiense (-2.3%), o la Libra esterlina (-1.5%), esto de acuerdo con datos de Bloomberg para el periodo que va del 30 de noviembre del 2018 al 06 de diciembre del 2023. No debemos olvidar que en sexenios pasados, el peso siempre y de forma paulatina iba perdiendo terreno frente al dólar.

    Si AMLO fuera un dictador, no se enviarían remesas del exterior a México, pero esto se da por la confianza que tienen nuestros hermanos migrantes, porque saben que el dinero que envían le es útil a sus familiares y que pueden consumirlo, ahorrarlo o invertirlo. En lo que va del año, en enero del 2023, las remesas reportaban un total de $4, 427 millones de dólares, un 13% más que lo reportado en el año 2022 que fue de $3,918 millones de dólares. Para diciembre de 2023, finales de año, el presidente espera que se llegue a un total anual de remesas de más de 63, 000 millones de dólares aproximadamente. Los migrantes han aportado mucho colocándose como la principal fuente de ingresos del país. 

    Si AMLO estuviera destruyendo al país y fuera un peligro para México, como tanto lo pregonaron los conservadores, no se registrarían cifras históricas en Inversión Extranjera Directa (IED) que para este año 2023 se tiene un estimado de $32,926 millones de dólares. Hoy México se presenta como un lugar predilecto que le brinda confianza a los inversionistas extranjeros, no sólo porque es un país lleno de oportunidades de negocio, sino porque se ha disminuido la corrupción, la inversión se ha abierto a los negocios sanos y que beneficien al país, no sólo al capital extranjero. 

    Si AMLO fuera un dictador, no sería hoy el principal socio comercial de Estados Unidos. De acuerdo con cifras del United Census Bureau de los Estados Unidos, México representa el 16% del comercio de los Estados Unidos, estamos hablando de que en monto representa una relación comercial de $72.8 billones de dólares, muy por encima del monto (medido en billones de dólares) y porcentaje que representan economías como: Canadá ($65.7/14.4%), China ($57.6/12.7%), Japón ($20.3/4.5%), y Alemania ($19.8/4.4%) al mes de octubre del presente año. 

    Si AMLO fuera un dictador, no habría recuperado la economía casi instantáneamente después de la tragedia sanitaria y económica que trajo la pandemia del COVID-19. Gráficamente este “rebote” o lo que claramente viene siendo una gráfica de línea en “v”, de una caída del -19% en el segundo trimestre del año 2020 que fue cuando más fuerte se resintió la caída, pasamos a una pronta recuperación del 15.4% de acuerdo con la variación porcentual al tercer trimestre del mismo año. Nuevamente AMLO hace junto con su equipo de trabajo una hazaña económica, que consistió en recuperar la economía después del duro golpe de una crisis que no se veía en los últimos cien años, lamentablemente no todos los países tuvieron la misma suerte, por eso tener a AMLO de presidente es un lujo, envidiado por otras economías del mundo. Solo para su conocimiento, al tercer trimestre del año 2023 el crecimiento de México fue de 1.1%, por encima de Corea del Sur (0.6%), Bélgica (0.4%), España (0.3%), Italia (0.1%), entre otros. 

    Si AMLO fuera un dictador no habría controlado la inflación, de acuerdo con datos del INEGI, la inflación va a la baja y se mantiene controlada, para noviembre del 2023, la inflación se encontraba en el 4.3%, recordemos que si bien es cierto que gran parte de la inflación que padecemos es importada, es decir, viene del exterior por los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania, otra parte de la inflación se explica por el control de las tiendas de distribución que se ponen de acuerdo para manipular los precios a su antojo. 

    AMLO ha llegado a un acuerdo con los productores para el control de la inflación y ha replanteado con las tiendas de distribución que el control de los precios se modere para no afectar a los consumidores y reducir el porcentaje de la inflación que le corresponde a los alimentos que es del 1.7%, muy por encima del 0.5% que reporta Estados Unidos en este mismo rubro.

    AMLO, el que según los conservadores esta “destruyendo el país”, anunció un incremento al salario mínimo del 20% para el primero de enero del año 2024. Es así como el salario mínimo empezó a incrementarse después de décadas de estancamiento. Para darse una idea apreciable lector, a finales de los años ochenta, el salario mínimo era de cerca de $163.5 pesos y fue disminuyendo. En el año 2018, cuando AMLO llega a la presidencia el salario mínimo era de $112.7 pesos, sin embargo, uno de sus primeros ajustes fue al salario y eso ha permitido un incremento paulatino y sustancial hasta llegar al próximo año  a $248.9 pesos, lo que representa un incremento del poder adquisitivo del 110% con respecto al año 2018. Ahora alcanza para una mayor cantidad de bienes en la canasta básica de consumo del mexicano promedio.

    AMLO, el supuesto dictador ha reducido la pobreza, del 46.2% de personas que se encontraban en pobreza en el año 2014, la redujo a 36.3% para el año 2022, a pesar de la pandemia, esto de acuerdo con datos del CONEVAL, nuevamente una hazaña histórica y que refleja su lado humano del presidente, el siempre preocuparse por los menos favorecidos, siempre haciendo valer su frase “primero los pobres” la que complementa comúnmente con “arriba los pobres y abajo los privilegios”. También ha reducido la desigualdad, esto se registra en una reducción en el Coeficiente de Gini que refleja que la brecha entre ricos y pobres se ha disminuido, por ejemplo, con Felipe Calderón el que ganaba menos frente al que ganaba más la diferencia era de 35 veces, ahora la diferencia es de 15 veces.

    Son múltiples los indicadores socio económicos que podemos tomar para mostrar y comprobar que AMLO no es un dictador ni tampoco ni mucho menos es un “peligro para México”, todo lo contrario a lo que nos hicieron creer en esa campaña funesta orquestada por los principales medios de manipulación. En la Bolsa de Valores también se han experimentado ganancias (30%), la deuda pública es la menor registrada comparativamente con otros sexenios, también hemos llegado a un máximo de las reservas del Banco de México de $207 mil millones de dólares, otro dato histórico, también se tiene mayores reservas de petroleo y se ha mejorado la producción y disminuido la deuda de PEMEX, extrayendo de forma más eficiente y a menor costo. Cada una de las decisiones de política económica se ve reflejada en mejora en los precios en los energéticos y combustibles, ya no hay gasolinazos y también en indicadores de seguridad como los homicidios, robo, secuestro, etc., se han disminuido. 

    No cabe duda que tenemos no solo al mejor presidente, sino también al mejor economista que haya conocido, con un juicio práctico admirable. 

    ¡Viva nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador! 

  • SÚBETE AL TREN DE LA 4T

    SÚBETE AL TREN DE LA 4T

    Después de muchos meses llenos de polémica a través de noticias falsas y una cantidad increíble de amparos promovidos por la oposición, será inaugurada la obra más importante de la Cuarta Transformación: El Tren Maya. De este momento histórico como cereza en el pastel de este gran sexenio vengo a hablarles hoy.

    Las noticias falsas

    Uno de los grandes males de este país son las fake news (noticias falsas) que –amparándose en la libertad de expresión- han generado toda una industria en los medios de comunicación dedicada a producir este tipo de noticias para atacar principalmente al gobierno federal actual y desprestigiarlo frente a la sociedad, creando descontento social.

    La táctica de la oposición suele ser combatida con las conferencias matutinas de AMLO, con la sección de quién es quién en las mentiras de la semana y también por periodistas serios y comprometidos con su labor de comunicar objetivamente y no prestarse a juegos poco éticos en el periodismo mercantil de la derecha.

    Así, surgieron muchas noticias falsas acerca del Tren Maya, desde que con las construcciones se cambiaba el color del agua hasta cosas como que iba a ser la obra más contaminante del mundo. De este tipo de campañas hicieron eco algunos ambientalistas de ocasión como selvame del tren y otros que solo hicieron el ridículo.

    Una obra del pueblo

    El Tren Maya es una obra integral que busca dinamitar económicamente la zona olvidada por los neoliberales del sureste mexicano. Creando empleos y generando desarrollo sostenible para todas y para todos los habitantes de esas zonas que verán en lo inmediato cómo cambian sus condiciones materiales.

    Viajar en tren es mucho más rápido, económico y amigable con el medio ambiente que hacerlo por vehículos motorizados de carretera (entiéndase autos, camiones, etc.). Por lo cual es una mega obra que está pensada también en agilizar la circulación de personas y mercancías y que busca reducir la contaminación.

    Además, esta obra está hecha con manos mexicanas en su totalidad, lo cual habla muy bien en la búsqueda de soberanía tecnológica y frenar la dependencia de otros países. En ese sentido, la colaboración de la SEDENA, la Marina y la Guardia Nacional es fundamental, ya que preferimos siempre unas fuerzas armadas que atiendan estos temas a que estén encuarteladas o se les quiera dar otro uso como en el pasado neoliberal.

    Y a los que nos gusta la historia y la conservación de la memoria, nos fascina que el Tren Maya permitió encontrar y rehabilitar muchas zonas arqueológicas de la cultura maya que permite su conservación y la difusión de esa gran civilización. Incluso, gran parte de los trenes y estaciones están decoradas y construidas para resaltar aspectos de las culturas nacionales.

    La cereza en el pastel de la justicia social

    La justicia social llegó a nuestro país de nuevo con la 4T, llegó como un tren a toda velocidad que fue construido con la lucha y con la vida de millones de personas que anhelaron un mejor país, dentro de sus vagones hay políticas públicas que ponen en el centro a los sectores más marginados históricamente, de él bajan personas con su dignidad fortalecida por el humanismo mexicano. Eso es el Tren Maya, la cereza en el pastel de un sexenio de izquierda en México y todavía lo que viene será mejor con el Plan C.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111